Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 112
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.175
Percepción estudiantil de la dimensión internacional, regional y
local en el currículo de ingeniería mecatrónica: Universidad
Politécnica de Puebla, México
Student Perception of the International, Regional, and Local Dimensions in the Mechatronics
Engineering Curriculum: Polytechnic University of Puebla, Mexico
Dr. Carlos Silverio Huerta Jiménez
Universidad Politécnica de Puebla
carlos.huerta452@uppuebla.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0317-7541
Puebla - México
Dr. Rafael Rojas Rodríguez
Universidad Politécnica de Puebla
rafael.rojas@uppuebla.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-7984-8714
Puebla - México
Dr. Obed Cortés Aburto
Universidad Politécnica de Puebla
obed.cortes@uppuebla.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-5089-7598
Puebla México
Artículo recibido: 15 marzo 2024 - Aceptado para publicación: 26 mayo 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Este estudio explora la percepción de los estudiantes de ingeniería mecatrónica de la Universidad
Politécnica de Puebla sobre la integración de las dimensiones internacional, regional y local en su
currículo. En un contexto globalizado y con la creciente necesidad de preparar a los egresados para un
entorno laboral diversificado, se aplicaron dos cuestionarios tipo Likert para evaluar tanto la importancia
como la implementación de estas dimensiones según la perspectiva estudiantil. Los resultados revelan
que los estudiantes valoran significativamente la integración de una perspectiva global y regional, y
aunque reconocen la importancia de la inclusión de conocimientos y prácticas indígenas, esta última
dimensión es la menos visible en el currículo actual. Los hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer
la visibilidad y consistencia de los temas internacionales, mejorar la profundidad de los contenidos
regionales y desarrollar iniciativas específicas para integrar conocimientos indígenas de manera efectiva.
Estos resultados proporcionan valiosa información para los diseñadores de currículos y los responsables
de políticas educativas, indicando que una educación superior inclusiva y diversificada puede preparar
mejor a los estudiantes para enfrentar desafíos globales y contribuir al desarrollo regional y local.
Palabras clave: ingeniería mecatrónica, internacionalización, regionalización, indigenización
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 113
ABSTRACT
This study explores the perceptions of mechatronics engineering students at the Universidad Politécnica
de Puebla regarding the integration of international, regional, and local dimensions in their curriculum.
In a globalized context and with the increasing need to prepare graduates for a diverse labor market, two
Likert-type questionnaires were applied to assess both the importance and implementation of these
dimensions from the students' perspective. The results reveal that students significantly value the
integration of a global and regional perspective, and although they recognize the importance of including
indigenous knowledge and practices, this latter dimension is the least visible in the current curriculum.
The findings underscore the need to strengthen the visibility and consistency of international themes,
improve the depth of regional content, and develop specific initiatives to effectively integrate indigenous
knowledge. These results provide valuable insights for curriculum designers and educational
policymakers, indicating that inclusive and diversified higher education can better prepare students to
face global challenges and contribute to regional and local development.
Keywords: mechatronic engineering, internationalization, regionalization, indigenization
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 114
INTRODUCCIÓN
La globalización y la creciente interconexión de las economías han resaltado la importancia de integrar
una dimensión internacional en los currículos de educación superior, especialmente en campos técnicos
y de ingeniería. La educación en ingeniería mecatrónica, una disciplina que combina mecánica,
electrónica y sistemas de control, no es una excepción a esta tendencia. En este contexto, resulta crucial
entender cómo los estudiantes perciben la relevancia de las dimensiones internacional, regional y local
en su formación académica.
La Universidad Politécnica de Puebla (UPPue), consciente de la necesidad de preparar a sus egresados
para un entorno laboral cada vez más globalizado, ha emprendido esfuerzos para evaluar y mejorar la
integración de estas dimensiones en su currículo de ingeniería mecatrónica. Para ello, se llevó a cabo un
sondeo utilizando dos cuestionarios tipo Likert aplicados en línea a los estudiantes de dicha carrera. El
primer cuestionario se diseñó para evaluar la percepción de los estudiantes sobre la importancia de las
dimensiones internacional, regional y local en su formación. El segundo cuestionario, por su parte, se
centró en determinar si estas dimensiones están efectivamente implementadas en el currículo actual.
La percepción de los estudiantes sobre la importancia y la implementación de estas dimensiones puede
ofrecer valiosa información para los diseñadores de currículos y los responsables de políticas educativas.
Estudios previos han señalado que la integración de una perspectiva internacional en la educación en
ingeniería puede mejorar las competencias interculturales, aumentar la empleabilidad y fomentar la
innovación (Knight, 2004; Altbach & Knight, 2007). Sin embargo, la implementación efectiva de estas
dimensiones requiere una comprensión profunda de las necesidades y expectativas de los estudiantes,
así como de los desafíos específicos que enfrentan las instituciones educativas en contextos regionales
y locales (Stier, 2004).
La internacionalización de la educación superior se refiere al proceso de integrar una dimensión
internacional, intercultural o global en el propósito, las funciones y la entrega de la educación post-
secundaria (Knight, 2008). Este enfoque busca preparar a los estudiantes para un mundo globalizado,
promoviendo competencias interculturales y una visión global.
En el ámbito de la ingeniería mecatrónica, la internacionalización puede incluir programas de
intercambio estudiantil, colaboración en investigaciones internacionales, y el desarrollo de currículos
que incorporen perspectivas y tecnologías globales (Qiang, 2003).
La regionalización, en contraste, se centra en la cooperación y la integración a nivel regional,
reconociendo las particularidades y necesidades específicas de una región determinada (Knight, 2013).
En América Latina, la regionalización de la educación superior puede fortalecer la identidad regional y
abordar desafíos compartidos como la desigualdad y el desarrollo sostenible. Para la UPPue, la
regionalización podría significar la creación de alianzas con otras universidades en la región de América
Latina para el intercambio de conocimientos y recursos. Además, podría implicar la adaptación del
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 115
currículo de ingeniería mecatrónica a las necesidades industriales y tecnológicas locales, fomentando la
innovación regional (Brunner, 1990).
En cuanto a la dimensión local, la UPPue pone atención a la indigenización del currículo debido a que
se encuentra ubicada en la región de la ciudad de Puebla y Cholula, en el estado de Puebla, México. Esta
región tiene alta presencia de comunidades originarias de grupos indígenas. Puebla y Cholula se
encuentran en una región con una rica diversidad cultural y una historia profunda que se refleja en su
población. La ciudad de Puebla, en particular, es conocida por su patrimonio colonial y su influencia
indígena, lo que se manifiesta en una rica tradición de arte, música y gastronomía. La diversidad cultural
se refleja en la convivencia de diferentes grupos étnicos, incluidos los nahuas y otomíes, lo que plantea
desafíos y oportunidades en términos de inclusión y desarrollo social (Barbosa-Cano, 2011). Sin
embargo, Puebla también enfrenta desafíos sociales como la desigualdad educativa y el acceso limitado
a servicios de salud y otros servicios públicos. La tasa de analfabetismo y la cobertura educativa en áreas
rurales son preocupantes, lo que indica la necesidad de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad
y la equidad en la educación y otros servicios sociales (Instituto Nacional de Estadística y Geografía
[INEGI], 2019).
La indigenización se refiere a la incorporación de perspectivas, conocimientos y prácticas indígenas en
la educación superior (Battiste, 2002). Este proceso es esencial para reconocer y valorar la diversidad
cultural y epistémica, promoviendo una educación más inclusiva y equitativa. En el contexto de la
ingeniería mecatrónica en la UPPue, la indigenización del currículo podría incluir la integración de
conocimientos tradicionales indígenas en el diseño y la innovación tecnológica. Por ejemplo, la
ingeniería sostenible y las soluciones tecnológicas adaptadas a los contextos locales podrían beneficiarse
enormemente del conocimiento indígena sobre el medio ambiente y los recursos naturales (Smith, 2021).
La inclusión de los enfoques de internacionalización, regionalización e indigenización en el currículo
de ingeniería mecatrónica en la UPP es fundamental por varias razones:
1. Preparación Global: La internacionalización prepara a los estudiantes para competir en un
mercado laboral global, dotándolos de competencias interculturales y una visión amplia del mundo (De
Wit, 2011).
2. Relevancia Regional: La regionalización asegura que la educación sea relevante y responda a
las necesidades específicas de la región, promoviendo el desarrollo económico y social local (Gacel-
Ávila & Bustos-Aguirre, 2017).
3. Diversidad e Inclusión: La indigenización fomenta una mayor inclusión y equidad, valorando
la diversidad cultural y epistémica. Esto no solo enriquece el aprendizaje, sino que también contribuye
a una sociedad más justa (Smith, 2021).
Integrar la internacionalización, regionalización e indigenización en el currículo de ingeniería
mecatrónica en la UPPue no es solo una estrategia académica, sino una necesidad para formar
profesionales competentes y conscientes de su rol en un mundo globalizado y diverso. Estos enfoques
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 116
complementarios permiten una educación superior más inclusiva, relevante y equitativa, contribuyendo
al desarrollo integral de los estudiantes y la sociedad.
En este artículo, se presentan los resultados del sondeo realizado en la Universidad Politécnica de
Puebla, con el objetivo de explorar las percepciones de los estudiantes de ingeniería mecatrónica
respecto a la importancia y la implementación de las dimensiones internacional, regional y local en su
currículo. Los hallazgos obtenidos no solo aportan una visión detallada de la situación actual, sino que
también sirven de base para ofrecer recomendaciones para mejorar la integración de estas dimensiones
en la formación de futuros ingenieros mecatrónicos.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de explorar y analizar la percepción de los
estudiantes de ingeniería mecatrónica de la Universidad Politécnica de Puebla respecto a la importancia
y la integración de las dimensiones internacional, regional y local en su currículo. Para lograr este
objetivo, se diseñó y apli un estudio cuantitativo utilizando dos cuestionarios tipo Likert. A
continuación, se detallan los procedimientos y métodos utilizados en la recolección y análisis de los
datos.
La investigación adoptó un enfoque cuantitativo descriptivo, basado en la recolección de datos mediante
cuestionarios estructurados. Este enfoque permitió obtener una visión clara y sistemática de las
percepciones de los estudiantes sobre las dimensiones estudiadas. La muestra estuvo conformada por
estudiantes inscritos en el programa de ingeniería mecatrónica de la Universidad Politécnica de Puebla.
El total de alumnos inscritos es de 475 estudiantes. Se seleccionó una muestra no probabilística por
conveniencia, incluyendo a todos los estudiantes que estuvieron dispuestos a participar en el estudio y
que completaron los cuestionarios en línea. En total, participaron 70 estudiantes en el cuestionario sobre
la importancia de las dimensiones y 53 estudiantes en el cuestionario sobre la implementación de estas
dimensiones en su currículo.
Se diseñaron dos cuestionarios tipo Likert para recolectar los datos necesarios:
1. Cuestionario de Importancia de las Dimensiones: Este cuestionario evaluó la percepción de los
estudiantes sobre la importancia de integrar las dimensiones internacional, regional y local en su
currículo de ingeniería mecatrónica. El cuestionario constó de 15 ítems, con cinco ítems por cada
dimensión, utilizando una escala Likert de 5 puntos (1 = Totalmente de acuerdo, 5 = Totalmente en
desacuerdo).
2. Cuestionario de Implementación de las Dimensiones: Este segundo cuestionario evaluó la
percepción de los estudiantes sobre la implementación actual de estas dimensiones en su currículo. Al
igual que el primer cuestionario, constó de 15 ítems distribuidos equitativamente entre las tres
dimensiones, utilizando una escala Likert de 5 puntos (1 = Totalmente de acuerdo, 5 = Totalmente en
desacuerdo).
Se presenta el contenido de ambos cuestionarios:
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 117
Cuestionario 1
El propósito de este cuestionario es indagar, en la comunidad académica del programa de ingeniería
en mecatrónica de la UPPue, la importancia para el programa de tres enfoques para la enseñanza de
la mecatrónica: un enfoque mundial, un enfoque latinoamericano y un enfoque en grupos originarios
o indígenas.
Global
1. Las enseñanzas, prácticas e investigación en mecatrónica deben considerar las tendencias y
desarrollos globales.
2. El programa de ingeniería en mecatrónica debe tener colaboraciones internacionales para mejorar
su calidad.
3. Los profesores del programa de ingeniería en mecatrónica deben tener formación y/o experiencia
internacional.
4. La formación en ingeniería en mecatrónica debe preparar a los estudiantes para trabajar en un
entorno global.
5. Los estudiantes de ingeniería en mecatrónica deben aprender sobre la ética y la responsabilidad
social a nivel global.
Regional
6. Es importante incorporar una perspectiva latinoamericana en el currículo de la ingeniería en
mecatrónica.
7. Las prácticas de enseñanza en ingeniería en mecatrónica deberían ser influenciadas por la cultura
latinoamericana.
8. Los estudios de casos en las clases de ingeniería en mecatrónica deberían estar basados en
empresas y situaciones latinoamericanas.
9. Las colaboraciones académicas y de investigación en ingeniería en mecatrónica deberían
enfocarse en socios de Latinoamérica.
10. La ingeniería en mecatrónica debería desempeñar un papel activo en el desarrollo sostenible de
Latinoamérica.
Pueblos originarios
11. El programa de ingeniería en mecatrónica se beneficiaría de estudiar las técnicas de resolución de
problemas de los grupos originarios.
12. Las formas de entender el mundo de grupos originarios o indígenas pueden inspirar nuevas formas
de pensar y diseñar en ingeniería en mecatrónica.
13. Es importante que los estudiantes de ingeniería en mecatrónica aprendan sobre las contribuciones
de los grupos originarios en la ciencia y la tecnología.
14. El estudio de las maneras de entender el mundo y prácticas ancestrales de grupos originarios
puede fomentar un sentido de responsabilidad social y sostenibilidad ambiental en los estudiantes
de ingeniería en mecatrónica.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 118
15. Integrar las maneras de entender el mundo de grupos indígenas en la enseñanza de la ingeniería en
mecatrónica puede ayudar a desafiar y expandir las formas actuales de pensamiento.
Respuestas:
1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. En desacuerdo
5. Totalmente en desacuerdo
Cuestionario 2
El propósito de este cuestionario es indagar, en la comunidad académica del programa de ingeniería
en mecatrónica de la UPPue, el nivel de integración actual de un enfoque global o mundial, un
enfoque latinoamericano y un enfoque en los pueblos originarios en el programa
Global
1. El programa de ingeniería en mecatrónica considera regularmente temas y problemas globales en
sus clases y discusiones como la sostenibilidad y el impacto global
2. Los cursos en el programa de ingeniería en mecatrónica se actualizan regularmente para
mantenerse al día con los avances tecnológicos mundiales.
3. La bibliografía y los materiales de estudio del programa de ingeniería en mecatrónica incluyen
fuentes y autores de diversas nacionalidades y en diferentes idiomas.
4. El programa de ingeniería en mecatrónica tiene asociaciones y colaboraciones con universidades y
organizaciones internacionales.
5. Los estudiantes de ingeniería en mecatrónica tienen acceso a publicaciones y bases de datos de
investigación internacionales.
Regional
6. El programa de Ingeniería en Mecatrónica incluye conocimientos, experiencias y casos de estudio
de la región latinoamericana.
7. El programa de Ingeniería en Mecatrónica incorpora referencias a pensadores, científicos y
profesionales de la mecatrónica de origen latinoamericano.
8. El programa de Ingeniería en Mecatrónica promueve el desarrollo de tecnologías para beneficiar a
la región latinoamericana.
9. El programa de Ingeniería en Mecatrónica incentiva la investigación y el desarrollo de soluciones
para problemas regionales latinoamericanos.
10. El programa de Ingeniería en Mecatrónica promueve la formación de alianzas y redes de trabajo
con otras instituciones latinoamericanas.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 119
Pueblos originarios
11. Los materiales del curso incluyen textos y recursos que presentan la perspectiva de los grupos
originarios o indígenas en la ingeniería.
12. Los proyectos de clase fomentan la integración de prácticas ancestrales de grupos originarios o
indígenas en la solución de problemas de ingeniería.
13. Se invita a expertos y representantes de grupos originarios o indígenas a dar charlas o conferencias
en el programa.
14. El programa enfatiza la importancia de las prácticas sostenibles y respetuosas con la tierra que se
pueden aprender de las cosmogonías indígenas.
15. Los estudiantes tienen la oportunidad de aprender sobre las formas de entender el mundo y las
prácticas ancestrales de los grupos indígenas a través de estudios de campo o programas de
intercambio.
Respuestas:
1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. En desacuerdo
5. Totalmente en desacuerdo
La recolección de datos se realizó en línea, utilizando la plataforma Google Forms. Los cuestionarios
fueron distribuidos a través de correos electrónicos institucionales invitando a los estudiantes a participar
de manera voluntaria y anónima. La recolección de datos se llevó a cabo durante un período de cuatro
semanas, asegurando un tiempo adecuado para que todos los estudiantes tuvieran la oportunidad de
participar. Los datos recolectados fueron exportados a hojas de cálculo de Google. Se sumaron las
respuestas a lo largo de todas las preguntas pertenecientes a cada dimensión. Este paso implicó integrar
los datos para obtener un conteo total para cada categoría de la escala Likert dentro de cada dimensión.
Esta suma ayudó a entender la distribución general de las respuestas para cada dimensión. Este análisis
permitió generar gráficas de barras para cada dimensión. Cada barra representa el número total de
respuestas para una categoría específica de la escala Likert. La altura de la barra indica la frecuencia de
las respuestas, proporcionando una representación visual de la distribución.
Se aseguraron todas las consideraciones éticas pertinentes en la realización de esta investigación. Se
informó a los participantes sobre el propósito del estudio, su participación voluntaria y la
confidencialidad de sus respuestas. Además, se garantizó el anonimato en la recolección y análisis de
los datos, cumpliendo con las normativas éticas y de privacidad vigentes en la Universidad Politécnica
de Puebla. Es importante señalar algunas limitaciones de este estudio. La muestra no probabilística
puede no ser representativa de toda la población estudiantil de ingeniería mecatrónica, lo que puede
limitar la generalización de los resultados. Además, al tratarse de una autoevaluación, las percepciones
de los estudiantes pueden estar influenciadas por sesgos personales o contextuales.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 120
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Participación de los estudiantes
Durante el periodo de octubre de 2023, fecha de aplicación de los cuestionarios, el programa de
mecatrónica tenía 475 estudiantes inscritos en total. En el cuestionario sobre la importancia de las
dimensiones, participaron 70 estudiantes, lo que representa un 14.74% de participación. En el
cuestionario sobre la implementación de estas dimensiones en el currículo, participaron 53 estudiantes,
lo que corresponde al 11.16% de participación. Las gráficas de barras en las figuras 1 y 2 representan la
participación de estudiantes correspondiente a cada encuesta.
Figura 1
Participación de estudiantes en la encuesta 1
Fuente: Elaboración propia
Figura 2
Participación de estudiantes en la encuesta 2
Fuentes: Elaboración propia
La mayor participación del primer cuatrimestre en las encuestas puede tener varias implicaciones
significativas, cada una de las cuales puede proporcionar información útil para la administración del
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 121
programa y para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes. A continuación, se analizan algunas
de las posibles interpretaciones y sus implicaciones:
1. Entusiasmo y Motivación Inicial
Los estudiantes del primer cuatrimestre suelen estar más motivados y entusiasmados con su nuevo
programa de estudios. Esto puede reflejar una actitud positiva y un fuerte deseo de involucrarse en todas
las actividades relacionadas con su carrera. Estudios han demostrado que los estudiantes en los primeros
semestres de sus estudios universitarios tienden a mostrar mayores niveles de participación en
actividades extracurriculares y encuestas debido a su motivación inicial (Kuh et al., 2005).
2. Disponibilidad de Tiempo
Los estudiantes del primer cuatrimestre pueden tener una carga académica relativamente menor en
comparación con los cuatrimestres posteriores, lo que les permite tener más tiempo para participar en
encuestas y otras actividades adicionales. La carga académica tiende a aumentar a medida que los
estudiantes avanzan en su programa, lo cual puede reducir el tiempo disponible para actividades no
esenciales (Pascarella & Terenzini, 2005).
3. Percepción de Relevancia
Los estudiantes en los primeros cuatrimestres pueden percibir las encuestas como más relevantes o
importantes para su futuro académico y profesional. A medida que avanzan, pueden volverse más
selectivos sobre en qué actividades invierten su tiempo. La percepción de relevancia y utilidad puede
influir significativamente en la disposición de los estudiantes a participar en encuestas y otras
actividades académicas (Trowler, 2010).
4. Efecto de Novedad
La novedad de la experiencia universitaria puede impulsar a los estudiantes del primer cuatrimestre a
participar más activamente en todas las oportunidades presentadas. La familiaridad y la rutina en
cuatrimestres posteriores pueden reducir esta tendencia. El efecto de novedad es un fenómeno conocido
en el que las nuevas experiencias tienden a generar mayor participación e interés inicial (Quaye, S., et
al, 2020).
5. Orientación y Apoyo Inicial
Implicación: Los programas de orientación y apoyo inicial suelen ser más intensivos en los primeros
cuatrimestres, lo que puede fomentar una mayor participación de los estudiantes en diversas actividades,
incluidas las encuestas. La orientación efectiva y el apoyo continuo son críticos para la integración y el
compromiso de los estudiantes nuevos (Kuh & Hu, 2001).
Este hallazgo de mayor participación de parte de los estudiantes del primer cuatrimestre sugiere la
importancia de desarrollar estrategias para mantener el entusiasmo y la motivación inicial de los
estudiantes a lo largo de todo su programa académico. Esto podría incluir actividades de integración
continuas y proyectos que mantengan el interés de los estudiantes. Además, sugiere la importancia de
evaluar y ajustar la carga académica para asegurar que los estudiantes tengan tiempo suficiente para
participar en actividades adicionales y encuestas, especialmente en cuatrimestres avanzados. Igualmente
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 122
importante es asegurar que las encuestas y otras actividades sean percibidas como relevantes y útiles
para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes. Explicar claramente cómo sus respuestas
impactan en la mejora del programa.
La siguiente sección aborda los resultados y el análisis de la importancia percibida por los estudiantes
participantes en relación con las dimensiones global, regional y local en su currículum de ingeniería
mecatrónica.
Percepción de los estudiantes sobre la importancia de las dimensiones global, regional y local en
su formación
Dimensión Global
La mayoría de las respuestas en esta dimensión se concentran en las categorías de "Totalmente de
acuerdo" y "De acuerdo". (Ver Figura 3). Esto sugiere que los estudiantes valoran significativamente la
importancia de considerar los desarrollos globales y la formación internacional en su programa de
estudios. La tendencia hacia el acuerdo en esta dimensión indica un consenso fuerte sobre la relevancia
de una perspectiva global en la educación en ingeniería mecatrónica. Estos resultados reflejan una
comprensión y una apreciación clara de la necesidad de que los futuros ingenieros mecatrónicos estén
preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades en un contexto globalizado. La alta valoración
de la formación internacional puede estar motivada por el reconocimiento de que la innovación y las
mejores prácticas en mecatrónica a menudo surgen de colaboraciones y desarrollos a nivel mundial.
Además, una perspectiva global en la educación permite a los estudiantes familiarizarse con estándares
internacionales, prácticas de vanguardia y redes profesionales globales, lo que amplía sus oportunidades
de empleo y desarrollo profesional.
Figura 3
Importancia de la dimensión global en el currículum
Fuente: Elaboración propia
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 123
Dimensión Regional
Al igual que en la dimensión global, las respuestas en la dimensión regional muestran una tendencia
hacia el "Totalmente de acuerdo" y "De acuerdo". (Ver Figura 4). Los estudiantes reconocen la
importancia de incorporar perspectivas y colaboraciones latinoamericanas en su formación. La
inclinación hacia el acuerdo en esta dimensión sugiere que los estudiantes perciben un valor significativo
en contextualizar su educación dentro de la realidad latinoamericana. Esto puede implicar la integración
de problemas, soluciones y tecnologías relevantes para la región, así como la colaboración con
instituciones y profesionales de América Latina. Los estudiantes parecen entender que una educación
regionalmente contextualizada puede proporcionarles ventajas competitivas y una mayor relevancia en
el mercado laboral local. Además, esta perspectiva regional puede fomentar la innovación y el desarrollo
de tecnologías adaptadas a las necesidades y recursos locales.
Figura 4
Importancia de la dimensión regional en el currículum
Fuente: Elaboración propia
Dimensión Local
En esta dimensión, aunque hay algunas respuestas neutrales, la mayoría de los encuestados están de
acuerdo o totalmente de acuerdo con la integración de conocimientos y prácticas de grupos originarios
en la enseñanza de la ingeniería mecatrónica. (Ver Figura 5). Esta dispersión ligera sugiere que, aunque
existe un apoyo mayoritario, hay algunas diferencias en la percepción sobre la inclusión de estas
perspectivas. El reconocimiento de la importancia de integrar conocimientos y prácticas indígenas en la
educación en mecatrónica refleja una apertura hacia una visión más inclusiva y diversa del conocimiento
técnico. Esto puede estar influenciado por una creciente conciencia sobre la necesidad de valorizar y
respetar las contribuciones de los pueblos originarios en diversos campos del conocimiento. La inclusión
de estas perspectivas puede enriquecer el currículo y ofrecer una visión más holística y sostenible de la
ingeniería. Además, la incorporación de saberes indígenas puede promover prácticas más sostenibles y
respetuosas con el medio ambiente, en línea con principios de la ingeniería verde y la sustentabilidad.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 124
Figura 5
Importancia de la dimensión local en el currículum
Elaboración propia
Comparando las tres dimensiones, se observa una consistencia en la valoración positiva de la integración
de perspectivas diversas en el currículo de ingeniería mecatrónica. Tanto la dimensión global como la
regional muestran un fuerte consenso sobre su importancia, mientras que la dimensión indígena, aunque
también valorada positivamente, presenta una ligera dispersión. La siguiente sección aborda los
resultados y el análisis de la implementación real percibida por los estudiantes participantes en relación
con las dimensiones global, regional y local en su currículum de ingeniería mecatrónica.
Percepción de los estudiantes sobre la implementación de las dimensiones internacional, regional
y local en su formación actual
Dimensión Global
La mayoría de los estudiantes reconoce la inclusión de temas globales en el currículo de ingeniería
mecatrónica. Sin embargo, una parte significativa de los encuestados se muestra neutral o en desacuerdo
con esta afirmación. (Ver Figura 6). Esto sugiere que, si bien existen esfuerzos por integrar una
perspectiva internacional, estos no son suficientemente visibles o consistentes para todos los estudiantes.
La percepción mixta respecto a la inclusión de temas globales indica que, aunque hay avances, es
necesario reforzar y hacer más explícita esta integración en el currículo. Es posible que algunos cursos
o módulos aborden los desarrollos globales más directamente que otros, creando una experiencia
desigual entre los estudiantes. Para mejorar, se podría considerar una revisión curricular que asegure la
presencia transversal de temas internacionales en todas las asignaturas relevantes, así como la
incorporación de actividades y proyectos que fomenten la comprensión y aplicación de conocimientos
globales.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 125
Figura 6
Implementación actual de la dimensión global en el currículum
Elaboración propia
Dimensión Regional
Existe una percepción positiva sobre la inclusión de temas regionales en el currículo, aunque aún hay
espacio para mejorar en términos de claridad y visibilidad de estos contenidos. (Ver Figura 7). Los
estudiantes valoran la incorporación de perspectivas latinoamericanas, pero sienten que estos temas no
siempre se abordan con la profundidad y frecuencia necesarias. La percepción positiva pero mejorable
sugiere que los temas regionales están presentes, pero tal vez de manera insuficiente o poco integrada
en el currículo. Es crucial que los estudiantes vean la relevancia de la ingeniería mecatrónica en el
contexto latinoamericano, lo que puede implicar la incorporación de estudios de caso, problemas
específicos de la región y colaboraciones con instituciones y empresas locales.
Figura 7
Implementación actual de la dimensión regional en el currículum
Elaboración propia
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 126
Dimensión Local
La inclusión de perspectivas indígenas es la menos reconocida entre los estudiantes, lo que sugiere una
necesidad de mayor integración y visibilidad. La baja percepción de la integración de conocimientos y
prácticas indígenas puede indicar que estos temas se abordan de manera superficial o esporádica en el
currículo. (Ver Figura 8). La menor visibilidad de las perspectivas indígenas en el currículo de ingeniería
mecatrónica refleja una oportunidad significativa para enriquecer la educación técnica con
conocimientos y prácticas tradicionales. La inclusión de estas perspectivas no solo diversifica el
currículo, sino que también fomenta una mayor apreciación y respeto por las culturas indígenas y sus
contribuciones a la ciencia y la tecnología.
Figura 8
Implementación actual de la dimensión local en el currículum
Elaboración propia
Comparando las tres dimensiones, se observa que la dimensión internacional, aunque presente, requiere
mayor visibilidad y consistencia. La dimensión regional es reconocida positivamente pero también
necesita mayor integración y profundidad. La dimensión indígena es la menos visible y reconocida,
indicando una necesidad urgente de acciones concretas para su inclusión. La siguiente sección aborda
las conclusiones generales y provee recomendaciones a partir de los hallazgos de este estudio.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que los estudiantes de ingeniería mecatrónica en la Universidad Politécnica de
Puebla valoran altamente la integración de dimensiones globales, regionales e indígenas en su
formación. Este reconocimiento de la importancia de una perspectiva multidimensional sugiere que los
estudiantes están conscientes de la necesidad de una formación que no solo sea técnicamente
competente, sino también culturalmente sensible y globalmente conectada. Este hallazgo es consistente
con estudios anteriores que han demostrado la importancia de integrar diversas perspectivas culturales
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 127
en la educación técnica para desarrollar competencias interculturales entre los estudiantes (Jones &
Killick, 2013; Leask, 2015).
Los estudios han resaltado que la incorporación de dimensiones globales en el currículo puede preparar
mejor a los estudiantes para trabajar en un entorno cada vez más globalizado (Altbach & Knight, 2007;
Marginson, 2011). Este tipo de formación no solo enriquece la experiencia educativa de los estudiantes,
sino que también aumenta su empleabilidad y su capacidad para colaborar en equipos multiculturales
(De Wit et al., 2015). La globalización de la educación superior, entonces, se convierte en una necesidad
para enfrentar los desafíos del siglo XXI, y las instituciones educativas deben adaptar sus currículos
para reflejar esta realidad (Altbach & Knight, 2007). La perspectiva internacional, aunque valorada,
necesita ser reforzada y visibilizada. Knight (2013) argumenta que la internacionalización del currículo
debe ir más allá de la movilidad estudiantil e incluir la integración de contenidos internacionales y
multiculturales en los programas de estudio. Este enfoque no solo prepara a los estudiantes para un
mercado laboral global, sino que también enriquece su formación académica y personal.
La literatura académica subraya que la integración de perspectivas regionales en el currículo es crucial
para asegurar que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en contextos locales específicos.
Esto es particularmente relevante en el caso de México, donde la diversidad regional presenta un reto y
una oportunidad para la educación superior (Gacel-Ávila & Bustos-Aguirre, 2017). La contextualización
del currículo con perspectivas regionales puede mejorar la relevancia del aprendizaje y fomentar una
mayor conexión entre los estudiantes y sus comunidades (Svensson & Wihlborg, 2010). La perspectiva
regional es apreciada pero requiere una mayor y más clara presencia en el currículo. La investigación
de Gómez Collado (2017) sugiere que la integración de contenidos locales y regionales puede mejorar
la relevancia y la aplicabilidad del conocimiento adquirido por los estudiantes. Además, una mayor
presencia de la perspectiva regional puede fomentar un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia
la comunidad local, lo que es esencial para el desarrollo sostenible y la cohesión social (Svensson &
Wihlborg, 2010).
La perspectiva indígena, por su parte, es la que más necesita ser desarrollada e integrada. La inclusión
de epistemologías indígenas en la educación superior no solo enriquece el currículo, sino que también
promueve una mayor equidad y representación de las diversas culturas que conforman el país (Smith,
2021; Battiste, 2013). Las investigaciones sugieren que la educación superior debe esforzarse por
descolonizar sus prácticas y currículos para incluir genuinamente las voces y conocimientos indígenas
(Ryan, 2008). La incorporación de epistemologías indígenas en la educación superior ha sido
identificada como una forma de enriquecer el currículo y de promover una educación más equitativa y
representativa (Smith, 2021; Battiste, 2013). Sin embargo, esto requiere un compromiso institucional y
una estrategia clara para asegurar que las voces y perspectivas indígenas sean realmente incluidas y
valoradas (Ryan, 2008).
Los hallazgos de la Universidad Politécnica de Puebla indican que, si bien los estudiantes reconocen la
importancia de estas dimensiones, es necesario un esfuerzo sostenido para integrar de manera efectiva
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 128
estas perspectivas en el currículo de ingeniería mecatrónica. Finalmente, es importante destacar que la
integración de estas dimensiones diversas no solo beneficia a los estudiantes en términos de su
formación profesional, sino que también contribuye a la creación de una sociedad más inclusiva y
equitativa. La educación superior tiene un papel crucial en la promoción de valores de diversidad,
equidad e inclusión, y los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad de continuar trabajando hacia
estos objetivos.
Recomendaciones
Dimensión Internacional
Se recomienda fortalecer y visibilizar la integración de temas globales en todas las áreas del currículo
mediante revisiones curriculares, proyectos colaborativos y la promoción de la movilidad académica.
Para fortalecer la dimensión internacional en el currículo de ingeniería mecatrónica, es esencial realizar
revisiones curriculares periódicas que aseguren la inclusión y actualización de contenidos globales. Esto
implica la incorporación de las últimas tendencias y desarrollos internacionales en la disciplina, así como
el análisis comparativo de prácticas y tecnologías utilizadas en diferentes partes del mundo (Knight,
2004). La revisión curricular debe ser un proceso colaborativo que involucre a docentes, estudiantes y
profesionales del sector, garantizando que los contenidos sean relevantes y actualizados (Altbach &
Knight, 2007).
Además, los proyectos colaborativos internacionales pueden ser una herramienta poderosa para exponer
a los estudiantes a contextos y desafíos globales. Estos proyectos pueden incluir colaboraciones con
universidades extranjeras, empresas multinacionales y organizaciones internacionales, permitiendo a los
estudiantes trabajar en equipos multiculturales y desarrollar competencias interculturales esenciales (De
Wit et al., 2015). La implementación de programas de intercambio y movilidad académica también es
crucial, ya que permite a los estudiantes y docentes participar en experiencias educativas en otros países,
enriqueciendo su comprensión y apreciación de las dinámicas globales (Hudzik, 2011).
Para visibilizar estos esfuerzos, es importante que las universidades promuevan activamente las
oportunidades internacionales disponibles, utilizando plataformas digitales, redes sociales y eventos
institucionales para comunicar los beneficios y experiencias de la internacionalización (Stier, 2004). La
creación de un departamento o unidad dedicada a la internacionalización y no sólo a la movilidad
también puede ayudar a coordinar y potenciar estas iniciativas.
Dimensión Regional
Se recomienda incrementar la frecuencia y profundidad de los temas latinoamericanos mediante la
inclusión de estudios de caso, desafíos regionales y colaboraciones locales. La dimensión regional en el
currículo de ingeniería mecatrónica puede ser fortalecida mediante la incorporación de estudios de caso
que reflejen los contextos y desafíos específicos de América Latina. Estos estudios de caso deben
abordar problemas técnicos, sociales y económicos relevantes para la región, permitiendo a los
estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones realistas y contextualmente apropiadas (Altbach,
2016). Además, los cursos deben incluir discusiones sobre cómo las soluciones tecnológicas pueden
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 129
adaptarse a las condiciones regionales, considerando factores como recursos disponibles, políticas
locales y necesidades comunitarias.
Los desafíos regionales pueden ser integrados en el currículo a través de proyectos de investigación y
desarrollo que se enfoquen en problemas locales, como la sostenibilidad ambiental, la infraestructura
tecnológica y la innovación social. La colaboración con instituciones educativas, empresas y
organizaciones no gubernamentales de la región puede facilitar el acceso a recursos y conocimientos
específicos, así como proporcionar oportunidades de aprendizaje práctico y servicio comunitario
(Brandenburg & De Wit, 2011).
Para incrementar la visibilidad y el impacto de estos temas, es fundamental promover eventos
académicos y profesionales que resalten las contribuciones y logros en el campo de la mecatrónica en
América Latina. Conferencias, seminarios y talleres que involucren a expertos regionales pueden
proporcionar plataformas para el intercambio de ideas y mejores prácticas, así como fortalecer las redes
profesionales y académicas en la región (Knight, 2013).
Dimensión Local
Se recomienda desarrollar iniciativas y programas específicos que integren conocimientos y prácticas
indígenas, incluyendo cursos dedicados, participación de expertos indígenas y proyectos comunitarios.
La integración de perspectivas indígenas en el currículo de ingeniería mecatrónica requiere un enfoque
deliberado y respetuoso que valore y promueva los conocimientos y prácticas de los pueblos originarios.
Esto puede lograrse mediante el desarrollo de cursos específicos que exploren las contribuciones
históricas y contemporáneas de las culturas indígenas a la ciencia y la tecnología (Battiste, 2002). Estos
cursos deben ser diseñados en colaboración con expertos y líderes comunitarios indígenas para asegurar
la autenticidad y relevancia de los contenidos.
La participación de expertos indígenas en el proceso educativo es esencial para proporcionar una
perspectiva viva y auténtica. Invitar a líderes comunitarios, investigadores y profesionales indígenas
como conferencistas, asesores y colaboradores en proyectos puede enriquecer la experiencia educativa
de los estudiantes y fomentar un mayor entendimiento y respeto por las culturas indígenas (Smith, 2021).
Además, los proyectos comunitarios que involucren directamente a las comunidades indígenas pueden
proporcionar oportunidades prácticas para aplicar conocimientos técnicos de manera que beneficien y
respeten las tradiciones y necesidades locales. Es importante también promover la visibilidad de estas
iniciativas a través de la documentación y difusión de los proyectos y logros que resulten de la
colaboración con las comunidades indígenas. Publicaciones académicas, reportajes en medios de
comunicación y presentaciones en conferencias pueden ayudar a reconocer y valorar las contribuciones
de los pueblos indígenas a la educación y la práctica de la ingeniería mecatrónica (Smith, 2021).
Reconocimiento
Este estudio fue llevado a cabo con apoyo de beca posdoctoral del Consejo Nacional de Humanidades,
Ciencias y Tecnologías CONAHCYT, México
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 130
REFERENCIAS
Altbach, P. G. (2016). Global perspectives on higher education. Johns Hopkins University Press.
Altbach, P. G., & Knight, J. (2007). The internationalization of higher education: Motivations and
realities. Journal of Studies in International Education, 11(3-4), 290-305.
Barbosa-Cano, M. (2011). Las regiones naturales, étnicas y culturales de Puebla. México, Educación y
Cultura y Benemérita Universidad de Puebla.
Battiste, M. (2002). Indigenous knowledge and pedagogy in First Nations education: A literature
review with recommendations. National Working Group on Education and the Minister of
Indian Affairs, Indian and Northern Affairs Canada.
Battiste, M. (2013). Decolonizing Education: Nourishing the Learning Spirit. Purich Publishing.
Brandenburg, U., & De Wit, H. (2011). The end of internationalization. International Higher
Education, (62), 15-17.
Brunner, J. (1990). Educación superior en América Latina: Transformaciones y desafíos. Santiago:
Fondo de Cultura Económica.
De Wit, H. (2011). Globalization and internationalization of higher education. Revista de Universidad
y Sociedad del Conocimiento, 8(2), 241-248.
De Wit, H., Hunter, F., Howard, L., & Egron-Polak, E. (Eds.). (2015). Internationalisation of Higher
Education. European Parliament.
Gacel-Ávila, J., & Bustos-Aguirre, M. (2017). Student mobility in Latin America and the Caribbean:
Latest trends and innovative programs. In H. de Wit, E. Jones, J. Gacel-Ávila, & N. Jooste
(Eds.), The globalization of internationalization: Emerging voices and perspectives (pp. 6172).
New York: Routledge.
Gómez Collado, M. E. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las
políticas públicas. Innovación educativa, 17(74), 143163.
Hudzik, J. K. (2011). Comprehensive Internationalization: From Concept to Action. NAFSA:
Association of International Educators.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Estadísticas de analfabetismo y educación.
INEGI. https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/
Jones, E., & Killick, D. (2013). Graduate Attributes and the Internationalized Curriculum: Embedding
a Global Outlook in Disciplinary Learning Outcomes. Journal of Studies in International
Education, 17(2), 165-182.
Knight, J. (2004). Internationalization remodeled: Definition, approaches, and rationales. Journal of
Studies in International Education, 8(1), 5-31.
Knight, J. (2008). Higher education in turmoil: The changing world of internationalization. Rotterdam:
Sense Publishers.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 131
Knight, J. (2013). The changing landscape of higher education internationalisation for better or
worse?. Perspectives: Policy and Practice in Higher Education, 17(3), 84-90.
Kuh, G. D., & Hu, S. (2001). The relationships between computer and information technology use,
selected learning and personal development outcomes, and other college experiences. Journal of
College Student Development, 42(3), 217-232.
Kuh, G. D., Kinzie, J., Schuh, J. H., & Whitt, E. J. (2005). Student Success in College: Creating
Conditions that Matter. Jossey-Bass.
Leask, B. (2015). Internationalizing the Curriculum. Routledge.
Marginson, S. (2011). Higher Education and Public Good. Higher Education Quarterly, 65(4), 411-
433.
Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T. (2005). How College Affects Students: A Third Decade of
Research (Vol. 2). Jossey-Bass.
Qiang, Z. (2003). Internationalization of higher education: towards a conceptual framework. Policy
Futures in Education, 1(2), 248-270.
Quaye, S., Harper, S., Pendakur, S. (2020). Student Engagement in Higher Education: Theoretical
Perspectives and Practical Approaches for Diverse Populations. Routledge.
Ryan, Ann. (2008). Indigenous Knowledge in the Science Curriculum: Avoiding Neo-colonialism.
Cultural Studies of Science Education, 3, 663702 (2008).
Smith, L. T. (2021). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples. Bloomsbury
Publishing
Stier, J. (2004). Taking a critical stance toward internationalization ideologies in higher education:
Idealism, instrumentalism and educationalism. Globalization, Societies and Education, 2(1), 1
28.
Svensson, L., & Wihlborg, M. (2010). Internationalising the Content of Higher Education: The Need
for a Curriculum Perspective. The International Journal of Higher Education and Educational
Planning, 60(6), 595-613
Trowler, V. (2010). Student engagement literature review. The Higher Education Academy.