Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 254
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.206
Impacto ambiental por plomo en granos de soja (Glycine max
L.) comercializados en el cantón Babahoyo, Ecuador
Environmental impact of lead in soybean beans (Glycine max l.) commercialized in
Babahoyo canton, Ecuador
Roberto Johan Barragan Monrroy
roberto.barragan2014@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4682-5529
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Carla Maria Sabando Cedeño
csabandoc2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0925-0159
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Mayra Lisette Zapata Velasco
mayra.zapata@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1578-3776
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ana Madelaine Macías Mendoza
madelaine.macias@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-8956-9476
Unidad educativa Albertina Rivas Medina
Noelia Solange Coello Bajaña
ncoellob@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4681-237X
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Artículo recibido: 15 abril 2024 - Aceptado para publicación: 26 mayo 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Los elevados niveles de plomo en granos de soja conllevan un riesgo substancial para la salud
humana, promoviendo el desarrollo de diversas patologías. Este estudio tuvo como objetivo
primordial cuantificar las concentraciones de plomo y evaluar su impacto ambiental en granos de
soja comercializados en el cantón Babahoyo, Ecuador. Se procedió a identificar los principales
comerciales (C1S, C2S, C3S) y un área de cultivo para obtener una muestra testigo (TC4S). Las
muestras recolectadas en triplicado durante un periodo de tres meses consecutivos, fueron
enviadas a un laboratorio certificado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano, en donde se
aplicó la técnica de espectrometría de absorción atómica de llama, según el método "Standard
Methods 3111B Modificado". Posteriormente, se contrastaron las concentraciones obtenidas con
estándares nacionales e internacionales (NTE: INEN 452:2013, Unión Europea y Codex
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 255
Alimentarius) para determinar su conformidad con los límites máximos permitidos, así como el
nivel máximo de exposición. Por último, se calculó el impacto ambiental utilizando una ecuación
específica. Los resultados revelaron la existencia de contaminación, sin embargo, las
concentraciones medias de plomo (0,063±0.046 mg.kg-1) en los granos de soja están dentro de los
parámetros establecidos por las normativas, sin diferencias estadísticamente significativas entre
los diferentes puntos de venta y la muestra testigo. Además, se determinó que el impacto
ambiental (-0,14; -0,035) generado por estas concentraciones no representa un daño significativo
al entorno.
Palabras clave: metales tóxicos, cultivos alimentarios, seguridad alimentaria,
espectrometría de absorción atómica
ABSTRACT
High levels of lead in soybeans pose a substantial risk to human health, promoting the
development of various pathologies. The main objective of this study was to quantify lead
concentrations and evaluate their environmental impact in soybeans marketed in Babahoyo,
Ecuador. We proceeded to identify the main commercial soybeans (C1S, C2S, C3S) and a
cultivation area to obtain a control sample (TC4S). The samples, collected in triplicate over a
period of three consecutive months, were sent to a laboratory certified by the Ecuadorian
Accreditation Service, where the flame atomic absorption spectrometry technique was applied,
according to the "Standard Methods 3111B Modified" method. Subsequently, the concentrations
obtained were contrasted with national and international standards (NTE: INEN 452:2013,
European Union and Codex Alimentarius) to determine their conformity with the maximum
permissible limits, as well as the maximum level of exposure. Finally, the environmental impact
was calculated using a specific equation. The results revealed the existence of contamination,
however, the average concentrations of lead (0.063±0.046 mg.kg-1) in soybeans are within the
parameters established by the regulations, with no statistically significant differences between the
different outlets and the control sample. In addition, it was determined that the environmental
impact (-0.14; -0.035) generated by these concentrations does not represent a significant damage
to the environment.
Keywords: toxic metals, food crops, food safety, atomic absorption spectrometry
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 256
INTRODUCCIÓN
La presencia de elementos tóxicos en aguas, suelos y atmósfera representa una grave
amenaza para la seguridad de los alimentos y la salud pública, tanto a nivel mundial como local
(Zeeshanur y Singh, 2019). La industrialización a escala global, asociada a actividades humanas,
contribuye a la acumulación de estos elementos en el suelo (Abdi et al., 2020; Sharma et al., 2018;
Zhao et al., 2015). Se considera que el excesivo empleo de productos químicos agrícolas, que
frecuentemente contienen niveles elevados de metales, es una de las principales fuentes de
contaminación en la agricultura (Abdi et al., 2020; Proshad et al., 2020; Sharma et al., 2018).
La plantación de cultivos alimentarios en suelos contaminados con metales tóxicos puede resultar
en la acumulación de estos elementos en diversas partes de la planta, incluyendo aquellas
destinadas al consumo humano (Sharma et al., 2018). La soja (Glycine max L.) es un cultivo de
gran importancia a nivel global debido a su alto contenido de nutrientes, como grasas y proteínas
de calidad superior, así como a su relevancia económica (Liu et al., 2022; Mao et al., 2018). Sin
embargo, la contaminación por metales tóxicos en esta leguminosa es un tema de gran
preocupación porque se ha demostrado que es altamente tolerable a niveles elevados de plomo
(Mao et al., 2018).
El plomo no desempeña alguna función biológica en el organismo humano (Cândido
et al., 2021; Ijomone et al., 2020). De acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y el
Registro de Enfermedades (ATSDR), el plomo ocupa el segundo puesto en la lista de prioridades
de sustancias para el año 2022, clasificándose como un metal carcinogénico y tóxico (ATSDR,
2022; Bawa, 2023). Por consiguiente, la salud humana puede estar en riesgo incluso ante la
acumulación mínima de este metal en el cuerpo (Abdi et al., 2020; Bawa, 2023). La exposición
al plomo puede afectar el desarrollo del sistema nervioso, especialmente en períodos de
crecimiento, aumentando la susceptibilidad a su toxicidad en comparación con los adultos. Esto
establece una relación directa entre la presencia de sustancias tóxicas en el entorno y el incremento
de casos de TEA (Trastorno del Espectro Autista) durante la fase perinatal (Aljumaili et al., 2021;
Ijomone et al., 2020; Rashaid et al., 2021). De acuerdo con Avalos (2023), el plomo está
vinculado a diversas enfermedades crónicas en humanos, como trastornos autoinmunes,
neurológicos, renales, cardiovasculares, óseos, entre otros.
En Ecuador, la siembra de soja se concentra principalmente durante la temporada seca,
mientras que en la temporada lluviosa se incorpora como parte de la rotación de cultivos. Según
los datos de la Coordinación General de Información Nacional Agropecuaria para el período
anterior (2022), se sembraron 3.857 hectáreas de soja a nivel nacional. En la provincia de Los
Ríos, la superficie sembrada se estimó en 1.713 hectáreas, lo que representó el 44,40% del total
nacional. Babahoyo, como el segundo cantón con mayor extensión de cultivos de soja, alcanzó
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 257
las 576 hectáreas (Calahorrano et al., 2022). Estos datos subrayan la relevancia del cultivo de soja
en la región estudiada y resaltan la necesidad de evaluar los niveles de plomo en sus granos.
La espectrometría de absorción atómica es la opción comúnmente más empleada para la
cuantificación de metales, debido a su velocidad, simplicidad, fiabilidad y costo accesible,
pudiendo implementarse a través de diferentes enfoques como el horno de grafito, el generador
de hidruros o los métodos basados en llama. Se ha comprobado que esta técnica es altamente
específica, especialmente en casos donde las líneas de absorción son notoriamente estrechas
(López et al., 2017).
El objetivo principal de este estudio fue cuantificar las concentraciones de plomo y su
impacto ambiental en granos de soja (Glycine max L.) de diferentes establecimientos comerciales
del cantón Babahoyo a través de la técnica de espectrometría de absorción atómica de llama. Estos
datos proporcionaron una referencia fundamental para evaluar el impacto ambiental causado por
este metal tóxico, además son relevantes para orientar la formulación de políticas públicas y
acciones destinadas a mejorar la gestión ambiental y la seguridad alimentaria en la región.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio y muestreo
El estudio se desarrolló en Babahoyo, Los Ríos, Ecuador, con coordenadas X:662994,99;
Y:9800766,83, como se indica en la figura 1. Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos y una
de las ciudades más significativas y pobladas, se encuentra en el centro de la región Costa, a 8
metros sobre el nivel del mar, con un clima lluvioso tropical. Según el censo de 2010 del INEC,
la población es de 153.776 habitantes. De acuerdo al código alimentario latinoamericano, se
recomienda el muestreo duplicado o triplicado para el análisis de muestras alimentarias (ANMAT,
2018). Por tal razón, se realizaron reconocimientos en los principales comercios de Babahoyo con
granos de soja disponibles y se recolectaron muestras de granos mensualmente de cada comercial
(octubre, noviembre y diciembre), triplicando cada muestreo, para comparar las concentraciones
de plomo, utilizando el método analítico "Standard methods 3111B Modificado" (AOAC
INTERNATIONAL, 2016). Además, se tomaron muestras testigo triplicadas de los cultivos de
soja para analizar la contaminación por plomo después de la cosecha y comercialización. Estas
muestras se almacenaron y etiquetaron adecuadamente hasta su envío al laboratorio acreditado
"LABOLAB".
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 258
Figura 1
Comerciales con disponibilidad de soja y muestra testigo
Las ubicaciones geográficas de los comercios y del cultivo de soja están representadas por
puntos de diferentes colores. Donde 󰪦 corresponde al comercial 1 (C1S), 󰪧 al comercial 2
(C2S), 󰪨 al comercial 3 (C3S) y ʘ al cultivo de soja (TC4S).
Cuantificación de plomo en granos de soja comercializados en el cantón Babahoyo, Ecuador
Método analítico
Luego de la recolección de las muestras de granos de soja, estas fueron remitidas al
laboratorio "LABOLAB", cuya certificación por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano
garantiza el cumplimiento de la norma ISO/IEC 17025. Se llevó a cabo la cuantificación del
plomo utilizando la técnica de espectrometría de absorción atómica, siguiendo los parámetros
establecidos por el método modificado "Standard methods 3111B".
Calibración del instrumento
Se prepararon soluciones patrón de plomo con concentraciones específicas (0,15 mg.L-1;
0,20 mg.L-1; 0,50 mg.L-1; 1,0 mg.L-1y 2,00 mg.L-1) a partir de soluciones concentradas de 100
 . Con el propósito de establecer curvas de calibración o trabajo, se empleó HNO3 al 1%
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 259
v/v como solución blanco para las mediciones. Posteriormente, se utilizó el software del
espectrofotómetro de absorción atómica Analyst 200, de Perkin Elmer®, para programar el
método. Esto permitió la lectura de los patrones acuosos de la curva de calibración y de las
muestras preparadas a partir de los granos de soja, garantizando así la precisión y la
reproducibilidad de los resultados obtenidos en el análisis.
Tratamiento de las muestras
Para la adecuada preparación de las muestras sólidas de granos de soja, se emplearon
diversos procedimientos. Inicialmente, los granos fueron triturados utilizando un crisol de
porcelana, seguido de la medición precisa de 2 g de la muestra triturada mediante una balanza
analítica. Posteriormente, las muestras fueron sometidas a una temperatura de 550°C durante un
lapso prolongado de tres horas en una mufla. Una vez calcinadas, se procedió a disolverlas en 5
ml de una solución de HNO3 al 1%, y luego se transfirió la solución resultante a un matraz aforado
de 10 ml y se ajustó el volumen con la misma disolución de ácido nítrico. Finalmente, se llevaron
a cabo las lecturas necesarias para el análisis correspondiente.
Análisis de las muestras
Se realizaron los análisis mediante nebulización directa en una llama de acetileno aire.
Posteriormente, antes de la lectura, se limpió el nebulizador aspirando HNO3 al 1%. Luego, se
aspiró la disolución de las muestras y se determinó su absorbancia y concentración 󰇛 )
utilizando el software, basándose en la curva de calibración previamente establecida. En caso de
que las muestras excedieran el rango de calibración, se realizaron diluciones apropiadas siempre
utilizando HNO3 al 1%.
Análisis estadístico
Para determinar posibles diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en la
concentración de plomo entre los distintos mercados y la muestra testigo, se llevó a cabo una
prueba de normalidad (Shapiro Wilks), seguida de un análisis de comparación de medias mediante
la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis. Estos análisis se realizaron utilizando el software
estadístico INFOSTAT.
Comparación de las concentraciones de plomo con la normativa nacional y normativas
internacionales
Con el propósito de identificar la presencia de contaminación y riesgo, se emplearon como
referencia los estándares máximos aceptables establecidos por regulaciones tanto a nivel nacional
como internacional. Esto incluyó la normativa NTE INEN 452:2013, el Codex Alimentarius y la
legislación de la Unión Europea, los cuales se presentan detalladamente en la tabla 1. Estos
criterios normativos sirvieron como punto de comparación para determinar si las concentraciones
de plomo detectadas excedían los límites máximos permitidos o el nivel máximo establecido.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 260
Tabla 1
Nivel máximo y límites máximos permisibles establecidos por la normativa nacional e
internacionales
Nivel máximo y límites máximos permisibles establecidos
Normativa
Cantidad
Unidad
NTE INEN 452:2013
0,2
mg.kg-1
Unión Europea
0,2
mg.kg-1
Codex Alimentarius
0,1
mg.kg-1
Las concentraciones máximas de plomo estipuladas por las normativas se expresan en
mg.kg-1. Las normativas consideradas son: la Norma Técnica Ecuatoriana NTE Inen 452: 2013
(Tercera revisión, 2013); la Legislación de la Unión Europea sobre Contaminantes Químicos en
Productos Alimentarios, 2003; y la Norma General del Codex para los Contaminantes y las
Toxinas en los Alimentos y Piensos (Codex STAN 193-1995), 2009.
Impacto ambiental por plomo en granos de soja comercializados en el cantón Babahoyo,
Ecuador
Para determinar el impacto ambiental en las concentraciones de plomo presentes en los
granos de soja comercializados en el cantón Babahoyo, se tomó como base la ecuación establecida
por Arada et al. (2017). Cuando el resultado del impacto ambiental es positivo (+), indica un daño
ambiental severo; en contraste, cuando es negativo (-), no implica un daño severo al ambiente.
Ecuación 1. Impacto ambiental
󰇛 󰇜
Donde:
PA: Concentraciones determinadas en las muestras de soja.
PNC: Valor del parámetro reportado en las normativas (NTE INEN 452:2013, Codex
Alimentarius, Unión Europea).
Análisis estadístico
Para determinar posibles diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en el impacto
ambiental cuantificado a partir de los LMP (Límites ximos permitidos) y NM (Nivel Máximo),
se llevó a cabo un análisis de normalidad (Shapiro Wilks) seguido de una prueba de Kruskal
Wallis.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cuantificación de plomo en granos de soja
Curva de calibración
Para la determinación de la concentración de plomo, la curva de calibración lineal tuvo un
coeficiente de correlación de y= 0,054x + 0,0026 (R=0,9980), y un R2 de 0,966, como se ilustra
en la figura 2. El coeficiente de correlación (R) indica una alta concordancia entre los valores
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 261
experimentales y los predichos por la curva de calibración, resaltando la precisión del método
empleado. Se estableció un límite de detección de 0,01 .y un límite de cuantificación de
0,02 mg.kg-1
Figura 2
Curva de calibración
Las concentraciones se expresan en mg.kg-1, mientras que las absorbancias se midieron en ppm.
Concentraciones de plomo
Las concentraciones medias de plomo en los granos de soja provenientes de los distintos
comercios de Babahoyo fueron las siguientes: 0,03±0,02 mg.kg-1 (C1S), 0,08±0,03 mg.kg-1
(C2S), 0,12±0,06 mg.kg-1 (C3S), y 0,02±0,01 mg.kg-1 para la muestra testigo (TC4S). Según lo
evidenciado en la figura 3, se observa que la concentración más alta se registró en el comercial 3
(C3S), mientras que la más baja se identificó en la muestra testigo proveniente de los cultivos
(TC4S)
Figura 3
Concentraciones de plomo en granos de soja comercializados en el cantón Babahoyo.
Las concentraciones de plomo en los granos de soja se expresan en mg.kg-1. Donde
corresponde al muestreo 1, corresponde al muestreo 2 y corresponde al muestreo 3.
y = 0,054x + 0,0026
R² = 0,9966
0,0000
0,0200
0,0400
0,0600
0,0800
0,1000
0,1200
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500
Absorbancias
Concentración
Curva de calibración
0
0,02
0,04
0,06
0,08
0,1
0,12
0,14
0,16
0,18
C1S C2S C3S TC4S
0,02
0,07
0,12
0,02
0,05 0,06 0,07
0,03
0,02
0,12
0,18
0,02
Pb (mg. kg-1)
Comerciales y muestra testigo
Concentraciones de Pb
M1
M2
M3
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 262
Análisis estadístico
De acuerdo con el análisis de normalidad utilizando la prueba de Shapiro-Wilks, se
encontró que los datos exhiben una distribución anormal, con un valor de significancia de
p=0,0304. Esto llevó a la aplicación de una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis para
identificar las diferencias en las concentraciones de plomo en granos de soja entre distintos
comerciales en Babahoyo. Los resultados de esta prueba (H=3,00; p=0,99) indican que no hay
diferencias estadísticamente significativas en las concentraciones mencionadas tal como se
evidencia en la figura 4.
Figura 4
Análisis estadístico de las concentraciones de plomo en granos de soja de los comerciales y del
cultivo
Las concentraciones medias de plomo determinadas en los granos de soja se expresan en
mg.kg-1 en el eje y, mientras que los comerciales y muestra testigo se figuran en el eje x.
Los hallazgos de este estudio reflejan similitudes con la investigación llevada a cabo por
Barragán et al. (2022), donde se evaluaron los niveles de plomo en granos de soja comercializados
en el cantón Quevedo. Al igual que en dicho estudio, no se observaron diferencias
estadísticamente significativas en las concentraciones de plomo. Además, se observaron
concentraciones más altas de plomo en un mercado específico, alcanzando 2,06±1,74 mg.kg-1,
mientras que la concentración mínima registrada fue de 0,02±0,02 mg.kg-1.
Se han llevado a cabo investigaciones que respaldan la dispersión de plomo en el aire,
mayormente atribuida a las emisiones de fuentes móviles (Garduño et al., 2019). En este contexto,
los alimentos, como los granos de soja, están expuestos a la contaminación por plomo durante su
transporte, debido a condiciones inapropiadas en este proceso. Además, la presencia de plomo en
los alimentos, particularmente debido a prácticas de empaquetado, desempeña un papel
importante en este tema. Esta situación podría explicar por qué las concentraciones de plomo
encontradas en la muestra testigo realizada en Babahoyo son algo menores que las detectadas en
productos comerciales.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 263
Comparación de las concentraciones de plomo con las normativas nacionales e
internacionales
Los niveles de plomo cuantificados en los granos de soja de las muestras extraídas de C1S,
C2S y TC4S, en relación con las normativas locales (NTE:INEN 452:2013) e internacionales
(Unión Europea y Codex Alimentarius), indican conformidad con los requisitos establecidos. No
obstante, la detección de plomo en cualquier cantidad implica la presencia de contaminación. Por
otro lado, la evaluación realizada en los granos de soja del comercial 3 (C3S) implica un riesgo
superior para la salud pública al superar el límite máximo fijado por el Codex Alimentarius (0,1
mg.kg-1) Este escenario se visualiza de manera gráfica en la figura 5.
Figura 5
Concentraciones de plomo en los diferentes comerciales y en la muestra testigo comparados con
los límites máximos permisibles (NTE INEN:452:2013; Unión Europea) y nivel máximo (Codex
Alimentarius)
Las líneas de puntos representan los parámetros reportados por las normativas. La línea de
puntos azul indica el nivel máximo (0,1 mg.kg-1) y la línea de puntos roja señala el límite máximo
permitido (0,2 mg.kg-1).
El elevado nivel del comercial 3 (C3S) que supera los estándares, podría tener su origen en
diversos factores, como la contaminación ambiental proveniente de actividades humanas o
procesos naturales, como se ha señalado en estudios recientes (Abdi et al., 2020; Ali y Khan,
2019; Cândido et al., 2021; Mao et al., 2018). Por ejemplo, se ha observado que la meteorización
de rocas puede contribuir a este fenómeno (Cândido et al., 2021). En este contexto, el suelo
desempeña un papel crucial al actuar como medio de transporte para la acumulación de estos
elementos en las plantas, incluidos los cultivos destinados al consumo humano, en específico la
soja (Sharma et al., 2018).
En un estudio reciente sobre la contaminación por plomo en cereales, se descubrió que, en
Pakistán, varios cereales de consumo común presentan niveles de plomo que exceden los
estándares internacionales de seguridad alimentaria establecidos por la OMS (Hussain et al.,
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 264
2023). En comparación con la presente investigación, donde solo un establecimiento comercial
mostró concentraciones de plomo por encima de los límites permitidos, el riesgo para la salud en
Pakistán es significativamente mayor. Esto sugiere que la población en Pakistán enfrenta una
amenaza más alta de exposición al plomo a través de su dieta diaria.
Desde una perspectiva más general, aunque el promedio de las concentraciones de plomo
en los granos de soja del cantón Babahoyo (0,063±0,046 mg.kg-1) cumple con los niveles
máximos establecidos por el Codex Alimentarius, la legislación de la Unión Europea y la Norma
Técnica Ecuatoriana INEN 452:2013, su presencia indica contaminación ambiental (Barragán et
al., 2022). Por consiguiente, la conformidad normativa no elimina las preocupaciones sobre la
calidad ambiental y la salud pública, puesto que incluso pequeñas cantidades de plomo pueden
ser perjudiciales para organismos vivos y ecosistemas.
Estos hallazgos resaltan la importancia de una vigilancia continua y medidas preventivas
para abordar los riesgos asociados con la contaminación por plomo en la cadena alimentaria y el
entorno local. Estos resultados están representados en la figura 6.
Figura 6
Concentraciones generales de plomo con los Límites Máximos Permisibles (NTE
INEN:452:2013; Unión Europea) y Nivel Máximo (Codex Alimentarius)
Las líneas de puntos representan los parámetros reportados por las normativas. La línea de
puntos azul indica el nivel máximo (0,1 mg/kg) y la línea de puntos roja señala el límite máximo
permitido (0,2 mg/kg).
El plomo, al acumularse en los granos de soja, representa un riesgo significativo para la
salud humana cuando se consume. La ingesta de plomo puede resultar en diversas enfermedades,
cuya manifestación está relacionada con la cantidad presente en el organismo, afectando sistemas,
órganos y tejidos (Poma, 2013). La exposición al plomo puede causar problemas neurológicos,
como disminución del coeficiente intelectual y problemas de desarrollo cognitivo en niños, así
como hipertensión y enfermedades renales en adultos (Rubio et al., 2023).
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 265
A pesar de que el presente estudio indica que la acumulación de plomo en los granos de
cereales cumple con los estándares establecidos por las normativas y por lo tanto no conlleva
riesgos para la salud humana a corto plazo, existe la preocupación de que incluso niveles
considerados seguros pueden tener efectos adversos a largo plazo en niños. Investigaciones han
demostrado que la exposición al plomo, aunque dentro de límites permitidos, puede afectar
negativamente la salud cognitiva de los niños. Un análisis en "Environmental Health
Perspectives" resalta que no hay un nivel seguro de exposición al plomo para el desarrollo infantil,
sugiriendo la necesidad de vigilancia continua y medidas preventivas rigurosas (Neuwirth et al.,
2022).
Estos hallazgos resaltan la importancia de una vigilancia continua y la implementación de
medidas preventivas para minimizar la contaminación por plomo en la cadena alimentaria y el
entorno local. Las autoridades deben reforzar las regulaciones existentes y promover prácticas
agrícolas y de procesamiento más seguras para garantizar la seguridad alimentaria y la salud
pública (Aslam et al., 2021).
Impacto ambiental por plomo en granos de soja comercializados en el cantón Babahoyo,
Ecuador
En la Tabla 2 se resume la evaluación cuantitativa del impacto ambiental del plomo en
Babahoyo, utilizando las concentraciones obtenidas en las muestras de comerciales y en la
muestra de control (muestra testigo). Como se observa, los parámetros característicos de las
muestras comerciales son inferiores a los LMP establecidos por la NTE:INEN 452:2013 y las
directrices de la Unión Europea, lo que da resultado a impactos negativos, y por lo tanto no
representan daños severos en el área de estudio. Aunque el impacto ambiental es negativo en
Babahoyo y no alcanza niveles severos, es importante señalar que, dentro de los impactos
negativos registrados, el cálculo basado en las concentraciones del comercial 3 (C3S) muestra el
valor más cercano a ser positivo, con -0,08 mg/kg. Por otro lado, el impacto ambiental derivado
de la muestra de testigo es menor en comparación con los otros impactos identificados.
Tabla 2
Impacto ambiental del plomo cuantificado mediante la NTE:INEN 452:2013 y las directrices de
la Unión Europea
Elem
PNC
󰇛)
Impacto Ambiental
C1S
C2S
C3S
TC4S
C1S
C2S
C3S
TC4S
Pb
0,03
0,08
0,12
0,02
0,2
-0,17
-0,12
-0,08
-0,18
El impacto ambiental se muestra en valores negativos. En la evaluación, PA representa las
concentraciones de plomo encontradas y PNC corresponde al valor del parámetro según las
normativas.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 266
Análisis estadístico
En la figura 7 se visualiza el impacto ambiental derivado de la presencia de plomo en los
granos de soja de Babahoyo. Tras la evaluación mediante la prueba de Shapiro-Wilks, se constató
que los datos presentan una distribución anormal (p=0,0304). Por consiguiente, se llevó a cabo
un análisis no paramétrico de Kruskal Wallis, el cual reveló la inexistencia de diferencias
estadísticamente significativas en el impacto ambiental evaluado conforme a la Normativa
Técnica Ecuatoriana INEN:452:2013 y la legislación de la Unión Europea. Esto se sustenta en el
resultado obtenido, donde (H=3,00 y p=0,9999).
Figura 7
Impacto ambiental en Babahoyo cuantificado mediante los límites máximos permitidos (NTE
INEN:452:2013 y las directrices de la Unión Europea)
El impacto ambiental se representa en el eje X del plano cartesiano, ubicado en la parte
inferior (negativa).
En la Tabla 3 se muestra la cuantificación del impacto ambiental del plomo en el área de
Babahoyo. Generalmente, los indicadores de caracterización se encuentran por debajo del nivel
máximo establecido por el Codex Alimentarius, lo que sugiere que el daño del plomo en los granos
de soja de la mayoría de los comerciales no es severo. Sin embargo, en el caso del comercial 3
(C3S), se registró un valor positivo de +0,02, lo que indica un impacto ambiental considerable y
un daño significativo en los granos de soja de este comercial. Este hallazgo resalta la necesidad
de un monitoreo continuo para mitigar los riesgos ambientales y de salud pública asociados a la
presencia de plomo.
Tabla 3
Impacto ambiental del plomo cuantificado mediante el Codex Alimentarius
Elem
PA 󰇛󰇜
PNC
󰇛)
Impacto Ambiental
C1S
C2S
C3S
TC4S
C1S
C2S
C3S
TC4S
Pb
0,03
0,08
0,12
0,02
0,1
-0,07
-0,02
+0,02
-0,08
-0,17
-0,12
-0,08
-0,18
-0,20
-0,15
-0,10
-0,05
0,00 C1S C2S C3S TC4S
Impacto ambiental
Comerciales y muestra testigo
Impacto ambiental: NTE INEN 452:2013
y directriz de la Unión Europea
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 267
El impacto ambiental se muestra en valores negativos. En la evaluación, PA representa las
concentraciones de plomo encontradas y PNC corresponde al valor del parámetro según las
normativas.
Análisis de datos
En la figura 8 se exhibe el impacto ambiental provocado por la presencia de plomo en los
granos de soja que se comercializan en Babahoyo. Luego de someter los datos a la prueba de
normalidad (Shapiro-Wilks), se determinó que las distribuciones son anormales (P= 0,0304). En
consecuencia, se llevó a cabo un análisis no paramétrico de Kruskal Wallis, el cual evidenció la
ausencia de diferencias estadísticamente significativas en el impacto ambiental evaluado,
conforme a los criterios establecidos por el Codex Alimentarius. Esto se sustenta en el valor de
(H=3,00; p=0,9999), obtenido en la prueba.
Figura 8
Impacto ambiental en Babahoyo cuantificado mediante el nivel máximo (Codex Alimentarius)
El impacto ambiental se representa en el eje X del plano cartesiano, ubicado en la parte
inferior (negativa) para 3 resultados (-0,07; -0,02; -0,08) y en la parte superior (positiva) para un
resultado (+0,02).
Impacto ambiental medio del plomo en granos de soja comercializados en Babahoyo
Los valores medios del impacto ambiental muestran dos perspectivas diferentes.
Considerando los límites máximos permitidos, el promedio es de -0,14, pero al aplicar el nivel
máximo, este se eleva a -0,035. La Figura 9 representa esta leve discrepancia, no obstante, es
esencial señalar que estas disparidades surgen debido a la estricta normativa que establece el nivel
máximo (Codex Alimentarius). Esta norma más rigurosa conlleva a una mayor incidencia de
superación de los niveles permitidos de sustancias contaminantes. Sin embargo, en términos
generales. el impacto que generan las concentraciones de plomo en granos de soja comercializado
en Babahoyo no representan daños severos. Esto sugiere que, a pesar de las discrepancias
normativas, la calidad e inocuidad de los granos no están mayormente afectadas.
-0,07
-0,02
0,02
-0,08
-0,1
-0,08
-0,06
-0,04
-0,02
0
0,02
0,04
C1S C2S C3S TC4S
Impacto ambiental
Comerciales y muestra testigo
Impacto ambiental: Codex Alimentarius
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 268
Figura 9
Impacto ambiental medio en Babahoyo cuantificado mediante las normativas nacionales e
internacionales (NTE:INEN 452:2013; Unión Europea; Codex Alimentarius)
El impacto ambiental medio se representa en el eje X del plano cartesiano, ubicado en la
parte inferior (negativa).
La presencia de plomo en el grano de soja afecta su calidad nutricional al reducir sus
propiedades beneficiosas (Ali y Khan, 2019; Mao et al., 2018),
Un estudio realizado por Arada et al., (2017) proporcionó una visión paralela en cuanto a
los resultados al evaluar el impacto ambiental del plomo utilizando concentraciones analizadas
en pozos de agua. Los resultados obtenidos revelaron que el plomo ocasionaba impactos negativos
(-0,0006; -0,040), por lo tanto, no representaba un daño severo o significativo en el área de
estudio.
CONCLUSIONES
Las concentraciones promedio de plomo en los granos de soja de Babahoyo, que se sitúan
en 0,063±0,046 mg/kg, están dentro de los límites permitidos por la Unión Europea, la Norma
Técnica Ecuatoriana INEN 452:2013 y el nivel máximo de la FAO en el Codex Alimentarius. A
pesar de cumplir con estos estándares, estas mediciones indican la presencia de contaminación
por plomo en los granos de soja, lo que plantea preocupaciones ambientales. Al analizar el
impacto ambiental utilizando los LMP y NM, se observan resultados negativos (-), sugiriendo que
las concentraciones de plomo en Babahoyo no ocasionan un daño ambiental significativo. En
situaciones donde se aplican los límites máximos permitidos, se registra un promedio de impacto
ambiental de -0,14, mientras que, al considerar el nivel máximo, este valor se incrementa a -0,035.
Este análisis resalta la importancia de monitorear y controlar la contaminación por plomo para
garantizar la salud ambiental y pública.
-0,14
-0,035
-0,16
-0,14
-0,12
-0,10
-0,08
-0,06
-0,04
-0,02
0,00 NTE INEN; Unión
Europea Codex Alimentarius
Impacto ambiental
Comerciales y muestra testigo
Impacto ambiental en Babahoyo
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 269
REFERENCIAS
Abdi, L., Molaee Aghaee, E., Nazmara, S., Alipour, M. reza, Fakhri, Y., & Mousavi Khaneghah,
A. (2020). Potentially toxic elements (PTEs) in corn (Zea mays) and soybean (Glycine max)
samples collected from Tehran, Iran: a health risk assessment study. International Journal
of Environmental Analytical Chemistry, 102(16), 4640-4651.
https://doi.org/10.1080/03067319.2020.1786548
Ali, H., & Khan, E. (2019). Trophic transfer, bioaccumulation, and biomagnification of non-
essential hazardous heavy metals and metalloids in food chains/websConcepts and
implications for wildlife and human health. Human and Ecological Risk Assessment, 25(6),
1353-1376. https://doi.org/10.1080/10807039.2018.1469398
Aljumaili, O. I., El-Dein A. Ewais, E., El-Waseif, A. A., & AbdulJabbar Suleiman, A. (2021).
Determination of hair lead, iron, and cadmium in a sample of autistic Iraqi children:
Environmental risk factors of heavy metals in autism. Materials Today: Proceedings.
https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.07.017
ANMAT. (2018). Muestreo de alimentos. En Anmat.
http://www.anmat.gov.ar/portafolio_educativo/pdf/cap11.pdf
Aoac INTERNATIONAL. (2016). Official Methods of Analysis (J. George W. Latimer (ed.)).
Arada, M., Garrido, D., & Acebal, A. (2017). Evaluación de metales pesados e impacto ambiental
en los pozos Rive Fuente y Bárbara del poblado El Cobre Evaluation of heavy
metals and environmental impact in wells “ Rive Fuente ” and “ Barbara ” of the town El
Cobre Introducción Los metales pe. 30(1), 68-76.
Aslam, M., Aslam, A., Sheraz, M., Ali, B., Ulhassan, Z., Najeeb, U., Zhou, W., & Gill, R. A.
(2021). Lead toxicity in cereals: Mechanistic insight into toxicity, mode of action, and
management. Frontiers in Plant Science, 11, 587785.
https://doi.org/10.3389/fpls.2020.587785
ATSDR. (2022). Lista de sustancias prioritarias de la ATSDR.
https://www.atsdr.cdc.gov/SPL/#2022spl
Avalos, Y. (2023). Contaminación por plomo en suelo, agua, alimentos y sus efectos en los
seres humanos. Rev. Investigaciones ULCB. J, 10(2), 59-68.
https://doi.org/10.36955/RIULCB.2023v10n2.006
Barragán, R., Bravo, L., & Torres, J. (2022). Cuantificación de cadmio y plomo en granos de soja
(Glycine Max) comercializados en el cantón Quevedo, Ecuador. Universidad Técnica de
Manabí, 7, 37-50. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4242
Bawa, U. (2023). Heavy metals concentration in food crops irrigated with pesticides and their
associated human health risks in Paki , Kaduna State , Nigeria irrigated with pesticides and
their associated. Cogent Food & Agriculture, 9(1).
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 270
https://doi.org/10.1080/23311932.2023.2191889
Calahorrano, O., Collaguazo, J., Enríquez, M., Leiva, D., Palacios, F., Pijal, A. B., Simbaña, B.,
Villarreal, W., Yépez, R., & Zurita, M. (2022). Estimación de superficie sembrada de los
cultivos de arroz (Oryza sativa L.), maíz amarillo duro (Zea mays L.) y soya (Glycine max)
del primer periodo (época lluviosa) año 2022, en las provincias de: Guayas, Los Ríos,
Manabí, Santa Elena, Loja, El Oro, Co.
Cândido, G. S., Lima, F. R. D., Vasques, I. C. F., Souza, K. R. D., Martins, G. C., Pereira, P.,
Engelhardt, M. M., Reis, R. H. C. L., & Marques, J. J. (2021). Lead effects on sorghum and
soybean physiology in oxisols. Archives of Agronomy and Soil Science, 67(2), 260-274.
https://doi.org/10.1080/03650340.2020.1723004
Garduño, C., Garduño, M. A., Mendiola, P., Vences, J., Zetina, V., Martínez, O. ., & Ramos, M.
(2019). Fuentes de contaminación por plomo en alimentos , efectos en la salud y estrategias
de prevención. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 20(1).
Hussain, S., Khan, A., & Ali, S. (2023). Heavy Metal Contamination in Staple Cereals: A Case
Study in Pakistan. Environmental Monitoring and Assessment, 195(2), 331-345.
doi:10.1007/s10661-022-09745-0
Ijomone, O. M., Olung, N. F., Akingbade, G. T., Okoh, C. O. A., & Aschner, M. (2020).
Environmental influence on neurodevelopmental disorders: Potential association of heavy
metal exposure and autism. Journal of Trace Elements in Medicine and Biology, 62, 126638.
https://doi.org/10.1016/j.jtemb.2020.126638
Legislacion de la Unión Europea de Contaminantes Químicos en Productos Alimentarios, 1
(2003). http://www.mcx.es/plaguicidas/espanol.asp%0ALEGISLACION
Liu, L., Chen, X., Hao, L., Zhang, G., Jin, Z., Li, C., Yang, Y., Rao, J., & Chen, B. (2022).
Traditional fermented soybean products: processing, flavor formation, nutritional and
biological activities. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 62(7), 1971-1989.
https://doi.org/10.1080/10408398.2020.1848792
López, E. P., Murillo, C. B., Rica, U. D. C., Grecia, R. De, & Rica, C. (2017). Evaluación de tres
métodos para la recuperación de metales pesados en fertilizantes. UNED Research Journal,
9(2), 257-265. https://doi.org/https://doi.org/10.22458/urj.v9i2.1666
Mao, F., Nan, G., Cao, M., Gao, Y., Guo, L., Meng, X., & Yang, G. (2018). The metal distribution
and the change of physiological and biochemical process in soybean and mung bean plants
under heavy metal stress. International Journal of Phytoremediation, 20(11), 1113-1120.
https://doi.org/10.1080/15226514.2017.1365346
Neuwirth, L. S., Cabañas, E., Cadet, P., Zhu, W., & Markowitz, M. E. (2021). Cereal and juice,
lead and arsenic, our children at risk: A call for the FDA to re-evaluate the allowable limits
of lead and arsenic that children may ingest. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 18(4), 1621. https://doi.org/10.3390/ijerph18041621
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 271
Norma General del Codex para los Contaminantes y las Toxinas Presentes en los Alimentos y
Piensos (Codex STAN 193-1995), 1 (2009).
https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/livestockgov/documents/CXS_193s.pdf
Norma Técnica Ecuatoriana NTE Inen 452: 2013 Tercera revisión, (2013).
https://dokumen.tips/documents/nte-inen-452-2012-soya.html
Poma, P. (2013). Intoxicación por plomo en humanos. Anales de la Facultad de Medicina, 69(2),
120. https://doi.org/10.15381/anales.v69i2.1155
Proshad, R., Kormoker, T., Islam, M. S., & Chandra, K. (2020). Potential health risk of heavy
metals via consumption of rice and vegetables grown in the industrial areas of Bangladesh.
Human and Ecological Risk Assessment, 26(4), 921-943.
https://doi.org/10.1080/10807039.2018.1546114
Rashaid, A. H. B., Nusair, S. D., Alqhazo, M. T., Adams, J. B., Abu-Dalo, M. A., & Bashtawi,
M. A. (2021). Heavy metals and trace elements in scalp hair samples of children with severe
autism spectrum disorder: A case-control study on Jordanian children. Journal of Trace
Elements in Medicine and Biology, 67, 126790.
https://doi.org/10.1016/j.jtemb.2021.126790
Rubio, C., Gomes, S., & Marques, M. P. M. (2023). Dietary exposure to toxic metals (Cd, Pb and
Hg) from cereals and derivatives marketed in Madeira and the Azores. Biological Trace
Element Research. 201. 1-10. doi:10.1007/s12011-023-03643-x.
Sharma, S., Nagpal, A. K., & Kaur, I. (2018). Heavy metal contamination in soil, food crops and
associated health risks for residents of Ropar wetland, Punjab, India and its environs. Food
Chemistry, 255, 15-22. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2018.02.037
Zeeshanur, R., y V. Singh. (2019). The relative impact of toxic heavy metals (THMs) (arsenic
(As), cadmium (Cd), chromium (Cr)(VI), mercury (Hg), and lead (Pb)) on the total
environment: an overview. Environ Monit Assess, 191(419), 1-21.
https://doi.org/10.1007/s10661-019-7528-7
Zhao, Y., G. Mao, H. Hongxia y L. Gao. (2015). Effects of EDTA and EDDS on Heavy Metal
Activation and Accumulation of Metals by Soybean in Alkaline Soil. Soil and Sediment
Contamination, 24(4), 353-367. https://doi.org/10.1080/15320383.2015.962125