Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 286
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.208
Asociación entre actividad física y horas de trabajo en adultos
de 18 a 69 años, Ecuador - diciembre 2022
Association between physical activity and hours of work in adults aged 18 to 69,
Ecuador – December 2022
Martha Angelita Cuzco Sumba
marha.cuzco@ute.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0349-526X
Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)
Ecuador
Diego Román Cárdenas Ramones
diego.cardenas@ute.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5131-1779
Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)
Ecuador
Artículo recibido: 15 marzo 2024 - Aceptado para publicación: 26 mayo 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, la inactividad física es un grave riesgo
para la salud. Ecuador presenta 21.7% de población con actividad física insuficiente en 2022. El
objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre actividad física y horas de trabajo en adultos
de 18 a 69 años, Ecuador - diciembre 2022. Método: Se realizó un estudio de tipo observacional
descriptivo ecológico en la población ecuatoriana, con datos de la Encuesta de Empleo,
Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de Ecuador - diciembre 2022, para el análisis estadístico
se utilizó el paquete estadístico RStudio. Resultados: El estudio encontró que el 17.5% de los
adultos de 18 a 69 años con actividad laboral tenían ejercicio físico insuficiente, el 75.6%
trabajaba menos de 40 horas por semana. Los que laboran menos de 40 horas representaron el
18.1% de actividad física insuficiente. La regresión logística mostró la influencia de varios
factores como horas de trabajo semanales, área urbana, edad, estado civil y educación superior,
en la actividad física insuficiente. Conclusión: Factores como horas de trabajo, género, edad,
estado civil, educación, y etnia están vinculados con actividad física insuficiente. Menos horas de
trabajo se relacionan con menor inactividad física.
Palabras claves: inactividad física, conducta sedentaria, adultos, trabajo, horas de trabajo
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 287
ABSTRACT
Introduction: According to the World Health Organization, physical inactivity is a serious health
risk. Ecuador presents 21.7% of the population with insufficient physical activity in 2022. The
objective of the study was to evaluate the association between physical activity and work hours
in adults aged 18 to 69 years, Ecuador - December 2022. Method: An observational study was
carried out ecological descriptive study in the Ecuadorian population, with data from the
Employment, Unemployment and Underemployment Survey (ENEMDU) of Ecuador in
December 2022, the package used for statistical analysis was RStudio statistical. Results: The
study found that 17.5% of adults aged 18 to 69 with work activity had insufficient physical
exercise, 75.6% worked less than 40 hours per week. Those who worked less than 40 hours
represented 18.1% of insufficient physical activity. Logistic regression showed the influence of
several factors such as weekly work hours, urban area, age, marital status and higher education,
on insufficient physical activity. Conclusion: Factors such as work hours, gender, age, marital
status, education and ethnicity are linked to insufficient physical activity. Fewer hours of work
are related to less physical inactivity.
Keywords: physical inactivity, sedentary behavior, adults, work, work hours
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 288
INTRODUCCIÓN
La inactividad física según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es considerada
como el cuarto factor de riesgo para el incremento de la mortalidad en el mundo, esta se relaciona
con un incremento de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, cáncer y problemas de salud
mental (Alvarez et al., 2017; Lamiño, 2020; Organizacion Mundial de la Salud, 2020, 2022a).
Las personas con un nivel insuficiente de actividad física presentan un riesgo de muerte entre el
20% y 30% en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente (Alvarez et al.,
2017; Gonzalez, 2020; Organizacion Mundial de la Salud, 2022a).
El aumento de la inactividad física es un problema de salud pública global. Según la OMS,
la falta de actividad física contribuyó a aproximadamente 1.9 millones de defunciones en 2002, y
es responsable de un 3.8% de la mortalidad por todas las causas en adultos. Este fenómeno ha ido
en aumento, alcanzando a 1400 millones de adultos en 2016 que no alcanzaron los niveles
recomendados de actividad física, elevando el riesgo de enfermedades crónicas y cardiovasculares
Cerca del 27.5% de los adultos no cumplen las recomendaciones mundiales de la OMS
sobre actividad física, y durante los últimos 10 años no se ha observado mejoría. Existen
diferentes factores sociodemográficos que influyen en la realización de actividad sica por
ejemplo el ingreso económico, ser mujeres u hombres (Adamas, 2019), los nuevos estilos de vida
adoptados por las personas; tales como el mayor uso de transporte motorizado, el uso de
tecnología en educación y trabajo, así como actividades recreativas que promueven mayor tiempo
de estar sentados (Lamiño Lincango D, 2020)
El incremento del sedentarismo se refleja en un aumento de peso, salud cardiometabólica
deficiente, menor resistencia física, alteración en conducta, cambios en el hábito del sueño,
aumento de mortalidad, mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y
cáncer (Organizacion Mundial de la Salud, 2022b)(Rosales-Ricardo et al., 2017).
En diferentes estudios se ha analizado la actividad física con el trabajo; observando que
una alta actividad física relacionada con el trabajo, predice una mejor salud, tasas bajas de
síndrome metabólico y menos presencia de obesidad; sin embargo, en otros estudios se observa
que la alta actividad física relacionada con el trabajo, se asocia con eventos coronarios y
enfermedades a largo plazo (Bácsné Bába et al., 2023). En un metaanálisis donde se incluyó 17
estudios (193696 participantes) se encontró un riesgo de mortalidad de un 18% en hombres con
niveles de alta actividad física, en comparación con aquellos con niveles bajos; sin embargo, los
autores indican que se debe considerar el factor socioeconómico como un posible confusor (E.
Feig et al., 2019). Ha existido interés desde la década de 1970 acerca del efecto de largas jornadas
laborales sobre la salud, en algunos estudios se ha evidenciado que las largas jornadas de trabajo
están asociadas con estilos de vida poco saludables (E. H. Feig et al., 2019).
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 289
En España, una encuesta de 2014 indicó que el 33.21% de las personas mayores de 15 años
cumplía las recomendaciones de actividad física de la OMS, 43% expusieron que el motivo
esencial del abandono es la falta de tiempo, 16% está cansado luego del trabajo o estudio, y 38%
porque salían tarde del trabajo (Gonzalez, 2020). La razón principal para abandonar la actividad
física en mayores de 45 años fue por obligaciones laborales o familiares (Gonzalez, 2020).
A lo largo del tiempo, en algunos empleos se han identificado el aumento del sedentarismo
y reducción de la actividad física en tiempo libre, razón por la que se ha investigado a las jornadas
laborales como un factor de disminución de la misma, en Reino Unido (2013) el 19.7% de las
personas trabajaron más de 45 horas semanales, mientras que en Australia (2013) el 15.4% de las
personas empleadas trabajaron 50 horas o más por semana (Biswas et al., 2020).
Un estudio de la Encuesta Nacional de Salud de la Población de Canadá (2000-2010),
identificó que jornadas laborales más largas se asociaron con menor probabilidad de pasar de
inactivo a activo y moderadamente activo (OR 0.97, IC 95% 0.95-0.98) (Renata, 2019)
Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) del Ecuador 2013-
2014, se identificó que el 62.2% de las mujeres dedicaba 20 o más horas al trabajo doméstico o
cuidados, en la jornada de tiempo parcial se encontró que hombres y mujeres tenían menor
probabilidad de ser sedentarios (RR 0.94, IC 95% 0.92-0.96) (Renata, 2019).
En Ecuador, datos recientes de la ENEMDU de diciembre de 2022 muestran una
prevalencia alarmante de actividad física insuficiente, con el 23.7% en áreas urbanas y el 16.6%
en áreas rurales, sin embargo, no se tiene datos que se relacionen directamente inactividad física
con horas de trabajo (Rivadeneira Damián, 2024) (INEC, 2022).
En este trabajo de investigación se busco evaluar la asociación entre la actividad sica y
las horas de trabajo en adultos de 18 a 69 años en Ecuador, además de identificar los componentes
confusores que pueden influir en la actividad física insuficiente, es importante tener conocimiento
de la relación de actividad física y horas de trabajo, para diseñar intervenciones efectivas que
promuevan estilos de vida más activos y saludables. En este artículo se planteó la hipótesis de “a
mayor número de horas de trabajo menor actividad física en adultos de 18 a 69 años, diciembre
2022 Ecuador “.
Con la información obtenida se crea una base para futuras investigaciones considerando a
toda la población ecuatoriana, y según los resultados sugerir políticas de salud pública para reducir
la carga de enfermedades relacionadas con la inactividad física en Ecuador. Por tanto, esta
investigación es fundamental para abordar un problema de salud creciente y mejorar la calidad de
vida de la población trabajadora.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 290
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional descriptivo ecológico en la población
ecuatoriana adulta entre 18 y 69 años, que al momento de la encuesta del ENEMDU Ecuador
del mes de diciembre 2022, registraron tener empleo y tener horas de trabajo semanal completas,
el objetivo principal fue evaluar la asociación entre actividad física y horas de trabajo; los
objetivos secundarios fueron definir variables sociodemográficas, calcular la prevalencia de
actividad física insuficiente, analizar la relación entre actividad física y variables
sociodemográficas, y establecer un posible modelo de regresión logística con todas las variables
que pueden influir en la actividad física de los adultos de 18 a 69 años.
La encuesta ENEMDU en el 2021 incorporó un módulo de Actividad Física y
Comportamiento Sedentario, en las secciones: 6 “Actividad Física” y 6a “Actividad Física y
Comportamiento Sedentario”, en niños y adultos, utilizando como instrumento Global Physical
Activity Questionnaire (GPAQ) en la versión corta en español -2002, el instrumento contiene 7
preguntas sobre la actividad física desarrollada en una semana habitual y diferencia claramente
los ámbitos en que se realizan los distintos tipos de actividad: trabajo, desplazamientos y tiempo
libre (Alvarez et al., 2017).
La Encuesta ENEMDU realizó un muestreo probabilístico estratificado y ajustado con un
factor de expansión, y sus dominios de estudio fueron mensual, trimestral y anual, para fines del
presente estudio se consideró los datos que cumplían criterios de inclusión con un total de 13127
datos.
En una hoja de Excel se tabuló 13127 datos de los participantes que cumplieron con
criterios de inclusión para el estudio, estos datos fueron extraídos de la encuesta del instituto
Nacional de Estadísticas y Censos INEC, https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-
laborales-ENEMDU- diciembre - 2022.
Criterios de Inclusión
Datos de los participantes adultos de 18 a 69 que al momento de realizar la encuesta
ENEMDU - diciembre 2022 reportaron tener trabajo y horas de trabajo completas.
Criterios de Exclusión
Datos de los participantes con edad inferior a los 18 años y mayores a 69 años de la
encuesta ENEMDU diciembre 2022.
Datos de los participantes de 18 a 69 años que al momento de la aplicación de la encuesta
ENEMDU DICIEMBRE 2022 reporten no trabajar.
Datos de los participantes de 18 a 69 años que al momento de realizar la encuesta
ENEMDU DICIEMBRE 2022, trabajen, pero que no tengan datos completos en la encuesta.
Para el análisis de datos correspondiente, se realizó el cálculo de prevalencia de actividad
física suficiente e insuficiente de los 13127 datos tabulados que cumplieron con criterios de
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 291
inclusión, utilizando el programa estadístico RStudio, paquetería “SURVEY” para análisis de
muestras complejas.
Se investigó la asociación entre cada una de las variables independientes y actividad física
insuficiente, se aplicó la prueba de Chi cuadrado para evaluar significancia de los datos. Las
variables cuantitativas (edad, horas de trabajo) fueron analizadas con medidas de tendencia central
(promedio), y se realizó comparación de medias de edad, horas de trabajo y actividad física
suficiente e insuficiente; además de comparación de medias de las horas de trabajo entre hombres
y mujeres con prueba T student.
Para evaluar la asociación entre actividad física y horas de trabajo, se efectuaron análisis
de regresión logística simple y se ajustó con las variables de interés, en los análisis multivariados
se utilizó el método de pasos hacia delante, y los resultados se presentan como Odds ratios e
intervalos de confianza del 95%.
Para elegir el modelo final y se retuvieron las variables con p ≤ 0.05, utilizamos el criterio
de información de Akaike (AIC) para evaluar la calidad de los modelos, donde valores más bajos
indican un mejor ajuste (de Oliveira da Silva Scaranni et al., 2023).
Consideraciones éticas.
El presente trabajo se realizó con datos secundarios extraídos de la Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre 2022, aplicada en el territorio
ecuatoriano, datos que se encuentran en la página del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
siendo sus datos públicos por lo que no amerita aprobación de un Comité de Ética y no vulnera
derechos de seres humanos.
Una de las limitaciones del estudio sobre la asociación entre la actividad física y las horas
de trabajo en adultos de 18 a 69 años en Ecuador fue la dependencia de los datos recopilados por
la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Esta encuesta, aunque abarca una
muestra representativa a nivel nacional, puede presentar sesgos inherentes debido al auto reporte
de la actividad física y las horas laborales por parte de los encuestados. Para abordar esta
limitación, se aplicaron técnicas de análisis estadístico que tuvieron en cuenta los factores de
expansión proporcionados por la ENEMDU para ajustar los resultados y hacerlos generalizables
a la población ecuatoriana.
Otra limitación fue que, dentro del Ecuador, no se han realizado estudios que relacionen
directamente actividad física y horas de trabajo, con datos de la población ecuatoriana de la
encuesta del ENEMDU, considerando que la encuesta incorporó la sección de actividad física en
adultos niños desde el 2021, para abordar esta limitación, se realizó la búsqueda de información
a nivel internacional.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 292
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta investigación estuvimos un total de 13127 datos de personas ecuatorianas entre 18
a 69 años con empleo y reporte de horas de trabajo en una semana. La prevalencia de actividad
insuficiente de este grupo de estudio fue de 17.5 %.
Los datos de la población en estudio estuvieron conformados predominantemente el sexo
masculino, edades entre 18 a 49 años, personas que habitas en área urbana, casados y solteros,
nivel de instrucción secundaria, la categoría de ocupación “cuenta propia”, etnia mestiza, las
personas que tuvieron un solo trabajo y personas que trabajan menos de 40 horas por semana, la
media de edad fue 41.5 años.
Se observo que la actividad física insuficiente fue predominante en las mujeres, rango de
edad entre 60-69 años, área urbana, estado civil separado, instrucción superior, empleado/obrero
de Gobierno\Estado, etnia montubia, los que tenían un trabajo y trabajan menos de 40 horas de
trabajo.
En el análisis bivariado entre actividad sica insuficiente y las variables de estudio entre
los resultados más importantes resaltamos que ser empleado/obrero de gobierno, empleado/obrero
privado tienen un mayor riesgo de actividad insuficiente en comparación con la ocupación de
jornalero/peón, tener un trabajo se relacionó a un mayor riesgo de ejercicio físico insuficiente, a
como trabajar menos de 40 horas presenta un riesgo de 1.2 veces más de ejercicio insuficiente en
comparación con los que trabajaron más de 40 horas.
A través de la prueba estadística Chi cuadrado se identificó que hay evidencia estadística
de la relación entre actividad física insuficiente y sexo, grupo de edad, área de residencia, estado
civil, instrucción, ocupación, etnia, y número de trabajos con valor p < 0.05.
En el análisis de regresión logística el patrón, la dirección y la fuerza de las asociaciones
entre horas trabajadas y actividad insuficiente (modelo completo) se mantuvo prácticamente sin
cambios con la introducción de las covariables, se eligió el mejor modelo considerando el mejor
AIC y R
2
. Se encontró una relación negativa entre horas de trabajo y actividad física insuficiente,
a menor horas de trabajo menor actividad insuficiente.
La actividad física insuficiente fue representativa para la ocupación Empleado/Obrero de
Gobierno\Estado con un 21.1%, datos que comparamos con Australia, donde tanto en hombres
(70%) como mujeres (78%), la ocupación clasificada como empleados manuales (comerciantes,
operadores y conductores de plantas y máquinas, y peones y trabajadores afines) tuvieron mayor
porcentaje de actividad física insuficiente (Burton & Turrell, 2000), esto es comparable a un
estudio de Vandelanotte et al. (Vandelanotte et al., 2015) que informó que solo las ocupaciones
técnicas y comerciales mostraron una probabilidad significativamente menor de tener una
actividad física totalmente baja.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 293
El estudio de Kurita et al. (Kurita et al., 2019) devela que en las horas de trabajo, aquellos
con un trabajo sentado tenían significativamente más tiempo sedentario total y prolongado (total:
p<0.001; prolongado: p<0.01) junto con menos actividad física leve (p<0.001) o moderada a
vigorosa (p<0.001) y descansos menos frecuentes (p<0.01), en comparación con aquellos con
otros tipos de trabajo más activos. La mayoría de los estudios informan diferentes categorías de
clasificación ocupacional, lo que dificulta las comparaciones.
Según los resultados del presente estudio en Ecuador el 24.4 % de la población en estudio
trabajo más de 40 horas y el 75.6 % menos de 40 horas, porcentaje superior a Reino unido donde
el 19.7% trabajan más de 45 horas y Australia el 15.4 % trabaja más de 50 horas.
La Encuesta Nacional de Salud de la Población de Canadá (2000-2010), identificó que
jornadas laborales más largas se asociaron con menor probabilidad de pasar de inactivo a activo
y moderadamente activo (OR 0.97, IC 95% 0.95-0.98) (Renata, 2019), en nuestro estudio se
observó que la actividad física insuficiente en personas que trabajaron menos de 40 horas (18.1%)
fue mayor, en relación a los que trabajaron mas de 40 horas (15.5%).
Un estudio longitudinal coreano (2006 a 2020) observó que trabajar varias horas se asoció
con mayor riesgo de inactividad física y menor probabilidad de realizar actividad física de alto
nivel, y la acumulación de largas jornadas laborales se asoció a mayor riesgo de inactividad física
(Baek, S. U., Lee, W. T., Kim, M. S., Lim, M. H., Yoon, J. H., & Won, 2023). En la Encuesta
Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Corea (2016-2018) en trabajadores entre 40 y 69
años, se identificó que, las jornadas laborales más largas se asociaron negativamente a la actividad
física moderada a vigorosa (OR 1.01; IC 95% 1.01-1.02) (Sung et al., 2021), en contraposición a
los datos obtenidos en los que se identificó que la población ecuatoriana a menos hora de trabajo
mayor riesgo de actividad física insuficiente.
En relación con el objetivo principal, se indica que en la población ecuatoriana entre 18-69
años no tiene relación en la carga horaria y es inversamente proporcional donde a menos horas de
trabajo semanal mayor prevalencia de actividad física insuficiente, contrario a la hipótesis
planteada . Esto probablemente se deba en parte a los diferentes tipos de trabajo que realizan las
personas (por ejemplo, turnos que incluyen o no trabajo nocturno, turnos que incluyen o no
jornadas laborales muy largas, turnos que son o no rotativos, trabajos donde haya mayor
sobrecarga física) (Esquirol et al., 2009a).
La literatura es más consistente en términos de actividad física ocupacional, donde el
trabajo por turnos se ha asociado con una mayor actividad física ocupacional (Esquirol et al.,
2009b; Ma et al., 2011), sin embargo, nuestro estudio no pudo confirmar este hallazgo.
Se ha identificado barreras significativas para la actividad física, entre las que se incluían
factores psicológicos, ambientales y sociales; se ha indicado determinantes como la “falta de
tiempo” debido a responsabilidades familiares o laborales, donde Sallis y Owen indican que no
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 294
está claro si esta es la razón verdadera o es una “excusa” conveniente para la no realización de
actividad física (Burton & Turrell, 2000).
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1
Descripción de adultos trabajadores de 18 a 69 años, diciembre 2022 Ecuador
Variables
Sexo
Masculino
58.6%
Femenino
41.4%
Edad
1829
24.8%
3039
23.8%
4049
22.6%
5059
18.6%
6069
10.33%
Área de residencia
Urbano
67.2%
Rural
32.8%
Estado civil
Casado
34.4%
Soltero
25.7%
Unión libre
24.7%
Separado
9.4%
Divorciado
3.27%
Viudo
2.53%
Ninguno
2%
Nivel de instrucción
Primaria o menor
31.1%
Secundaria
44.2%
Superior
20.7%
Posgrado
2%
Ocupación
Empleado/Obrero de Gobierno\ Estado
7.59%
Empleado/Obrero Privado
27.9%
Jornalero o Peón
12%
Patrono
2.3%
Cuenta Propia
36.2%
Trabajador No Remunerado
11.38%
Empleado(a) Doméstico(a)
2.65%
Etnia
Indígena
11.8%
Afroecuatoriano/a afrodescendiente
1.51%
Montubio
4%
Mestizo
81.3%
Otro
1.36%
Número de trabajos
Un trabajo
91%
Más de un trabajo
9%
Horas de trabajo
Menos de 40 horas.
75.6%
Más de 40 horas
24.4%
Actividad física insuficiente
17.5 %
Actividad física suficiente
82.5 %
Realizado por: los autores Fuente: ENEMDU – 2022
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 295
Tabla 2
Datos sociodemográficos y actividad física insuficiente en adultos de 18 a 69 años, diciembre
2022 Ecuador
Variable
Actividad física insuficiente
%
IC 95%
Valor
p*
Sexo
Femenino
23.5%
1.66 2.53
<0.001
Masculino
13%
Ref.
Edad
1829
14.4%
Ref.
3039
17.2%
0.95 - 1.59
0.036
4049
17.3%
0.94 1.64
5059
18.4%
1.01 - 1.78
6069
24.1%
1.23 2.89
Área de
residencia
Urbano
20.2%
1.31 - 2.79
<0.001
Rural
11.7%
Ref.
Estado civil
Casado
18.1%
1.20 - 1.93
<0.001
Separado
26.3%
1.72 - 3.55
Divorciado
19.9%
1.10 - 2.69
Viudo
20.7%
1.01 - 3.21
Unión libre
17.6%
1.08 - 2.01
Soltero
12.6%
Ref.
Nivel de
instrucción
Ninguno
15.5%
0.53 2.28
0.013
Primaria o menor
14.3%
Ref.
Secundaria
17.7%
1.01 - 1.66
Superior
22.2%
1.27 - 2.31
Posgrado
15.4%
0.69 1.75
Ocupación
Empleado/Obrero de
Gobierno\Estado
21.1%
2.09 - 8.69
<0.001
Empleado/Obrero Privado
20.5%
1.76 - 9.58
Jornalero o Peón
5.89%
Ref.
Cuenta Propia
19.1%
1.67 - 8.52
Patrono
15.9%
1.32 - 6.93
Trabajador No Remunerado
15.7%
1.28 - 6.99
Empleado(a) Doméstico(a)
13.3%
0.98 6.12
Etnia
Indígena
9.7%
Ref.
<0.001
Afroecuatoriano/a
afrodescendiente
16.8%
0.91 3.88
Montubio
19.9%
1.20 - 4.48
Mestizo
18.6%
1.47 - 3.08
Otro
12.8%
0.70 2.65
Número de
trabajos
Un trabajo
18.5%
Ref.
<0.001
Más de un trabajo
6.8%
1.83 - 5.33
Horas de trabajo
Menos de 40 horas.
18.1%
Ref.
Más de 40 horas
15.5%
0.66 1.05
>0.11
* Prueba realizada: Chi cuadrado
Realizado por: los autores Fuente: ENEMDU – 2022
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 296
Tabla 3
Edad, horas de trabajo y actividad física insuficiente en adultos de 18 a 69 años, diciembre
2022 Ecuador
Variables
Media
Valor p (IC 95%) *
Edad
Ejercicio suficiente
40.36
0.002 (0.88 - 3.87)
Ejercicio insuficiente
42.73
Horas de Trabajo
Ejercicio suficiente
35.60
0.011 (-3.39 0.43)
Ejercicio insuficiente
33.69
Horas de trabajo
Hombre
38.27
<0.001 (-7.59 5.87)
Mujer
31.54
*Prueba realizada: t Student
Realizado por: los autores Fuente: ENEMDU – 2022
Tabla 4
Análisis multivariado de factores asociados a actividad física insuficiente en adultos de 18 a 69
años, Ecuadordiciembre 2022
Variables
OR
IC 95%
P valor
Horas de trabajo a la semana
0.99
0.98 -
0.99
0.01
Sexo
Femenino
1.86
<0.001
1.58 -2.25
Masculino
Ref.
Edad
1.01
1.00
1.02
0.01
Área de
residencia
Urbano
1.49
0.08
0.95 2.33
Rural
Ref.
Estado civil
Casado
1.40
0.01
1.06 1.85
Separado
1.71
<0.001
1.19 -2.44
Divorciado
1.14
0.61
0.69 1.87
Viudo
1.32
0.36
0.73 2.37
Unión Libre
1.50
0.01
1.12 1.99
Soltero
Ref.
Ocupación
Empleado/obrero gobierno
2.71
0.00
1.42 5.14
Empleado/obrero privado
2.90
0.01
1.27 6.63
Jornalero o Peón
Ref.
Patrono
1.87
0.15
0.80 - 4.34
Cuenta propia
2.31
0.04
1.04 5.13
Trabajador no remunerado
2.11
0.07
0.93 4.76
Empleada/o doméstica
1.20
0.70
0.48 2.99
Nivel de
instrucción
Ninguna
1.07
0.86
0.51 2.21
Primaria o menor
Ref.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 297
Secundaria
1.28
0.05
0.99 1.63
Superior
1.38
0.05
1.01 -1.89
Posgrado
0.76
0.33
0.44 1.32
Etnia
Afroecuatoriano/Afrodescendiente
1.27
0.50
0.63 2.56
Otro
0.83
0.64
0.39 1.80
Montubio
2.11
0.04
1.03 4.33
Mestizo
1.51
0.08
0.96 2.37
Indígena
Ref.
Número de
trabajos
Un trabajo
2.32
<0.001
1.40 3.86
Más de uno
Ref.
Análisis ajustado por: horas de trabajo a la semana, sexo, área de residencia, ocupación, nivel
de instrucción, etnia y número de trabajos.
AIC
10.287
R
2
0.11
Realizado por: los autores Fuente: ENEMDU – 2022
CONCLUSIONES
Contrariamente a la hipótesis propuesta, los resultados mostraron que, a menor cantidad de
horas de trabajo semanal, mayor prevalencia de actividad física insuficiente. Esto sugiere que la
falta de actividad física no está directamente relacionada con largas jornadas laborales, sino que
puede estar influenciada por otros factores sociodemográficos y personales, que en nuestro
estudio se ha evidenciado.
Este estudio revela la complejidad de los factores que influyen en la actividad física de los
adultos, destacando que no sólo las horas de trabajo, sino también las características
sociodemográficas y laborales desempeñan un papel significativo. La correlación negativa entre
las horas de trabajo y la actividad física insuficiente podría explicarse por la naturaleza del trabajo
y el tiempo disponible para realizar actividad física fuera del ámbito laboral.
Se encontraron datos similares a los de la literatura investigada donde las mujeres, a mayor
edad, trabajos de oficina presentan, mayor prevalencia de actividad física insuficiente.
La prevalencia de actividad física insuficiente en adultos de 18 a 69 años, que trabajan y
tienen horas de trabajo durante una semana, Ecuador-diciembre 2022, fue inferior a los datos
indicados por la OMS.
Con base en los resultados del estudio, es importante realizar más estudio en la población
ecuatoriana para tener una visión más amplia de los factores que influyen en la actividad física
insuficiente, con esa información se podría implementar políticas y programas que promuevan la
actividad física entre los adultos ecuatorianos, especialmente aquellos con largas jornadas
laborales. Se sugiere fomentar entornos laborales que incluyan pausas activas y faciliten la
práctica de ejercicios, además de concienciar sobre la importancia de mantener un equilibrio entre
trabajo y actividad física. Las intervenciones deben adaptarse a las necesidades específicas de
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 298
diferentes grupos sociodemográficos, prestando especial atención a las mujeres, personas
mayores y aquellos con ocupaciones menos activas. Promover el uso de tecnologías que
incentiven el movimiento y desarrollar campañas educativas sobre los beneficios de la actividad
física pueden contribuir a reducir la prevalencia de enfermedades asociadas con la inactividad
física.
Es importante realizar estudios poblacionales en pos de identificar que factores influyen
predominantemente en la realziación de actividad física.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 299
REFERENCIAS
Adamas, E. (2019). Actividad sica. Revista de Investigación e Innovación En Ciencias de La
Salud, 1(2), 38–51. https://doi.org/10.46634/riics.21
Alvarez, G., Guadalupe, M., Morales, H., Guadalupe, M., Morales, H., Robles, J., & Robles, J.
(2017). El sedentarismo y la actividad física en trabajadores administrativos del sector
público / Sedentary lifestyle and physical activity in administrative public sector workers.
CIENCIA UNEMI, 9(21), 116–124.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp116-124p
Angrave, D., Charlwood, A., & Wooden, M. (2015). Long working hours and physical activity.
Journal of Epidemiology and Community Health, 69(8), 738–744.
https://doi.org/10.1136/jech-2014-205230
Bácsné Bába, É., Müller, A., Pfau, C., Balogh, R., Bartha, É., Szabados, G., Bács, Z., Ráthonyi-
Ódor, K., & Ráthonyi, G. (2023). Sedentary Behavior Patterns of the Hungarian Adult
Population. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3),
2702. https://doi.org/10.3390/ijerph20032702
Baek, S. U., Lee, W. T., Kim, M. S., Lim, M. H., Yoon, J. H., & Won, J. U. (2023). Association
between long working hours and physical inactivity in middle-aged and older adults: a
Korean longitudinal study (2006-2020). Journal of Epidemiology and Community Health,
77(6), 355–361. https://doi.org/10.1136/jech-2022-220129
Biswas, A., Dobson, K. G., Gignac, M. A. M., De Oliveira, C., & Smith, P. M. (2020). Changes
in work factors and concurrent changes in leisure time physical activity: A 12-year
longitudinal analysis. Occupational and Environmental Medicine, 77(5), 309–315.
https://doi.org/10.1136/oemed-2019-106158
Burton, N., & Turrell, G. (2000). Occupation, Hours Worked, and Leisure-Time Physical
Activity. Preventive Medicine, 31(6), 673–681. https://doi.org/10.1006/pmed.2000.0763
de Oliveira da Silva Scaranni, P., Griep, R. H., Pitanga, F. J. G., Barreto, S. M., Matos, S. M. A.,
& de Jesus Mendes da Fonseca, M. (2023). Work from home and the association with
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 300
sedentary behaviors, leisure-time and domestic physical activity in the ELSA-Brasil study.
BMC Public Health, 23(1), 1–10. https://doi.org/10.1186/s12889-023-15167-z
Esquirol, Y., Bongard, V., Mabile, L., Jonnier, B., Soulat, J., & Perret, B. (2009a). Shift work and
metabolic syndrome: Respective impacts of job strain, physical activity, and dietary
rhythms. Chronobiology International, 26(3), 544–559.
https://doi.org/10.1080/07420520902821176
Esquirol, Y., Bongard, V., Mabile, L., Jonnier, B., Soulat, J., & Perret, B. (2009b). Shift work and
metabolic syndrome: Respective impacts of job strain, physical activity, and dietary
rhythms. Chronobiology International, 26(3), 544–559.
https://doi.org/10.1080/07420520902821176
Feig, E. H., Levy, D. E., McCurley, J. L., Rimm, E. B., Anderson, E. M., Gelsomin, E. D., &
Thorndike, A. N. (2019). Association of work-related and leisure-time physical activity with
workplace food purchases, dietary quality, and health of hospital employees. BMC Public
Health, 19(1), 1–10. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7944-1
Feig, E., Levy, D., McCurley, J., Rimm, E., Anderson, E., Gelsomin, E. D., & Thorndike, A. N.
(2019). Association of work-related and leisure-time physical activity with workplace food
purchases, dietary quality, and health of hospital employees. BMC Public Health, 19(1),
1583–1589. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7944-1
Gonzalez, A. (2020). La influencia de la actividad física en el ámbito laboral: su relación con el
rendimiento y la salud de los trabajadores. In Universidad de Coruña.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/27707/GonzalezRivera_Aitor_TFG_2020.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
INEC. (2022). Actividad física y comportamiento sedentario en el Ecuador-Marzo 2022. Inec,
14–15.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-laborales-enemdu-empleo-diciembre-
2022/
Kurita, S., Shibata, A., Ishii, K., Koohsari, J., Owen, N., & Oka, K. (2019). Patterns of objectively
assessed sedentary time and physical activity among Japanese workers: a cross-sectional
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 301
observational study. BMJ Open, 9(2), 216–222. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-
021690
Lamiño Lincango D, X. (2020). Investigación bibliográfica de la inactividad física (sedentarismo)
en niños y adolescentes, en edades comprendidas de 9 a 17 años. Universidad Central Del
Ecuador, 77. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21624
Lamiño, X. (2020). Investigación bibliográfica de la inactividad física (sedentarismo) en niños y
adolescentes, en edades comprendidas de 9 a 17 años. Universidad Central Del Ecuador,
6(12), 77.
Ma, C., Burchfiel, C., Fekedulegn, D., Andrew, M., Charles, L., Gu, J. K., Mnatsakanova, A., &
Violanti, J. M. (2011). Association of Shift Work With Physical Activity Among Police
Officers. Journal of Occupational & Environmental Medicine, 53(9), 1030–1036.
https://doi.org/10.1097/JOM.0b013e31822589f9
Organizacion Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos
sedentarios. Journal of Chemical Information and Modeling, 1(9), 1–17.
Organizacion Mundial de la Salud. (2022a). Actividad Física. WHO.
https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/#:~:text=Seconsideraactividadfísicacualqui
er,registradaentodoelmundo
Organizacion Mundial de la Salud. (2022b). Actividad Física OMS. In Actividad Fisica (p.
https://www.who.int).
https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/#:~:text=Se considera actividad física
cualquier,registradas en todo el mundo
Renata, P. L. A. (2019). Universidad Internacional SEK. Panorama, 0, 120.
Rivadeneira Damián, V. W. (2024). Encuesta Nacional de Empleo , Desempleo y Subempleo
ENEMDU. 1–41.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2023/Febrero/202302_Metodologia_ENEMDU.pdf
Rosales-Ricardo, Y., Orozco, D., Yaulema, L., Parreño, Á., Caiza, V., Barragán, V., Ríos, A., &
Peralta, L. (2017). Actividad física y salud en docentes. Una revisión. Apunts Medicina de
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 302
l’Esport, 52(196), 159–166. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2016.07.004
Sung, J. H., Son, S. R., Baek, S. H., & Kim, B. J. (2021). Association of occupation with the daily
physical activity and sedentary behaviour of middle-aged workers in Korea: A cross-
sectional study based on data from the Korea National Health and Nutrition Examination
Survey. BMJ Open, 11(11), 1–14. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-055729
Vandelanotte, C., Short, C., Rockloff, M., Millia, L. Di, Ronan, K., Happell, B., & Duncan, M. J.
(2015). How Do Different Occupational Factors Influence Total, Occupational, and Leisure-
Time Physical Activity? Journal of Physical Activity and Health, 12(2), 200–207.
https://doi.org/10.1123/jpah.2013-0098