Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 303
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.209
Impacto de la inclusión financiera en las áreas informales del
Paraguay
Impact of financial inclusion in the informal areas of Paraguay
Gustavo Josué Barreto Presentado
ndy505@hotmail.com
Universidad Americana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Asunción Paraguay
Chap Kau Kwan Chung
wendy.kwan@americana.edu.py
Universidad Americana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Asunción, Paraguay
Artículo recibido: 15 abril 2024 - Aceptado para publicación: 27 mayo 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El objetivo de la investigación es establecer el impacto de la inclusión financiera en las áreas
informales del Paraguay. Se basó en un enfoque cualitativo con corte transversal y descriptivo.
Se realizaron cuatro entrevistas profundas de una hora a cada una por juicio y cuyo criterio de
inclusión fue: ser experto del sector financiero. El instrumento de recolección de datos compuesto
por diez preguntas abiertas y realizada vía Zoom en septiembre 2021. Los resultados más
relevantes fueron: Las principales causas de la exclusión financiera en el Paraguay es la falta de
educación financiera y el alto efecto que tiene la falta de inclusión financiera en las actividades
económicas al reducir el crecimiento de los micro, pequeños y medianos emprendimientos. Se
concluye que la falta de políticas públicas enfocadas hacia la inclusión financiera traería
consecuencias negativas tanto por el lado social como económico a menos que este sector trabaje
conjuntamente con el sector privado y académico para poder crear mayores oportunidades
económicas dentro del sistema financiero reduciendo también así las áreas informales del
Paraguay.
Palabras clave: desigualdad, desarrollo económico, inclusión financiera
ABSTRACT
The objective of the research is to establish the impact of financial inclusion in the informal areas
of Paraguay. It was based on a qualitative approach with a cross- sectional and descriptive
approach. Four in-depth interviews of one hour each were conducted by trial and whose inclusion
criterion was: to be an expert in the financial sector. The data collection instrument composed of
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 304
ten open questions and carried out via Zoom in September 2021. The most relevant results were:
The main causes of financial exclusion in Paraguay is the lack of financial education and the high
effect that the lack of financial inclusion in economic activities by reducing the growth of micro,
small and medium enterprises. It is concluded that the lack of public policies focused on financial
inclusion would bring negative consequences both on the social and economic side unless this
sector works together with the private and academic sector to be able to create greater economic
opportunities within the financial system, thus also reducing the informal areas of Paraguay.
Keywords: inequality, economic development, financial inclusion
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 305
INTRODUCCIÓN
Impacto de la inclusión financiera en las áreas informales del Paraguay
Las poblaciones de escasos recursos utilizan las vías informales para poder realizar gran
parte de sus gestiones financieras diarias (transferencias, ahorros, inversiones, etc.) (Allen et al.,
2012). Estos medios alternativos que se ubican fuera del sistema financiero resultan ser más caros,
insuficientes e inseguras (Karlan et al., 2014). La inclusión financiera en cambio es una
oportunidad que permite el acceso a una serie de servicios financieros de calidad a un costo
asequible (Initiative, 2014), permitiendo lograr un estado de bienestar mayor sobre los productos
financieros que se ofrecen dentro del sistema financiero formal (Raccanello y Herrera Guzmán,
2014), es decir, se enfoca a mejorar el uso del sistema financiero para las Pymes y los hogares
que ya forman o intentan formar parte del círculo financiero regular (Pérez Caldentey y
Kardonsky, 2018). A nivel macroeconómico, la desigualdad suele aumentar conforme los países
atraviesan por las etapas más tempranas del desarrollo financiero, pero disminuyen de manera
significativa cuando llegan a los niveles intermedios y avanzados del mismo (McDonald, 2011).
Para lograr este fin, es necesario que los intermediarios, públicos y privados, se den a la tarea de
proveer las bases necesarias de la educación financiera (CNBV, 2009).
Se observan dos efectos significativos del acceso a servicios financieros que ayudan a
disminuir la vulnerabilidad de los grupos desfavorecidos: (i) se reduce la volatilidad del consumo
mediante mecanismos que permiten gestionar más eficazmente los impactos adversos (tanto en
ingresos como en precios), mejorando así el bienestar general, y (ii) se incrementa el valor de los
activos, tanto en capital humano (educación y salud) como en capital físico/productivo. Sin acceso
a estos servicios para mitigar los imprevistos, los pobres recurren a estrategias que pueden
deteriorar aún más su calidad de vida. (De Olloqui et al., 2015). Holzmann et al. (2003) y Beck y
De la Torre (2007) explican que la falta de información ocasiona en la mayoría de los casos que
solo los que tengan educación financiera pueden sacarle provecho a cada oportunidad dentro de
sus gestiones financieras a diferencia de los que no. La regulación de los entes financieros es clave
para generar la confianza dentro del mercado y la inclusión financiera es crítica para lograr
mayores oportunidades financieras dentro del sistema financiero formal mediante proyectos de
mediano y largo plazo sobre la materia (Roa, 2013). Por lo tanto, se pretende determinar la
influencia de la inclusión financiera en las áreas informales del Paraguay.
MATERIALES Y MÉTODO
Se basó en un enfoque cualitativo, no experimental de corte transversal y descriptivo. Se
llevaron a cabo cuatro entrevistas profundas de una hora cada una por juicio. El instrumento de
recolección de datos estuvo compuesto por 10 preguntas abiertas mediante Zoom en septiembre
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 306
de 2021 (ver cuadro 1). Los criterios de inclusión fueron: ser experto en el área de banca o finanzas
y dispuestos en participar de la entrevista.
Cuadro 1
Guía de preguntas de la entrevista
#
Pregunta
1
¿Cuáles son las principales causas de la exclusión financiera en el país?
2
¿Cómo afecta la exclusión financiera en las actividades económicas?
3
¿Cuál es el costo de utilizar instrumentos financieros dentro del país?
4
¿Cuál es el costo futuro de la exclusión financiera?
5
¿Es compensado por el crecimiento económico actual?
6
¿Cómo afecta la exclusión financiera dentro del sistema financiero del
Paraguay?
7
¿Cómo se puede mejorar la inclusión financiera para poder reducir la presión fiscal
sobre las zonas formales?
8
¿Cómo pueden los Bancos obtener beneficios de las Fintech?
9
¿Qué convenios institucionales se podría permitir a las Pymes utilizar de
manera conjunta los servicios financieros provistos por la inclusión financiera de parte
de sus zonas?
10
¿Cómo se podría desarrollar modelos de inclusión financiera que sean
económicamente viables?
Fuente: Elaboración propia (2021)
RESULTADOS
Después de haber realizado tres entrevistas a colaboradores del sector cooperativista,
bancario y docente, todos han mencionado que las principales causas de exclusión financiera en
el Paraguay se debe al sistema educativo, esto considerando que la educación en el Paraguay no
considera en el plan curricular la enseñanza de la educación financiera, si bien, en los últimos
años se están haciendo algunos intentos para incluir dentro de la malla curricular desde la
educación inicial hasta la universidad como una materia básica, aún queda mucho tiempo que
transcurrir hasta ver los primeros resultados. Otra causa importante es la informalidad, en el
Paraguay la economía subterránea mueve más del 70% de la economía, según estudios
especializados, publicados recientemente. La falta de política pública es otro de los factores que
conspiran para que la exclusión financiera siga siendo un problema para el desarrollo económico
del país.
La realidad de la pandemia, sin duda, desnudó una sucesión de circunstancias a nivel
social de las que se pueden mencionar a la falta de inclusión financiera para la gente dentro del
sistema financiero y a la economía subterránea, esto último como un peldaño que el país tiene
arraigado desde hace mucho tiempo. Romper con estos ciclos y crear mayores proyectos de
inclusión financiera ayudarían, en tiempos de incertidumbre, a mejorar la eficiencia de cada sector
nacional existente, señala Bancard, en un análisis (La Nación, 2020).
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 307
En cuanto al efecto de la exclusión financiera en las actividades económicas, mencionaron
que reduce la posibilidad de crecimiento de los micro, pequeños y medianos emprendimientos,
considerando que estos no son sujetos de créditos en el sistema financiero real, por ende, no
pueden acceder a un producto financiero, lo cual les excluye de toda posibilidad de desarrollo del
emprendimiento. Al no ser sujeto de crédito les restringe la posibilidad de que puedan aumentar
o crecer en sus actividades económicas.
En referencia al costo futuro de la exclusión financiera actual, mencionaron que no es
compensada por el crecimiento económico actual, puesto que se está viviendo un costo futuro.
Sin la existencia de un estudio de sostenibilidad en el tiempo, las consecuencias futuras pueden
convertirse el presente al menos que el estado implemente una fuerte política pública de inclusión
financiera, en especial en los segmentos más vulnerables, donde estos no tienen acceso a los
instrumentos financieros comerciales.
De hecho, el costo de la utilización de los instrumentos financieros en el país es aún alto,
y esto se debe a una política blica ausente para la universalización de los instrumentos
financieros, mientras no haya una fuerte intervención del estado, se seguirá tropezando con este
escollo, eso debido a que las empresas de lucro (bancos y financieras) no tienen interés en donde
no hay utilidad, por ende el sector público debe atender esos segmentos no favorecido, otra opción
sería la incursión de las cooperativas en estos sectores de la economía.
Además, en la estructura de costo actual, la exclusión financiera impacta fuertemente en
la competitividad, por este motivo los emprendedores tienen frenado su crecimiento, por la falta
de instrumentos financieros acordes a ese segmento, en consecuencia, no pueden tener un ritmo
de crecimiento acorde a la necesidad del mercado.
Igualmente, para disminuir la presión fiscal sobre las zonas formales con la ayuda de la
Inclusión Financiera, esto es posible mediante una fuerte acción del estado para posibilitar a los
segmentos más vulnerables el acceso a los instrumentos financieros, por medio de políticas
públicas inclusivas, otra estrategia que puede ayudar mucho es la alianza público-privada entre el
sector público, el privado (empresarios, empleados, gremios) y las instituciones educativas, es
decir el sector académico que puede actuar de elemento aglutinador de los otros dos actores
mencionados.
Para que los Bancos beneficien a la economía local de forma directa y teniendo en cuenta
que la tendencia actual, el acceso a la tecnología para utilizar los servicios financieros es una
impronta para el sector de las finanzas, ya que con esta herramienta se estaría reduciendo costos
tanto por el lado del proveedor mediante la reducción del uso de insumos, mano de obra,
infraestructura, tiempo, mayor competitividad y mayor rentabilidad como también por el lado del
consumidor a través del ahorro del tiempo, la agilidad, y la competitividad que podrían tener los
Bancos a través de los mismos.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 308
En cuanto a los convenios institucionales, la alianza público-privada es el camino más
cercano para acelerar el proceso de competitividad en la inclusión financiera, en donde el sector
académico puede tener un protagonismo importante en la conjunción de los sectores necesitados
del manejo de los instrumentos financieros, por un lado, los entes financieros y por el otro los
consumidores, en particular los sectores que actualmente están excluidos de esta herramienta.
El desarrollo de un modelo de renovación financiera consiste en introducir medidas
dentro del sector académico como pueden ser: instituciones de enseñanza media, institutos
técnicos, universidades en general, son fuentes de grandes proyectos que deben ser apoyados,
estimulados, impulsados desde el sector público y privado, a fin de que todos los temas
investigados sean desarrollados en pos de la inclusión financiera, de tal manera que esas ideas,
estudios y trabajos de tesis tengan continuidad en el sector de la economía.
DISCUSIÓN
Raccanello y Herrera Guzmán (2014) nos dicen que a nivel nacional, las personas tienen
una baja educación financiera para poder sacarle un mayor provecho a sus gestiones diarias como
podrían ser: el abrir una cuenta bancaria, realizar inversiones inmobiliarias, comprar y vender
valores en la bolsa, o incluso para abrir un negocio, lo que trae consecuencias graves a la hora de
establecer un presupuesto adecuado, ya sea para manejar los gastos personales, familiares o para
poder incrementar el efectivo a mediano y al largo plazo.
En cuanto a los sectores informales del país, Raccanello y Herrera Guzmán (2014) indican
que distintos estudios demuestran cómo las edades, los géneros y los niveles sociales afectan
enormemente a la hora de identificar a la zonas informales, cómo la falta de vocabularios
financieros tales como: activo, pasivo, patrimonio neto, ventajas fiscales, apalancamiento, estados
financieros, auditoría, costos variables y fijos, entre otros, incrementan la invulnerabilidad del
individuo dentro del sistema financiero y es por eso que termina bajo la informalidad a la hora de
realizar sus gestiones diarias normalmente.
Bárcena (2018) vuelve a recalcar que incluso si todos tuviéramos las mismas
oportunidades dentro del sistema financiero, la discriminación del género seguiría afectando
fuertemente en nuestros niveles de ingreso, y vemos eso a la hora de nombrar los altos cargos en
una empresa, en una organización o inclusive, en algo tan simple como ver quién maneja las
finanzas del hogar. Por lo que deberíamos no solo enfocarnos en las desigualdades financieras
cuando a las oportunidades dentro del sistema formal sino también, que estas oportunidades
puedan ser aprovechadas tanto por hombres como también para mujeres, ya sea que estemos
hablando de aplicar un aumento de la inclusión financiera en un país del primer mundo como
también si estamos hablando de un país en vías de desarrollo.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 309
En relación con la formalización de las Mipymes dentro del sistema financiero, la
investigación del BID sobre inclusión financiera y el costo del uso de instrumentos financieros
formales, basada en prácticas en América Latina y el Caribe, indica que la ampliación del crédito
a estas empresas solo será posible si las políticas públicas mejoran el entorno crediticio mediante
actividades clave como un sistema integrado de información crediticia, registro de garantías,
fondo de garantía de préstamos para Mipymes y provisiones para préstamos incobrables (los
fondos de inversión pueden desempeñar un papel importante como colaboradores del sector
privado en esta última acción). A diferencia de los objetivos de ahorro, los objetivos crediticios
se basan más en los promedios regionales de uso de crédito en América Latina (incluyendo el uso
actual en Paraguay) con el fin de establecer metas que estimulen el crecimiento y mantengan la
deuda nacional bajo control. Según la Initiative (2014), los adultos en un año solo acuden a los
créditos menos del 50% y los porcentajes disminuyen cuando hablamos de los que se encuentran
fuera del sistema formal, por lo que el intercambio de información entre entidades es vital para
poder facilitar las opciones tanto para los ya informales como también para los que buscan
formalizarse, mejorar sus historiales crediticios, de pagos, entre otros. La comunicación tanto de
las entidades de INCOOP y del BCP van a ser vitales para que esto sea posible dentro del mercado
(Roa y Carvallo, 2018).
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo de Paraguay, la Estrategia de Inclusión
Financiera del Paraguay, creada en 2014, establece que la inclusión financiera es uno de los tres
componentes necesarios para lograr una sociedad inclusiva en Paraguay, junto con la inclusión
social y económica. En otras palabras, la inclusión social se refiere a la capacidad de la sociedad
paraguaya para satisfacer las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos y comunidades. La
Estrategia de Inclusión Financiera del Paraguay también señala que para que existan estas
oportunidades dentro de la economía, se requiere un crecimiento inclusivo que genere
oportunidades económicas, promueva el empleo y la igualdad de acceso, y mantenga la
estabilidad macroeconómica, asegurando la competencia, la libertad empresarial y el uso racional
de los recursos. Esto también responde a cómo algunas entidades podrían facilitar la inclusión
financiera en las zonas informales de Paraguay mediante el fortalecimiento de alianzas entre el
sector privado, público y académico.
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo de Paraguay, la Estrategia de Inclusión
Financiera del Paraguay, creada en 2014, establece que la inclusión financiera es uno de los tres
componentes necesarios para lograr una sociedad inclusiva en Paraguay, junto con la inclusión
social y económica. En otras palabras, la inclusión social se refiere a la capacidad de la sociedad
paraguaya para satisfacer las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos y comunidades. La
Estrategia de Inclusión Financiera del Paraguay también señala que para que existan estas
oportunidades dentro de la economía, se requiere un crecimiento inclusivo que genere
oportunidades económicas, promueva el empleo y la igualdad de acceso, y mantenga la
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 310
estabilidad macroeconómica, asegurando la competencia, la libertad empresarial y el uso racional
de los recursos. Esto también responde a cómo algunas entidades podrían facilitar la inclusión
financiera en las zonas informales de Paraguay mediante el fortalecimiento de alianzas entre el
sector privado, público y académico. (Roa y Carvallo, 2018).
CONCLUSIONES
La falta de inclusión financiera en las áreas informales en Paraguay, tiene como principal
actor a la falta de educación financiera, teniendo en cuenta también que los escasos recursos
componen una dificultad importante para poder usar los servicios financieros formales, que son
transportados por otros métodos más accesibles o menos dificultosos, debido al desconocimiento
de su manejo y de sus funciones; todo esto impide que las personas aprovechen las ventajas que
ofrecen los mismos dentro del sistema financiero actual.
Mientras que por un lado tenemos a la oferta con la falta de accesibilidad económica, física
y elegibilidad, por otro lado, tenemos también a la demanda, que, a parte de la escasez de
preparación, tenemos también a las barreras de seguridad ante los entes financieros,
comparaciones de conductas y las razones religiosas por parte de los consumidores.
Esto significa que al aumentar las oportunidades dentro del sistema formal mediante la
ampliación de financiamientos bajo un riesgo reducido y con ayuda de las tecnologías actuales
por medio de proyectos enfocados a la inclusión traería un mejor escenario de crecimiento y
desarrollo dentro del país-
Para que esta visión se convierta en realidad, es importante que el sector privado, sin fines
de lucro, público y sociedad civil colaboren juntos de una manera combinada. Esto puede lograrse
mejor si todas las partes comprenden el contexto más amplio y la justificación de por qué la
inclusión financiera es fundamental para el desarrollo económico del Paraguay, cómo esto puede
reducir la pobreza y el plan de acción que contribuiría a alcanzarlo.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 311
REFERENCIAS
Allen, F., Demirguc-Kunt, A., Klapper, L., & Peria, M. (2012). The Foundations of
Financial Inclusion : Understanding Ownership and Use of Formal Accounts. World Bank
Policy Research Working Paper, Washigton, DC. Recuperado de:
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/12203/wps6290.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Beck, T., & De la Torre, A. (2007). The Basic Analytics of Access to Financial
Services. World Bank Policy Research Working Paper. Recuperado de:
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/9271/wps4026.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Bárcena, A. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Naciones Unidas. Santiago: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43442/6/S1800059_es.pdf
CNBV. (2009). Informe Anual 2009. Comisión Nacional de Bancaria y de Valores (México).
Recuperado de: https://www.cnbv.gob.mx/TRANSPARENCIA/Transparencia-
Focalizada/Documents/Informe%20Anual%202009%20PDF.pdf
BPC y Fincog. (2021). Banca Digital en América Latina. Por BCP.
De Olloqui, F., Andrade, G., & Herrera , D. (2015). Inclusión financiera en América Latina y el
Caribe: Coyuntura actual y desafíos para los próximos años. BID. Recuperado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Inclusi%C3%B3n-
financiera-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Coyuntura-actual-y-
desaf%C3%ADos-para-los-pr%C3%B3ximos-a%C3%B1os.pdf
Holzmann, R., Sherburne-Benz, L., & Tesliuc, E. (2003). Social Risk Management: The World
Bank’s Approach to Social Protection in a Globalizing World. The Human Development
Network, Social Protection Department. Washington, D.C.: The World Bank.
Recuperado de:
https://documents1.worldbank.org/curated/en/494981468762925392/pdf/302560SRM
WB0ApproachtoSP01public1.pdf
Initiative, B. M. (2014). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - Paraguay. Recuperado
de:
https://enif.paraguay.gov.py/storage/app/uploads/public/59b/2a0/691/59b2a0691685e74
6840905.pdf
Karlan, D., Lakshmi Ratan, A., & Zinman, J. (March de 2014). Savings by and for the Poor: A
Research Review and Agenda. Review of Income and Wealth, 60(1), 45. DOI:
10.1111/roiw.12101
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 312
La Nación. Exclusión financiera e informalidad son consecuencias de la pandemia (24 de 08 de
2020). La Nación. Recuperado de:
https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2020/08/24/exclusion-
financiera-e-informalidad-son-consecuencias-de-la-pandemia/
McDonald, S. J. (2011). A larger slice of a growing cake. International Monetary Fund.
FINANCE & DEVELOPMENT. Recuperado de
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2011/09/jahan.htm
Pérez Caldentey, E. T., & Kardonsky, D. (2018). La inclusión financiera para la inserción
productiva y el papel de la banca de desarrollo. CEPAL.
Raccanello, K., & Herrera Guzmán, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(2). Obtenido de
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=270
Roa, M. J. (2013). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: acceso, uso y calidad.
CEMLA. Boletín del cemla | Julio-septiembre de 2013. Obtenido de
https://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LIX03-01.pdf
Roa, M. J., & Carvallo, O. A. (2018). Inclusión financiera y el costo del uso de instrumentos
financieros formales: las experiencias de América Latina y el Caribe. BID. doi:
http://dx.doi.org/10.18235/0001216