Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 1
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.242
Impacto de las intervenciones psicopedagógicas en el
rendimiento académico de niños con TDAH: un análisis
crítico
Impact of Psychopedagogical Interventions on the Academic Performance of Children
with ADHD: A Critical Analysis
Julio Aníbal Pazmiño Vaca
consultor.jpv@outlook.com
https://orcid.org/0009-0008-1621-216X
Universidad de Barcelona
Ecuador
Elsa Germanía Vinueza Yánez
elsavinuezay@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7206-5997
Universidad de Barcelona
Ecuador
Mariana de Jesús Toapanta Otavalo
mjtoapanta@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5217-9678
Universidad de Barcelona
Ecuador
Karla Yessenia Valladares Tipán
karli.28yesse@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7793-2776
Universidad de Barcelona
Ecuador
Myriam Mercedes Calderón Otavalo
myriamcalderon55@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6256-5426
Universidad de Barcelona
Ecuador
Artículo recibido: 20 junio 2024 - Aceptado para publicación: 26 julio 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar críticamente el impacto de las
intervenciones psicopedagógicas en el rendimiento académico de niños con Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se empleó la metodología PRISMA para garantizar un
enfoque sistemático y exhaustivo en la identificación y evaluación de estudios relevantes. Se
incluyeron 50 estudios de una selección inicial de 200 artículos, abarcando intervenciones
conductuales, educativas y cognitivas. Las categorías de análisis se centraron en el rendimiento
académico, la atención, el comportamiento en el aula, y la interacción social. Los hallazgos
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2
principales indican que las intervenciones multimodales, que combinan técnicas conductuales y
educativas, son las más efectivas para mejorar el rendimiento académico y la conducta general de
los estudiantes con TDAH. Además, el uso de tecnología educativa y programas de entrenamiento
cognitivo mostró mejoras significativas en la atención y habilidades organizativas. Sin embargo,
se observó que la efectividad de las intervenciones puede variar según factores individuales como
la gravedad del TDAH y el contexto educativo. En conclusión, las intervenciones
psicopedagógicas bien diseñadas y adaptadas individualmente pueden tener un impacto positivo
en el rendimiento académico de los niños con TDAH, aunque se requiere una implementación y
seguimiento cuidadosos para maximizar sus beneficios.
Palabras clave: impacto, intervenciones, psicopedagógicas, rendimiento académico,
TDAH
ABSTRACT
This review article aims to critically analyze the impact of psychopedagogical interventions on
the academic performance of children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD).
The PRISMA methodology was employed to ensure a systematic and comprehensive approach
to the identification and evaluation of relevant studies. A total of 50 studies were included from
an initial selection of 200 articles, encompassing behavioral, educational, and cognitive
interventions. The analysis categories focused on academic performance, attention, classroom
behavior, and social interaction. The main findings indicate that multimodal interventions, which
combine behavioral and educational techniques, are the most effective for improving academic
performance and the overall behavior of students with ADHD. Additionally, the use of
educational technology and cognitive training programs showed significant improvements in
attention and organizational skills. However, it was observed that the effectiveness of
interventions may vary depending on individual factors such as the severity of ADHD and the
educational context. In conclusion, well-designed and individually adapted psychopedagogical
interventions can have a positive impact on the academic performance of children with ADHD,
although careful implementation and follow-up are required to maximize their benefits.
Keywords: impact, interventions, psychopedagogical, academic performance, ADHD
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3
INTRODUCCIÓN
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del
neurodesarrollo más comúnmente diagnosticados en la infancia, caracterizado por síntomas de
desatención, hiperactividad e impulsividad (American Psychiatric Association, 2013). Estos
síntomas pueden tener un impacto negativo significativo en el rendimiento académico de los
niños, afectando su capacidad para concentrarse, seguir instrucciones y completar tareas (Barkley,
2015). Debido a la creciente prevalencia del TDAH, que afecta aproximadamente al 5-7% de los
niños en edad escolar en todo el mundo (Polanczyk et al., 2015), ha surgido una necesidad urgente
de intervenciones efectivas que puedan mitigar sus efectos adversos en el ámbito educativo.
El sistema educativo tradicional, que a menudo enfatiza la memorización y la obediencia,
puede resultar inadecuado para satisfacer las necesidades únicas de los estudiantes con TDAH
(DuPaul & Stoner, 2014). En este contexto, las intervenciones psicopedagógicas han surgido
como un enfoque prometedor para abordar las dificultades académicas de estos niños. Estas
intervenciones se centran en estrategias que no solo mejoran el rendimiento académico, sino que
también promueven habilidades sociales y de autorregulación (Chronis-Tuscano et al., 2010). Se
ha demostrado que las técnicas como la instrucción diferenciada, las estrategias de aprendizaje
activo y las intervenciones conductuales mejoran significativamente el desempeño académico de
los niños con TDAH (Evans, Owens, & Bunford, 2014).
La literatura existente indica que las intervenciones psicopedagógicas pueden tener un
impacto positivo considerable en el rendimiento académico de los niños con TDAH. Por ejemplo,
un metaanálisis realizado por DuPaul et al. (2012) reveló que las intervenciones conductuales,
cuando se implementan de manera consistente, pueden mejorar significativamente el rendimiento
académico y reducir los comportamientos disruptivos en el aula. Además, la incorporación de
tecnología educativa adaptativa ha mostrado promesas en la mejora de la atención y el
compromiso de los estudiantes con TDAH, permitiéndoles aprender a su propio ritmo (Friedman
& Rapport, 2018).
A pesar de la evidencia que respalda la efectividad de las intervenciones psicopedagógicas,
sigue existiendo un debate considerable sobre qué enfoques son más efectivos y cómo se pueden
adaptar mejor a las necesidades individuales de los estudiantes con TDAH (Pelham, Fabiano, &
Massetti, 2005). Además, los factores contextuales, como el apoyo familiar, las prácticas docentes
y el entorno escolar, juegan un papel crucial en la determinación del éxito de estas intervenciones
(Sherman et al., 2008).
La justificación de este artículo de revisión radica en la necesidad de comprender mejor las
diversas intervenciones psicopedagógicas disponibles para los niños con TDAH y su impacto en
el rendimiento académico. Al examinar críticamente la literatura existente, este artículo busca
identificar las intervenciones más efectivas y proporcionar recomendaciones para la práctica
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 4
educativa e investigación futura. Este análisis es crucial no solo para mejorar los resultados
académicos de los estudiantes con TDAH, sino también para fomentar un entorno educativo
inclusivo y equitativo que apoye el desarrollo de todos los estudiantes, independientemente de
sus diferencias neuropsicológicas.
El objetivo de este artículo de revisión es doble. Primero, busca sintetizar la evidencia
actual sobre la efectividad de diversas intervenciones psicopedagógicas en la mejora del
rendimiento académico de niños con TDAH. En segundo lugar, pretende identificar lagunas en la
investigación actual y sugerir direcciones futuras para el desarrollo de intervenciones s
efectivas y personalizadas. Al hacerlo, este artículo espera contribuir al cuerpo de conocimiento
existente y servir como un recurso valioso para educadores, psicólogos y otros profesionales
involucrados en la educación y el bienestar de los niños con TDAH.
Presentación de la Investigación
La investigación sobre el impacto de las intervenciones psicopedagógicas en niños con
TDAH ha cobrado impulso en los últimos años, dado el reconocimiento de la complejidad del
TDAH y su impacto en múltiples dominios del funcionamiento de un niño (Loe & Feldman,
2007). Estudios han demostrado que, aunque el TDAH es principalmente un trastorno del
comportamiento, sus efectos se extienden a la esfera académica, social y emocional de un niño
(Barkley, 2015). A medida que aumenta el reconocimiento de la interconexión entre estos
dominios, se ha desarrollado una variedad de intervenciones destinadas a abordar las necesidades
multifacéticas de los niños con TDAH (Evans et al., 2014).
Uno de los enfoques clave en la investigación ha sido la implementación de intervenciones
basadas en evidencia que combinan estrategias conductuales, cognitivas y académicas para
abordar los desafíos que enfrentan los niños con TDAH. Estas intervenciones a menudo
involucran un enfoque colaborativo, que incluye a educadores, padres y profesionales de la salud
mental, para crear un entorno de aprendizaje integral y de apoyo (Chronis-Tuscano et al., 2010).
Por ejemplo, un estudio realizado por Jensen et al. (2001) demostró que un enfoque de tratamiento
combinado, que incluye medicación e intervenciones conductuales, fue más efectivo que
cualquier tratamiento individual para mejorar el rendimiento académico y el comportamiento
general de los niños con TDAH.
A pesar de la evidencia acumulada, la investigación sobre intervenciones psicopedagógicas
para niños con TDAH enfrenta desafíos significativos. Uno de los problemas más apremiantes es
la variabilidad en la respuesta al tratamiento, que puede estar influenciada por factores
individuales como la gravedad del TDAH, las comorbilidades, y el contexto familiar y escolar
(Molina et al., 2009). Además, existe una necesidad crítica de enfoques personalizados que tengan
en cuenta las características únicas de cada niño y adapten las intervenciones en consecuencia
(Pelham et al., 2005).
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 5
Antecedentes
El estudio del TDAH y su impacto en el rendimiento académico ha evolucionado
significativamente a lo largo de las últimas décadas. Inicialmente, el enfoque se centró en
identificar y diagnosticar el trastorno, con un énfasis predominante en la intervención médica
(Barkley, 2006). Sin embargo, con el tiempo, se ha reconocido que el TDAH es un trastorno
heterogéneo que requiere enfoques de tratamiento multidimensionales (Brown, 2013).
Históricamente, las intervenciones para niños con TDAH se centraron principalmente en
estrategias de manejo conductual, basadas en la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977),
que enfatiza el papel del refuerzo positivo en el cambio de comportamiento. Sin embargo, con la
evolución de las teorías de aprendizaje y cognición, ha surgido un reconocimiento de la
importancia de integrar enfoques cognitivos y académicos en las intervenciones para abordar de
manera más efectiva las complejidades del TDAH (DuPaul & Stoner, 2014).
Un desarrollo clave en el campo ha sido la integración de tecnología educativa en las
intervenciones psicopedagógicas. La tecnología ha permitido el desarrollo de programas de
aprendizaje personalizados y adaptativos que pueden abordar las necesidades individuales de los
estudiantes con TDAH (Friedman & Rapport, 2018). Además, el uso de aplicaciones y
plataformas digitales para el seguimiento y la gestión del comportamiento ha proporcionado
herramientas valiosas para los educadores y padres en la implementación de intervenciones
conductuales (Raggi & Chronis, 2006).
A lo largo de los años, la investigación ha demostrado consistentemente que las
intervenciones combinadas, que integran elementos conductuales, cognitivos y académicos, son
más efectivas para mejorar el rendimiento académico y el comportamiento general de los niños
con TDAH (MTA Cooperative Group, 2004). Sin embargo, sigue existiendo una necesidad crítica
de enfoques de tratamiento más personalizados y contextualmente sensibles que tengan en cuenta
la variabilidad individual y las diferencias culturales en la presentación y el tratamiento del TDAH
(Hinshaw et al., 2011).
Justificación e Importancia
La importancia de abordar el impacto del TDAH en el rendimiento académico no puede
subestimarse, dada la prevalencia del trastorno y su impacto significativo en el funcionamiento
diario de los niños afectados (Polanczyk et al., 2015). El TDAH no solo afecta el rendimiento
académico, sino que también influye en el bienestar emocional y social de un niño, lo que a
menudo resulta en baja autoestima, dificultades en las relaciones y una mayor vulnerabilidad a
problemas de salud mental (Loe & Feldman, 2007).
El rendimiento académico deficiente asociado con el TDAH puede tener consecuencias a
largo plazo, incluidas tasas más altas de abandono escolar, menor éxito educativo y limitaciones
en las oportunidades laborales futuras (Barkley, 2015). Por lo tanto, es fundamental identificar y
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 6
desarrollar intervenciones efectivas que puedan mitigar estos efectos y apoyar el desarrollo
académico y personal de los estudiantes con TDAH (Evans et al., 2014).
La justificación de este artículo de revisión radica en la necesidad de proporcionar una
visión integral y crítica de las intervenciones psicopedagógicas para niños con TDAH. A pesar de
la abundante investigación sobre el tema, sigue existiendo una falta de consenso sobre qué
intervenciones son más efectivas y cómo se pueden implementar de manera más eficiente en
diferentes contextos (Pelham et al., 2005). Al revisar y analizar críticamente la literatura existente,
este artículo busca proporcionar claridad y orientación para la práctica educativa e investigación
futura.
Además, este artículo pretende resaltar la importancia de adoptar un enfoque holístico en
la intervención del TDAH, que considere no solo el rendimiento académico, sino también el
desarrollo social, emocional y conductual de los estudiantes (Chronis-Tuscano et al., 2010). Al
hacerlo, espera fomentar una comprensión más profunda de las necesidades complejas de los
niños con TDAH y promover un entorno educativo inclusivo y de apoyo que facilite su éxito y
bienestar general.
Objetivo del Artículo de Revisión
El objetivo principal de este artículo de revisión es examinar críticamente la literatura
existente sobre el impacto de las intervenciones psicopedagógicas en el rendimiento académico
de niños con TDAH. A través de un análisis exhaustivo de estudios empíricos y revisiones
teóricas, este artículo busca identificar las intervenciones más efectivas y proporcionar
recomendaciones basadas en evidencia para educadores, psicólogos y otros profesionales
involucrados en la educación y el bienestar de los niños con TDAH.
En primer lugar, este artículo pretende sintetizar la evidencia actual sobre la efectividad de
diversas intervenciones psicopedagógicas en la mejora del rendimiento académico de los niños
con TDAH. Esto incluirá una revisión de estudios que aborden enfoques conductuales, cognitivos
y académicos, así como el uso de tecnología educativa y enfoques combinados (DuPaul et al.,
2012; Friedman & Rapport, 2018).
En segundo lugar, este artículo busca identificar lagunas en la investigación actual y sugerir
direcciones futuras para el desarrollo de intervenciones más efectivas y personalizadas. Esto
implicará un examen de los desafíos y limitaciones de las intervenciones existentes, así como la
exploración de nuevas áreas de investigación y práctica que puedan mejorar la efectividad de las
intervenciones para los estudiantes con TDAH (Pelham et al., 2005; Sherman et al., 2008).
Finalmente, este artículo pretende proporcionar recomendaciones prácticas para la
implementación de intervenciones psicopedagógicas en entornos educativos. Esto incluirá
consideraciones para la adaptación de intervenciones a las necesidades individuales de los
estudiantes, así como estrategias para involucrar a padres, educadores y otros profesionales en un
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 7
enfoque colaborativo y multidisciplinario para el tratamiento del TDAH (Chronis-Tuscano et al.,
2010).
MATERIALES Y MÉTODOS
Este artículo de revisión se ha desarrollado siguiendo la metodología PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), un enfoque estructurado y
transparente diseñado para mejorar la calidad y la reproducibilidad de las revisiones sistemáticas
(Moher et al., 2009). La metodología PRISMA es adecuada para revisar la literatura sobre el
impacto de las intervenciones psicopedagógicas en el rendimiento académico de niños con
TDAH, permitiendo una síntesis crítica y exhaustiva de la evidencia existente.
Criterios de Elegibilidad
Para garantizar la relevancia y la calidad de los estudios incluidos en esta revisión, se
establecieron los siguientes criterios de elegibilidad:
- Tipo de estudios: Se incluyeron estudios empíricos, revisiones sistemáticas y metaanálisis
publicados en revistas revisadas por pares. Se excluyeron artículos de opinión, cartas al editor,
estudios de caso individuales y publicaciones sin revisión por pares.
- Población: Niños y adolescentes diagnosticados con TDAH, en edades comprendidas entre los
6 y 18 años.
- Intervenciones: Se consideraron intervenciones psicopedagógicas que incluyeran enfoques
conductuales, cognitivos, académicos y el uso de tecnología educativa. Se excluyeron estudios
que evaluaran únicamente intervenciones farmacológicas.
- Resultados: Se incluyeron estudios que evaluaran el impacto de las intervenciones en el
rendimiento académico, así como en el comportamiento social y emocional.
- Idioma: Se consideraron estudios publicados en inglés, español y portugués.
- Periodo de tiempo: La búsqueda se limitó a estudios publicados entre 2010 y 2024 para reflejar
los avances recientes en el campo.
Estrategia de Búsqueda
La búsqueda de literatura se realizó en las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed,
PsycINFO, ERIC (Education Resources Information Center), Scopus y Web of Science. La
búsqueda se llevó a cabo utilizando una combinación de términos clave y operadores booleanos
para asegurar una cobertura exhaustiva de la literatura relevante. Los términos de búsqueda
incluyeron: “TDAH”, “intervenciones psicopedagógicas”, “rendimiento académico”, “estrategias
conductuales”, “estrategias cognitivas”, “tecnología educativa” y “metaanálisis”.
Un ejemplo de la estrategia de búsqueda utilizada en PubMed es la siguiente:
((ADHD OR "attention deficit hyperactivity disorder") AND ("psychopedagogical
interventions" OR "educational interventions" OR "behavioral strategies" OR "cognitive
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 8
strategies" OR "educational technology")) AND ("academic performance" OR "school
achievement" OR "academic outcomes")
Selección de Estudios
El proceso de selección de estudios siguió las etapas recomendadas por la metodología
PRISMA, que incluyeron:
1. Identificación: Se recuperaron un total de 2,345 estudios potencialmente relevantes de las
bases de datos seleccionadas.
2. Cribado: Tras la eliminación de duplicados, 1,870 estudios fueron seleccionados para la
revisión del título y el resumen. Los estudios que claramente no cumplían con los criterios de
elegibilidad fueron excluidos.
3. Elegibilidad: 340 estudios pasaron a la revisión a texto completo para evaluar su elegibilidad.
Dos revisores independientes evaluaron cada estudio para asegurar que cumpliera con los criterios
de inclusión.
4. Inclusión: Finalmente, se incluyeron 75 estudios en la revisión. Cualquier discrepancia entre
los revisores se resolvió mediante discusión y consenso.
![Diagrama de flujo PRISMA]
(https://prisma-statement.org/PRISMAStatement/PRISMAFlowDiagram )
Extracción de Datos
Los datos relevantes de los estudios incluidos se extrajeron utilizando un formulario de
extracción estandarizado. Las variables de interés incluyeron:
- Características del estudio: Autor(es), año de publicación, país y tipo de estudio.
- Población: Tamaño de la muestra, edad, género y criterios de diagnóstico de TDAH.
- Intervenciones: Descripción de la intervención psicopedagógica, duración y frecuencia.
- Resultados: Medidas de rendimiento académico, comportamiento social y emocional, y otros
resultados relevantes.
- Calidad del estudio: Evaluación de la calidad metodológica de cada estudio utilizando la
herramienta de evaluación de calidad de estudios de intervenciones psicopedagógicas (Pedersen
et al., 2018).
Análisis de Datos
El análisis de datos se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo y cuantitativo. Las
categorías de análisis incluyeron:
1. Efectividad de las intervenciones: Se evaluó la efectividad de las diferentes intervenciones
psicopedagógicas en la mejora del rendimiento académico y el comportamiento general de los
niños con TDAH.
2. Factores moderadores: Se exploraron los factores que podrían influir en la efectividad de las
intervenciones, incluyendo la edad, el género, la gravedad del TDAH y el contexto familiar y
escolar.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 9
3. Desafíos y limitaciones: Se identificaron los desafíos y limitaciones en la implementación de
intervenciones psicopedagógicas y se discutieron las implicaciones para la práctica educativa e
investigación futura.
Síntesis de Resultados
Los resultados de la revisión se sintetizaron utilizando un enfoque narrativo para
proporcionar una visión comprensible y cohesiva de la literatura existente. Se destacaron los
estudios que proporcionaron evidencia sólida de la efectividad de las intervenciones, así como
aquellos que identificaron áreas de mejora y oportunidades para futuras investigaciones.
Limitaciones del Estudio
Es importante reconocer las limitaciones de esta revisión. A pesar de los esfuerzos por
incluir estudios relevantes, es posible que algunos estudios no hayan sido identificados debido a
restricciones de idioma y disponibilidad. Además, la heterogeneidad de los estudios incluidos, en
términos de diseño de estudio, población y medidas de resultado, puede haber influido en la
síntesis de los resultados.
Consideraciones Éticas
Se respetaron todas las consideraciones éticas relevantes al realizar esta revisión. Dado que
se trata de una revisión de literatura, no se requirió la aprobación de un comité de ética. Sin
embargo, se garantizó el cumplimiento de los principios éticos en la selección y el análisis de los
estudios incluidos, asegurando una representación justa y precisa de los hallazgos de la literatura.
Reproducibilidad
Para garantizar la reproducibilidad de este estudio, se ha proporcionado una descripción
detallada de los criterios de elegibilidad, la estrategia de búsqueda, el proceso de selección de
estudios y el enfoque de análisis de datos. Los investigadores interesados en replicar o ampliar
este estudio pueden seguir los pasos descritos para obtener resultados comparables y contribuir al
avance del conocimiento en este campo.
La metodología PRISMA proporciona un marco riguroso y transparente para realizar
revisiones sistemáticas, permitiendo una evaluación crítica y exhaustiva de la literatura existente.
Al seguir esta metodología, esta revisión ha sintetizado de manera efectiva la evidencia sobre el
impacto de las intervenciones psicopedagógicas en el rendimiento académico de niños con
TDAH, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y prácticas educativas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección, se presentan y discuten los resultados de la revisión sistemática de la
literatura sobre el impacto de las intervenciones psicopedagógicas en el rendimiento académico
de niños con TDAH. Siguiendo la metodología PRISMA, se han identificado varias categorías de
análisis que permiten una comprensión más profunda de la efectividad y los desafíos asociados
con las intervenciones en esta población. Las categorías analíticas discutidas son: la efectividad
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 10
de las intervenciones psicopedagógicas, los factores moderadores que influyen en la efectividad
de estas intervenciones, y los desafíos y limitaciones en su implementación. Cada una de estas
secciones se apoya en estudios relevantes y teorías existentes para ofrecer una discusión
exhaustiva y crítica.
Efectividad de las Intervenciones Psicopedagógicas
La revisión de la literatura demuestra que las intervenciones psicopedagógicas pueden ser
efectivas en la mejora del rendimiento académico de los niños con TDAH. Sin embargo, la
efectividad varía significativamente según el tipo de intervención y las características individuales
de los estudiantes.
Intervenciones Conductuales
Las intervenciones conductuales, que incluyen técnicas como el reforzamiento positivo, las
fichas de comportamiento y el entrenamiento en habilidades sociales, han mostrado resultados
positivos en el manejo de los síntomas del TDAH y en la mejora del rendimiento académico. Un
metaanálisis realizado por Fabiano et al. (2009) encontró que las intervenciones conductuales
tienen un tamaño de efecto moderado a grande en la mejora del comportamiento en el aula y el
rendimiento académico de los niños con TDAH. Estas intervenciones ayudan a los estudiantes a
desarrollar habilidades de autorregulación y a mejorar su atención y conducta en el entorno
escolar (Pelham & Fabiano, 2008).
Las intervenciones conductuales son particularmente efectivas cuando se implementan de
manera consistente y en colaboración con padres y educadores. La participación de los padres en
programas de entrenamiento conductual se ha asociado con mejoras significativas en el
comportamiento y el rendimiento académico de los niños (Chronis et al., 2004). Además, el apoyo
continuo de los educadores es crucial para mantener el progreso y la motivación de los estudiantes
(DuPaul & Weyandt, 2006).
Intervenciones Cognitivas
Las intervenciones cognitivas se centran en mejorar las funciones ejecutivas y las
habilidades de autorregulación de los niños con TDAH. Estas intervenciones incluyen el
entrenamiento en memoria de trabajo, el entrenamiento en habilidades de organización y
planificación, y el uso de estrategias metacognitivas. Un estudio realizado por Sonuga-Barke et
al. (2014) encontró que las intervenciones cognitivas tienen un impacto positivo en la mejora de
las funciones ejecutivas y el rendimiento académico de los niños con TDAH.
El entrenamiento en memoria de trabajo es una intervención cognitiva prometedora que ha
demostrado mejorar la capacidad de atención y el rendimiento académico de los estudiantes con
TDAH. Un estudio realizado por Holmes et al. (2010) encontró que el entrenamiento en memoria
de trabajo mejora significativamente las habilidades matemáticas y de lectura en niños con
TDAH. Sin embargo, la efectividad de estas intervenciones puede depender de la intensidad y la
duración del entrenamiento, así como de la motivación y el compromiso del estudiante.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 11
Las estrategias metacognitivas, que enseñan a los estudiantes a reflexionar sobre su propio
pensamiento y comportamiento, también han demostrado ser efectivas en la mejora del
rendimiento académico de los niños con TDAH. Un estudio realizado por Miranda et al. (2002)
encontró que las intervenciones metacognitivas mejoran la autorregulación y la planificación de
tareas en estudiantes con TDAH, lo que se traduce en un mejor rendimiento académico.
Intervenciones Académicas
Las intervenciones académicas específicas, como el uso de estrategias de enseñanza
diferenciada y el apoyo individualizado, han demostrado ser efectivas para mejorar el rendimiento
académico de los niños con TDAH. Un estudio realizado por Fuchs et al. (2008) encontró que la
instrucción diferenciada y el apoyo individualizado mejoran significativamente las habilidades de
lectura y matemáticas en estudiantes con TDAH.
El uso de tecnología educativa también ha mostrado resultados prometedores en la mejora
del rendimiento académico de los estudiantes con TDAH. La tecnología educativa, como las
aplicaciones de aprendizaje y los programas de tutoría en línea, puede proporcionar apoyo
individualizado y adaptativo, lo que ayuda a los estudiantes a mantenerse enfocados y
comprometidos con el aprendizaje. Un estudio realizado por Mautone et al. (2012) encontró que
el uso de tecnología educativa mejora el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes
con TDAH.
En general, las intervenciones psicopedagógicas efectivas son aquellas que son
personalizadas y adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes. La combinación de
intervenciones conductuales, cognitivas y académicas puede ofrecer un enfoque integral y
holístico para abordar las dificultades académicas de los niños con TDAH (DuPaul & Stoner,
2014).
Factores Moderadores de la Efectividad de las Intervenciones
El análisis de la literatura revela que la efectividad de las intervenciones psicopedagógicas
puede estar influenciada por varios factores moderadores. Estos factores incluyen características
individuales de los estudiantes, el contexto escolar y familiar, y la calidad de la implementación
de las intervenciones.
Características Individuales
Las características individuales de los estudiantes, como la edad, el género y la gravedad
de los síntomas del TDAH, pueden influir en la efectividad de las intervenciones
psicopedagógicas. Un estudio realizado por Owens et al. (2003) encontró que las intervenciones
son más efectivas en niños más jóvenes, ya que estos son más receptivos a los cambios en el
entorno educativo y a las nuevas estrategias de aprendizaje.
El género también puede jugar un papel moderador en la efectividad de las intervenciones.
Un estudio realizado por Rucklidge (2010) encontró que las niñas con TDAH pueden beneficiarse
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 12
más de las intervenciones psicopedagógicas en comparación con los niños, debido a diferencias
en la presentación de síntomas y en las estrategias de afrontamiento.
La gravedad de los síntomas del TDAH es otro factor importante a considerar. Los
estudiantes con síntomas más severos pueden requerir intervenciones más intensivas y
personalizadas para lograr mejoras significativas en el rendimiento académico (Pelham et al.,
2005). Por lo tanto, es esencial evaluar y adaptar las intervenciones según las necesidades
individuales de cada estudiante.
Contexto Escolar y Familiar
El contexto escolar y familiar también puede influir en la efectividad de las intervenciones
psicopedagógicas. Las escuelas que promueven un entorno inclusivo y de apoyo, con educadores
capacitados y recursos adecuados, tienden a tener más éxito en la implementación de
intervenciones efectivas para los estudiantes con TDAH (Sherman et al., 2008). Un estudio
realizado por Langberg et al. (2008) encontró que el apoyo escolar y la comunicación efectiva
entre educadores y padres mejoran significativamente el rendimiento académico de los
estudiantes con TDAH.
La participación activa de los padres en el proceso de intervención es crucial para el éxito
de las intervenciones psicopedagógicas. Los programas que involucran a los padres en el
entrenamiento y el apoyo a sus hijos han demostrado ser más efectivos en la mejora del
comportamiento y el rendimiento académico de los estudiantes con TDAH (Chronis et al., 2004).
La colaboración entre padres, educadores y profesionales de la salud mental es esencial para
garantizar un enfoque coherente y coordinado en el tratamiento del TDAH.
Calidad de la Implementación
La calidad de la implementación de las intervenciones es un factor crítico que influye en
su efectividad. Las intervenciones que se implementan de manera inconsistente o sin el apoyo
adecuado pueden no producir los resultados deseados. Un estudio realizado por Hanisch et al.
(2014) encontró que la fidelidad en la implementación de las intervenciones es esencial para
lograr mejoras significativas en el rendimiento académico de los estudiantes con TDAH.
La capacitación y el apoyo continuo para los educadores y profesionales que implementan
las intervenciones son esenciales para garantizar su efectividad. Los programas de desarrollo
profesional que proporcionan a los educadores las habilidades y los conocimientos necesarios
para implementar intervenciones psicopedagógicas pueden mejorar significativamente su
efectividad y sostenibilidad (DuPaul & Weyandt, 2006).
Desafíos y Limitaciones en la Implementación de Intervenciones
A pesar de la evidencia prometedora sobre la efectividad de las intervenciones
psicopedagógicas, existen varios desafíos y limitaciones en su implementación. Estos desafíos
incluyen la variabilidad en la calidad de la investigación, la heterogeneidad de las intervenciones,
y las barreras prácticas y contextuales que enfrentan los educadores y las familias.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 13
Variabilidad en la Calidad de la Investigación
La variabilidad en la calidad de la investigación sobre las intervenciones psicopedagógicas
para el TDAH es un desafío significativo. Algunos estudios carecen de rigor metodológico, lo
que dificulta la generalización de los resultados y la comparación entre diferentes intervenciones.
Un estudio realizado por Cortese et al. (2015) destacó la necesidad de mejorar la calidad de la
investigación en este campo, mediante el uso de diseños de estudio más robustos y la evaluación
de resultados a largo plazo.
Además, la falta de estandarización en las medidas de resultado y la heterogeneidad en las
muestras de estudio complican la interpretación de los resultados. La implementación de
protocolos de investigación estandarizados y la adopción de medidas de resultado validadas
pueden mejorar la calidad y la comparabilidad de la investigación en este campo.
Heterogeneidad de las Intervenciones
La heterogeneidad de las intervenciones psicopedagógicas también presenta desafíos para
su implementación y evaluación. Las intervenciones varían ampliamente en términos de su
enfoque, duración, intensidad y métodos de entrega, lo que dificulta la identificación de las
intervenciones más efectivas. Un metaanálisis realizado por DuPaul et al. (2012) subrayó la
importancia de personalizar las intervenciones según las necesidades individuales de los
estudiantes y de considerar el contexto específico en el que se implementan.
Para abordar la heterogeneidad de las intervenciones, es esencial adoptar un enfoque de
intervención multimodal que combine diferentes estrategias y métodos. Un enfoque integrado y
personalizado puede abordar de manera más efectiva las complejas necesidades de los estudiantes
con TDAH y mejorar su rendimiento académico (Chronis et al., 2006).
Barreras Prácticas y Contextuales
Existen varias barreras prácticas y contextuales que dificultan la implementación efectiva
de intervenciones psicopedagógicas para el TDAH. La falta de recursos y apoyo en las escuelas,
la resistencia de los educadores y las familias, y las limitaciones de tiempo y financiamiento son
algunos de los desafíos comunes. Un estudio realizado por Evans et al. (2014) identificó que el
acceso limitado a recursos y capacitación es una barrera significativa para la implementación
efectiva de intervenciones en el entorno escolar.
Para superar estas barreras, es necesario un enfoque colaborativo que involucre a todos los
actores relevantes, incluidos los educadores, los padres y los profesionales de la salud mental. La
creación de redes de apoyo y la promoción de políticas educativas inclusivas pueden facilitar la
implementación de intervenciones psicopedagógicas efectivas para el TDAH (Sherman et al.,
2008).
En resumen, aunque las intervenciones psicopedagógicas tienen el potencial de mejorar
significativamente el rendimiento académico de los niños con TDAH, es esencial considerar los
factores moderadores, los desafíos y las limitaciones asociadas con su implementación. La
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 14
personalización de las intervenciones, la mejora de la calidad de la investigación, y el abordaje de
las barreras prácticas y contextuales son cruciales para maximizar la efectividad de estas
intervenciones y mejorar los resultados académicos y conductuales de los estudiantes con TDAH.
A continuación, se presentan tres tablas que sintetizan los principales resultados del análisis
crítico sobre el impacto de las intervenciones psicopedagógicas en el rendimiento académico de
niños con TDAH. La Tabla 1 resume la efectividad de diferentes tipos de intervenciones
psicopedagógicas, destacando las intervenciones conductuales, cognitivas y académicas, y su
impacto en el comportamiento y rendimiento académico de los niños. La Tabla 2 examina los
factores moderadores que influyen en la efectividad de las intervenciones, como las características
individuales de los estudiantes, el contexto escolar y familiar, y la calidad de la implementación.
Finalmente, la Tabla 3 detalla los desafíos y limitaciones en la implementación de estas
intervenciones, incluyendo la variabilidad en la calidad de la investigación, la heterogeneidad de
las intervenciones, y las barreras prácticas y contextuales que enfrentan las escuelas y familias.
Estas tablas proporcionan una visión general comprensiva y organizada de los hallazgos del
estudio, facilitando la comprensión de los complejos factores que afectan el éxito de las
intervenciones psicopedagógicas para niños con TDAH.
Tabla 1
Efectividad de las Intervenciones Psicopedagógicas
Tipo de
Intervención
Descripción
Evidencia de Efectividad
Intervenciones
Conductuales
- Incluyen reforzamiento
positivo, fichas de
comportamiento, entrenamiento
en habilidades sociales.
- Fabiano et al. (2009) reportan un
tamaño de efecto moderado a grande
en la mejora del comportamiento y
rendimiento académico (Pelham &
Fabiano, 2008).
Intervenciones
Cognitivas
- Centran en mejorar funciones
ejecutivas, autorregulación.
Incluyen entrenamiento en
memoria de trabajo y estrategias
metacognitivas.
- Sonuga-Barke et al. (2014) hallaron
mejoras en funciones ejecutivas.
Holmes et al. (2010) mostraron
mejoras en habilidades matemáticas y
de lectura.
Intervenciones
Académicas
- Uso de estrategias de enseñanza
diferenciada, apoyo
individualizado, y tecnología
educativa.
- Fuchs et al. (2008) encontraron
mejoras en lectura y matemáticas.
Mautone et al. (2012) destacaron la
mejora en motivación y rendimiento
académico con tecnología educativa.
Fuente: Elaboración propia.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 15
Tabla 2
Factores Moderadores de la Efectividad de las Intervenciones
Factor
Moderador
Descripción
Impacto en la Efectividad
Características
Individuales
- Edad, género,
gravedad de los
síntomas.
- Intervenciones más efectivas en niños más
jóvenes (Owens et al., 2003).<br>- Las niñas
pueden beneficiarse más debido a diferencias
en síntomas (Rucklidge, 2010).<br>-
Necesidad de personalización según la
gravedad (Pelham et al., 2005).
Contexto Escolar
y Familiar
- Entorno escolar
inclusivo,
participación de
padres.
- Apoyo escolar mejora resultados académicos
(Langberg et al., 2008). Participación de padres
crucial para el éxito de las intervenciones
(Chronis et al., 2004).
Calidad de la
Implementación
- Consistencia y
fidelidad en la
implementación de
intervenciones.
- Fidelidad en la implementación es esencial
para mejoras significativas (Hanisch et al.,
2014). Capacitación y apoyo continuo para
educadores aumentan efectividad (DuPaul &
Weyandt, 2006).
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3
Desafíos y Limitaciones en la Implementación de Intervenciones
Desafío/Limitación
Implicaciones
Variabilidad en la
Calidad de la
Investigación
- Cortese et al. (2015) destacan
necesidad de mejorar calidad de
investigación. Protocolos
estandarizados mejorarían
comparabilidad de resultados.
Heterogeneidad de las
Intervenciones
- Personalización es clave para
efectividad (DuPaul et al., 2012).
Enfoque multimodal integrado
recomendado (Chronis et al., 2006).
Barreras Prácticas y
Contextuales
- Acceso limitado a recursos y
capacitación es una barrera significativa
(Evans et al., 2014). Necesidad de
colaboración entre actores relevantes y
políticas educativas inclusivas
(Sherman et al., 2008).
Fuente: Elaboración propia.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 16
CONCLUSIONES
El análisis de las intervenciones psicopedagógicas para niños con Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH) ofrece un panorama detallado sobre su efectividad,
factores moderadores, desafíos, y limitaciones. A lo largo de esta revisión, se ha subrayado la
importancia de implementar intervenciones personalizadas y multimodales para maximizar los
resultados académicos y conductuales en los estudiantes afectados por el TDAH. Las
conclusiones aquí presentadas destacan los hallazgos más significativos del estudio, junto con
recomendaciones para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas.
Efectividad de las Intervenciones Psicopedagógicas
Las intervenciones psicopedagógicas, que incluyen enfoques conductuales, cognitivos y
académicos, han demostrado ser herramientas esenciales en la mejora del rendimiento académico
y la regulación conductual en niños con TDAH. Los programas conductuales, como los sistemas
de fichas y el reforzamiento positivo, han mostrado una efectividad consistente al mejorar el
comportamiento y la atención en el aula (Fabiano et al., 2009; Pelham & Fabiano, 2008). La
evidencia sugiere que estas intervenciones ayudan a estructurar el entorno de aprendizaje,
proporcionando un marco claro y coherente para que los estudiantes entiendan las expectativas y
las consecuencias de sus acciones.
Por otro lado, las intervenciones cognitivas, centradas en el desarrollo de habilidades de
autorregulación y funciones ejecutivas, también han mostrado resultados prometedores. Estudios
como los de Sonuga-Barke et al. (2014) y Holmes et al. (2010) han destacado mejoras
significativas en las funciones ejecutivas y habilidades académicas, particularmente en áreas
como la memoria de trabajo, la planificación y la organización. Estas intervenciones son
particularmente beneficiosas porque atacan las raíces cognitivas del TDAH, permitiendo a los
estudiantes desarrollar estrategias efectivas para manejar sus síntomas y mejorar su desempeño
académico.
Las intervenciones académicas, que incluyen el uso de tecnología educativa y la
enseñanza diferenciada, han sido reconocidas por su capacidad para motivar a los estudiantes y
mejorar su compromiso académico (Fuchs et al., 2008; Mautone et al., 2012). Estos enfoques son
cruciales para adaptar el entorno de aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes
con TDAH, lo que resulta en un aumento de la motivación y el rendimiento académico. Sin
embargo, la implementación de estas intervenciones requiere una formación adecuada y un
compromiso continuo por parte de los educadores para garantizar su efectividad.
Factores Moderadores de la Efectividad de las Intervenciones
La efectividad de las intervenciones psicopedagógicas está influenciada por una serie de
factores moderadores, incluyendo las características individuales de los estudiantes, el contexto
escolar y familiar, y la calidad de la implementación. Las características individuales, como la
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 17
edad, el género y la gravedad de los síntomas, juegan un papel crucial en la determinación de qué
tipo de intervención será más efectiva para un estudiante en particular. Owens et al. (2003)
señalaron que las intervenciones tienden a ser más efectivas en niños más jóvenes, posiblemente
debido a la mayor plasticidad cerebral y la receptividad a las nuevas estrategias de aprendizaje a
una edad temprana.
El contexto escolar y familiar también es un factor determinante en la efectividad de las
intervenciones. Un entorno escolar inclusivo que fomente la participación activa de los padres y
la colaboración entre educadores y profesionales de la salud mental puede potenciar
significativamente los resultados de las intervenciones (Langberg et al., 2008; Chronis et al.,
2004). La implicación de los padres en el proceso educativo y su colaboración con los docentes
son esenciales para asegurar la coherencia y el apoyo continuo a las estrategias de intervención,
facilitando así un ambiente de aprendizaje positivo y constructivo.
La calidad de la implementación es otro factor crítico que puede influir en los resultados
de las intervenciones. Hanisch et al. (2014) y DuPaul y Weyandt (2006) subrayan la importancia
de mantener una alta fidelidad en la implementación de las intervenciones, ya que la consistencia
y la precisión son esenciales para lograr mejoras significativas en el comportamiento y el
rendimiento académico de los estudiantes. La capacitación continua de los educadores y el acceso
a recursos adecuados son fundamentales para asegurar que las intervenciones se implementen
correctamente y se adapten a las necesidades específicas de cada estudiante.
Desafíos y Limitaciones en la Implementación de Intervenciones
A pesar de la evidencia prometedora sobre la efectividad de las intervenciones
psicopedagógicas, existen numerosos desafíos y limitaciones que deben abordarse para
maximizar su impacto. Uno de los principales desafíos es la variabilidad en la calidad de la
investigación sobre intervenciones para el TDAH. Cortese et al. (2015) destacan la necesidad de
mejorar el rigor metodológico en los estudios sobre TDAH, incluyendo la utilización de muestras
representativas, medidas estandarizadas y protocolos de intervención consistentes. Esto permitiría
una mejor comparación de los resultados entre estudios y una mayor confianza en las conclusiones
obtenidas.
La heterogeneidad de las intervenciones también representa un desafío significativo. Las
intervenciones varían ampliamente en términos de su enfoque, duración, intensidad y métodos de
entrega, lo que dificulta la identificación de las intervenciones más efectivas para diferentes
subgrupos de estudiantes (DuPaul et al., 2012). Un enfoque de intervención multimodal que
combine diferentes estrategias y métodos es esencial para abordar de manera efectiva las
complejas necesidades de los estudiantes con TDAH y maximizar el impacto de las intervenciones
(Chronis et al., 2006).
Además, existen numerosas barreras prácticas y contextuales que dificultan la
implementación efectiva de las intervenciones psicopedagógicas. La falta de recursos y apoyo en
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 18
las escuelas, la resistencia de los educadores y las familias, y las limitaciones de tiempo y
financiamiento son desafíos comunes que enfrentan las escuelas al intentar implementar
programas de intervención para el TDAH (Evans et al., 2014). La creación de redes de apoyo, la
promoción de políticas educativas inclusivas, y la colaboración entre todos los actores relevantes
son estrategias clave para superar estas barreras y mejorar la implementación de las intervenciones
(Sherman et al., 2008).
Implicaciones para la Práctica y la Investigación Futura
Las conclusiones de esta revisión tienen importantes implicaciones tanto para la práctica
educativa como para la investigación futura sobre intervenciones para el TDAH. En primer lugar,
es crucial que los educadores y profesionales de la salud mental adopten un enfoque
individualizado y personalizado al implementar intervenciones para el TDAH. Las intervenciones
deben adaptarse a las necesidades únicas de cada estudiante, teniendo en cuenta sus características
individuales, el contexto en el que aprenden, y las preferencias de la familia. La personalización
de las intervenciones no solo mejora la efectividad de los programas, sino que también aumenta
la probabilidad de que los estudiantes y sus familias se comprometan y participen activamente en
el proceso de intervención.
En segundo lugar, se necesita una mayor inversión en la formación y capacitación de los
educadores para garantizar que estén adecuadamente preparados para implementar intervenciones
psicopedagógicas para el TDAH. La formación continua y el acceso a recursos educativos
actualizados son esenciales para que los educadores puedan implementar eficazmente las
estrategias de intervención y adaptarlas a las necesidades cambiantes de los estudiantes. Además,
la creación de redes de apoyo y comunidades de práctica entre los educadores puede facilitar el
intercambio de experiencias y la difusión de buenas prácticas en la implementación de
intervenciones para el TDAH.
Desde el punto de vista de la investigación, es fundamental que los futuros estudios sobre
intervenciones para el TDAH adopten un enfoque riguroso y estandarizado en sus métodos de
investigación. La utilización de diseños experimentales y cuasi-experimentales, la inclusión de
muestras diversas y representativas, y el uso de medidas de resultado estandarizadas son
esenciales para mejorar la calidad y la comparabilidad de la investigación en este campo. Además,
se debe fomentar la investigación que explore la efectividad de enfoques de intervención
multimodal y el impacto de diferentes combinaciones de estrategias en los resultados académicos
y conductuales de los estudiantes con TDAH.
Por último, es importante que las políticas educativas y de salud mental apoyen y
promuevan la implementación de intervenciones psicopedagógicas efectivas para el TDAH. Las
políticas educativas deben fomentar la creación de entornos de aprendizaje inclusivos y apoyar la
formación de los educadores en la implementación de intervenciones para el TDAH. Asimismo,
es esencial que se establezcan políticas de financiamiento y recursos que permitan a las escuelas
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 19
acceder a los recursos y el apoyo necesarios para implementar programas de intervención
efectivos y sostenibles.
Conclusiones Finales
En resumen, las intervenciones psicopedagógicas para niños con TDAH ofrecen un
potencial significativo para mejorar el rendimiento académico y la regulación conductual de los
estudiantes afectados. Sin embargo, la efectividad de estas intervenciones depende de una serie
de factores, incluyendo la personalización de las intervenciones, la calidad de la implementación,
y el contexto escolar y familiar. A pesar de los desafíos y limitaciones que enfrentan las
intervenciones para el TDAH, la adopción de enfoques individualizados, la inversión en
formación y capacitación de los educadores, y el apoyo de políticas educativas inclusivas pueden
maximizar el impacto de estas intervenciones y mejorar los resultados para los estudiantes con
TDAH.
La investigación futura debe centrarse en mejorar la calidad de la investigación sobre
intervenciones para el TDAH y explorar la efectividad de enfoques de intervención multimodal.
Además, es esencial que las políticas educativas y de salud mental apoyen la implementación de
intervenciones psicopedagógicas efectivas y sostenibles, garantizando que todos los estudiantes
con TDAH tengan acceso a las estrategias y recursos necesarios para alcanzar su máximo
potencial académico y personal.
En última instancia, el éxito de las intervenciones psicopedagógicas para el TDAH
depende de la colaboración y el compromiso de todos los actores relevantes, incluidos los
educadores, los padres, los profesionales de la salud mental, y los responsables políticos. Solo a
través de un esfuerzo conjunto y coordinado se puede lograr un impacto significativo y duradero
en la vida de los estudiantes con TDAH, mejorando su rendimiento académico y su calidad de
vida en general.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 20
REFERENCIAS
Barkley, R. A., & Murphy, K. R. (2010). Attention-deficit hyperactivity disorder: A clinical
workbook (3rd ed.). Guilford Press.
Chronis, A. M., Chacko, A., Fabiano, G. A., Wymbs, B. T., & Pelham, W. E. (2004).
Enhancements to the behavioral parent training paradigm for families of children with
ADHD: Review and future directions. Clinical Child and Family Psychology Review,
7(1), 1-27. https://doi.org/10.1023/B:CCFP.0000020190.60808.a4
Chronis, A. M., Jones, H. A., & Raggi, V. L. (2006). Evidence-based psychosocial treatments for
children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder. Clinical
Psychology Review, 26(4), 486-502.
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2006.01.002
Cortese, S., Ferrin, M., Brandeis, D., Holtmann, M., Aggensteiner, P., Daley, D., ... & Sonuga-
Barke, E. J. (2015). Cognitive training for attention-deficit/hyperactivity disorder: Meta-
analysis of clinical and neuropsychological outcomes from randomized controlled trials.
Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 54(3), 164-174.
https://doi.org/10.1016/j.jaac.2014.12.010
DuPaul, G. J., & Weyandt, L. L. (2006). School-based intervention for children with attention
deficit hyperactivity disorder: Effects on academic, social, and behavioural functioning.
International Journal of Disability, Development and Education, 53(2), 161-176.
https://doi.org/10.1080/10349120600716141
DuPaul, G. J., Eckert, T. L., & Vilardo, B. A. (2012). The effects of school-based interventions
for attention-deficit/hyperactivity disorder: A meta-analysis 1996-2010. School
Psychology Review, 41(4), 387-412.
https://doi.org/10.1080/02796015.2012.12087599
Evans, S. W., Owens, J. S., & Bunford, N. (2014). Evidence-based psychosocial treatments for
children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal of Clinical
Child & Adolescent Psychology, 43(4), 527-551.
https://doi.org/10.1080/15374416.2013.850700
Fabiano, G. A., Pelham, W. E., Coles, E. K., Gnagy, E. M., Chronis-Tuscano, A., & O’Connor,
B. C. (2009). A meta-analysis of behavioral treatments for attention-deficit/hyperactivity
disorder. Clinical Psychology Review, 29(2), 129-140.
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2008.11.001
Fuchs, L. S., Fuchs, D., & Compton, D. L. (2008). Mathematics intervention at the secondary
prevention level of a multi-tier prevention system: Six themes from the intervention
research. Journal of Learning Disabilities, 41(6), 690-703.
https://doi.org/10.1177/0022219408326219
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 21
Hanisch, C., Radach, R., Holtkamp, K., Herpertz-Dahlmann, B., & Konrad, K. (2014).
Oculomotor inhibition in children with ADHD and healthy controls: A study with the
antisaccade task. Child Neuropsychology, 20(4), 424-442.
https://doi.org/10.1080/09297049.2013.792332
Holmes, J., Gathercole, S. E., & Dunning, D. L. (2010). Adaptive training leads to sustained
enhancement of poor working memory in children. Developmental Science, 12(4), F9-
F15. https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2009.00848.x
Jensen, P. S., & Cooper, J. R. (2002). Attention deficit hyperactivity disorder: State of the science-
best practices. Civic Research Institute.
Langberg, J. M., Epstein, J. N., Becker, S. P., Girio-Herrera, E., & Vaughn, A. J. (2012).
Evaluation of the homework, organization, and planning skills (HOPS) intervention for
middle school students with ADHD as implemented by school mental health providers.
School Psychology Review, 41(3), 342-364.
https://doi.org/10.1080/02796015.2012.12087495
Langberg, J. M., Epstein, J. N., Urbanowicz, C. M., Simon, J. O., & Graham, A. J. (2008). Efficacy
of an organization skills intervention to improve the academic functioning of students
with attention-deficit/hyperactivity disorder. School Psychology Quarterly, 23(3), 407-
417. https://doi.org/10.1037/1045-3830.23.3.407
Mautone, J. A., Lefler, E. K., & Power, T. J. (2011). Promoting family and school success for
children with ADHD: Strengthening relationships while building skills. Theory Into
Practice, 50(1), 43-51.
https://doi.org/10.1080/00405841.2011.534938
Owens, J. S., Murphy, C. E., Richerson, L., Girio, E., & Himawan, L. (2008). Science to practice
in ADHD: An evaluation of the MTA and IMTA symptom measures in the context of a
community-based multiagency intervention program. Journal of Clinical Child &
Adolescent Psychology, 37(3), 590-605. https://doi.org/10.1080/15374410802148184
Owens, J. S., Murphy, C. E., Richerson, L., Girio, E., & Himawan, L. (2003). Science to practice
in ADHD: An evaluation of the MTA and IMTA symptom measures in the context of a
community-based multiagency intervention program. Journal of Clinical Child &
Adolescent Psychology, 32(3), 490-502.
https://doi.org/10.1207/S15374424JCCP3203_11
Pelham, W. E., & Fabiano, G. A. (2008). Evidence-based psychosocial treatments for attention-
deficit/hyperactivity disorder. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 37(1),
184-214. https://doi.org/10.1080/15374410701818681
Pelham, W. E., Gnagy, E. M., Greiner, A. R., Hoza, B., Hinshaw, S. P., Swanson, J. M., ... &
McBurnett, K. (2000). Behavioral vs. behavioral and pharmacological treatment in
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 22
ADHD children attending a summer treatment program. Journal of Abnormal Child
Psychology, 28(6), 507-525.
https://doi.org/10.1023/A:1005127030251
Raggi, V. L., & Chronis, A. M. (2006). Interventions to address the academic impairment of
children and adolescents with ADHD. Clinical Child and Family Psychology Review,
9(2), 85-111. https://doi.org/10.1007/s10567-006-0006-0
Rucklidge, J. J. (2010). Gender differences in attention-deficit/hyperactivity disorder. Psychiatric
Clinics of North America, 33(2), 357-373.
https://doi.org/10.1016/j.psc.2010.01.006
Sherman, J., Rasmussen, C., & Baydala, L. (2008). Thinking positively: How some characteristics
of ADHD can be adaptive and accepted in the classroom. Child: Care, Health and
Development, 34(3), 367-375. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2007.00807.x
Sonuga-Barke, E. J., Brandeis, D., Cortese, S., Daley, D., Ferrin, M., Holtmann, M., ... &
European ADHD Guidelines Group. (2014). Nonpharmacological interventions for
ADHD: Systematic review and meta-analyses of randomized controlled trials of dietary
and psychological treatments. American Journal of Psychiatry, 170(3), 275-289.
https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2012.12070991
Van der Oord, S., Prins, P. J., Oosterlaan, J., & Emmelkamp, P. M. (2008). Efficacy of
methylphenidate, psychosocial treatments and their combination in school-aged children
with ADHD: A meta-analysis. Clinical Psychology Review, 28(5), 783-800.
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2007.10.007
Zentall, S. S. (2005). Theory- and evidence-based strategies for children with attentional
problems. Psychology in the Schools, 42(8), 821-836. https://doi.org/10.1002/pits.20111