Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 119
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.254
Propuesta metodológica de guía alimentaria para estudiantes
universitarios de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo (ESPOCH) 2024
Methodological proposal for a dietary guide for university students of the Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) 2024
Sarita Lucila Betancourt Ortiz
lbetancourt@espoch.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-2070-6372
Carrera de Nutrición y Dietética - Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Ecuador Riobamba
Mayra Alexandra Logroño Veloz
mlogrono@espoch.edu.ec
http://orcid.org/0000-0003-4792-6065
Carrera de Nutrición y Dietética - Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Ecuador Riobamba
Jorge David Robalino Pailiacho
jorger5377@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6326-0515
Médico Investigador Independiente
Ecuador- Riobamba
Elsy Buñay Illapa
ebillbb@gmail.com
http://orcid.org/0009-0000-7026-4309
Unidad Educativa Isabel de Godín
Ecuador- Riobamba
Karen Michelle Núñez Llagua
michelle3065069@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8510-3119
Médico Investigador Independiente
Ecuador- Riobamba
Artículo recibido: 20 junio 2024 - Aceptado para publicación: 26 julio 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Introducción: Los hábitos alimentarios son fundamentales para la salud de una población, y su
inadecuación, ya sea por déficit o exceso, se relaciona con diversas enfermedades, como las
enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: Diseñar una guía alimentaria para estudiantes
universitarios con el fin de potencializar su estado nutricional y sus hábitos alimenticios,
recopilando datos a través de una encuesta de conocimientos actitudes y prácticas (CAPs).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 120
Metodología: Se llevó a cabo una investigación cuantitativa y cualitativa de corte transversal con
diseño observacional, mediante el uso de revisión bibliografía y utilización de una encuesta CAPs,
para su diseño se siguió un protocolo específico, además se validó la encuesta CAPs con el 20%
de la población investigada, asegurando así que las preguntas fueran claras, relevantes y capaces
de medir con precisión los aspectos de alimentación y nutrición requeridos. Resultados y
Discusión: La edad mínima para los hombres es ligeramente menor que para las mujeres, siendo
de 17 años para hombres y 18 para mujeres. Por otro lado, la edad máxima es de 30 años para los
hombres y de 29 para las mujeres. Los estudiantes prefieren la comida casera por salud, pero la
comida rápida y pedidos a domicilio son comunes, lo que podría afectar su salud. El sabor y precio
son factores clave en la elección de alimentos, pero la salud tiene menor impacto. Además, hay
una variabilidad notable en los hábitos de sueño y actividad física según el género. La encuesta
CAPs reveló información preliminar para la elaboración de una Guía Alimentaria que potencialice
los hábitos nutricionales saludables y disminuyan el riesgo de malnutrición.
Palabras clave: guías alimentarias, estudiantes universitarios, alimentación saludable
ABSTRACT
Introduction: Eating habits are fundamental to the health of a population, and their inadequacy,
either by deficit or excess, is related to various diseases, such as chronic non-communicable
diseases. Objective: To design a food guide for university students in order to improve their
nutritional status and eating habits, collecting data through a knowledge, attitudes and practices
(KAPs) survey. Methodology: A quantitative and qualitative cross-sectional research with
observational design was carried out using a literature review and a CAPs survey. A specific
protocol was followed for its design, and the CAPs survey was validated with 20% of the research
population, ensuring that the questions were clear, relevant and able to accurately measure the
required aspects of food and nutrition. Results and Discussion: The minimum age for males is
slightly lower than for females, being 17 years for males and 18 years for females. On the other
hand, the maximum age is 30 years for males and 29 years for females. Students prefer home-
cooked food for health, but fast food and home delivery are common, affecting health. Taste and
price are key factors in food choice, but health has less impact. In addition, there is notable
variability in sleep and physical activity habits according to gender.
Keywords: dietary guidelines, university students, healthy eating
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 121
INTRODUCCIÓN
Los hábitos alimentarios son un factor crucial para la salud de una población, y su
inadecuación, ya sea por déficit o exceso, se relaciona con diversas enfermedades, como las
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (Robert Ochoa, 2018). Estas incluyen obesidad,
diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cáncer, entre otras, las cuales
presentan altas tasas de mortalidad y morbilidad en nuestro país. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), los estudiantes universitarios, son especialmente vulnerables a una
alimentación poco saludable (OMS/OPS, 2019). Estos jóvenes tienden a descuidar su
alimentación y a omitir las comidas principales del día, resultando en un bajo consumo de frutas
y vegetales. Esta situación los hace más propensos a sufrir diversas enfermedades. Por ello, es
fundamental examinar y fortalecer sus conocimientos para mantener una alimentación saludable.
En Ecuador, los hábitos alimentarios poco saludables entre estudiantes universitarios siguen
siendo un problema, ya que estos son un factor clave en la determinación de los componentes
corporales. La selección inadecuada de alimentos y la poca actividad física predisponen a
enfermedades ECNT afectando directamente su salud (Ramírez, 2019). En este contexto, se
elaboró una encuesta de conocimiento actitudes y prácticas (CAPs), para obtener información
relevante para el diseño y elaboración de una Guía alimentaria para estudiantes universitarios,
para mejorar el estado nutricional de este grupo de población, prevenir y controlar enfermedades
ECNT y mejorar su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa y cualitativa de corte transversal con diseño de
tipo observacional, mediante el uso de revisión bibliografía y utilización de una encuesta CAPs
con el objetivo de obtener información sobre las practicas alimentarias y nutricionales de los
estudiantes universitarios de la ESPOCH en el periodo abril-agosto de 2024.
Población
La población estuvo constituida por los estudiantes de la ESPOCH, matriculados en el
periodo abril- agosto 2024.
Muestra
La muestra fue por conveniencia, con un total de 270 estudiantes, se consideraron los
siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de Inclusión
Que pertenezcan a los 2 sexos.
Que sean estudiantes de la ESPOCH, matriculados en el periodo abril- agosto 2024.
Que hablen español.
Mayores de 18 años.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 122
Personas que estén dispuestas a aceptar el consentimiento informado y completar la encuesta
voluntariamente
Criterios de Exclusión
Estudiantes que proporcionan información no segura sobre sus datos personales.
Que no tengan acceso a Internet.
Estudiantes con algún tipo de discapacidad que impida usar la tecnología necesaria para la
encuesta.
Estudiantes enfermos el momento de realizar la encuesta.
Materiales y Métodos
Se recabó información sobre las características generales de la población investigada,
como edad, sexo, talla, peso, además de la facultad, carrera y semestre al que pertenecen. Para la
recolección de datos se utilizó una encuesta CAP’s sobre alimentación y nutrición, que
previamente fue validada con el 20% de la población investigada. La encuesta permitió obtener
información sobre el consumo de los diferentes grupos de alimentos, frecuencia de consumo, tipo
de bebidas, preferencias alimentarias y factores que influyen en estas, la práctica de deportes o
actividades físicas, la frecuencia y duración de estas actividades y el tipo de ejercicio realizado.
Además, se recopilaron datos sobre las horas de sueño, la presencia de enfermedades, y el
consumo de medicamentos específicos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Datos generales de la población encuestada. ESPOCH, 2024
Datos Generales (%)
N°270
Variable
HOMBRES
MUJERES
Media ± Desviación
estándar
Media ± Desviación
estándar
(Mínimo y máximo)
(Mínimo y máximo)
22.44±2.43 (17-30)
22.28±2.36 (18-29)
frecuencia
frecuencia
(%)
EDAD (años)
17-19
17
27
(20)
20-22
67
82
(60.74)
23-25
36
17
(12.59)
26-28
11
8
(5.93)
29-31
4
1
(0.74)
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 123
Facultad
Administración de
empresas
13
28
(20.74)
Ciencias
15
12
(8.89)
Ciencias
Pecuarias
12
19
(14.07)
Informática y
Electrónica
14
7
(5.19)
Mecánica
46
6
(4.44)
Recursos
Naturales
6
1
(0.74)
Salud Pública
29
62
(45.93)
Peso
71.2±10.2(23-100)
56.7±8.8 (40-98)
Talla
1.76±0.08 (1.4-1.90)
1.61±0.06 (1.45-1.76)
Enfermedad
Si: 7 (5.18)
Si: 15 (11.11)
No: 128 (94.81)
No: 120 (88.88)
La edad mínima para los hombres es ligeramente menor que para las mujeres, siendo 17
años para hombres y 18 años para mujeres. Por otro lado, la edad máxima es de 30 años para los
hombres y de 29 años para las mujeres. Esto sugiere una ligera diferencia en los patrones de
ingreso y permanencia en la educación superior entre ambos sexos. Según Ferreyra et al. (2021),
en América Latina, existen diferencias de edad y trayectorias académicas entre sexos que son
influenciadas por factores socioeconómicos, culturales y políticas educativas. Al realizar el
análisis por facultades, la de Mecánica tiene un máximo de 46 hombres frente a solo 6 mujeres,
esto contrasta con lo encontrado en la Facultad de Salud Pública que tiene mayor presencia
femenina con un máximo de 60 mujeres frente a 27 hombres. Esto refleja la persistente brecha de
sexo en carreras que tradicionalmente se han considerado como femeninas y masculinas en la
educación superior, resaltando la importancia de políticas que fomenten una participación más
equitativa en todas las disciplinas académicas (Morales, 2023). Los datos de peso y talla muestran
diferencias notables entre hombres y mujeres. El rango de peso para hombres (23-100 kg) es más
amplio que para mujeres (40-98 kg), y en talla, los hombres tienen un rango superior (1.4-1.9 m)
en comparación con las mujeres (1.45-1.76 m). Estas diferencias coinciden con los patrones de
dimorfismo sexual en los seres humanos, López (2019), confirma la persistencia de estas
diferencias antropométricas entre sexos, aunque con variaciones según regiones y condiciones
socioeconómicas. Según la prevalencia de enfermedades en la población encuestada, solo 7
hombres y 15 mujeres han informado tener alguna enfermedad. Estos hallazgos coinciden con la
evidencia reciente sobre las diferencias en los patrones de salud entre sexos, según Malmusi 30
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 124
et al. (2021), las desigualdades de sexo en salud persisten a nivel global, influenciadas por factores
biológicos, sociales y estructurales que impactan de manera diferencial a hombres y mujeres tanto
en el ámbito universitario como en otros contextos.
-Lugares donde suelen comer y con qué frecuencia asisten los estudiantes universitarios
Según la OMS la alimentación evoluciona con el tiempo, y en ella influyen muchos
factores socioeconómicos que interactúan de manera compleja y determinan modelos dietarios
personales. Entre esos factores cabe mencionar los ingresos, los precios de los alimentos (que
afectarán la disponibilidad y asequibilidad a alimentos saludables), las preferencias y creencias
individuales, las tradiciones culturales, y los factores geográficos y ambientales (incluido el
cambio climático). Fomentar un entorno alimentario saludable y sistemas alimentarios que
promuevan una dieta diversificada, equilibrada y sana, requiere la participación de distintos
sectores y partes interesadas, incluidos los gobiernos, el sector público y el privado (OMS, 2019).
La mayoría de los estudiantes investigados dieron a conocer que la regularidad, que más se
destaca en el consumo de comida casera fue "Rara vez" con 90 respuestas y "Algunas veces" con
88 respuestas. Que los universitarios prefieran la comida casera ayudaría a consumir
preparaciones más equilibradas y sanas, y a recuperar el ritual en torno a la mesa. La comida
casera controla la calidad de los alimentos, conservación y se evitaría aquellos productos no
saludables. Algo tan sencillo como comer en casa controla las cantidades que se ingieren, mejora
la digestión y la hace más adecuada, logrando una nutrición óptima (Benedetti Arzuza, 2023).
El consumo de comida en restaurantes y en la universidad es común, ya que eligieron "A
veces" como opción respectivamente (53 para restaurantes y 54 para universidad). Comer bien
en la universidad es uno de los factores clave para tener un rendimiento académico positivo.
Además, esto ayuda a tener un peso saludable, lo que reduce el padecimiento de ECNT y tiene un
gran beneficio para la vida cotidiana. Una alimentación saludable mejora el estado de ánimo, la
memoria, la salud intestinal y el sueño. (Cartuja, 2022). La comida callejera y los pedidos a
domicilio se consumen principalmente "A veces" obteniendo 23 y 19 respuestas, y "Rara vez"11
y 10 respuestas, respectivamente. El consumo de alimentos poco nutritivos denominados
"chatarra" o comida callejera se han convertido en parte de la dieta diaria. Ordoñez menciona que
"Los estudiantes prefieren este tipo de alimentos durante periodos de exámenes, dado que su poca
disponibilidad de tiempo no les permite preparar comida en casa optando por pedidos a domicilio"
(Ordoñez Luna, 2023). La comida en el trabajo es menos común, con sólo 6 respuestas indicando
el consumo "A veces". Los jóvenes no comen a sus horas, debido al ingreso a su trabajo, situación
que los lleva al estrés y a un desajuste del organismo (Roja& Holguín, 2019). Este
comportamiento no coincide con lo expresado por Martínez que afirma que " La mayoría de los
jóvenes estudiantes antes de ir su trabajo o práctica universitaria usualmente se dirigen ingiriendo
alimentos para no tener inconvenientes en el mismo" (Martínez, 2023).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 125
-Factores que influyen en las preferencias de los estudiantes universitarios
El primer factor que influye en las preferencias de los estudiantes investigados, para la
adquisición de alimentos es el “sabor”, sobre todo en las facultades de Informática, Recursos
Naturales, Administración y Ciencias Pecuarias. El centro de estudios de análisis del consumidor
de AINIA Centro Tecnológico, refleja que el sabor prevalece frente a otros factores, es importante
que el alimento tenga buen sabor ya que va a generar confianza y va a ser percibido como un
producto de calidad por el consumidor. Muchas personas aseguran que no volverían a comprar
un producto si no les agrada su sabor (International Taste Institute, 2023). El precio puede
aumentar la confianza en el producto o disminuirla; aumentar sus expectativas (“esto es caro;
seguramente es muy bueno”) o lo contrario (“por ese precio no se puede esperar mucho”). Fijar
el precio es muy importante cuando se trata de servicios por su intangibilidad. Por lo tanto, el
precio es un indicador visible del nivel y de la calidad del servicio (Romero, 2019), los estudiantes
de la Facultad de Salud Pública eligen primero sus alimentos por el “precio”. Llama la atención
que la “salud” sea uno de los factores que menos influye en la decisión de compra de la población
encuestada, lo que sin duda repercutiría en la salud de estos.
-Frecuencia de consumo de alimentos
Tabla 2
Frecuencia de consumo de la población encuestada. ESPOCH, 2024
Frecuencia de consumo
N: 270
Nunca(%)
Rara vez (%)
Algunas
veces (%)
Casi
siempre (%)
Siempre (%)
Lácteos
5 (1,85)
98(36,30 )
117(43,33
38 (14,07 )
12 (4,44 )
Hortalizas o
verduras
5 (1,85)
34 (12,59 )
110 (40,74
82 (30,37 )
39 (14,44 )
Frutas
2 (0,74 )
59 (21,85 )
56 (20,74 )
26 (9,63 )
127 (47,04 )
Cereales y
derivados, s
0 (0,00 )
53 (19,63 )
106 (39,26
60 (22,22 )
51 (18,89 )
Productos con
azucares/ dulces
2 (0,74 )
46 (17,04 )
87 (32,22)
78 (28,29)
57 (21,11 )
Repostería y
pastelería
7 (2,59 )
122 (45,19)
107 (39,63
26 (9,63 )
8 (2,96 )
Proteínas
magras
0 (0,00 )
6 (2,22 )
86 (54,00)
85 (31,48 )
93 (34,44 )
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 126
Alimentos
grasos
4 (1,48 )
64 (23,70 )
124 (45,93
54 (20,00 )
24 (8,89 )
Comida rápida o
snacks
5 (1,85)
100 (37,04)
123 (45,56)
32 (11,85)
10 (3,70)
Los alimentos, se han clasificado según la frecuencia de consumo, permitiendo una
evaluación detallada de las preferencias alimentarias en la población investigada. La frecuencia
del consumo de los lácteos representada en su mayoría el 43.33% “algunas veces”, el 36.30 %
“rara vez” y un 1.85% “nunca” esto podría dar respuesta a una ingesta insuficiente de calcio y
otros nutrientes esenciales, lo que favorecería en un futuro el padecimiento de ciertas
enfermedades como osteoporosis, presión arterial alta u obesidad (Terán, 2024). Además, no
cumple lo recomendado por la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO) (Comerford et al., 2021). El 40,74% consumen hortalizas o verduras
“algunas veces” y el 30,37% “casi siempre”, estos porcentajes evidenciaría que la mayoría de los
estudiantes investigados, mantienen una alimentación saludable la cual aporta los nutrientes
esenciales para su desarrollo, su salud digestiva y el control de su peso, lo que ayudaría a reducir
el riesgo de padecer enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, accidentes
cerebrovasculares, obesidad y algunos tipos de cáncer. (Psicogente 2022). La OMS y la OPS
recomiendan que los jóvenes consuman por lo menos 400 gramos de hortalizas y verduras al día,
esto equivale a cinco porciones de 80 gramos (OPS 2023), si bien en esta investigación, solo se
indagó sobre la frecuencia de consumo y no en que cantidad o porciones, se podría concluir que
un número considerable de universitarios, no cumplen con la recomendación con respecto al
consumo de este grupo de alimentos.
El 47,04% consumen frutas “siempre” esto es beneficioso ya que los estudiantes
incluirían frutas en sus dietas, proporcionando un aporte esencial de nutrientes y vitaminas en su
vida diaria. Se recomienda consumir al menos 5 frutas al día para reducir el riesgo de desarrollar
enfermedades no transmisibles (FESNAD, 2020). El consumo de cereales y sus derivados de
manera regular entre los investigados es de 41,11%, este grupo de alimentos aporta hidratos de
carbono, sobre todo en forma de almidón, proporcionando energía, necesaria para los estudiantes
en las distintas horas del día ya sea para estudiar o realizar actividad física (World Health
Organization, 2020). El 39,26% de los encuestados reporta consumir estos alimentos "algunas
veces", lo que puede ser insuficiente para cubrir los requerimientos que se necesitan día a día
(FAO, 2019). Además, casi una quinta parte de los investigados, con un 19,63%, consume
cereales y derivados rara vez, lo que podría indicar una falta de acceso, conocimiento o
preferencia por estos alimentos, afectando negativamente su nutrición (Agüero, 2020). El 32.22%
de los estudiantes consumen productos con azucares/ dulces “algunas veces”, mientras que el
consumo de repostería y pastelería muestra que el 45,19% de los encuestados ingieren “raramente
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 127
vez”, lo que demuestra que predomina el consumo habitual de estos productos. La OMS
recomienda una ingesta reducida de productos azucarados a lo largo de toda la vida, en adultos se
debe reducir la ingesta de azúcares a menos del 10% de la ingesta calórica total (Cadena, 2020),
aspecto que se debe socializar y promocionar en esta población.
El 45,93% de los estudiantes encuestados consumen grasas “algunas veces”. La FAO,
recomienda que los adultos obtengan entre el 15% y el 35% de sus calorías diarias de grasas, con
un enfoque en grasas saludables como las monoinsaturadas y poliinsaturadas. Es fundamental
mantener un equilibrio en la dieta y optar por fuentes de grasas saludables como aguacates,
nueces, pescado y aceite de oliva (Grasas, 2020). Finalmente, la frecuencia de consumo de comida
rápida o snacks refleja que el 45,56% lo consumen “algunas veces”, lo que es un valor
preocupante porque la OMS recomienda limitar la ingesta de alimentos procesados y ultra
procesado ya que suelen ser altos en grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio. Se sugiere
consumir estos alimentos de forma ocasional y optar por opciones más saludables como frutas,
verduras, frutos secos y granos enteros (Zepeda, 2023).
Tabla 3
Tipo y frecuencia de actividad física. ESPOCH, 2024
N : 270
Deportes
Sexo
Rara Vez
Algunas
Veces
Casi
Siempre
Siempre
N.º
%
N.º
%
N.º
%
N.
%
Deportes con Pelota (Tenis,
Vóley, Fútbol, Básquet)
Hombres
22
10,5
66
31,7
18
8,6
4
1,9
Mujeres
12
5,7
16
7,6
4
1,9
0
0
Deportes de Alto Impacto
(Cardio, Ejercicio
Aeróbico, Gimnasio,
Crossfit y Levantamiento
de Pesas)
Hombres
10
4,8
27
12,9
16
7,6
4
1,9
Mujeres
1
0,4
15
7,2
11
5,2
2
0,9
Deportes Individuales
(Correr, Yoga, Judo, Baile,
Natación, Ciclismo y
Skate)
Hombres
20
9,6
49
23,5
12
5,7
6
2,8
Mujeres
34
16,3
35
16,8
2
0,9
0
0
En relación con el tipo y frecuencia de la actividad física, los deportes realizados con
pelota (tenis, vóley, fútbol, básquet), presentan un predominio masculino en la categoría de
"algunas veces" con un 31.7%, las mujeres tienen un 7.6% en la misma categoría. En cuanto a la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 128
categoría de "rara vez", el 10.5% de los hombres y el 5.7% de las mujeres participan en estos
deportes, mientras que la menor frecuencia es "siempre" (1.9% hombres y 0% mujeres)
destacando una mayor regularidad en la participación masculina. En deportes de alto impacto
(cardio, ejercicio aeróbico, gimnasio, crossfit y levantamiento de pesas), la mayoría de los
hombres como mujeres tienden a participar "algunas veces", con un 12,9 % y un 7,2%,
respectivamente. Un porcentaje significativo de hombres (7.6%) realizan estas actividades "casi
siempre" frente a las mujeres (5.2%), mientras que la categoría con menor número de participantes
fue "siempre", con 1.9% en los hombres y 0.9% en las mujeres. Estos datos revelan una mayor
tendencia de los hombres a incorporar deportes de alto impacto en su rutina con mayor regularidad
que las mujeres. En cuanto a los deportes individuales (correr, yoga, judo, baile, natación,
ciclismo y skate), la mayoría de hombres participan "algunas veces" con un 23.5%, mientras que
las mujeres tienen un 16.8%. Un comportamiento distinto se observa en la categoría de "rara vez"
donde el porcentaje de hombres es menor (9.6%) en relación con el de mujeres (16.3%). Por otra
parte, los hombres presentan una frecuencia de 5,7% en “casi siempre” mientras que las mujeres
presentan un 0,9 %. Finalmente podemos ver qué en la categoría “siempre” los hombres presentan
una frecuencia de 2,8% mientras que las mujeres no presentan ninguna actividad. Este análisis
subraya la importancia de fomentar la actividad física entre los estudiantes para mejorar su
bienestar integral. La actividad física regular no solo ayuda a reducir el riesgo de enfermedades
crónicas como enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes tipo 2, sino que también
promueve un peso saludable, gestiona el estrés y mejora la salud mental (NHLBI, NIH, 2022).
Siguiendo las Pautas de Actividad Física para los estadounidenses de 2022 del Departamento de
Salud y Servicios Humanos, se recomienda la actividad física desde los tres años para mejorar la
salud general y reducir los efectos negativos del sedentarismo, como complicaciones en la salud
ósea y cognitiva en los adolescentes. Promover estos hábitos desde una edad temprana es crucial
para el desarrollo integral y saludable de los estudiantes, asegurando un futuro más activo y
saludable dentro de la comunidad estudiantil (OMS, 2024).
-Hábitos de sueño de los estudiantes universitarios (horas).
Dormir es una necesidad fisiológica y como tal, puede tener consecuencias negativas si
no es bien atendida. Las personas que duermen menos de lo que debieran, usualmente presentan:
irritabilidad, mal humor, depresión, cansancio, somnolencia diurna, dolor de cabeza, menos
capacidad para concentrarse y retener nueva información, menor capacidad creativa, menos
capacidad para manejar el stress, menos capacidad para defenderse de enfermedades, las cuales
afectarían directamente en los estudios y el rendimiento de los universitarios (PUCD 2019). Según
la OMS la mayoría de los adultos necesitan entre 7 y 8 horas de sueño cada noche, ya que el sueño
influye en el bienestar personal para tener un buen estado de salud. En la población investigada
se puede observar que las mujeres de entre 19 y 21 años realizan de 3 a 14 horas de sueño, siendo
la mayor cantidad de horas comparadas con las demás mujeres que corresponden a las edades de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 129
17 a 18 años y de 22 a 30 años con una cantidad de entre 3 a 9 horas de sueño respectivamente.
Las horas de sueño de los estudiantes hombres varían de entre 3 y 10 horas, contrario al
comportamiento encontrado en las mujeres, el mayor número de horas de sueño corresponde a
los hombres de 28 a 30 años.
Se requiere alrededor del 30% del total del día para dormir, ya que durante el sueño
ocurren varios procesos que preparan al cuerpo para realizar sus actividades cotidianas, entre los
cuales destacan los procesos hormonales, procesos cerebrales que mantienen las vías cerebrales
que crean y almacenan recuerdos, haciendo del sueño un pilar del equilibrio y un adecuado
funcionamiento del organismo. (Argumedo, Chavira, & Hernández, 2021).
Propuesta de Guía alimentaria
Basado en el estudio de conocimiento actitudes y prácticas (CAPs), para obtener
información relevante para el diseño y elaboración de una Guía alimentaria para estudiantes
universitarios de la ESPOCH, se ha elaborado una guía alimentaria integral. En el anexo 1 se
presenta una parte de esta guía en formato de tríptico, que incluye una breve introducción sobre
la importancia de una alimentación adecuada. Esta es fundamental para el bienestar integral de
los estudiantes universitarios, ya que influye directamente en su rendimiento académico, así como
en su salud física y mental.
Esta guía ofrece recomendaciones prácticas y visuales para ayudar a los estudiantes a
tomar decisiones informadas sobre su dieta y estilo de vida. Los principales objetivos de la guía
son:
Fomentar una alimentación balanceada: Promover el consumo de alimentos que los
proveen necesarios para el rendimiento académico y la salud general.
Aumentar la actividad física: Integrar recomendaciones de actividad física que
complementen una dieta saludable.
Concienciar sobre la importancia del sueño: Resaltar la relación entre la alimentación, el
sueño y el rendimiento académico.
A continuación, se indican las recomendaciones Alimentarias y acciones importantes que los
estudiantes universitarios de la ESPOCH deberán adaptar a su estilo de vida saludable
a. Consumo de Alimentos Saludables:
Tabla 4
Porciones Diarias Recomendadas
Grupo de Alimentos
Porciones Diarias
Recomendadas
Frutas
2-3 porciones
Verduras
3-5 porciones
Granos Integrales
6-8 porciones
Proteínas
2-3 porciones
Lácteos
2-3 porciones
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 130
El plato saludable: Reconocer las porciones adecuadas según el grupo de alimentos
Gráfico 1
Plato saludable
Tabla 5
Control de Porciones y Frecuencia de Comidas
Grupo de Alimentos
Ejemplos
Porciones Diarias
Recomendadas
Frutas
Manzanas, plátanos
2-3 porciones
Verduras
Espinacas, zanahorias
3-5 porciones
Granos Integrales
Arroz integral, avena
6-8 porciones
Proteínas
Pollo, pescado, legumbres
2-3 porciones
Lácteos
Yogur, queso
2-3 porciones
Tabla 6
Frecuencia de Comidas
Comida
Frecuencia descarada
Desayuno
Diario
Almuerzo
Diario
Cena
Diario
Refrigerios
2-3 veces al día
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 131
b. Hidratación
La hidratación es esencial para el funcionamiento óptimo del cuerpo humano, ya que el
agua desempeña múltiples roles vitales. A continuación, se detallan las principales razones por
las que la hidratación es importante.
Transporte de Nutrientes: El agua es el medio a través del cual se transportan nutrientes,
como carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales, a las células del cuerpo. Esto es crucial
para el metabolismo y la producción de energía.
Regulación de la Temperatura Corporal: A través de la sudoración y la redistribución
del calor, el agua ayuda a mantener la temperatura corporal dentro de un rango saludable, lo que
es especialmente importante durante la actividad física .
Lubricación y Protección: El agua actúa como lubricante para las articulaciones y protege
órganos vitales, como el cerebro, al amortiguar impactos y reducir la fricción.
Eliminación de Desechos: Facilita la eliminación de productos de desecho del cuerpo,
ayudando en procesos como la digestión y la excreción, lo que es vital para la salud general.
Función Cognitiva y Estado de Ánimo: La deshidratación puede afectar negativamente
la concentración, la memoria y el estado de ánimo. Un nivel adecuado de hidratación es
fundamental para mantener la claridad mental y el bienestar emocional.
Agua: Beber al menos 2 litros de agua al día.
Limitar Bebidas Azucaradas: Refrescos y jugos azucarados.
Gráfico 2
Recomendación de hidratación
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 132
c. Actividad Física
Se recomienda que los estudiantes realicen entre 15 y 30 minutos de actividad física diaria
para mantener una buena salud. La actividad física es esencial para los estudiantes universitarios,
ya que contribuye significativamente a su bienestar físico y mental, así como a su rendimiento
académico. A continuación, se presentan las principales razones por las que es importante que los
estudiantes universitarios realicen actividad física.
Mejora del Rendimiento Académico: La práctica regular de actividad física está
asociada con una mejora en la concentración y la memoria. El ejercicio aumenta el flujo sanguíneo
y la oxigenación del cerebro, lo que puede resultar en una mayor capacidad de análisis y retención
de información, cruciales para el éxito académico.
Reducción del Estrés y la Ansiedad: Los estudiantes universitarios a menudo enfrentan
altos niveles de estrés debido a las exigencias académicas. La actividad física actúa como un
potente antídoto contra el estrés, ayudando a liberar endorfinas, que son hormonas que mejoran
el estado de ánimo y reducen la ansiedad.
Mejora de la Salud Física: La actividad física regular ayuda a prevenir el sedentarismo,
que está relacionado con diversas enfermedades crónicas como la obesidad y problemas
cardiovasculares.
Calidad de Sueño: El ejercicio regular puede mejorar la calidad del sueño, lo que es
fundamental para la recuperación física y mental.
Fomento de Estilos de Vida Saludables: La universidad es un momento clave para
establecer hábitos saludables. La práctica de actividad física no solo promueve un estilo de vida
activo, sino que también puede influir positivamente en la alimentación y otros comportamientos
saludables.
Tabla 7
Tipos de Actividad Física
Tipo de
Actividad
Ejemplo
Frecuencia
Aeróbica
Correr, nadar
3-5 veces a la semana
Fuerza
Levantamiento de pesas
2-3 veces a la semana
Flexibilidad
Yoga, estiramientos
2-3 veces a la semana
d. Importancia del Sueño
Dormir entre 7 y 8 horas cada noche. Una rutina de sueño regular.
Mejora Cognitiva: Dormir adecuadamente ayuda a mejorar la claridad mental, la concentración
y la capacidad de resolver problemas.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 133
Salud Física: El sueño afecta casi todos los tejidos del cuerpo, incluidos los sistemas
inmunológico, cardiovascular y metabólico. Durante el sueño, el cuerpo libera hormonas que
ayudan en la reparación celular y regulan el uso de energía.
Regulación Emocional: La falta de sueño puede influir en el estado de ánimo,
aumentando el riesgo de depresión y ansiedad.
Prevención de Enfermedades: La privación del sueño se ha relacionado con un mayor
riesgo de obesidad, hipertensión, enfermedades cardíacas y un sistema inmunológico debilitado,
lo que puede llevar a infecciones más frecuentes
Rendimiento Físico: El sueño también es esencial para la recuperación física, ya que
permite la regeneración muscular y la recuperación del sistema nervioso, lo cual es crucial para
los atletas y personas activa
Tabla 8
Consecuencias de la Falta de Sueño
Consecuencia
Efecto en el Estudiante
Irritabilidad
Afecta el estado de ánimo
Dificultad para
Disminuye el rendimiento académico
Aumento del estrés
Dificulta la gestión del tiempo
Alcalde de enfermedades
Afecta la salud general
Finalmente cabe recalcar, que adoptar hábitos alimentarios, mantenerse físicamente
activos y priorizar el sueño son pasos esenciales para asegurar el estilo de vida equilibrada y
productivo. La implementación de esta guía alimentaria puede contribuir significativamente al
bienestar y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Se recomienda que los
estudiantes se informen y se apoyen en recursos disponibles en sus instituciones para facilitar la
adopción de estos hábitos.
CONCLUSIONES
El análisis de los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios revela una
compleja interacción de factores que influyen en sus elecciones dietéticas. A pesar de la
preferencia general por la comida casera, que se asocia con una alimentación saludable, la
frecuencia de su consumo es relativamente baja, lo que sugiere que muchos estudiantes recurren
a menos alternativas nutritivas como la comida de restaurantes y la comida callejera, en momentos
especialmente de alta carga académica.
La relación entre la alimentación y el rendimiento académico es evidente, Sin embargo,
el consumo de alimentos poco nutritivos, especialmente durante los períodos de estrés académico,
puede comprometer estos beneficios, resaltando la necesidad de fomentar hábitos alimentarios
más saludables entre los estudiantes.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 134
La actividad física regular es fundamental para el bienestar integral de los estudiantes, ya
que contribuye a la prevención de enfermedades crónicas, mejora la salud mental y promueve un
peso saludable. Dada la baja frecuencia de participación en actividades físicas, especialmente
entre las mujeres, es esencial implementar estrategias que fomenten la actividad física en todos
los géneros. Esto puede incluir la creación de programas deportivos inclusivos, la promoción de
eventos deportivos y la educación sobre los beneficios de un estilo de vida activo.
La OMS recomienda que los adultos duerman entre 7 y 8 horas por noche para mantener
un estado de salud. Este tiempo de descanso es fundamental para el funcionamiento adecuado del
organismo, ya que durante el sueño se lleva a cabo procesos vitales que afectan a la salud. Por lo
tanto, es esencial que los estudiantes reconozcan la importancia del sueño y busquen establecer
hábitos que les permitan alcanzar las horas de descanso.
La implementación de una guía alimentaria específica para estudiantes universitarios es
un paso fundamental hacia la promoción de hábitos de vida saludables que impacten
positivamente en su bienestar general y rendimiento académico. Dada la evidencia creciente sobre
la relación entre la alimentación, actividad física y la salud mental, es crucial que los estudiantes
reciban orientación clara y accesible sobre cómo hacer elecciones alimentarias.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 135
REFERENCIAS
Actividad física. Paho.org. Recuperado el 7 de julio de 2024, de
https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica
Actividad física. Who.int. Recuperado el 7 de julio de 2024, de https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/physical-activity
Alarcon, M., & Troncoso, C. (junio de 2019). Scielo.org. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082019000100041
Alimentación Saludable. Clínica Alemana. Recuperado el 7 de julio de 2024, de
https://www.clinicaalemana.cl/centro-de-extension/material-educativo/alimentacion-
saludable
Alimentación sana. Who.int. Recuperado el 7 de julio de 2024, de https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Alimentación y nutrición. Udlap.mx. Recuperado el 7 de julio de 2024, de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/lopez_g_m/capitulo1.pdf
Argumedo, G., Chavira, J., & Hernández, C. (2021). Acciones insp para la población. Obtenido
de
https://www.insp.mx/resources/images/stories/Gaceta/vol16/211129_acciones_insp_para_l
a_poblaci%C3%B3n.pdf
Benedetti Arzuza, M. (25 de mayo de 2023). Mejorconsalud.com. Obtenido de
https://mejorconsalud.as.com/los-estudios-lo-avalan-debemos-volver-a-la-comida-casera/
Cabrera. (2021, julio 8). Nutrientes de los alimentos .CuídatePlus; Cuidateplus.
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/nutrientes-alimentos.html
Cápsula. Edu.ec. Recuperado el 6 de julio de 2024, de
https://www2.ucuenca.edu.ec/component/content/article/233-espanol/investigacion/blog-
de-ciencia/1331-guia-alimentaria?Itemid=437
Cartuja. (05 de Mayo de 2022). Rucampuscartuja.es. Obtenido de
https://rucampuscartuja.es/4-beneficios-de-comer-bien-en-la-
universidad/#:~:text=Es%20bien%20sabido%20que%20comer,y%20otros%20problemas
%20de%20salud.
Central Lechera Asturiana. (2020, noviembre 30). Valores nutricionales legumbres, tubérculos y
frutos secos. Nutrición y salud.
https://www.centrallecheraasturiana.es/nutricionysalud/nutricion/grupos-de-
alimentos/legumbres-tuberculos-y-frutos-secos/
Comida chatarra. Kidshealth.org. Recuperado el 7 de julio de 2024, de
https://kidshealth.org/es/kids/word-junk-food.html
ENSANUT. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Presentación de PowerPoint.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 136
Retrieved July 6, 2024, from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20E
NSANUT_2018.pdf
Escobar, N. (2020, febrero 19). Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud.
Pan American Health Organization / World Health Organization.
https://www3.paho.org/ecu/1135-clasificacion-alimentos-sus-implicaciones-salud.html
García, E. (2023, marzo 20). Planificación alimentaria para el cambio de hábitos. Experty;
Experto en nutrición.
https://experty.app/planificacion-alimentaria-para-el-cambio-de-habitos/
Home. (s/f). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado el 6 de julio
de 2024, de https://www.fao.org/nutrition/education/food-dietary-guidelines/es/
Idarraga, C. (2022, marzo 22). ¿Qué es la alimentación CESA y por qué es importante? Johana
Soto Pediatra.
https://johanasotopediatra.com/que-es-la-alimentacion-cesa-y-por-que-es-importante/
International Taste Institute. (2023). Taste institute.com. Obtenido de https://www.taste-
institute.com/es/resources/blog/importance-of-taste-in-product-development
La Diabetes, F. P. (s/f). Grupos de alimentos. Fundacionparalasalud.org. Recuperado el 7 de julio
de 2024, de https://www.fundacionparalasalud.org/infantil/200/grupos-de-alimentos
Mapfre, B. S. (2021, enero 8). Propiedades de los alimentos y características. Blog Salud
MAPFRE.
https://www.salud.mapfre.es/nutricion/conceptos-basicos/propiedades-de-los-alimentos-y-
caracteristicas-por-grupos/
Maria Moreno-Medical Science Liaison Manager. (2020, enero 2). Los beneficiosos efectos en la
salud de una dieta equilibrada. Veritas Intercontinental.
https://www.veritasint.com/blog/es/los-beneficiosos-efectos-en-la-salud-de-una-dieta-
equilibrada/
Martín de Santos., D. R. (2019, July 12). Nutr. clín. diet. hosp. 2019; 39(4). Nutrición Clínica y
Dietética Hospitalaria. Retrieved July 8, 2024, from
https://revista.nutricion.org/PDF/NUTRICION-39-4.pdf
Maza Avila, F. J., Caneda-Bermejo, M. C., & Vivas-Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios
y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la
literatura: Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios.
Una revisión sistemática de la literatura. psicogente, 25(47), 131.
https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
MSc. Md. Romina Costa. (2018). ENCUESTA STEPS ECUADOR 2018 MSP, INEC, OPS/OMS
Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo INFORME DE RESUL.
Ministerio de Salud Pública. Retrieved July 8, 2024, from https://www.salud.gob.ec/wp-
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 137
content/uploads/2020/10/INFORME-STEPS.pdf
MyPlate. (s/f). Myplate.gov. Recuperado el 7 de julio de 2024, de https://www.myplate.gov/
Nehemías Cuamba Osorio. (2021, 03 02). Salud mental, habilidades de afrontamiento y
rendimiento académico en estudiantes universitarios. SciELO México. Retrieved July 6,
2024, from
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-59362020000200071
Nutrición - Concepto, tipos, nutrientes y alimentación sana. Recuperado el 9 de julio de 2024, de
https://concepto.de/nutricion/
Ocronos, R. (2021, julio 23). Alimentación saludable: recomendaciones dietéticas,
requerimientos y recomendaciones nutricionales. Ocronos - Editorial Científico-Técnica.
https://revistamedica.com/alimentacion-saludable-recomendaciones/
Olveira Fuster, G., & Gonzalo Marín, M. (2007). Actualización en requerimientos nutricionales.
Endocrinologia y nutricion: organo de la Sociedad Espanola de Endocrinologia y Nutricion,
54, 1729. https://doi.org/10.1016/s1575-0922(07)71523-1
OMS/OPS. (2019). Nutrición Universitaria. Nutrición - OPS/OMS | Organización Panamericana
de la Salud. Retrieved July 7, 2024, from https://www.paho.org/es/temas/nutricion
Ordoñez Luna, M. J. (2023). Soouth Florida Publishing . Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwiWxbWD3J6HAxWzSTABHUutCisQFnoECBYQAQ&url=https%3A%
2F%2Fojs.southfloridapublishing.com%2Fojs%2Findex.php%2Fjdev%2Farticle%2Fdown
load%2F1994%2F1564%2F4687&usg=AOvVaw3Qq
PUCD. (2019). Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido de
https://apoyo.saludestudiantil.uc.cl/saber-
mas.html?task=verItem&id_item=19&vista=sabermas
Qué es la alimentación y su importancia. (s/f). Nestlefamilyclub.es. Recuperado el 7 de julio de
2024, de
https://nestlefamilyclub.es/articulo/que-es-la-alimentacion-y-su-importancia-toda-la-
informacion-que-necesitas
Ramírez, E. (2019). Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como
factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. Redalyc. Retrieved July 7, 2024,
from https://www.redalyc.org/journal/5645/564561530005/html/
Rhoton, S. (2023, noviembre 19). Qué son los Alimentos. Enciclopedia Significados.
https://www.significados.com/alimento/
SANITAS. (2023). Malos hábitos de alimentación: lo que no debemos hacer. Sanitas. Recuperado
el 9 de julio de 2024, de
https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/dieta-alimentacion/peso-saludable/malos-
habitos-alimentacion
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 138
Yin Yang Argentina¿Qué es un hábito alimentario? . (2022). Com.ar. Recuperado el 9 de julio
de 2024, de
https://yinyangargentina.com.ar/2022/06/14/50-anos-apostando-a-la-alimentacion-
saludable-3/
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 139
ANEXO 1
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 140