Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 141
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.255
Psicología y educación, aportes desde la perspectiva:
conductual, y proceso de aprendizaje
Psychology and education, contributions from the perspective: behavioral, as well as
learning process
Carlos Fernando Moya López
cfml@hotmail.co.uk
https://orcid.org/0000-0002-1029-1484
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
Fabián Roberto López Tobar
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Técnica de Ambato (UTA)
Nelson Washington Ortega Poveda
https://orcid.org/0000-0001-8531-0275
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)
Julia Esthela Malla Morocho
julyuteg2024@outlook.com
https://orcid.org/0009-0002-5411-2422
Unidad Educativa Shushufindi
Doris Janneth Espinoza Cacay
dorisespinoza2024@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6476-7809
Unidad Educativa Las Américas
Artículo recibido: 20 junio 2024 - Aceptado para publicación: 26 julio 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es aportar fundamentos: teóricos, prácticos, y vivenciales a la
comunidad educativa con el fin de aportar una educación de calidad y calidez, respondiente a la
compleja realidad educativa de niños, niñas y adolescentes. En un contexto de atención a la
diversidad, prácticas y políticas inclusivas en el ámbito académico. El presente artículo se
enmarca en sustentar la importancia de la psicología en el ámbito de la educación. Siendo un
aporte vital a la comprensión de las problemáticas tanto comportamentales como de rendimiento
académico de los estudiantes. En la actualidad, se evidencia la necesidad de incorporar principios
psicológicos en la educación; desde una perspectiva psicopedagógica que más allá de la
intervención. Enfatiza en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes; por ende, el componente
comportamental juega un rol fundamental en el aprendizaje. En el presente estudio se desarrolla
una metodología de revisión bibliográfica, que permite ampliar la comprensión de la complejidad
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 142
de las experiencias humanas y los fenómenos sociales; partiendo desde los procesos psicológicos
básicos. Aportando un valor metodológico de alta calidad, tanto para maestros como para padres
de familia, y estudiantes. Siendo estos los beneficiarios directos de esta investigación. Entre los
resultados más importantes, se destaca que la psicología se materializó en las concepciones
pedagógico didácticas en la formación de docentes. En lo que respecta a los procesos de
aprendizaje, la psicología se centra en las formas de cómo el alumno aprende y las posibles
alternativas psicoeducativas. Uno de los principales estilos de enseñanza es el indagador. El que
se enfoca en los docentes que conducen a los estudiantes a descubrir por mismos, el aprendizaje
por medio de la investigación, el descubrimiento, y la curiosidad.
Palabras clave: psicología, educación, atención a la diversidad, inclusión,
comportamiento
ABSTRACT
The objective of this work is to provide bases: theoretical, practical, and experiential to the
educational community in order to provide quality and warmth education, responding to the
complex educational reality of boys, girls, and adolescents. In a context of attention to diversity,
inclusive practices and policies in the academic field. This article is framed in supporting the
importance of psychology in the field of education. Being a vital contribution to the understanding
of both behavioral and academic performance problems of students. Currently, the need to
incorporate psychological principles in education is evident; from a psychopedagogical
perspective that beyond the intervention. Emphasizes the development of children and
adolescents; Therefore, the behavioral component plays a fundamental role in learning. In the
present study, a bibliographic review methodology is developed, which allows us to expand the
understanding of the complexity of human experiences and social phenomena; starting from the
basic psychological processes. Providing high-quality methodological value, both for teachers,
parents, and students. These being the direct beneficiaries of this research. Among the most
important results, it stands out that psychology materialized in the pedagogical-didactic
conceptions in teacher training. Regarding learning processes, psychology focuses on the ways in
which the student learns and possible psychoeducational alternatives. One of the main teaching
styles is the inquiring one. The one that focuses on teachers who lead students to discover for
themselves, learning through investigation, discovery, and curiosity.
Keywords: psychology, education, attention to diversity, inclusion, behavior
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 143
INTRODUCCIÓN
Psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La palabra proviene del griego:
psico (alma o actividad mental) y logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de
los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. La psicología moderna se ha
encargado de recopilar hechos sobre la conducta y la experiencia humana, organizándolos en
forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar el
comportamiento de los seres humanos y hasta predecir sus acciones futuras (Villagomez, 2023).
La psicología se estableció como disciplina escolar en los inicios de la formación
profesional de maestros. En este campo se configuró el problema de la educación intelectual. Es
decir, la búsqueda de los mejores medios para que maestras y maestros desarrollen las facultades
de los niños alumnos (Amarillo, 2023). Por su parte Ramírez (2022) menciona que la psicología
de la educación es una disciplina científica que permite comprender los constructos de los
elementos y figuras educativas como la enseñanza, el aprendizaje, el profesor, el alumno y la
evaluación, con la finalidad de ejercer la práctica docente con fundamento teórico y metodológico.
Mientras que Vivero et al (2023) consideran que las actividades académicas deben poseer una
estructuración del contenido en un aprendizaje que, por su orientación, tiene que resultar
significativo. Al mismo tiempo, establecer las posibilidades para que se establezcan conexiones
entre la nueva información y el conocimiento previo. Para activar una variedad de interacciones
comunicativas interpersonales que le permita satisfacer las dudas y establecer aclaraciones
individuales a través de lecturas, recuadros, ejercicios, recomendaciones generales.
En la educación, la epistemología juega un papel fundamental, debido a que es la rama de
la filosofía que estudia la definición del saber y la producción del conocimiento. Por lo tanto, se
trata de un conocimiento que está sujeto a cambios, críticas e innovaciones, y es entonces donde
la escuela interviene generando espacios favorables en la formación de individuos reflexivos,
íntegros y críticos (Marmol et al., 2023) desde esta misma perspectiva (Yone, 2015) menciona
que la epistemología se entiende como una disciplina de la filosofía que trata sobre el
conocimiento científico o en pocas palabras sobre la ciencia.
Conducta
La psicología conductista, a partir de los años cuarenta del siglo pasado y los años 60 tuvo
auge y dominio del campo educativo. Sin embargo, continuó hasta hace pocos años, cuando
fue “derrumbada” por otras posturas. La intervención conductual que, aunque consideró los tres
dominios de desarrollo de los seres humanos: lo cognoscitivo, lo afectivo y lo psicomotriz,
lo hizo en función de la respuesta que el alumno daba a los estímulos del medio escolar y al
control y la medición de su conducta (Fragoso, 2023).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 144
Wilhite et al. (2022) definen el concepto de conducta de movimiento en niños y
adolescentes. Compuestas de: actividad física, conducta sedentaria y duración de sueño. Estas
inciden directamente sobre: la salud mental, y el rendimiento académico de los estudiantes.
Por otra parte Zaldívar (2024) hace énfasis en el concepto de inteligencia emocional, que
es considerada como: una habilidad, rasgo o capacidad psicológica. Es clave para la
profundización en el estudio de la emocionalidad del ser humano en la actualidad. La (IE) es
considerada como un constructo psicológico complejo del individuo que puede ser medido en su
grado de posesión. La inteligencia emocional se basa en la utilización de las emociones para una
correcta adaptación al medio y para la solución de problemas.
La inteligencia emocional, se divide en 4 habilidades: percepción de emociones,
uso de emociones para apoyar el pensamiento, comprensión de las emociones y regulación
de las emociones. Estas habilidades ocurren tanto a nivel intra e interpersonal (Moya -
López et al., 2023).
Proceso de aprendizaje
La psicología en el sistema educativo examina el proceso de aprendizaje de cada estudiante
individualizando el enfoque como un individuo biopsicosocial, la psicología de la lectura describe
y explica los mecanismos del procesamiento de la comprensión (Medina et al., 2023). Por otra
parte Solórzano et al. (2023) mantienen una posición desde las neurociencias en el aporte
significativo en el proceso de aprendizaje. Estos autores parten desde la comprensión del
funcionamiento cerebral, desde lo básico a lo más complejo. Para comprender el procesamiento
de los estímulos ambientales puede modificar el cerebro dependiendo del entorno en el que se
desenvuelve la persona.
Para Castro et al. (2023) el proceso de enseñanza-aprendizaje es potenciador de la
comunicación asertiva porque favorece el diálogo en la relación alumno-alumno y alumno-
profesor. Cuando se establece un clima socio psicológico favorable, para la resolución de
conflictos de manera pacífica. Tomando en consideración la individualidad y los derechos del
otro, para garantizar una cultura de paz. Cuando se maneja la diversidad escolar como una
fortaleza donde todos y todas tienen la oportunidad de opinar y se respeta la diversidad de criterio.
Todo aprendizaje, toda enseñanza, en toda actividad social. Tiene lugar en una
determinada identidad. La psicología se interesa en analizar y optimizar los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Se concibe a la identidad como: rasgos, conductas, y consecuencias de las acciones
(Monereo y Pozo, 2023).
En cuanto a educación inclusiva Huerta et al. (2023) sostienen que la tendencia es
solucionar problemas en el niño, identificar conceptos en una prueba psicométrica, aprender una
serie de palabras, reconocer las fortalezas y debilidades de un niño con Necesidad Educativa
Especial asociada a una discapacidad.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 145
En cuanto al aspecto psicopedagógico, surge un nuevo espacio de interreferenciación e
inter-comprensión a partir de la confluencia de diversos proyectos de conocimiento y formas
metodológicas que apoyan la emergencia de una práctica analítica abierta a nuevas comprensiones
sobre el contenido, la forma y el contexto que inscribe su naturaleza (Ocampo, 2020).
Ritmo de aprendizaje
Los ritmos de aprendizaje como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma
rápida o lenta un contenido, determinan las características educativas que cada individuo posee.
Cada estudiante aprende de distinta manera. De este modo, el docente es el que debe reconocer y
analizar los diferentes ritmos de aprendizaje, y buscar nuevas y adecuadas estrategias para
mejorar el proceso de formación académica y así lograr un ritmo de aprendizaje moderado
(Chiguano et al., 2023). Según Tourón y Campión (2013).
los estudiantes tienen: necesidades, intereses y velocidades de aprendizaje bien distintas,
de modo que es preciso volver a los orígenes de la individualización, de la escuela no graduada,
en la que las capacidades de los niños y niñas, sean el referente para el trabajo de los profesores.
Para Andrade (2020) el objetivo de la educación es potenciar: las capacidades, habilidades, y
destrezas de los niños y niñas. Así como la diversidad cultural y lingüística el ritmo propio de
crecimiento y aprendizaje.
En lo que respecta a la contribución de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación López
et al. (2023) consideran que la (IA) proporciona un camino de aprendizaje que se ajusta de manera
óptima a las necesidades y ritmo individuales de aprendizaje de los estudiantes. Por su parte
Álvarez et al. (2021) mencionan que el docente debe priorizar las preferencias y los ritmos de
aprendizaje de cada estudiante, con el fin de ofrecer opciones personalizadas para mejorar los
resultados en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Moya López et al. (2023) En su investigación de estudiantes con discapacidad intelectual,
consideran que no todos los estudiantes con esta limitación; aprenden de la misma manera, cada
estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje. Siendo esta una de las características principales
de la discapacidad intelectual (DI). En contraste (Taquez et al., 2023) mencionan que los
estudiantes con discapacidad intelectual poseen una adquisición lenta e incompleta de las
habilidades cognitivas durante el desarrollo humano. Por tanto, desarrollan su capacidad
intelectual de una forma más lenta que la de otras personas de la misma edad.
Estilo de aprendizaje
Los estilos de aprendizaje se definen como: atributos de razonamiento, emocionales y
funcionales que guían la percepción, interacción y reacción de los estudiantes con su marco de
aprendizaje. De este modo, los estudiantes desarrollan procesos propios de aprendizaje en forma
de ciclo (Guzmán y Mendoza, 2023). Según Navarrete y Vera (2023) los estilos de aprendizaje
se pueden: desarrollar, mejorar o cambiar en torno a la metodología que utiliza el docente al
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 146
enseñar. Una buena implementación de las estrategias didácticas crea situaciones que permiten
resolver problemas reales y dar respuesta a muchas interrogantes de la educación actual.
Los estilos de aprendizaje varían de acuerdo con la edad y niveles de exigencia en la tarea
de aprendizaje. En estudiantes universitarios estos estilos permiten identificar y mejorar los estilos
personales de cada uno de ellos. La enseñanza basada en estilos de aprendizaje predominantes y
selección de metodologías educativas según los estilos de aprendizaje del grupo (Valdivia y
Tamayo, 2023).
Los estilos de aprendizaje son los rasgos: cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven
como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y
responden a sus ambientes de aprendizaje (Iglesias y Ensunza, 2023).
Para concluir es menester contrastar los estilos de aprendizaje y enseñanza, que se refieren
a las estrategias que ponen en juego los alumnos y los profesores cuando se enfrentan a la
ejecución de la tarea y su solución. Constituyen maneras particulares de aprender y enseñar que
pueden enriquecerse con una variedad de modelos adoptados para que el alumno tenga la
oportunidad de contrastar esos modelos con su propio estilo, ampliando sus posibilidades de
eficacia (López et al., 2023).
Entorno sociocultural
Desde el Psicoanálisis, Freud se ocupó de organizar el campo de su clínica a partir de la
histeria. Basado en la forma de presentación del síntoma y su relación con aquello que lo
determina. Sin embargo, en la actualidad el campo de la Psicopatología incluye los llamados
“nuevos síntomas”, aquellos que, en estrecha relación con aspectos específicos de la cultura
contemporánea. Estos síntomas contemporáneos no son ajenos al contexto socio-cultural en el
que surgen, lo que hace énfasis en la caracterización de la época propuesta por Lacan: “El Otro
no existe” (Campodónico, 2023).
La psicología social tuvo necesidad de aclarar elementos epistemológicos que determinaran
su especificidad dentro del campo de las ciencias humanas. Uno de los mayores focos de análisis
ha sido la delimitación del objeto y método de estudio que abordaría en su ejercicio particular
(Orjuela, 2022).
Vigotsky planteó el fundamento epistemológico de su teoría indicando que “el problema
del conocimiento entre el sujeto y el objeto se resuelve a través de la dialéctica marxista (S-O),
donde el sujeto actúa (persona) mediado por la actividad práctica social (objetal) sobre el objeto
(realidad) transformándolo y transformándose a mismo” (Chaves, 2006). En contraste Ordoñez
(2022) considera que la teoría sociocultural gira en torno a la mente humana, la misma que está
mediada por las vivencias cotidianas. Por tanto, las personas no actúan directamente en el
contexto, sino que utilizan herramientas que les permitan mediar y regular las relaciones con
otros.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 147
En cuanto al paradigma positivista dentro del ámbito educativo, la realidad ya está dada y
el sujeto puede conocerla de manera absoluta cuando descubre el método adecuado y finalmente,
en el paradigma interpretativo, la realidad está construida sobre la base de hechos observables, en
un espacio externo, constituidos por significados simbólicos e interpretaciones del sujeto,
producto de las interacciones que desarrolla con los demás (Redondo et al., 2023). Para Fernández
(2023) la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), declara que el aprendizaje despierta una serie de
procesos evolutivos que operan solo cuando el niño está en interacción con las personas de su
entorno, y en cooperación con un coetáneo semejante más experimentado.
Desarrollo del pensamiento y personalidad
Las ciencias humanísticas, en su recorrido histórico, han dedicado numerosos estudios a la
atención de la personalidad en los procesos que se relacionan con la gestación y desarrollo de la
vida espiritual de las personas. El bienestar, la satisfacción, el optimismo y los beneficios que
estos presentan para las personas, desde la psicología, la sociología la pedagogía; basados en la
participación activa de los sujetos en su desarrollo emocional, cognitivo y motivacional (Delgado
et al., 2023).
El pensamiento crítico es reconocido como una competencia académica básica aplicable
en diversos ámbitos de la vida de cualquier persona. Así como la lectura y la escritura, por ello,
necesita ser tenido en cuenta en el currículo de toda institución educativa (Puerta y Suárez, 2022).
Según Choque (2019) pensar de manera crítica, permite resolver problemas cotidianos y del
mundo educativo, y laboral. Al implementar estrategias de enseñanza sistemática de: habilidades
cognitivas, meta cognitivas, y disposicionales.
Por su parte Pérez y Severiche (2023) sostienen que el pensamiento crítico es importante
para los estudiantes porque es el tipo de pensamiento que les dará “las bases para pensar por
mismo. Por tanto, el pensamiento crítico libera al estudiante de: las concepciones, ideas y
creencias de otras personas. Siendo la persona capaz de construir su propia realidad a partir de la
reflexión constante y el razonamiento.
El pensamiento crítico se basa en la indagación como una herramienta potencial para la
toma de decisiones, el desarrollo integral, ruptura de brechas y creación de sociedades más
equitativas. Se sugiere a líderes y docentes implementar programas educativos, y utilizar la
indagación como habilidad pedagógica y didáctica (Vásquez, 2022).
Por otra parte la personalidad según Casagallo et al. (2024) proviene del término latino
persona desde entonces los griegos se interesaron por personificar diferentes papeles en el drama
de dicha cultura. Para lo que las personas utilizaban máscaras que cubrían sus rostros; de esta
manera les era posible representar distintos estilos de vida diferentes a los propios, sin dejar de
ser ellos mismos. Es decir, asumir diferentes personalidades dentro de una misma persona, por lo
cual el concepto personalidad se origina del término persona. Mientras que Monge y Gómez
(2021) consideran que la personalidad hace referencia a la totalidad del individuo humano, cuya
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 148
naturaleza vendría determinada por los aspectos cognitivos, motivacionales y emocionales que
caracterizan el comportamiento del ser humano.
Figura 1
Teorías psicológicas de la personalidad
Valle et al. (2020) consideran que la personalidad constituye uno de los principales
constructos psicológicos debido a su poder explicativo y predictivo sobre el comportamiento
humano. Recientemente, muchos estudios se han focalizado en la relación entre la personalidad
y la regulación y control de las emociones. En cuanto a rasgos de personalidad Sifuentes et al.
(2021) consideran que el rasgo de personalidad apertura y amabilidad, se caracteriza por
individuos con ideas asertivas y libertad de pensamiento, con capacidad de altruismo.
Identificados por su: compasión, confianza y generosidad. Sin embargo, investigaciones
efectuadas en España han evidenciado una asociación de dicho rasgo de personalidad con la
ingesta de bebidas embriagantes en jóvenes.
Psicología y Educación, desde la docencia
Figura 2
Funciones del docente en el proceso enseñanza - aprendizaje
Nota. El docente en la actualidad debe cumplir los roles propios de un docente inclusivo. Al ser quien comparte más
tiempo en el aula de clase con los estudiantes. Por tanto, es el llamado a identificar las Necesidades Educativas
Especiales no asociadas a la discapacidad, actuar oportunamente. Con la derivación correspondiente, con el fin de dar
cumplimiento a las prácticas y políticas inclusivas.
Las dificultades específicas de aprendizaje son una de las tipologías más comunes del
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Debido a su alta prevalencia y a sus
consecuencias en el alumnado, en los últimos años han surgido múltiples iniciativas que tienen
como objetivo ayudar a identificar, de forma temprana, a aquellos estudiantes que puedan estar
Tendencias básicas
de conducta
Procesos dinámicos
que regulan la
experiencia y la
conducta
Hábitos
Actitudes
Creencias
Influencias externas
del medio
Elementos
biográficos
Autoconcepto
Docente
Identificar
Actuar
Dificultades
Trastornos
de
aprendizaje
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 149
en riesgo de sufrir un problema de aprendizaje en las habilidades instrumentales académicas.
(Suárez et al., 2022).
Las dificultades del aprendizaje son un problema que afecta a muchos estudiantes en todo
el mundo. Estas dificultades pueden deberse a factores genéticos, ambientales o de otra índole, y
pueden manifestarse en diferentes áreas del conocimiento como: la lectura, la escritura, la
comprensión de problemas matemáticos, la atención, la memoria, entre otras. (Barahona et al.,
2023).
La inclusión de niños con dificultades de aprendizaje en la educación primaria es un tema
de gran importancia. La inclusión educativa busca igualdad de oportunidades para todos los
estudiantes en el proceso de aprendizaje. En este sentido, la educación física, como disciplina
pedagógica, desempeña un papel fundamental en fomentar la inclusión sociopsicomotriz al
promover la participación de estos estudiantes en actividades que desarrollan habilidades
sociales, psicológicas y motoras, entendiendo el término sociopsicomotriz como la interacción
entre las habilidades socioculturales, emocionales, cognitivas y motoras de una persona
(Mamani y Huayanca, 2023).
Para García y Briones (2023) identificar las principales dificultades de aprendizaje en
estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, contribuye al mejoramiento
del quehacer educativo, más que todo para que brinden igualdad de oportunidades de
aprendizaje a los estudiantes con características evidentes de TDAH (García y Briones, 2023).
En lo que respecta a trastornos de aprendizaje Moya López y Malla Morocho (2022)
concluyen que los estudiantes con Trastornos Específicos de Aprendizaje pueden presentar
alteraciones en el proceso de la atención, hiperactividad motora, deficiencias socio emocionales
reflejadas en respuestas impulsivas. Conductas manifiestas que de cierto modo pueden afectar el
normal desarrollo de una clase virtual sincrónica. En contraste Álava et al. (2021) mencionan que
el proceso cognitivo de la atención, las mayoría de investigaciones coinciden en que se presenta
un déficit de la atención sostenida en los dos subtipos de TDAH.
Para Velasco et al. (2020) los trastornos de aprendizaje se caracterizan por dificultades
relacionadas con la adquisición y desarrollo de la lectoescritura, de las nociones matemáticas y
del cálculo.
En el caso específico de los trastornos del desarrollo, como el trastorno de aprendizaje,
el diagnóstico y tratamiento neuropsicológico suelen ser muy costosos para la mayoría de la
población. Por lo que muy pocas familias pueden pagar sus servicios, sobre todo en las regiones
rurales. La mayoría de los niños con problemas de aprendizaje continúan su educación escolar sin
poder tener acceso a este servicio, por lo que se requiere de alternativas que ayuden a salvar estos
obstáculos. (Luna et al., 2021).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 150
Figura 3
Funciones docentes en el proceso enseñanza - aprendizaje
Nota. Luego del proceso de detección, iniciado con la observación directa en el aula de clase. El docente, debe:
planificar, seleccionar, e implementar las estrategias: metodológicas y didácticas, que mejor se adapten a las
necesidades tanto individuales como grupales de los estudiantes. Basados en los recursos disponibles de la institución
educativa.
Figura 4
Modelos educativos
Nota. Los modelos educativos, juegan un rol fundamental en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Por
tanto, es fundamental revisar las aportaciones más significativas en la educación. Es importante mencionar que no
existe modelo pedagógico puro. Se complementan en función a las necesidades de los estudiantes.
El constructivismo propone un paradigma en el proceso de enseñanza que se lleva a cabo
como un proceso: dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento
sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende. El constructivismo en
Estrategias
Metodológicas
Didácticas
Recursos
Planificar
Seleccionar
Implementar
Constructivismo
Humanista
Socio cultural
Cognitivismo Tradicionalista
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 151
pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción (Benítez,
2023).
David Ausubel no es considerado un teórico constructivista, aunque sus ideas tienen ciertas
similitudes con el enfoque constructivista. Este teórico contribuye al campo del aprendizaje
significativo y la teoría del aprendizaje verbal (García et al., 2023).
El modelo cognitivista considera que el aprendizaje es un proceso que se logra mediante
una interacción entre la persona que aprende y el medio ambiente, por ello se parte de la estructura
cognitiva del sujeto. El modelo cognitivista o cognoscitivo funciona como un sistema de
administración del conocimiento, enfatiza la adquisición del conocimiento y la creación de
las estructuras mentales para su organización y recuperación (Calderón, 2024).
El uso del término competencias al campo de la educación es relativamente reciente, en el
fondo se pudiera afirmar que es una expresión que se refiere a un tema que refleja múltiples
elementos del contexto social de fines del siglo XX y principios del XXI (Díaz et al., 2024).
Según Amazo y Suárez (2023) el ser humano debe constituir el eje central en esta concepción de
orden sistémico, considerado desde una dimensión tridimensional, biológica, espiritual y
emocional.
Según Fuentes (2023) la función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para
que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar
explicita y deliberadamente dicha actividad. Por tanto, el rol docente es formar alumnos críticos
y consientes de las realidades en las cuales se involucran en su vida diaria, generando en cada
individuo una reflexión personal durante su educación e instrucción dentro de la escuela.
Para Carrasco (2023) la inclusión de la diversidad sociocultural en la escuela no tiene que
ver simplemente con adoptar un enfoque metodológico para la enseñanza, sino que representa un
proceso activo de aprendizaje social que se lleva a cabo en contextos específicos.
Por otra parte San Marín (2023) el mundo se ha concibe principalmente desde
paradigmas dicotómicos entre sí: lo cualitativo (humanista) y lo cuantitativo (positivista).
Lo anterior ha permeado las corrientes de comprensión dividiéndolas en tradiciones filosóficas
como el idealismo y el realismo, parcializando la comprensión de los fenómenos
estudiados, de acuerdo a la perspectiva escogida para conocer el objeto o sujeto de estudio.
El aprendizaje activo está basado en la teoría constructivista y se define por Cambridge
International Education como el tipo de enseñanza en el que los alumnos participan del proceso
de aprendizaje mediante el desarrollo del conocimiento y la comprensión. En este proceso, los
estudiantes tienen el papel primordial, utilizando estrategias de enseñanza-aprendizaje que se
basan en la motivación, la atención y la participación activa, que promueven la autonomía en su
proceso de aprendizaje (López y Fraile, 2023).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 152
La clase inversa muy a menudo refuerza el modelo tradicional de enseñanza basado en la
unidireccionalidad de la trasmisión de información, y puede desenfocar el papel del educador
como mediador en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Quintana, 2023).
MATERIALES Y MÉTODOS
El objetivo planteado se desarrolla mediante un estudio cualitativo. Según Posso (2023) es
crucial para comprender la complejidad de las experiencias humanas y los fenómenos sociales.
Por tanto, el presente estudio brinda un análisis de los aportes de la psicología en la educación.
Por tanto, el proceso enseñanza aprendizaje no solo responde al hecho de codificar y de
decodificar información. Están implícitos procesos psicológicos básicos, como: la atención, la
percepción, y memoria. Sin dejar de lado el componente emocional y contextual, acompañado de
principios neuropsicológicos y de atención a la diversidad, en una escuela cada vez más
incluyente, y no solamente integradora.
Revisión documental
Según xx la revisión documental es una técnica de investigación que consiste en: detectar,
obtener, y consultar material bibliográfico. Partiendo de otros conocimientos e información
recogida moderadamente de forma selectiva para incluir en el propósito de un estudio (Hernández
Sampieri et al., 2014). En el presente estudio se realiza la búsqueda documental de estudios
previos de los aportes más significativos de psicología y educación, desde una perspectiva:
conductual, y de proceso de aprendizaje. Para brindar información relevante tanto a padres de
familia como a docentes. Para comprender la educación desde una perspectiva más amplia, es
decir desde un enfoque contextual; que no solamente concibe una educación bancaria, sino una
educación que responda a las necesidades individuales y colectivas del estudiantado.
Criterios de selección
Criterios de inclusión
Primero, la fecha de publicación de los artículos científicos seleccionados corresponde a
estudios desarrollados entre el año 2020 al 2024. Segundo, los estudios incluidos se enfocan en
escenarios educativos, en distintos contextos. Tercero, se incluyen arculos indexados en bases
de datos de gran relevancia, como: Latindex Catálogo 2.0, Web of Science, y Scopus.
Criterios de exclusión
Se excluyen todos los artículos y estudios que no corresponden a los criterios de inclusión.
Entre ellos: Latindex directorio, y estudios de repositorios como trabajos finales de grado o
posgrado.
Esta búsqueda documental permitió identificar estudios orientados a la educación y la
psicología, para fortalecer competencias en los profesores en escenarios educativos cada vez más
inclusivos.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 153
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La psicología adquirió un lugar en forma temprana como un área específica de esta
formación profesional, que se materializó en las concepciones pedagógico didácticas en las
cuales se formaban a los futuros maestros. (Amarillo, 2023). Para Delgado et al. (2023) durante
los tiempos actuales de pandemia Covid 19, surge una pertinencia pedagógica, psicológica, y al
mismo tiempo social. Por su parte López et al. (2023) la virtualización de la educación, representa
una evolución positiva, al demostrar mayor efectividad en la era de las sociedades del
conocimiento y la información. Lo que favorece el desarrollo de una educación de calidad, y al
mismo tiempo adaptada a las necesidades cambiantes de los estudiantes. En lo que respecta a los
procesos de aprendizaje, se rescata una línea teórica centrada en las formas de como el alumno
aprende y las posibles alternativas psicoeducativas (Álvarez et al., 2021). En cuanto a los estilos
de enseñanza Navarrete y Vera (2023) hacen énfasis en el estilo indagador, que se enfoca en los
profesores que instigan a descubrir por sí mismos, su aprendizaje por medio de la investigación,
el descubrimiento y la curiosidad, y por supuesto: el ensayo y error. En esta misma línea Valdivia
y Tamayo (2023) sostienen que los estilos de aprendizaje son constructos que repercuten en la
forma en que aprenden los estudiantes. En conclusión López et al. (2023) concluyen que el estilo
de enseñanza docente idóneo para los alumnos estudiados tengan un mejor desempeño académico
corresponde al Auditivo o Lector/Escritor. Con esta información, los profesores pueden adaptar
sus estrategias de enseñanza en la planeación de sus clases tomando en consideración los estilos
de aprendizaje predominantes de los estudiantes. Para Chaves (2006) se deben considerar los
contextos socioculturales de los estudiantes para ofrecer una educación con sentido y significado.
Desde la perspectiva docente Ordoñez (Ordoñez, 2022) hace énfasis en una formación socio
cultural, para el desarrollo adecuado del contexto evaluativo de los aprendizajes.
La existencia de la educación emocional y de su introducción en la educación formal ya ha
sido ampliamente justificada y ha tenido su materialización en la legislación educativa. Las
críticas realizadas deben entenderse en un sentido constructivo y son fruto del interés por
contribuir a la realización de una reflexión más profunda que mejore la concepción de la
educación emocional. (Zaldívar, 2024). Para Puerta y Suárez (2022) las habilidades de
pensamiento crítico y las competencias de autorregulación de los estudiantes. Desde esta
aseveración existe un porcentaje considerable de estudiantes que no tienen las competencias y
habilidades que se requieren para el desarrollo del pensamiento crítico y la autorregulación del
aprendizaje. Según Monge y Gómez (2021) la capacidad emocional posibilita adaptar los recursos
educativos para facilitar la participación de los estudiantes.
El compromiso del psicólogo educativo en la enseñanza resulta complicado por su
trascendencia, por su integralidad de influencias y por los requerimientos que demandan de su
personalidad (Villagomez, 2023). Por su parte Medina et al. (2023) que el leer, entender y
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 154
comprender son parámetros fundamentales que se relacionan entre sí, y están íntimamente
conectados con el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Mientras que Mármol et al.
(2023) defiende la teoría de Piaget que enfatiza en la asociación de contenidos nuevos con los que
ya posee el estudiante. Por tanto, esta teoría permitió comprender la forma en que el ser humano
adquiere conocimiento desde niño.
Tanto el enfoque psicológico como el sociológico, intentan delimitar el objeto de estudio,
el método y el entramado epistemológico de esta disciplina. Todo esto, aún con apariencia de
división, es ante todo posibilidad para conocer varios aspectos que enriquecen el quehacer
profesional del psicólogo y facilitan su inserción activa en las nuevas dinámicas sociales (Orjuela,
2022).
Cabe recalcar al respecto que el juego es una actividad esencial para ampliar la inclusión
psico-social del niño, aunque por desconocimiento son deficientes, sin embargo se exige
formación continua y permanente. Para que las maestras que representan el 10 % apliquen los
juegos didácticos que motive la participación dentro de su entorno social. (Andrade, 2020).
Finalmente Chiguano et al (2023) en su investigación concluyeron que existen varios niños
con un tipo de aprendizaje lento para realizar ciertas actividades, debido al desconocimiento en
cuanto a los ritmos de aprendizaje y la implementación de nuevas estrategias por parte de la
docente. Siendo factores que perjudican su proceso de aprendizaje. multidisciplinarios en el área
psicopedagógica.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 155
REFERENCIAS
Álava, S., Cantero, M., Garrido, H., Sánchez, I., & Santacreu, J. (2021). Atención Sostenida y
Selectiva en subtipos de TDAH y en Trastorno de Aprendizaje: una comparación clínica.
Electronic Journal of Research in Educational Psychology.
https://doi.org/https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i53.3778
Álvarez, J., Cuatindioy, J., González, L., Luna, M., González, M., & Aguirre, J. (2021).
Antecedentes de los Estilos de Aprendizaje para Entornos Virtuales. Revista Lasallista de
Investigación. https://doi.org/10.22507/rli.v18n1a14
Amarillo, M. (2023). Las relaciones entre psicología y educación en la formación de maestros en
la Argentina. Una perspectiva histórica y curricular. Itinerarios educativos.
https://doi.org/https://doi.org/10.14409/ie.2023.18.e0045
Amazo, F., & Suárez, V. (2023). El liderazgo en educación: una nueva visión de la realidad desde
el humanismo. INNOVA Research Journal.
https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2214
Andrade, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación
inicial. Journaol of Sciense and Research.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049
Barahona, Y., Sánchez, J., Ramírez, M., & Verdesoto, L. (2023). Dificultades del aprendizaje y
las discapacidades dentro del aula regular. Polo del conocimiento.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252108
Benítez, B. (2023). El Constructivismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela
Preparatoria No. 3.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/issue/archive
Calderón, W. (2024). Modelos pedagógicos y tendencias didácticas en la educación superior.
Revista Humanismo y Cambio Social.
https://doi.org/https://doi.org/10.5377/hcs.v21i21.17660
Campodónico, N. (2023). Lecturas sobre la anorexia desde el psicoanálisis: una revisión
sistemática. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v13n2/2007-1523-rmta-13-02-187.pdf
Carrasco, J. (2023). Contribuciones sociológicas de Durkheim y Berstein sobre la diversidad
sociocultural en la escuela. Sophia.
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n34.2023.08
Casagallo, E., Figueroa, E., Banda, S., Casagallo, H., & Analuisa, M. (2024). Aprendizaje y
desarrollo de la personalidad en el sistema educativoEcuatoriano. Ciencia Latina
Internacional.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 156
Castro, G., Hernández, L., & Díaz, J. (2023). Comunicación asertiva y tecnologías de la
información: herramientas para el crecimiento profesional del Licenciado en Educación
Pedagogía-Psicología. Revista Didáctica y Educación.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9221634
Chaves, A. (2006). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista
Educación.
https://pdfs.semanticscholar.org/24cb/e5b10ba84433fa17895900ed7cd439f18753.pdf
Chiguano, C., Socasi, L., & Garzón, J. (2023). Estrategias didácticas lúdicas para niños con ritmo
de aprendizaje lento. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Choque, K. (2019). Desarrollo del pensamiento crítico en niños de educación primaria. Revista
de pensamiento crítico Aymara. https://doi.org/https://doi.org/10.56736/2019/7
Delgado, Y., Chinea, L., & Ruiz, O. (2023). La atención a la diversidad para la educación
emocional desde la función orientadora del docente. Retos XXI.
https://doi.org/https://doi.org/10.30827/retosxxi.7.2023.25347
Díaz, D., Rodríguez, V., & Guanoquiza, L. (2024). La enseñanza por competencias: articulación
y retos en la Educación Superior. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad
Actual "ALCON". https://doi.org/https://doi.org/10.62305/alcon.v4i3.168
Fernández, L. (2023). Incidencia de la Zona del Desarrollo Próximo en el Desarrollo de
Competencias Científicas en Estudiantes de Básica Primaria. Ciencia Latina Internacional.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9257
Fragoso, D. (2023). La educación en la afectividad en el aula: Algunas pistas didácticas. Revista
Redipe. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v12i1.1930
Fuentes, J. (2023). Psicoanálisis humanista en la educación actual, la teoría de la ciencia del
hombre, de Erich Fromm. Revista Inspiración Educativa México.
https://www.revistainspiracioneducativa.com/RIE-MX-TRECEAVA-
EDICI%C3%93N.pdf#page=19
García, S., & Briones, Y. (2023). Principales dificultades de aprendizaje en estudiantes con
trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Cubana de Educación Superior.
https://revistas.uh.cu/rces/article/view/6908/5883
García, V., Del Pino, G., Cañarte, J., Pincay, G., Ponce, S., Castro, M., & Chávez, M. (2023). La
educación superior ecuatoriana y el constructivismo. Alema.
https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/14/15
Guzmán, J., & Mendoza, B. (2023). Perfil de estudiantes de preparatoria en función de su estilo
de aprendizaje y descripción a partir del estilo de enseñanza de sus profesores. Revista de
Investigación Educativa RedCA,.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
Mc Graw Hill.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 157
https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Huerta, C., Gutierrez, S., Díaz, K., López, J., Figueroa, J., & Chávez, P. (2023). La necesidad de
un lenguaje técnico en el estudio de la educación inclusiva. Revista de Educación y
Desarrollo.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/65/65_HuertaSolano.pdf
Iglesias, A., & Ensunza, A. (2023). Motivación y estilo de aprendizaje en estudiantes de
Educación Superior en la realización del Videocast. ÑEMITRevista Multilingüe de
Lengua, Sociedad y Educación.
https://doi.org/https://doi.org/10.47133/NEMITYRA2023d11-2A1
Labori, J. (2023). Índice de dificultad y aprendizaje activo en Educación 4.0 aplicada a formación
universitaria. Revista Innova Educación. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/
López, F., & Fraile, C. (2023). Metodologías didácticas activas frente a paradigma tradicional.
Una revisión sistemática. Revista de la Fundación Educación Médica.
https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v26n1/2014-9832-fem-26-1-5.pdf
López, H., Alfaro, A., Quirino, L., & Ibarra, R. (2023). Análisis comparativo de los estilos de
enseñanza y estilos de aprendizaje en la educación superior pública. REDTIS.
https://doi.org/https://doi.org/10.61530/redtis.2022.6.6.105.6
López, H., Rivera, A., & Cruz, C. (2023). Personalización del aprendizaje con inteligencia
artificial en educación superior. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas.
https://doi.org/https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.165.123-128
Luna, J., Luviano, M., & Villalva, Á. (2021). Habilitación en Conciencia Fonológica para el
Trastorno de Aprendizaje de la Lectura: Estudio de un caso. DIVULGARE Boletín
Científico de la Escuela Superior de Actopan.
https://doi.org/https://doi.org/10.29057/esa.v8i15.6405
Mamani, D., & Huayanca, P. (2023). Los juegos tradicionales como potenciadores de la inclusión
sociopsicomotriz en estudiantes de educación primaria con dificultad de aprendizaje .
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado .
https://doi.org/https://doi.org/10.6018/reifop.573731
Marmol, M., Conde, E., Vallejo, C., Sailema, M., & Calderón, E. (2023). Las bases
epistemológicas de la educación inicial en el Ecuador y el mundo.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24838/4/LA%20EDUCACIO%CC%81N
%20INICIAL.pdf#page=21
Martínez, N., & Cortés, J. (2023). Una lectura urbanocentrista del contexto sociocultural y la
discapacidad, ¿ruralidades discapacitantes? Educación y Vínculos.
https://doi.org/https://doi.org/10.33255/2591/1758
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 158
Medina, A., Sánchez, A., Guanga, W., Torres, L., & Cedeño, M. (2023). Psicología y lectura
aplicado al proceso educativo. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4453
Monereo, C., & Pozo, J. (2023). La identidad en psicología y educación. Necesidad, utilidad, y
límites. Narcea.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zcjAEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=p
sicolog%C3%ADa+and+educaci%C3%B3n&ots=LR81RZz95B&sig=5UQm1WRU-
octOiCMoMBQJrM9kSc#v=onepage&q=psicolog%C3%ADa%20and%20educaci%C3%
B3n&f=false
Monge, C., & Gómez, P. (2021). Factores de personalidad e innovación docente en España:
aproximación desde distintos enfoques. Revista Complutense de Educación.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5209/rced.73875
Moya - López, C., & Malla - Morocho, I. (2022). Trastornos de aprendizaje y su incidencia en el
rendimiento académico de un estudiante: análisis de caso. Revista Psicología UNEMI.
https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp51-67p
Moya - López, C., Paredes - Ponluisa , B., Ortega - Poveda, N., & Sabando - Murillo, G. (2023).
Inclusión educativa y discapacidad intelectual. Eticanet.
https://doi.org/http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i2.27259
Moya - López, C., Urgilés - Lozada, E., Ulloa - Espin, M., Gaibor - Sangache, M., Condor -
Masapanta, K., Ramos - Granda, V., & Galindo - Almeida, C. (2023). La inteligencia
emocional desde una perspectiva: educativa, psicopatológica, y de satisfacción laboral.
Psicología UNEMI.
https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp116-125p
Navarrete, M., & Vera, P. (2023). Estrategias didácticas y su relación con el estilo de aprendizaje
de los estudiantes. Revista Scientific.
https://doi.org/https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.28.10.193-213
Ocampo, A. (2020). Abriendo la pregunta: cuestionamientos en torno a la base epistemológica de
la Psicopedagogía. Revista intersaberes.
https://doi.org/https://doi.org/10.22169/revint.v15i35.1874
Ordoñez, P. (2022). Estrategia de formación sociocultural docente y el contexto evaluativo de los
aprendizajes de las instituciones educativas ecuatorianas. Multiverso Journal.
https://doi.org/https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.4.9
Orjuela, L. (2022). Modelos epistemológicos en la consolidación de la psicología social. Poiésis.
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/4352/3357
Pérez, H., & Severiche, C. (2023). Desarrollo del pensamiento crítico, los procesos
metacognitivos y motivacionales para una educación de calidad. Revista Latinoamericana
OGMIOS. https://doi.org/https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.058
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 159
Posso, R. (2023). Diseño metodológico de sistematización de preguntas abiertas: un esfuerzo para
mejorar la investigación cualitativa. MENTOR Revista de Investigación Educativa y
Deportiva. https://doi.org/https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6780
Puerta, S., & Suárez, V. (2022). Estrategia didáctica mediada por el aprendizaje autorregulado
para el desarrollo del pensamiento crítico en educación artística. INNOVA Research
Journal. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1979
Quintana, J. (2023). Educación híbrida: concepciones, intenciones y condiciones. Diaologia.
https://doi.org/https://doi.org/10.5585/44.2023.24038
Ramírez, D. (2022). Paradigma Sociocultural en Educación. Boletín Científico de la Escuela
Superior Ciudad Sahagún.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/7775/8485
Redondo, D., Puentes, P., & Brito, C. (2023). ¿Cómo aprendieron los niños?. Una respuesta desde
el constructivismo social subyacente del contexto histórico y socio cultural actual. Revista
UNIMAR. https://doi.org/https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3851
San Marín, R. (2023). Pluralismo epistemológico para un currículum basado en la diversidad
sociocultural. Revista Chilena de Educación Matemática.
https://doi.org/https://doi.org/10.46219/rechiem.v15i3.136
Sifuentes, J., López, M., Guzmán, F., Telumbre, J., & Noh, P. (2021). Rasgos de personalidad y
consumo de alcohol en estudiantes universitarios Personality traits and alcohol
consumption in university studentsCaracterísticas da personalidadee consumo de álcool em
estudantes universitários. Revistas UNISON.
https://doi.org/https://doi.org/10.36789/sanus.vi1.194
Solórzano, W., Rodríguez, A., & García, V. (2023). La enseñanza - aprendizaje de la neurociencia
en educación superior. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS.
https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/479
Suárez, J., González, L., Areces, D., García, T., & Rodríguez, C. (2022). Dificultades específicas
de aprendizaje y el modelo de respuesta a la intervención: una revisión sistemática.
Psychology, Society & Education.
https://doi.org/https://doi.org/10.21071/psye.v14i2.15002
Taquez, A., García, J., Erazo, O., & Moreira, M. (2023). JIT: una aplicación web para el
aprendizaje de personas con discapacidad intelectual. Revista ODIGOS.
https://doi.org/https://doi.org/10.35290/ro.v4n2.2023.903
Tourón, J., & Campión, R. (2013). Atención a la diversidad y desarrollo del talento en el aula. El
modelo DT-PI y las tecnologías en la implantación de la flexibilidad curricular y el
aprendizaje al propio ritmo. Revista Española de Pedagogía.
https://www.revistadepedagogia.org/cgi/viewcontent.cgi?article=2585&context=rep
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 160
Valdivia, P., & Tamayo, M. (2023). Función del estilo de aprendizaje en el rendimiento
académico de los estudiantes de administración de negocios interncionales en una
institución universitaria en Perú. MLS Educational Research.
https://pdfs.semanticscholar.org/f740/aa165df6505d7933b80396e3ee95faa4b2fa.pdf?_gl
=1*ppes1c*_gcl_au*MTMyNTc2MTcyMy4xNzE4OTMzMDE2*_ga*NjQ2MDk2NjYz
LjE3MTg5MzMwMTc.*_ga_H7P4ZT52H5*MTcyMjEyOTc5OS43LjEuMTcyMjEzMT
UyOC41OC4wLjA.
Valle, M., Zamora, E., Khalil, Y., & Altamirano , M. (2020). Rasgos de personalidad y
dificultades de regulación emocional en estudiantes universitarios. Psicodebate.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18682/pd.v20i1.1877
Vásquez, E. (2022). Modelo de estrategias de indagación para el desarrollo del pensamiento
crítico y creativo en estudiantes de educación primaria. Revista Innova Educación.
https://www.semanticscholar.org/reader/9369e356415d217b0bee912b5d9b08c7bef99d40
Velasco, M., Leyva, M., Arch, E., & Lino, A. (2020). Fluidez verbal fonémica y semántica en
pacientes con trastorno del aprendizaje. Anales de Otorrinolaringología Mexicana.
https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2020/aom201e.pdf
Villagomez, D. (2023). La psicología educativa y su responsabilidad en la interculturalidad del
Ecuador. Polo del conocimiento. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v8i7
Vivero, C., Piza, N., & Arana , R. (2023). Pedagogía y psicología en la educación virtual
universitaria, referencias para la práctica en la Universidad Técnica de Babahoyo. Conrado.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n91/1990-8644-rc-19-91-17.pdf
Wilhite, K., Booker, B., Huang, B., Antczak, D., Corbett, L., Parker, F., . . . Sanders, T. (2022).
Combinations of Physical Activity, Sedentary Behavior, and Sleep Duration and Their
Associations With Physical, Psychological, and Educational Outcomes in Children and
Adolescents: A Systematic Review. American Journal of Epidemiology.
https://doi.org/https://doi.org/10.1093/aje/kwac212
Yone, E. (2015). Una evaluación epistemológica de la psicología como ciencia.
https://www.redalyc.org/journal/5709/570960875005/html/
Zaldívar, R. (2024). Críticas constructivas a la educación emocional. Teoría de la Educación.
Revista Interuniversitaria. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/teri.30261