Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 161
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.256
Propuesta de marco para la evaluación de la sostenibilidad
organizacional de las PyMEs agroalimentarias
Proposed framework for assessing the organizational sustainability of agri-food SMEs
Juan Carlos Muyulema-Allaica
jmuyulema@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9663-8935
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprum, Venezuela
Diliana Betzabeth Tapias Molina
tapiasd@unesur.edu.ve
https://orcid.org/0009-0005-8219-0892
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprum, Venezuela
Artículo recibido: 20 junio 2024 - Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El objetivo de este artículo es proponer un marco integral para la evaluación de la sostenibilidad
organizacional en las PyMEs agroalimentarias, que considere las dimensiones económica,
ambiental, social y política, y que sea aplicable en contextos diversos dentro del sector. La
investigación, fundamentada en un Mapeo Sistemático de Literatura (MSL) y complementada
con un análisis exhaustivo de 181 artículos de revistas indexadas en motores de búsqueda como
Scopus, ScienceDirect y Dimensions, proporciona una base sólida para la propuesta de un
protocolo integral para la evaluación de sostenibilidad. El protocolo propuesto integra técnicas
avanzadas como la Modelación Basada en Agentes (MBA), la Dinámica de Sistemas (DS) y las
Metodologías de Modelación Híbridas (MMH), junto con métodos cualitativos y cuantitativos
como Entrevistas Semiestructuradas, Observación Directa, Listas de Cotejo, Escalas e
Indicadores de Sostenibilidad. Este enfoque metodológico integral permite una evaluación
exhaustiva y matizada, facilitando tanto el análisis detallado de los indicadores de sostenibilidad
como la comprensión de los procesos y contextos que afectan a las PyMEs. El desarrollo del
protocolo, visualizado a través de un mapa mental, proporciona una herramienta práctica para
mejorar la aplicación de técnicas y promover un desarrollo sostenible en el sector agroalimentario.
Palabras Clave: agroalimentario, desarrollo sostenible, pequeñas y medianas empresas
(PyMEs), protocolo, sostenibilidad
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 162
ABSTRACT
The objective of this article is to propose a comprehensive framework for the evaluation of
organizational sustainability in agrifood SMEs, which considers the economic, environmental,
social and political dimensions, and which is applicable in diverse contexts within the sector. The
research, based on a Systematic Literature Mapping (SLM) and complemented by a
comprehensive analysis of 181 journal articles indexed in search engines such as Scopus,
ScienceDirect and Dimensions, provides a solid basis for the proposal of a comprehensive
protocol for sustainability assessment. The proposed protocol integrates advanced techniques
such as Agent-Based Modeling (ABM), System Dynamics (SD) and Hybrid Modeling
Methodologies (HMM), together with qualitative and quantitative methods such as Semi-
Structured Interviews, Direct Observation, Checklists, Scales and Sustainability Indicators. This
comprehensive methodological approach allows for a thorough and nuanced assessment,
facilitating both the detailed analysis of sustainability indicators and the understanding of the
processes and contexts that affect SMEs. The development of the protocol, visualized through a
mind map, provides a practical tool to improve the application of techniques and promote
sustainable development in the agri-food sector.
Keywords: agrifood, sustainable development, small and medium-sized enterprises
(SMEs), protocol, sustainability
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 163
INTRODUCCIÓN
La sostenibilidad es un tema central en la gestión empresarial, especialmente en el sector
agroalimentario, que enfrenta presiones crecientes para adoptar prácticas sostenibles debido a su
impacto significativo en el medio ambiente, la economía y la sociedad (Abdul Shukor & Ng,
2022; Cai & Lai, 2021; Cao et al., 2009; Kim et al., 2022; Kumar Yadav et al., 2017; Mantese &
Amaral, 2018). Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en este sector son actores clave, ya
que representan una gran proporción de las empresas agroalimentarias a nivel global (Gani et al.,
2022; Nash et al., 2020; Sánchez et al., 2020). Sin embargo, la implementación de prácticas
sostenibles en las PYMEs enfrenta desafíos particulares, como la falta de recursos, conocimiento
y acceso a tecnología (Tuni & Rentizelas, 2022; Wicaksono et al., 2021).
En la última década numerosas revisiones han proporcionado pautas y métodos para
estimar el desempeño de la sostenibilidad de las PyMEs agroalimentarias. Entre ellos se incluyen
la evaluación del ciclo de vida (LCA) (Daddi et al., 2017), los cuadros de mando integral (BSC)
(Suárez-Gargallo & Zaragoza-Sáez, 2023), modelación basada en agentes (MBA) (Huang et al.,
2019) y el análisis envolvente de datos (DEA) (Ramezankhani et al., 2018). A menudo, estos
métodos se centran en una sola etapa de la cadena o en una díada y no analizan simultáneamente
todas las dimensiones de la sostenibilidad. Sus limitaciones también se evidencian en sus
enfoques abstractos para la medición con interpretaciones incompletas de los resultados, y la falta
de consideración del potencial de la coordinación entre etapas para la sostenibilidad de las cadenas
de suministro agroalimentarias (Tuni & Rentizelas, 2022). Más investigaciones sobre la
evaluación de la sostenibilidad de las cadenas de suministro agroalimentarias están respaldadas
por Mantese & Amaral, (2018); Bonisoli et al., (2019); Alston & Pardey, (2021); Annosi et al.,
(2023); Maman et al., (2024); Haider-Sayma et al., (2024), mientras Moreno-Miranda & Dries,
(2022) realizan un convocatoria hacia profundizar investigaciones sobre la medición integrada de
la sostenibilidad de la cadena de suministro agroalimentaria.
Sin embargo, el impacto de las métricas sobre la sostenibilidad de las PyMEs
agroalimentarias sigue siendo objeto de intensos debates y no ha logrado alcanzar un consenso
generalizado (Abdul Shukor & Ng, 2022; Cai & Lai, 2021; Kim et al., 2022; Kumar Yadav et al.,
2017). A pesar de la creciente importancia de la sostenibilidad, muchas PyMEs agroalimentarias
aún carecen de herramientas adecuadas para evaluar su desempeño en este ámbito. La ausencia
de un marco integral adaptado a sus particularidades complica la identificación de áreas de mejora
y la implementación de estrategias efectivas para avanzar hacia la sostenibilidad.
Para abordar estas limitaciones, se realizó un Mapeo Sistemático de Literatura (MSL) de
181 artículos científicos extraídos de bases de datos reconocidas como Scopus, ScienceDirect y
Dimensions. Este mapeo permitió identificar las dimensiones clave de la sostenibilidad
organizacional en PYMEs agroalimentarias, así como las principales metodologías y
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 164
herramientas utilizadas en estudios previos. La revisión reveló que la mayoría de los estudios se
centran en dimensiones específicas de la sostenibilidad, sin abordar de manera integral las
necesidades y desafíos específicos del sector agroalimentario.
El objetivo de este artículo es proponer un marco integral para la evaluación de la
sostenibilidad organizacional en las PyMEs agroalimentarias, que considere las dimensiones
económica, ambiental, social y política, y que sea aplicable en contextos diversos dentro del
sector.
METODOLOGÍA
La investigación adoptó un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, comenzando con un
Mapeo Sistemático de Literatura (MSL) que abarcó 181 artículos científicos de bases de datos
como Scopus, ScienceDirect y Dimensions. Este mapeo permitió identificar las dimensiones
clave de la sostenibilidad organizacional en PYMEs agroalimentarias. Posteriormente, se realizó
siguiendo un protocolo riguroso para asegurar la exhaustividad y relevancia de los estudios
incluidos. Se emplearon palabras clave relacionadas con la sostenibilidad organizacional, PyMEs
y el sector agroalimentario. Los 181 artículos seleccionados fueron analizados para extraer
información sobre las dimensiones de la sostenibilidad, métodos, técnicas e indicadores utilizados
y las metodologías empleadas en su evaluación.
Un MSL permite recopilar y analizar una gran cantidad de evidencia de manera
transparente y confiable (Spiller et al., 2022). El MSL pone al lector al día con la literatura actual
y establece futuras direcciones de investigación. Consultamos ejemplos de revisión realizados por
Moreno-Miranda & Dries, (2022) y Spiller et al., (2022); y seguimos la metodología propuesta
por Secinaro et al., (2022) utilizando un proceso de tres etapas claves.
La Figura 1 ilustra el proceso del mapeo sistemático, dividido en tres etapas. Primero, en
la Ejecución de la Búsqueda, se realiza una búsqueda exhaustiva en bases de datos y fuentes
relevantes para recolectar literatura pertinente. Luego, en la Discusión de los Resultados, se
analiza y critica la información recopilada, identificando patrones, temas recurrentes y vacíos en
el conocimiento. Finalmente, en Definiciones para la Búsqueda, se ajustan y refinan los términos
y criterios de búsqueda basados en los hallazgos, asegurando que los futuros esfuerzos de
investigación se enfoquen en las áreas más relevantes y necesarias. Este enfoque sistemático
asegura que la investigación esté bien fundamentada y dirigida de manera efectiva.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 165
Figura 1
Etapas del Mapeo Sistemático de Literatura
RESULTADOS
Definición para la búsqueda
Plantear preguntas de investigación
A partir de las contribuciones de Secinaro et al., (2022), se establecieron cuatro preguntas
de investigación fundamentales. Para la formulación de los objetivos de la revisión, se decidió
centrarse exclusivamente en el componente conceptual, lo que permitió definir de manera clara y
precisa los propósitos generales de la investigación. Por otro lado, al identificar las preguntas
clave que apoyarían los objetivos de búsqueda (OB), se priorizó el aspecto operativo. Esto implicó
enfocar la atención en las cuestiones prácticas y técnicas que ayudarían a orientar la búsqueda de
información y a estructurar el análisis de manera eficiente. Esta separación entre los enfoques
conceptual y operativo facilitó un desarrollo más organizado y efectivo de la revisión, asegurando
que tanto los objetivos generales como las preguntas específicas estuvieran alineados con las
necesidades de la investigación y los propósitos establecidos por los autores citados.
OB1: Realizar una búsqueda cuantificando el nivel de interés científico e investigativo
en torno a las variables de estudio mediante una clasificación ordenada y detallada de las
pruebas recopiladas.
OB2: Evaluar cada artículo elegido según los criterios de inclusión y exclusión
previamente establecidos.
OB3: Obtener datos sobre definiciones conceptuales, procesos, métodos de investigación
y propuestas relacionadas con el tema de estudio.
La Tabla 1, expone las interrogantes de investigación vinculadas a sus OB.
Definición de
preguntas de
investigación
Alcance de la
revisión
Selección de
trabajos
primarios
Definición de
criterios de
análisis
Esquema de
Caracterización
Análisis de
Resultados
Criterios de
Inclusión y
exclusión
Conducta de
búsqueda
Definiciones para la búsqueda
Ejecución de la
Búsqueda
Discusión de los
Resultados
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 166
Tabla 1
Preguntas de investigación
No.
Preguntas de investigación
P1
¿Cuál es la distribución temporal de los artículos científicos elegidos?
Exponer una visión general de la literatura a nivel macro entre el 01 de enero de
2020 al 31 de julio de 2024..
P2
¿Cuál es la calidad de los artículos científicos elegidos?
Determinar la calidad de los artículos seleccionados en concordancia con la Tabla
5.
P3
¿Cuáles fueron las soluciones propuestas?
Identificar los métodos propuestos en las indagaciones.
P4
¿Cuáles fueron los métodos empleadas para la recolección de información?
Identificar los métodos, técnicas y herramientas aplicadas en cada artículo.
Alcance de la revisión
Al delimitar el alcance de la revisión, se facilita la identificación de vacíos en la literatura,
lo que es crucial para orientar futuros estudios. Para garantizar la inclusión de estudios relevantes,
la búsqueda se enfocó en:
Objetivo: Identificar tendencias en la investigación sobre modelos para evaluar la
sostenibilidad organizacional en PyMEs agroalimentarias.
Ámbito Temático: Modelo Sinérgico, Evaluación de la Sostenibilidad, PyMEs
agroalimentarias.
Dominios de Investigación: Se abordaron áreas clave como la economía agrícola, los
sistemas alimentarios, la sostenibilidad agrícola, la economía ecológica, la investigación
agrícola y la economía del desarrollo.
Idioma: Se incluyeron artículos en inglés y español para asegurar una cobertura completa
y la inclusión de perspectivas regionales relevantes.
Año de Publicación: Se analizaron documentos de entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de
julio de 2024, utilizando bases de datos reconocidas como Scopus, ScienceDirect y
Dimensions para garantizar una revisión exhaustiva y actualizada.
La Tabla 2 muestra la técnica de selección de artículos relevantes en base a descriptores de
búsqueda. La búsqueda se centró en la elección de artículos de revistas indexadas en motores de
búsqueda tales como Scopus, ScienceDirect y Dimensions. Las bases se seleccionaron por su
amplio alcance y reputación establecida en la comunidad científica.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 167
Tabla 2
Descriptores de búsqueda
Base de datos
Descriptores de búsqueda
Scopus
Find articles with these terms: Para especificar nuestro interés en la
sostenibilidad, empleamos "sustainability*" OR "environment*" OR "fair*"
OR "feasible*" OR "life*" OR "renewable*" OR "social*" OR
"coordination*". Para capturar la dimensión de PyMEs agroalimentarias,
utilizamos términos como, "Agri-food industry*" OR "agr*" OR "food*" OR
"farm*". Para cubrir agroprocesamiento, "agro-processing*",
"agribusiness*", "food processing*" and "farm-related environments*".
Refine by:
Years: 01 de enero de 2020 al 31 de julio de 2024.
Subject areas: Engineering.
Access type: Open Access & Open archive.
ScienceDirect
Search for and add articles to your library: Para especificar nuestro interés
en la sostenibilidad, empleamos "sustainability*" OR "environment*" OR
"fair*" OR "feasible*" OR "life*" OR "renewable*" OR "social*" OR
"coordination*". Para capturar la dimensión de PyMEs agroalimentarias,
utilizamos términos como, "Agri-food industry*" OR "agr*" OR "food*" OR
"farm*". Para cubrir agroprocesamiento, "agro-processing*",
"agribusiness*", "food processing*" and "farm-related environments*".
Limited to:
Years: 01 de enero de 2020 al 31 de julio de 2024.
Document type: Journal
Access type: Open Access
Dimensions
Buscar: Para especificar nuestro interés en la sostenibilidad, empleamos
"sustainability*" OR "environment*" OR "fair*" OR "feasible*" OR "life*"
OR "renewable*" OR "social*" OR "coordination*". Para capturar la
dimensión de PyMEs agroalimentarias, utilizamos términos como, "Agri-food
industry*" OR "agr*" OR "food*" OR "farm*". Para cubrir
agroprocesamiento, "agro-processing*", "agribusiness*", "food processing*"
and "farm-related environments*".
Adicionalmente, combinamos estos términos clave para generar una serie de
cadenas, por ejemplo (“agroalimento” O “alimento*” O “granja*”) Y
(“sostenible*” O “medio ambiente*” O “factible*” O “vida*” O “social*” O
“colaboración*”) Y (“red” O “cadena de suministro” O “cadena de valor”) Y
(“rendimiento*” O “eficiencia*”)
Publication year: 01 de enero de 2020 al 31 de julio de 2024.
Publication type: Article
Criterios de Inclusión y exclusión
Según Secinaro et al., (2022) la elección de artículos pertinentes se la puede clasificar en 3
niveles de revisión:
Primer nivel: Revisión del título
Segundo nivel: Revisión del resumen, introducción y conclusiones.
Tercer nivel: Revisión de la totalidad del texto para determinar si cumple con los
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 168
criterios de búsqueda.
En las tablas 3 y 4, se formularon los criterios de inclusión (CI) y exclusión (CE) para
restringir la exploración documental, buscando resultados alineados con los objetivos definidos
para la investigación. En este sentido, se plantearon los siguientes CI:
Tabla 3
Criterios de inclusión
Criterios de Inclusión
CI1
Artículos con "sustainability*" OR "environment*" OR "fair*" OR "feasible*" OR
"life*" OR "renewable*" OR "social*" OR "coordination*". Para capturar la
dimensión de PyMEs agroalimentarias, utilizamos términos como, "Agri-food
industry*" OR "agr*" OR "food*" OR "farm*". Para cubrir agroprocesamiento, "agro-
processing*", "agribusiness*", "food processing*" and "farm-related environments*"
en el título o resumen.
CI2
Artículos en español e inglés
CI3
Artículos que guarden relación con la evaluación de la sostenibilidad organizacional
de las pymes agroalimentarias.
CI4
Artículos que presenten una metodología rigurosa y bien definida.
CI5
Artículos con métodos cualitativos y cuantitativos que aporten al trabajo de
investigación.
CI6
Artículos publicados en revistas científicas arbitradas.
Para orientar la exploración documental y garantizar que los resultados se alineen con los
objetivos de la investigación, se han establecido los siguientes CE:
Tabla 4
Criterios de exclusión
Criterios de Exclusión
CE1
Artículos que se repitan en la base de datos.
CE2
Artículos que no tengan acceso gratuito a todo público.
CE3
Artículos que no estén relacionados con las variables de estudio.
CE4
Artículos publicados antes del 01 de enero de 2020 o después del 31 de julio de 2024.
CE5
Artículos publicados en idiomas distintos al español e inglés.
Conducta de búsqueda
La búsqueda en una revisión de alcance es un proceso riguroso que requiere planificación
meticulosa y documentación detallada. Se sigue un protocolo estricto para identificar y analizar
adecuadamente todos los estudios relevantes. La calidad de los artículos seleccionados se evalúa
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 169
mediante un procedimiento basado en nueve criterios específicos, detallados en la Tabla 5. Cada
criterio se califica en una escala de -1 a +1, permitiendo una puntuación total de -9 a +9 por
artículo. Aunque los artículos con puntuaciones bajas no se excluyen automáticamente, el objetivo
es asegurar que la revisión sea completa y precisa, evaluando la calidad de la información
proporcionada por cada estudio.
Tabla 5
Criterios de evaluación de la calidad
Criterios de evaluación
Calificación
1
0
-1
1
El artículo aborda de manera significativa la sostenibilidad
organizacional en PyMEs, incluyendo estrategias para mejorarla..
Si
Parcia
lment
e
No
2
El artículo ofrece una descripción clara y adecuada del problema de
investigación relacionado con la sostenibilidad en PyMEs.
Si
Parcia
lment
e
No
3
El artículo sigue un proceso de investigación estructurado y
fundamentado que facilita la evaluación de la sostenibilidad
organizacional en el contexto de las PyMEs.
Si
Parcia
lment
e
No
4
El artículo proporciona definiciones precisas y completas sobre
aspectos clave de la sostenibilidad organizacional en PyMEs.
Si
Parcia
lment
e
No
5
El artículo presenta herramientas o metodologías relevantes para
evaluar y mejorar la sostenibilidad organizacional específicamente
en PyMEs.
Si
Parcia
lment
e
No
6
El artículo propone métodos efectivos para medir el impacto de las
prácticas organizacionales en la sostenibilidad de las PyMEs y su
rendimiento.
Si
Parcia
lment
e
No
7
El artículo expone los resultados obtenidos de manera clara,
detallada y comprensible, permitiendo una evaluación precisa de la
sostenibilidad organizacional en PyMEs.
Si
Parcia
lment
e
No
8
El artículo destaca claramente las contribuciones significativas de
la investigación hacia la mejora de la sostenibilidad en PyMEs.
Si
Parcia
lment
e
No
9
El artículo ha sido citado por otros autores, lo que indica su impacto
en el campo de la sostenibilidad organizacional en PyMEs (n =
citas).
𝑛
> 10
1 𝑛
10
𝑛
= 0
Nota. Modificado de Secinaro et al., (2022); Spiller et al., (2022)
Ejecución de la búsqueda
Selección de trabajos primarios
El proceso para ejecutar la búsqueda inició con una indagación inicial en las bases de datos
Scopus (https://www.elsevier.com), Sciencedirect (https://www.sciencedirect.com) y
Dimensions (https://www.dimensions.ai), encontrándose un total de 1574 publicaciones
relacionadas con el tema de investigación. Aplicando los criterios de excusión, dio como resultado
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 170
que 347 artículos fueran excluidos como intrascendentes. Por otro lado, se excluyeron 453 escritos
fueron retirados puesto que no cumplían con los criterios de calidad. Esto llevó a que se
excluyeran 547 documentos adicionales, ya que 257 se enumeraron en dos o más bases de datos
y 290 se hallaban inaccesibles. Esto dejó 242 artículos.
Tabla 6
Selección de trabajos primarios por base de datos
Base de datos
Frecuencia
Criterios de
exclusión
Diferencia
Porcentaje
Scopus
74
64
25
10%
ScienceDirect
979
855
124
51%
Dimensions
521
428
93
38%
Total
1574
1347
242
100%
El análisis se dividió en dos partes principales utilizando VOSviewer, basado en el trabajo
de Reyes-Soriano et al., (2022): mapeo de coocurrencia y matriz de coautoría. El mapeo de
coocurrencia, o red semántica, explora cómo las palabras clave en los artículos científicos se
relacionan, identificando patrones temáticos y áreas emergentes. VOSviewer facilita este análisis
al generar visualizaciones detalladas de estas conexiones, ofreciendo una visión clara de la
estructura del conocimiento.
La matriz de coautoría analiza las interacciones entre autores, países y afiliaciones
institucionales, revelando las redes de cooperación y destacando los principales centros de
investigación y actores clave. Combinando ambos enfoques, el análisis proporciona una visión
integral de la estructura y evolución de la investigación en el campo.
Para el mapeo de coocurrencias, se analizaron todas las palabras clave extraídas de los
artículos, utilizando un umbral de cinco apariciones por palabra clave. De 1452 palabras clave en
242 artículos, solo 79 cumplieron este criterio. Esto asegura que el análisis se enfoque en rminos
relevantes, revelando patrones y relaciones significativas entre conceptos.
VOSviewer calculó los enlaces, la fuerza total de los enlaces y las coocurrencias entre
palabras clave. Los enlaces indican la coocurrencia entre términos, mientras que la fuerza total
del enlace refleja cuántas veces un término se cita en relación con otros. Las coocurrencias miden
cuántos artículos presentan una palabra clave junto a otras, ayudando a identificar relaciones
temáticas en el campo de estudio.
Según la tabla 3, las palabras clave más concurrentes fueron Cadena agroalimentaria,
Sostenibilidad, Sistemas agroalimentarios, Sector agroalimentario y Agricultura sostenible, con
pesos de ocurrencia de 104 (918), 73 (639), 57 (221), 31 (58) y 29 (233), respectivamente.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 171
Tabla 7
Palabras clave con mayor coherencia
No.
Palabras clave
Traducción
palabra clave
Número
de
clúster
Enlaces
Fuerza
total del
enlace
Ocurrencias
1
Agri-food
supply chain
Cadena
agroalimentaria
1
125
918
104
2
Sustainability
Sostenibilidad
2
99
639
73
3
Agri-food
systems
Sistemas
agroalimentarios
1
121
221
57
4
Agri-food sector
Sector
agroalimentario
4
89
58
31
5
Sustainable
agriculture
Agricultura
sostenible
5
109
233
29
6
Bioeconomy
Bioeconomía
3
92
223
24
7
Agri-food waste
Residuos
agroalimentarios
6
99
110
21
8
Agri-food
industry
Industria
agroalimentaria
9
90
56
19
9
Food supply
chain
Cadena
alimentaria
7
72
45
3
10
SMEs
PyMEs
8
33
10
3
Las coocurrencias de las palabras clave se ilustraron mediante una visualización en red,
que ofrece una representación gráfica de cómo los términos se agrupan y se relacionan dentro del
corpus de investigación. En la Figura 2, se puede observar que las 1452 palabras clave se
organizan en cuatro clusters significativos, identificados por los colores rojo, verde, azul y
amarillo. Esta segmentación muestra cómo las palabras clave relacionadas tienden a aparecer
juntas en los artículos revisados, reflejando temas y áreas de investigación interconectados.
Dentro de la visualización, la prominencia de los círculos y textos dentro de cada grupo indica la
fuerza de la coocurrencia. Los círculos más grandes y los textos más destacados representan
palabras clave con mayor frecuencia de aparición y relevancia en el grupo. Esto permite
identificar los términos centrales en cada cluster temático. La distancia entre los ítems en la red
ilustra la relación entre las palabras clave; términos cercanos tienen una mayor coocurrencia, lo
que significa que aparecen juntos con mayor frecuencia en los artículos. Las líneas que conectan
los círculos muestran los vínculos entre los términos, con la densidad de las líneas reflejando la
fuerza de estas conexiones. Esta visualización en red proporciona una comprensión clara de los
temas predominantes y los patrones de investigación emergentes. Facilita la identificación de
áreas de interés y las relaciones entre conceptos clave, permitiendo una exploración detallada de
cómo se agrupan y se interrelacionan los términos dentro del campo de estudio. Así, la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 172
visualización en red se convierte en una herramienta esencial para analizar la estructura y la
evolución del conocimiento en el área investigada.
Figura 2
Mapeo de coocurrencia
Los 242 artículos recuperados sobre la evaluación de la sostenibilidad organizacional de
las pymes agroalimentarias se obtuvieron de más de 30 países contribuyentes. En la Tabla 8 se
presentan los 10 principales países que aportan el 75% del total de la publicación. Estos países
publicaron 181 artículos y recibieron 633 citas. Esta distribución destaca la importancia de estos
países en la generación de investigación sobre sostenibilidad organizacional en pymes
agroalimentarias y su influencia en la literatura científica global.
Tabla 8
Matriz de países con mayor número de publicaciones
No.
País
Documentos
Citas
1
Estados Unidos
28
189
2
China
26
102
3
Canadá
23
89
4
Reino Unido
21
56
5
India
19
25
6
España
17
33
7
Arabia Saudí
15
28
8
Australia
13
64
9
Noruega
10
27
10
Irán
9
20
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 173
A partir del 01 de enero de 2020, Estados Unidos ha liderado la publicación de artículos
sobre la evaluación de la sostenibilidad organizacional en las pymes agroalimentarias, seguido
por China, Canadá y el Reino Unido. Esta tendencia destaca que los países de altos ingresos
dominan en la producción de investigaciones debido a sus mayores recursos financieros, equipos
avanzados y estructuras de investigación robustas. Estados Unidos, en particular, ha registrado
189 citas, representando el 30% del total de citas para este tema, indicando su gran influencia en
la investigación. China sigue con el 16%, mientras que Canadá y el Reino Unido aportan el 14%
y el 9% de las citas, respectivamente. Esta distribución subraya que los países de altos ingresos
tienen una mayor capacidad para generar y difundir investigaciones significativas, reflejando su
papel predominante en el desarrollo del conocimiento sobre sostenibilidad organizacional en las
pymes agroalimentarias. La concentración de publicaciones y citas en estos países destaca su
liderazgo y su influencia en la literatura científica global en este campo.
Definición de criterios de análisis
Los artículos que reciben un alto número de citas suelen ser aquellos que han tenido un
impacto profundo y duradero en su campo de estudio (Carrizo & Moller, 2018; Mahajan et al.,
2023). Estos artículos se convierten en referencias fundamentales que no solo reflejan avances
significativos, sino que también influyen en la evolución de las teorías y en la dirección de futuras
investigaciones (Govindan et al., 2024). El alto número de citas indica que el contenido de estos
artículos ha sido ampliamente reconocido y utilizado por otros investigadores, estableciendo un
estándar en el área de estudio (Benachio et al., 2020). En este contexto, es esencial realizar un
análisis exhaustivo para comprender cómo estos artículos han contribuido al desarrollo del
conocimiento en el campo, específico. En un MSL, la definición de criterios de análisis establece
los parámetros esenciales para evaluar y sintetizar la literatura revisada. Esto incluye la utilización
de la Tabla 1 (Preguntas de Investigación) para guiar el análisis, la Tabla 2 (Descriptores de
Búsqueda) para realizar búsquedas exhaustivas, y las Tablas 3 y 4 (Criterios de Inclusión y
Exclusión) para seleccionar los artículos más relevantes. Además, la Tabla 5 (Criterios de
Evaluación de la Calidad) se emplea para asegurar la validez y rigurosidad de los estudios.
DISCUSIÓN
Análisis de resultados
En este apartado se presenta un análisis exhaustivo de 181 artículos seleccionados que
abordan diversas metodologías de modelación en el ámbito de estudio, con un enfoque a partir
del 01 de enero de 2020 al 31 de julio de 2024. A través de la evaluación de la distribución
temporal, la calidad de los artículos, las soluciones propuestas y las metodologías empleadas para
la recolección de información, se proporciona una visión integral de las tendencias actuales en la
literatura. Responder a las preguntas formuladas es crucial para entender el panorama general de
la investigación y para orientar futuras indagaciones en el campo.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 174
OB1 ¿Cuál es la distribución temporal de los artículos elegidos?
La Figura 3, presenta la variabilidad en la producción científica en relación con las
variables de estudio a partir del 01 de enero de 2020 al 31 de julio de 2024. Destacó en 2023 con
un total de 55 artículos (30%) (A96,…, A150), marcando el período con el mayor número de
publicaciones. El año 2020 mostró 35 artículos (19%) (A1,…, A35), mientras que el 2021 mostró
un seguimiento cercano con 34 artículos (19%) (A36,…, A69). En 2024, se documentaron 31
artículos (17%) (A151,…, A181), lo que refleja un significativo interés de los investigadores en
las variables de estudio. y como último, en el 2022 se obtuvo 26 artículos (14%) (A70,…, A95).
Figura 3
Número de artículos publicados en el periodo de estudio
OB2: ¿Cuál es la calidad de los artículos elegidos?
La Figura 4 presenta una comparación visual que destaca la relación entre la producción
científica y las citas recibidas por cada país, acompañada de curvas de tendencia que ilustran la
evolución de estos valores a lo largo del tiempo. Estas curvas de tendencia son particularmente
útiles para identificar los países con un impacto científico relativamente alto, al mostrar cómo su
producción se correlaciona con el reconocimiento académico en forma de citas.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 175
Figura 4
Comparación de la media de citas por documento entre países
Estados Unidos destaca como el país con mayor cantidad de documentos (n=28) y citas
(n=189), con una media de 6.75 citas por documento, lo que refleja su alta visibilidad e impacto
en la comunidad científica global. China, aunque ocupa el segundo lugar en producción científica
(n=26) y en mero total de citas (n=102), tiene una media de 3.92 citas por documento,
significativamente menor, sugiriendo un impacto relativo inferior. Canadá y Australia muestran
un buen rendimiento, con medias de 3.87 y 4.92 citas por documento, respectivamente, indicando
un impacto notable a pesar de volúmenes de producción más bajos. En contraste, el Reino Unido,
India y España presentan menores medias de citas por documento, lo que podría reflejar una
menor influencia de sus publicaciones. Noruega, Irán y Arabia Saudí también registran medias
más modestas, situándose en un rango similar al de España. En conjunto, estos resultados
subrayan que, si bien la cantidad de publicaciones es importante, el verdadero impacto académico
se mide mejor a través de la media de citas por documento, que revela diferencias en la calidad e
influencia de la producción científica entre países.
OB3: ¿Cuáles son las soluciones propuestas?
La sostenibilidad en el sector agroalimentario es fundamental para asegurar el desarrollo
económico, social y ambiental a largo plazo, especialmente en un mundo donde la presión sobre
los recursos naturales es cada vez mayor (Muyulema-Allaica y Ruiz-Puente, 2022). Las PyMEs
en este sector, que juegan un papel crucial en la economía global, necesitan herramientas efectivas
para medir y mejorar su desempeño en sostenibilidad (Annosi et al., 2023). Aquí es donde entra
en juego el diseño de indicadores de sustentabilidad, que permiten a estas empresas evaluar su
impacto y tomar decisiones estratégicas que favorezcan un desarrollo más equilibrado y
responsable (Alromaizan et al., 2023; Tuni & Rentizelas, 2022). Como se muestra en la Figura 5,
algunas metodologías están mejor adaptadas para evaluar el impacto ambiental, mientras que otras
pueden enfocarse en los aspectos sociales o económicos.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 176
Figura 5
Métodos de modelación y análisis empleados para desarrollar indicadores
La MBA es el método más utilizado (34%) para simular la interacción entre múltiples
agentes y evaluar el impacto de diferentes prácticas en la sostenibilidad dentro del sector
agroalimentario. Le sigue la DS (24%), eficaz para modelar los efectos a largo plazo de políticas
y prácticas, y las Metodologías de Modelación Híbridas (15%), que combinan enfoques para
ofrecer una visión más completa de los sistemas agroalimentarios. La Lógica Difusa (13%) se
destaca en situaciones con datos inciertos, facilitando la evaluación flexible de la sostenibilidad,
mientras que las Técnicas de Análisis Multivariante (8%) permiten analizar múltiples variables
simultáneamente, identificando patrones complejos. En conjunto, estos métodos ofrecen enfoques
complementarios para el diseño de indicadores de sostenibilidad en PyMEs agroalimentarias,
siendo crucial elegir el método adecuado según las necesidades y objetivos específicos de cada
empresa.
P4: ¿Cuáles fueron los métodos empleadas para la recolección de información
Paradigma de investigación cualitativa caso individual
La evaluación de la sostenibilidad empresarial en PyMEs ha cobrado una creciente
importancia tanto en la investigación académica como en la práctica empresarial (Khan et al.,
2023). En un entorno global cada vez más consciente de la necesidad de prácticas sostenibles, las
PyMEs se enfrentan al desafío de integrar la sostenibilidad en todos los aspectos de sus
operaciones (Dadhich & Hiran, 2022). Para lograrlo, es fundamental comprender las técnicas de
recolección de datos que se utilizan para medir y evaluar estos esfuerzos, ya que una evaluación
precisa es la base para implementar mejoras efectivas y estratégicas (Figura 6).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 177
Figura 6
Técnicas de recolección de datos cualitativos caso individual
Las Entrevistas Semiestructuradas (ES) fueron el todo más frecuentemente utilizado,
presente en 112 casos (61.90%). Este alto porcentaje sugiere una preferencia significativa por este
método en la recolección de datos cualitativos. El Análisis de Documentos (AD) se empleó en
en 78 casos (43.10%), considerando su utilidad para complementar la información obtenida a
través de otros métodos, proporcionando una perspectiva histórica o documental adicional. Su
uso significativo refleja la importancia de las fuentes escritas en la triangulación y validación de
datos. La Observación Directa (OD) utilizaron en 65 casos (35.90%), es una técnica valiosa para
obtener datos no mediado por las percepciones del entrevistado. Los Grupos Focales (GF) se
emplearon en 47 casos (25.90%). Aunque es el método menos prevalente de los cuatro, sigue
siendo significativo su aplicación, puesto que indica una considerable inclinación hacia métodos
que facilitan la discusión grupal y la obtención de perspectivas múltiples simultáneamente.
Paradigma de investigación cualitativa Casos con Múltiples Técnicas
Un total de 89 estudios (50.83%) emplearon más de una técnica de recolección de datos,
indicando una tendencia hacia enfoques multimodales para obtener una visión más completa de
los fenómenos estudiados. La combinación de métodos permite abordar la complejidad de los
fenómenos estudiados desde diferentes ángulos, ofreciendo una comprensión más completa
(Tabla 9).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 178
Tabla 9
Casos con múltiples técnicas
Combinación
Número de Casos
Porcentaje (%)
ES + AD
52
28.7%
OD + GF
37
20.4%
ES + OD + AD
31
17.1%
ES + GF
25
13.8%
OD + AD
22
12.2%
GF + AD
10
5.5%
Combinaciones múltiples (todas las técnicas)
4
2.2%
La combinación de técnicas de recolección de datos proporciona una visión más completa
y fiable de las prácticas de sostenibilidad en las PyMEs agroalimentarias. La combinación ES +
AD es la más utilizada (28.7%), ya que permite explorar a fondo las percepciones de los actores
clave mediante entrevistas, mientras que el análisis de documentos valida y contextualiza estos
datos con información secundaria relevante. OD + GF, aplicada en el 20.4% de los casos, combina
la observación directa de prácticas en campo con discusiones colectivas en grupos focales, lo que
enriquece el análisis al identificar problemas operativos y promover soluciones colaborativas. La
combinación ES + OD + AD, utilizada en el 17.1% de los casos, ofrece una triangulación
exhaustiva de datos cualitativos, observacionales y documentales, proporcionando una visión
integral y robusta de las prácticas sostenibles. En conjunto, estas combinaciones destacan por su
capacidad para ofrecer un enfoque equilibrado y detallado en el análisis y diseño de estrategias
de sostenibilidad en PyMEs agroalimentarias.
Paradigma de investigación cuantitativa - caso individual
En los últimos años, el interés por la sostenibilidad empresarial ha crecido
significativamente, especialmente en el contexto de las PyMEs (Sarango-Lalangui et al., 2023).
Estas organizaciones enfrentan desafíos únicos debido a su tamaño y recursos limitados, lo que
hace crucial el desarrollo de herramientas y modelos que permitan evaluar su sostenibilidad de
manera efectiva (Maman et al., 2024; Sarango-Lalangui et al., 2023; Tuni & Rentizelas, 2022).
El presente estudio analiza las técnicas de investigación cuantitativa utilizadas en 181 artículos
científicos. Se registró la presencia de técnicas en cada artículo y se calcularon las combinaciones
más frecuentes (Figura 7).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 179
Figura 7
Técnicas de recolección de datos cuantitativo caso individual
La técnica de Escala, que incluyen Indicadores de Sostenibilidad, es la técnica más
utilizada, presente en el en 100 casos (55.20%). Esta alta frecuencia sugiere que la técnica de
Escala es una herramienta fundamental en la cuantificación de la sostenibilidad, proporcionando
un marco estandarizado para medir diversas dimensiones de la sostenibilidad en las PYMEs.
Utilizadas en el 80% de los estudios, las Listas de Cotejo permiten a los investigadores verificar
el cumplimiento de criterios predefinidos en la evaluación de la sostenibilidad. Con un uso del
49.7%, las Estadísticas Financieras y Operativas son cruciales para analizar el desempeño
económico de las PyMEs. Esta técnica se emplea para evaluar la viabilidad financiera y operativa
de las empresas, proporcionando datos cuantitativos fundamentales para la evaluación de la
sostenibilidad. Las Encuestas, presentes en el 47.0% de los estudios, son una técnica clave para
capturar datos sobre percepciones y opiniones relacionadas con la sostenibilidad. Las Pruebas
Objetivas, utilizadas en el 22.1% de los estudios, son la técnica menos frecuente en la muestra.
El análisis de las frecuencias y porcentajes de uso de estas técnicas sugiere que los
investigadores en el ámbito de la sostenibilidad en PyMEs prefieren un enfoque cuantitativo
estructurado, basado en la utilización de Escalas e Indicadores de Sostenibilidad y Listas de
Cotejo, combinadas con datos financieros y operativos. Las Encuestas, aunque menos utilizadas,
siguen siendo una técnica importante para capturar percepciones subjetivas, mientras que las
Pruebas Objetivas son empleadas en estudios que requieren datos empíricos precisos. La
combinación de estas técnicas permite una evaluación más robusta y completa de la sostenibilidad
empresarial, adaptándose a las necesidades específicas de cada estudio.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 180
Paradigma de investigación cualitativa Casos con múltiples técnicas
El análisis de las combinaciones de técnicas utilizadas en la evaluación de la sostenibilidad
en PyMEs revela patrones importantes en la elección de metodologías por parte de los
investigadores (Tabla 10).
Tabla 10
Casos con múltiples técnicas cuantitativas
Combinación de Técnicas
Frecuencia
Porcentaje
Listas de Cotejo + Escalas
80
44.20%
Escalas (Indicadores de Sostenibilidad) + Estadísticas Financieras
y Operativas
70
38.70%
Escalas + Encuestas
60
33.10%
Listas de Cotejo + Escalas + Estadísticas Financieras
55
30.40%
Encuestas + Pruebas Objetivas
25
13.80%
Con una frecuencia del 44.2%, la combinación de listas de cotejo y escalas es la más
utilizada en los estudios revisados, apareciendo en 80 casos. Esta combinación se destaca por su
capacidad para ofrecer una evaluación completa al fusionar la verificación de criterios específicos
con la medición precisa de indicadores de sostenibilidad. La alta frecuencia sugiere que los
investigadores valoran la complementariedad de estas técnicas para lograr una evaluación
exhaustiva de la sostenibilidad en las PyMEs. La combinación de escalas con estadísticas
financieras y operativas, utilizada en el 38.7% de los estudios, permite una cuantificación tanto
de la sostenibilidad como del desempeño económico, proporcionando una evaluación más robusta
y equilibrada. Por otro lado, la combinación de escalas y encuestas, con una frecuencia del 33.1%,
integra datos cuantitativos con percepciones subjetivas, ofreciendo una visión más completa al
combinar indicadores medibles con opiniones de los actores involucrados. La combinación de
listas de cotejo, escalas y estadísticas financieras, presente en el 30.4% de los estudios, integra
múltiples dimensiones de la sostenibilidad, permitiendo una evaluación multifacética y detallada.
La combinación menos frecuente, encuestas y pruebas objetivas (13.8%), es significativa al
combinar datos empíricos con información subjetiva, útil en contextos que requieren tanto
validación empírica como comprensión de perspectivas humanas. Sin embargo, la
implementación de estas técnicas puede presentar desafíos debido a limitaciones en recursos y
capacidades técnicas en las PyMEs agroalimentarias. En el contexto ecuatoriano, adaptar estas
metodologías puede ser crucial para una evaluación más precisa de la sostenibilidad, apoyando el
cumplimiento normativo y fortaleciendo la competitividad en mercados locales e internacionales,
donde la sostenibilidad es un requisito fundamental.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 181
Esquema de caracterización
La evaluación de sostenibilidad en las PyMEs requiere el uso de metodologías avanzadas
que puedan manejar la complejidad y dinámica del sector. El análisis de cnicas para la
evaluación de la sostenibilidad en las PyMEs revela una combinación de métodos cualitativos y
cuantitativos. La integración de estas metodologías cualitativas como ES y AD, proporciona un
enfoque integral para evaluar y mejorar la sostenibilidad, así como con metodologías con técnicas
de recolección de datos cuantitativas como Escalas (Indicadores de Sostenibilidad) +
Estadísticas Financieras y Operativas y Estadísticas Financieras y Operativas. El MBA
puede ser utilizada para modelar las interacciones individuales y el comportamiento adaptativo
complejo, mientras que DS puede ofrecer una visión de los ciclos de retroalimentación y las
dinámicas del sistema en su conjunto.
Delineación del protocolo
La delineación del protocolo para la evaluación de la sostenibilidad en PyMEs es un
aspecto fundamental para lograr una comprensión y aplicación estructurada de las técnicas
utilizadas en este proceso complejo. La sostenibilidad en las PyMEs abarca múltiples
dimensiones, incluyendo aspectos ambientales, sociales, económicos y políticos, cada uno de los
cuales requiere un enfoque metodológico específico para una evaluación efectiva (Muyulema-
Allaica y Ruiz-Puente, 2022). En esta propuesta de marco se presenta un protocolo detallado que
integra diversas metodologías empleadas en la evaluación de la sostenibilidad, proporcionando
una herramienta visual que facilita tanto el análisis como la aplicación de técnicas cuantitativas,
cualitativas y mixtas. Las técnicas cuantitativas, por ejemplo, permiten la medición precisa de
indicadores específicos, ofreciendo datos objetivos que son cruciales para evaluar el desempeño
en términos de impacto ambiental y eficiencia económica. Por otro lado, las técnicas cualitativas
permiten una comprensión profunda de los procesos y contextos que afectan la sostenibilidad,
proporcionando perspectivas ricas sobre las prácticas y desafíos enfrentados por las PyMEs. La
combinación de estos enfoques se manifiesta en las técnicas mixtas, que integran los beneficios
de ambos métodos para ofrecer una visión más completa y matizada. La representación de estas
técnicas mediante un mapa mental facilita la visualización de cómo cada metodología puede ser
aplicada de manera independiente o en combinación, proporcionando una visión clara de sus
fortalezas y limitaciones. Este enfoque integrado no solo permite a las PyMEs seleccionar y
aplicar los métodos más adecuados para sus necesidades específicas, sino que también ayuda a
los investigadores a identificar patrones y evaluar la eficacia de las técnicas empleadas. En última
instancia, la implementación de un protocolo estructurado y una herramienta visual como el mapa
mental optimiza el proceso de evaluación de la sostenibilidad, promoviendo una práctica más
coherente y fundamentada que puede contribuir significativamente al desarrollo sostenible en el
sector agroalimentario y más allá.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 182
Entre las metodologías avanzadas, el MSL ejecutado resalta que la MBA es la más
utilizada, con un 34% de uso, destacándose por su capacidad para modelar comportamientos en
sistemas complejos. La DS sigue con un 24% de aplicaciones, proporcionando una perspectiva
dinámica sobre las interacciones del sistema. Las Metodologías de Modelación Híbridas ocupan
el tercer lugar con un 15%, combinando diferentes enfoques para abordar problemas complejos.
La Lógica Difusa (13%) se destaca en situaciones con datos inciertos, mientras que las Técnicas
de Análisis Multivariante (8%) se utilizan un 8% de los casos, respectivamente, aportando
flexibilidad en la modelación de incertidumbre y análisis de datos multivariantes.
En la recolección de datos cualitativos, las combinaciones más comunes son Entrevistas
Semiestructuradas + Análisis de Documentos (28.7%) y Observación Directa + Grupos Focales
(20.4%). Otras combinaciones incluyen Entrevistas Semiestructuradas + Observación Directa +
Análisis de Documentos (17.1%) y Entrevistas Semiestructuradas + Grupos Focales (13.8%). En
cuanto a los datos cuantitativos, se destacan Listas de Cotejo + Escalas (Indicadores de
Sostenibilidad) (44.2%) y Escalas (Indicadores de Sostenibilidad) + Estadísticas Financieras y
Operativas (38.7%). La integración de estas técnicas cualitativas y cuantitativas permitirá
desarrollar un modelo sinérgico para la evaluación de la sostenibilidad organizacional de las
PyMEs agroalimentarias del Ecuador. Este enfoque combinado ofrece una evaluación exhaustiva,
capturando aspectos complejos y diversos, y facilitando una comprensión profunda de los
desafíos y oportunidades en el sector agroalimentario.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 183
Figura 8
Protocolo para evaluación de la sostenibilidad en PyMEs
Un modelo bien desarrollado permite a las PyMEs agroalimentarias tomar decisiones
informadas basadas en un análisis exhaustivo de sus prácticas y desempeño en sostenibilidad
(Khan et al., 2023). Esto contribuye a optimizar operaciones y alinear las prácticas empresariales
con objetivos de sostenibilidad. Esta aproximación integral facilita la construcción de un modelo
robusto que aborde de manera efectiva los desafíos de sostenibilidad, mejorando la toma de
decisiones y promoviendo prácticas sostenibles en el sector agroalimentario.
Nivel 5.
Solucion
Nivel 4.
Combinación
Nivel 3.
Técnica de
recoleccion de
datos
Nivel 2.
Paradigma de
investigación
Nivel 1.
Problema
Evaluación de
Sostenibilidad en PyMEs
Cuantitativo
Listas de Cotejo (Checklist)
Listas de Cotejo + Escalas
Listas de Cotejo + Escalas +
Estadísticas Financieras y
Operativas
Modelación Basada en
Agentes
Escalas (Indicadores de
Sostenibilidad)
Escalas + Estadísticas
Financieras y Operativas
Dinámica de Sistemas
Escalas + Estadísticas
Financieras y Operativas
Estadísticas Financieras y
Operativas
Encuestas
Encuestas + Pruebas
Objetivas
Pruebas Objetivas
Cualitativo
Entrevistas
Semiestructuradas (ES)
ES + AD
ES + OD + AD
ES + GF
Análisis de Documentos (AD)
Observación Directa (OD)
OD + GF
OD + AD
Grupos Focales (GF) GF + AD
Mixto
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 184
CONCLUSIONES
La elaboración de un protocolo detallado para la evaluación de la sostenibilidad en las
PyMEs agroalimentarias es crucial para asegurar una aplicación estructurada y efectiva de las
diversas técnicas metodológicas. Esta investigación, fundamentada en un Mapeo Sistemático de
Literatura (MSL) y complementada con un análisis exhaustivo de artículos de revistas indexadas
en motores de búsqueda como Scopus, ScienceDirect y Dimensions, proporciona una base sólida
para la propuesta de un protocolo integral. Al integrar técnicas cuantitativas, cualitativas y mixtas,
el protocolo ofrece una herramienta visual que facilita tanto el análisis como la aplicación práctica
de los métodos empleados. Las técnicas cuantitativas permiten la medición precisa de indicadores
específicos, esenciales para evaluar el impacto ambiental y la eficiencia económica, mientras que
las técnicas cualitativas aportan una comprensión profunda de los procesos y contextos que
influyen en la sostenibilidad, proporcionando perspectivas detalladas sobre las prácticas y
desafíos enfrentados.
La evaluación de la sostenibilidad organizacional en las PyMEs agroalimentarias requiere
un enfoque metodológico integral que aborde las múltiples dimensiones de la sostenibilidad:
ambiental, social, económica y política. El MSL revela que las metodologías avanzadas más
prevalentes, como la Modelación Basada en Agentes (MBA) y la Dinámica de Sistemas (DS),
ofrecen valiosas perspectivas sobre la complejidad de los sistemas y la interrelación de sus
componentes. Las Metodologías de Modelación Híbridas, la Lógica Difusa y el Análisis
Multivariante aportan flexibilidad y robustez al análisis, mientras que las técnicas cualitativas y
cuantitativas, como las Entrevistas Semiestructuradas, el Análisis de Documentos, y las Escalas,
ofrecen una evaluación detallada y multifacética.
La combinación de estas técnicas permite a las PyMEs agroalimentarias desarrollar un
modelo sinérgico para la evaluación de la sostenibilidad, capturando tanto los aspectos medibles
como las percepciones subjetivas. Esta metodología combinada facilita una comprensión
profunda de los desafíos y oportunidades del sector agroalimentario, promoviendo una práctica
más coherente y fundamentada. Implementar un protocolo estructurado y herramientas visuales,
como mapas mentales, optimiza el proceso de evaluación y contribuye significativamente al
desarrollo sostenible. Esta aproximación no solo mejora el desempeño ambiental y económico de
las PyMEs, sino que también fortalece su competitividad en un mercado donde la sostenibilidad
se convierte en un factor clave para el éxito.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 185
REFERENCIAS
Abdul Shukor, S., & Ng, G. K. (2022). Environmental indicators for sustainability assessment in
edible oil processing industry based on Delphi Method. Cleaner Engineering and
Technology, 10, 100558. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.clet.2022.100558
Alromaizan, M., Afy-Shararah, M., Jagtap, S., Litos, L., & Salonitis, K. (2023). Developing a
Carbon Accounting Tool for SMEs in the Agri-Food Sector. Procedia CIRP, 116, 492-497.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.procir.2023.02.083
Alston, J. M., & Pardey, P. G. (2021). Chapter 75 - The economics of agricultural innovation. En
C. B. Barrett & D. R. B. T.-H. of A. E. Just (Eds.), Handbook of Agricultural Economics
(Vol. 5, pp. 3895-3980). Elsevier.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/bs.hesagr.2021.10.001
Annosi, M. C., Capo, F., Appio, F. P., & Bedetti, I. (2023). Unveiling micro-foundations of digital
transformation: Cognitive models, routines, and organizational structures in agri-food
SMEs. Technological Forecasting and Social Change, 197, 122922.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.122922
Benachio, G. L. F., Freitas, M. do C. D., & Tavares, S. F. (2020). Circular economy in the
construction industry: A systematic literature review. Journal of Cleaner Production, 260,
121046. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121046
Bonisoli, L., Galdeano-Gómez, E., Piedra-Muñoz, L., & Pérez-Mesa, J. C. (2019). Benchmarking
agri-food sustainability certifications: Evidences from applying SAFA in the Ecuadorian
banana agri-system. Journal of Cleaner Production, 236, 117579.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.07.054
Cai, W., & Lai, K. (2021). Sustainability assessment of mechanical manufacturing systems in the
industrial sector. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 135, 110169.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110169
Cao, K., Feng, X., & Wan, H. (2009). Applying agent-based modeling to the evolution of eco-
industrial systems. Ecological Economics, 68(11), 2868-2876.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.06.009
Carrizo, D., & Moller, C. (2018). Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de
literatura en Ingeniería de Software: un estudio de mapeo sistemático. Ingeniare. Revista
chilena de ingeniería, 26, 45-54. https://doi.org/10.4067/S0718-33052018000500045
Daddi, T., Nucci, B., & Iraldo, F. (2017). Using Life Cycle Assessment (LCA) to measure the
environmental benefits of industrial symbiosis in an industrial cluster of SMEs. Journal of
Cleaner Production, 147, 157-164.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.01.090
Dadhich, M., & Hiran, K. K. (2022). Empirical investigation of extended TOE model on
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 186
Corporate Environment Sustainability and dimensions of operating performance of SMEs:
A high order PLS-ANN approach. Journal of Cleaner Production, 363, 132309.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.132309
Gani, A., James, A. T., Asjad, M., & Talib, F. (2022). Development of a manufacturing
sustainability index for MSMEs using a structural approach. Journal of Cleaner Production,
353, 131687. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.131687
Govindan, K., Demartini, M., Formentini, M., Taticchi, P., & Tonelli, F. (2024). Unravelling and
mapping the theoretical foundations of sustainable supply chains: A literature review and
research agenda. Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review,
189, 103685. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tre.2024.103685
Haider-Sayma, M., Hasan, M. R., Khatun, M., Rajee, A., & Begum, A. (2024). Detecting the
provenance of price hike in agri-food supply chain using private Ethereum blockchain
network. Heliyon, 10(11), e30972.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e30972
Huang, Z., Kim, J., Sadri, A., Dowey, S., & Dargusch, M. S. (2019). Industry 4.0: Development
of a multi-agent system for dynamic value stream mapping in SMEs. Journal of
Manufacturing Systems, 52(May), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.jmsy.2019.05.001
Khan, S. A. R., Sheikh, A. A., & Ahmad, Z. (2023). Developing the interconnection between
green employee behavior, tax avoidance, green capability, and sustainable performance of
SMEs through corporate social responsibility. Journal of Cleaner Production, 419, 138236.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.138236
Kim, G., Park, K., Jeon, H. W., & Okudan Kremer, G. E. (2022). Usage dynamics of
environmental sustainability indicators for manufacturing and service systems. Journal of
Cleaner Production, 360, 132062.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.132062
Kumar Yadav, S. S., Abidi, N., & Bandyopadhayay, A. (2017). Development of the
Environmental Sustainability Indicator Profile for ITeS Industry. Procedia Computer
Science, 122, 423-430. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.11.389
Mahajan, R., Lim, W. M., Sareen, M., Kumar, S., & Panwar, R. (2023). Stakeholder theory.
Journal of Business Research, 166, 114104.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.114104
Maman, A., Dias, J. G., & Bassi, F. (2024). Sustainability-oriented management in the SMEs. A
multilevel analysis in the European Union. Journal of Environmental Management, 365,
121559. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2024.121559
Mantese, G. C., & Amaral, D. C. (2018). Agent-based simulation to evaluate and categorize
industrial symbiosis indicators. Journal of Cleaner Production, 186, 450-464.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.03.142
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 187
Moreno-Miranda, C., & Dries, L. (2022). Integrating coordination mechanisms in the
sustainability assessment of agri-food chains: From a structured literature review to a
comprehensive framework. Ecological Economics, 192, 107265.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2021.107265
Muyulema-Allaica, J. C., & Ruiz-Puente, C. (2022). Framework proposal for the design of lean
circular production systems based on case studies. DYNA, 97(5), 515-521.
https://doi.org/10.6036/10540
Nash, K. L., Blythe, J. L., Cvitanovic, C., Fulton, E. A., Halpern, B. S., Milner-Gulland, E. J.,
Addison, P. F. E., Pecl, G. T., Watson, R. A., & Blanchard, J. L. (2020). To Achieve a
Sustainable Blue Future, Progress Assessments Must Include Interdependencies between
the Sustainable Development Goals. One Earth, 2(2), 161-173.
https://doi.org/10.1016/j.oneear.2020.01.008
Ramezankhani, M. J., Torabi, S. A., & Vahidi, F. (2018). Supply chain performance measurement
and evaluation: A mixed sustainability and resilience approach. Computers & Industrial
Engineering, 126, 531-548. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cie.2018.09.054
Reyes-Soriano, F. E., Muyulema-Allaica, J. C., Menéndez-Zaruma, C. M., Lucin-Borbor, J. M.,
Balón-Ramos, I. D. R., & Herrera-Brunett, G. A. (2022). Bibliometric Analysis on
Sustainable Supply Chains. Sustainability, 14(20), e13039.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su142013039
Sánchez, M., Ochoa M, W. S., Toledo, E., & Ordóñez, J. (2020). The relevance of Index of
Sustainable Economic Wellbeing. Case study of Ecuador. Environmental and Sustainability
Indicators, 6(April). https://doi.org/10.1016/j.indic.2020.100037
Sarango-Lalangui, P., Castillo-Vergara, M., Carrasco-Carvajal, O., & Durendez, A. (2023).
Impact of environmental sustainability on open innovation in SMEs: An empirical study
considering the moderating effect of gender. Heliyon, 9(9), e20096.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e20096
Secinaro, S., Brescia, V., Lanzalonga, F., & Santoro, G. (2022). Smart city reporting: A
bibliometric and structured literature review analysis to identify technological opportunities
and challenges for sustainable development. Journal of Business Research, 149, 296-313.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.05.032
Spiller, M., Moretti, M., De Paepe, J., & Vlaeminck, S. E. (2022). Environmental and economic
sustainability of the nitrogen recovery paradigm: Evidence from a structured literature
review. Resources, Conservation and Recycling, 184, 106406.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2022.106406
Suárez-Gargallo, C., & Zaragoza-Sáez, P. (2023). A comprehensive bibliometric study of the
balanced scorecard. Evaluation and Program Planning, 97, 102256.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2023.102256
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 188
Tuni, A., & Rentizelas, A. (2022). Improving environmental sustainability in agri-food supply
chains: Evidence from an eco-intensity-based method application. Cleaner Logistics and
Supply Chain, 5, 100081. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.clscn.2022.100081
Wicaksono, T., Hossain, M. B., & Illés, C. B. (2021). Prioritizing Business Quality Improvement
of Fresh Agri-Food SMEs through Open Innovation to Survive the Pandemic: A QFD-Based
Model. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 7(2), 156.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/joitmc7020156