Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 439
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.277
Trastornos nutricionales y la disfunción renal en la población
adulta
Nutritional disorders and renal dysfunction in the adult population
Lic. Irma Gisella Parrales Pincay Mg
irma.parrales@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5318-593X
Universidad Estatal Del Sur De Manabí, Ecuador
Verónica Nathaly Castillo Vargas
castillo-veronica1737@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5876-1798
Universidad Estatal Del Sur De Manabí, Ecuador
Luis Fernando Quezada Guajala
quezada-luis3746@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6374-0433
Universidad Estatal Del Sur De Manabí, Ecuador
Frank Jostin Quimis Conforme
quimis-frank2465@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-7294-6529
Universidad Estatal Del Sur De Manabí, Ecuador
Artículo recibido: 20 junio 2024 - Aceptado para publicación: 26 julio 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Este estudio examina la relación entre los trastornos nutricionales y la disfunción renal en la
población adulta, abordando las evaluaciones antropométricas y bioquímicas utilizadas para
diagnosticar y monitorizar estas condiciones en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC).
La evidencia recopilada muestra que la malnutrición, tanto por déficit como por exceso, es común
en pacientes con ERC y está asociada con una mayor morbilidad y mortalidad. Se observaron
discrepancias significativas en los resultados de estudios realizados en diferentes países, lo que
subraya la necesidad de enfoques de evaluación personalizados y contextualmente apropiados. La
revisión también destaca la importancia de una valoración nutricional integral que incluya
parámetros antropométricos, bioquímicos y de consumo alimentario para mejorar el manejo
clínico y prevenir complicaciones renales. Las conclusiones apuntan a la coexistencia de
desnutrición y obesidad en esta población, así como a la necesidad de intervenciones nutricionales
integrales adaptadas a las características específicas de cada grupo poblacional.
Palabras clave: biomarcadores bioquímicos, disfunción renal, enfermedad renal crónica,
evaluación nutricional, malnutrición, parámetros antropométricos
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 440
ABSTRACT
Introduction: Poor nutrition results from problems of deficit due to increased or excessive nutrient
intake, such as in patients with chronic or acute kidney disease who are affected by a nutritional
metabolic situation due to a diet poor in phosphorus, calcium, sodium, vegetables and fruits due
to fear of potassium. Objective: To analyze the methods of nutritional assessment in adults and
their relationship with nutritional disorders and renal dysfunction. Methodology: A documentary
study was applied with a descriptive, narrative and bibliographic approach, where information
was collected from original published articles, focusing on the study variables. The search
platforms used include Pubmed, Redalyc and Google Scholar. Results: Anthropometric studies
show malnutrition due to excess, obesity and overweight, presenting nutritional and metabolic
alterations, the biochemical study highlights the albumin parameter as a key indicator of
nutritional status and the malnutrition inflammation score shows a high rate of mild and moderate
malnutrition. Conclusion: Considering nutritional assessment methods in adults that are
associated with malnutrition and renal dysfunction allows us to develop effective strategies to
manage nutritional status and avoid the risk of increasing renal dysfunction.
Keywords: biochemical biomarkers, renal dysfunction, chronic kidney disease, nutritional
assessment, malnutrition, anthropometric parameters
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 441
INTRODUCCIÓN
La malnutrición es un problema que ha tomado mucha relevancia en todo el mundo, esto
se da a la insuficiencia o exceso de nutrientes ( Sellarés y Rodríguez, 2024). En los pacientes con
enfermedad renal crónica (ERC) presentan el síndrome de desgaste energético proteico, que es
un estado donde hay una pérdida simultánea de proteínas y reservas de energía afectando su estado
nutricional y metabólico (Flores y Álvar, 2024).
Por otro lado, la función renal cumple un papel importante en la regulación del equilibrio
acido-base también en el equilibrio de hidratación, el metabolismo foto esquelético y el equilibrio
de nitrógeno. La insuficiencia renal aguda o crónica afectan las condiciones metabólicas y
nutricionales. Además, los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC)se enfrentan a la
desnutrición proteica-calórica, que influyen en el metabolismo de las grasas y proteínas. Por eso
el control regular son esenciales, para las personas menores de 50 años se recomienda un control
anual, mientras que las mayores de 50 años deben hacerlo cada 3 meses (Román, 2019).
Así mismo esta enfermedad se denomina como una alteración estructural o funcional en el
ámbito renal que dura al menos tres meses. La ECR puede variar ampliamente ya sea en su
gravedad o características lo cual permita que exista un cambio riesgoso, desencadenando una
enfermedad renal terminal (Cheo et al., 2022) .Esta es una condición progresiva e incurable,
asociada con alta morbilidad y mortalidad, especialmente en adultos con diabetes e hipertensión
(Zadeh et al., 2021). Las principales causas esta enfermedad terminal son la hipertensión y la
diabetes mellitus, ambos factores de riesgo modificables ( Yahr et al., 2021).
De igual forma la (ERC) avanza de manera gradual y sin presentar síntomas, lo que subraya
el implementar medidas preventivas para disminuir el daño renal inicial y optimizar los
tratamientos disponibles (Romero et al., 2020). La insuficiencia renal crónica puede variar en
termino de daño funcional o estructural y sus fases pueden evolucionar con el tiempo a un daño
renal terminal (Rodríguez y Villarroel, 2020).
Dicha enfermedad se compone de varias etapas progresivas entre estas tenemos a la
insuficiencia renal aguda (IRA) lo cual disminuye la función renal, afectando su función de
eliminar productos nitrogenados y mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos debido a daños
en los túbulos, vasos, intersticio y glomérulos del riñón ( Alvarez et al., 2022). En cambio, la
insuficiencia renal crónica (IRC) es una condición que avanza lentamente provocando que los
riñones pierdan gradualmente su función de filtrar desechos y mantener el equilibrio de fluidos y
electrolitos. Este declive ocurre a lo largos de meses o años y suelen estar asociados con
enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión ( Murillo et al., 2020). Ahora bien, la
insuficiencia renal terminal (IRT) representa la fase final de la IRC, lo cual se ve reducida su
función renal con un porcentaje menos del 10-15% de lo normal, provocando la incapacidad de
filtrar desechos y regular líquidos o electrolitos adecuadamente (Campoverde et al., 2019).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 442
Por otro lado, en diversos países dichos programas de detección solo llegan a personas que
buscan ayuda médica provocando que una gran cantidad de personas queden fuera de dicho
sistema provocando que varias poblaciones puedan estar padeciendo de enfermedad renal oculta
(Calderón et al., 2021).
Por eso es de suma importancia evaluar el estado nutricional de las personas que posean
esta afección de la ERC, gracias a esto se puede evidenciar la progresión de la enfermedad. Como
no existe un solo marcador que pueda indicar el estado nutricional de la persona se recomienda
un enfoque integral lo cual incluye medir parámetros como el peso y las medidas corporales,
también se recomienda realizar pruebas bioquímicas, revisar la ingesta de alimentaria y evaluar
la capacidad funcional del paciente (Nefrol., 2020).
Por esta razón las técnicas antropométricas son herramientas claves que permiten la
evaluación del estado de salud general como el estado nutricional al nivel individual. Dicha
técnica esta relaciona con los estilos de vida permitiendo evaluar la composición corporal y sus
índices de masa corporal (Nicolalde y Heredia, 2021).Por su parte, los parámetros bioquímicos
también ofrecen información adicional sobre el estado nutricional. En situaciones de problemas
renales estos indicadores muestran un aumento significativo en los niveles de urea, creatinina en
sangre, proteínas, cistatina C, albumina y en los electrolitos (Pérez et al., 2020; Jerez, 2019).
El Score de Malnutrición-Inflamación (MIS) es una herramienta fundamental para evaluar
la desnutrición y la inflamación en pacientes con ERC que están en diálisis por eso es crucial una
evaluación nutricional específica para el paciente de manera frecuente. Dicha evaluación debe
considerar parámetros bioquímicos y antropométricos. Además, se recomienda usar la
bioimpedancia para evaluar la composición corporal. No obstante, el (MIS) clasifica a la
malnutrición en leve, moderada y severa, dependiendo la gravedad del déficit nutricional
(Lobatón, 2019; Francés, 2020).
Por lo tanto, la insuficiencia renal un problema para la salud global afectando al 10% de la
población mundial ya que este problema puede avanzar hasta una insuficiencia renal terminal,
que es potencialmente mortal y requiere tratamientos como diálisis o trasplante (Organización
Panamericana de la Salud, 2022). En América Latina, según la (OPS) dicha patología representa
un gran desafío siendo una de las principales causas de muerte en él 2019. En términos de
mortalidad, ocupó el octavo lugar, y tanto la tasa de mortalidad ajustada por edad como los años
de vida perdidos por muerte prematura y los años de vida ajustados por discapacidad mostraron
tendencias preocupantes. En el año 2000, se registró un aumento del 73% en los años de vida
perdidos por muerte prematura debido a enfermedades renales. Además, se observó una notable
variabilidad en las tasas de mortalidad y carga de enfermedad entre países, con naciones como
Nicaragua, El Salvador y Guatemala mostrando tasas significativamente superiores en
comparación con otros países de la región, como Canadá (Organización Panamericana de la
Salud, 2021).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 443
METODOLOGÍA
Diseño y tipo de estudio
Se empleó un estudio transversal con un enfoque descriptivo, narrativo y bibliográfico.
Permitiendo recopilar información de artículos originales publicados, centrándose en las variables
del estudio.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
Artículos a texto completo, incluyendo revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios de
cohorte y reportes de casos clínicos.
Información publicada en los últimos 5 años (2019-2024).
Estudios que aborden específicamente la relación de los trastornos y disfunción renal.
Criterios de exclusión:
Artículos que no proporcionen datos relevantes
Artículos en idiomas no especificados.
Artículos que no cumplan con la información dentro del periodo establecido.
Análisis de la información
Durante el proceso de investigación, se evaluaron y recopilaron datos que cumplían con los
criterios de selección. Posteriormente, se construyó una base de datos utilizando Microsoft Excel
2020. En la fase inicial, se identificaron 65 artículos en diversas bases de datos científicas. Luego
de aplicar los criterios de exclusión y sistematización, se incluyeron 51 artículos (ver Figura 1).
Cada uno de los artículos seleccionados fue evaluado de forma individual, registrando sus detalles
a profundidad.
Estrategia de búsqueda
Se realizó búsquedas exhaustivas de artículos científicos publicados entre 2019 y 2024 en
bases de datos como en Google Scholar y en revistas reconocidas como Elsevier, Scielo y
Redalyc. Además, se consultaron páginas oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como libros y otros artículos científicos.
Los términos de búsqueda utilizados incluyeron "Trastornos nutricionales", "Disfunción renal",
"Morbilidad", "Mortalidad", "Riesgos Renales" y "Hábitos de vida". También se emplearon
operadores booleanos como "AND" y "OR".
Criterios éticos
La evaluación se llevó a cabo con estricto apego a los principios éticos fundamentales de
la investigación, tales como la objetividad, la honestidad y la integridad. Se aseguró la privacidad
y el anonimato de los datos de los participantes mencionados en los estudios revisados. Se evitó
cualquier forma de plagio y se garantizó que los autores originales de los estudios incluidos en la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 444
revisión recibieran el crédito adecuado, conforme a las normas de citación y referencia de
Vancouver.
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA utilizado para la selección de artículos. Estrategia de búsqueda y
selección del material científico para el desarrollo de la revisión
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 445
RESULTADOS
Tabla 1
Valoración nutricional
Autor
País
Metodología
N.
M
Evaluación
antropométrica
Evaluación
bioquímica
Score
malnutrición
inflamación
(MIS)
Márquez
(Márquez,
2019).
Ecuador
Estudio
descriptivo
1
IMC: Bajo peso
Hiperuricemia
Hipoalbuminemia
Hiperuricemia
Hipercreatininemia
No aplica
Aranda
(Aranda,
2019)
Perú
Estudio
cuantitativo y
descriptivo
correlacional.
65
IMC:
Malnutrición
leve (91%) y
malnutrición
moderada (9%)
No aplica
No aplica
Encalada y
Col
(Encalada y
A, 2019).
Ecuador
Estudio
transversal
387
IMC: Obesidad
abdominal
(72,60%)
Sobrepeso
(49,3%)
Hipercolesterolemia
Dislipidemia mixta
Alteraciones
nutricionales y
metabólicas en
lípidos
Zavaleta
(Zavaleta ,
2019).
Perú
Estudio
cuantitativo
de corte
transversal
56
IMC: Eutrófilos
malnutridos
(67.9%)
Normal (5.8%)
Albumina moderada
(67.9%)
Hemoglobina
moderad (35,7%)
Desnutrición leve
(7.4%)
Desnutrición
moderada
(62,5%)
Salinas
(Salinas,
2019).
Perú
Estudio
observacional,
descriptivo,
transversal y
prospectivo.
75
IMC: Eutrófico
(50%),
malnutrición por
exceso (24%),
sobrepeso (12%)
y obesidad -
(12%).
Hemoglobina:
anemia moderada o
severa (74%).
Albumina:
hipoalbuminemia
leve (37,3%),
hipoalbuminemia
moderada (29,3%) e
hipoalbuminemia
severa (8%).
Desnutrición
calórica (38,7%),
desnutrición
calórica leve
(14,7%),
desnutrición
calórica
moderada
(13,3%) y
desnutrición
calórica severa
(10,7%).
Candelariy
Col
(Candelaria
et al.,
2019).
Argentina
Estudio
observacional,
descriptivo,
longitudinal y
transversal.
84
IMC:
Normopeso
(43%)
Sobrepeso
(35.8%)
Obesos (54.1%)
No aplica
Mala nutrición
por exceso
(54.1%)
López
(López,
2020).
Bolivia
Estudio
descriptivo
49
IMC: Estado
nutricional
normal (59,2%),
Sobrepeso
(20,4%), Bajo
peso (14,3%) y
Obesidad grado
I (6,1%).
Albumina: (61,2%)
indico desnutrición
leve y (26,6%)
desnutrición
moderada
Transferrina:
(26,5%) indico
desnutrición leve y
el (32,7%)
desnutrición
moderada,
Colesterol HDL
bajo: (67,3%)
Hipertrigliceridemia:
(32,6%) e
Hipercolesterolemia:
(24,5%)
Desnutrición leve
(71,4%) y
Desnutrición
moderada
(28,6%).
Rodríguez
y col (
Rodriguez
Paraguay
Estudio
observacional,
descriptivo de
corte
59
IMC: Estado
nutricional
Normal (45,8%),
Sobrepeso
Albúmina sérica:
Estado nutricional
normal (72,9 %),
Algún grado de
No aplica
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 446
y otros,
2020)
transversal
con muestreo
no
probabilístico.
(28,8%),
Obesidad grado
(13%) y
Desnutrición
leve (2%)
desnutrición (27,1
%), Desnutrición
leve (11,9 %),
Desnutrición
moderada (10,2 %) y
Desnutrición grave
(1,7 %)
Hurtado (
Hurtado ,
2020).
Ecuador
Etudio
cuantitativo y
descriptivo de
corte
transversal y
retrospectivo.
32
IMC: Bajo peso
(28%)
Normopeso
(44%)
Obesidad (12%)
Sobrepeso
(16%)
No aplica
Peso leve a
moderado (20%)
Desnutrición leve
(10%)
Desnutridos
(18.7%)
Zambrano
(
Zambrano,
2020).
Ecuador
Estudio de
enfoque
transversal,
descriptivo,
analítico y
observacional
168
IMC: Riesgo de
desnutrición
(53,6%)
Mayor
supervivencia
(28.6%)
Sobrepeso
(12.5%)
Obesidad (5.4%)
Hipoalbuminemia
Riesgo de
desnutrición
(53,6%)
Cárdenas
(Cárdenas,
2020)
Bolivia
Estudio
descriptivo
30
IMC: Estado
nutricional
Normal (53%),
Sobrepeso
(25%), 0besidad
grado 1(25%),
PCT (59%) en
déficit, PCB
(35%) es
adecuado, CMB
(66%) déficit,
AMB (59%)
déficit, AGB
59% déficit.
Albúmina:
Desnutrición leve
(3,3%)
Desnutrición
moderada
(46,7%)
Desnutrición leve
30%)
Desnutrición
grave (3,3%)
Arrocha
(Arrocha,
2021)
Bolivia
Estudio
descriptivo
22
IMC: Sobrepeso
(31%), Obesidad
(13,6 %) y
Delgadez (9%)
Albúmina:
Desnutrición leve
(18,2%)
Desnutrición
moderada (4,5 %)
Buena nutrición
(40,9 %),
Malnutrición
(59,1 %).
Rojas
(Rojas,
2021)
Bolivia
Estudio
descriptivo
30
IMC: Estado
nutricional
normal (50 %)
con predominio
del sexo
masculino y
Sobrepeso
(30%) y
Desnutrición
(14%) de igual
similitud para
ambos sexos.
No aplica
No aplica
Robalino y
Col
(Robalino y
Urdaneta,
2021).
Ecuador
Estudio
descriptivo y
de corte
transversal.
78
IMC:
Normopeso
(42.3%)
Sobrepeso
(24,36%)
Bajo peso
(21.79%)
Obesidad
(11.54%)
No aplica
Trastornos
nutricionales por
exceso (42,31%)
Munive y
col
(Munive &
Perú
Estudio
observacional,
descriptivo y
transversal
155
IMC: Estado
nutricional
normal (90%),
Albúmina:
Desnutrición
moderada (10%), y
Desnutrición
moderada a grave
(36%) y poco
más de la mitad
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 447
Delgado,
2021)
Leve (8%),
(1%), Severo
(1%).
Desnutrición grave
(2%).
Transferrina: Valor
normal (3%), Leve
(12%), Moderado
(43%) y Severo
(42%).
de los pacientes
poseían un grado
de desnutrición
leve.
Polo (Polo,
2021).
España
Estudio
observacional
longitudinal
57
IMC:
Normopeso
(36%)
Sobre peso
(30%)
Obesidad (27%)
Obesidad
mórbida (7%)
FG inferior (87%)
Malnutrición
(15%)
Riesgo de
malnutrición
(68%)
Álvarez y
col
(Álvarez y
otros,
2021).
Cuba
Estudio
descriptivo y
retrospectiva.
81
IMC: Desnutrido
(4,94%),
Estado
nutricional
normal
(49,38%),
Sobrepeso
(35,8%), Obeso
(9,88%)
Hipoalbuminemia
No aplica
Enrique y
Col
(Enrique y
Llanos,
2021).
Perú
Estudio
transversal, de
correlación,
analítico y
observacional
146
IMC: Eutróficos
(58,8%),
sobrepeso (24%)
y obesidad
(17,5%).
No aplica
No aplica
Viscarra
(Viscarra,
2021).
Ecuador
Estudio de
caso
1
IMC: Presenta
sobrepeso
Hipercreatinemia
Hiperuremia
Hiperuricemia
hipercolesterolemia
Normales
Santana
(Santana,
2022).
Ecuador
Estudio
descriptivo
1
IMC: Sobrepeso
con riesgo
cardiovascular
de tipo
ginecoide.
ICC:0,91 cm/cm
Hiponatremia,
Hiperpotasemia,
Creatinina alta,
Hiperurinemia,
Albúmina: normal
con riesgo de
desnutrición,
Tp: normal,
Glucosa: normal y
Anemia ferropenia
No aplica
Martínez y
Col (
Martínez y
Aguado,
2022).
España
Estudio
trasversal
75
IMC: Exceso de
peso,
circunferencia
abdominal de
105,3 cm
Sobrepeso
(38,2%)
Obesidad
(311,6%)
Creatinina baja
Bicarbonato elevado
Proteínas estables
Filtrado glomerular
Malnutrición-
desnutrición
oscila entre el
12-18%.
Carvajal y
Col
(Carvajal y
Muentes ,
2022)
Ecuador
Estudio
descriptivo y
transversal.
77
IMC: sobrepeso
Hiperpotasemia leve
(51,94%),
hiperpotasema
moderada (7,79%)
Hipopotasemia leve
(9,09%),
hipopotasemia
moderada (1,29%).
No aplica.
Zurita
(Zurita,
2022).
Ecuador
Estudio
descriptivo
1
IMC: Sobrepeso
y riesgo a
obesidad grado I
Hipertrigliceridemia,
Hiperuricemia,
Creatinina elevada y
Anemia ferropenia
No aplica
Peña
(Peña,
2022).
Ecuador
Estudio
descriptivo
1
IMC: Bajo peso
Anemia
Hipercreatinemia
Hiperurinemia
No aplica
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 448
Hipernatremia
Hipercalemia
Hiperfosfatemia
Bajaña
(Bajaña,
2022).
Ecuador
Estudio
descriptivo
1
IMC: Obesidad
grado II
Circunferencia
de cintura:
115cm
Circunferencia
de cadera: 113
cm
Circunferencia
del brazo _39
cm,
Hiperglucemia
Hipercreatininemia
Nitrógeno ureico:
alto
No aplica
Bohórquez
(Bohóquez ,
2023).
Ecuador
Estudio
descriptivo
1
IMC: Sobrepeso
Hiperglucemia
Hipercalemia
hiperurinemia
Creatinina alta
Anemia ferropénica
No aplica
Cabezas y
Col
(Cabezas &
Hinojosa ,
2022)
Perú
Estudio
descriptivo no
experimental
de corte
transversal
162
IMC: Obesidad
(10,5%)
Estado
nutricional
decente (52-5%)
Delgadez (2,5%)
Hemoglobina:
anemia moderada
(44,4%), anemia
severa (3,7%)
Hipofosfatemia
(29,6%)
Hiperfosfatemia
(12,3%)
Riesgo de
desnutrición
(32.10%)
Desnutrición
(4.94%)
Clavijo
(Clavijo,
2023).
Ecuador
Estudio
descriptivo,
observacional
de corte
transversal.
29
IMS:
Malnutrición por
déficit (14,8%),
normo peso
(59,3%),
malnutrición por
exceso (25,9%).
Hiperlipidemia
Hiperuricemia
Desnutrición
moderada
(77,8%),
desnutrición leve
(18,5) y
desnutrición
grave (3,7%).
Naranjo y
(Naranjo,
2024).
Ecuador
Estudio
descriptivo y
transversal
67
IMC: Estado
nutricional
normal (45%),
Sobrepeso (5%),
Obesidad (7%),
Desnutrición
leve (21%),
Desnutrición
moderada
(19%), y
Desnutrición
severa (3%).
No aplica
No aplica
Gonzáles y
Col
(González y
Guzmán,
2024).
México
Estudio
observacional
y transversal
195
IMC: Sobrepeso
(49,8%)
Obesidad
(50,3%)
No aplica
Malnutrición
(13,8%)
Desnutrición
(10,3%)
Estado normal
(3.1%)
Análisis: La tabla proporciona información sobre la relación de parámetros
antropométricos y bioquímicos con la disfunción renal y los riesgos de desnutrición leve,
moderada o severa. Los estudios incluidos presentan una diversidad de resultados en cuanto a la
prevalencia de malnutrición, obesidad y enfermedades asociadas. Por ejemplo, se observan
discrepancias en estudios realizados en diferentes países, como los reportados por (López, 2020)
en Bolivia y (Enrique y Llanos, 2021) en Perú, que muestran resultados variados en términos de
eutrofización y anemia.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 449
DISCUSIÓN
La evolución nutricional cumple un papel de suma importancia ya que nos permite conocer
la salud de diferente grupo de población. Al analizar estudios de evaluación antropométrica y
bioquímica, nos permite detectar patrones y variaciones que reflejan la complejidad de la
malnutrición y otros problemas de salud relacionado.
Es así que varios estudios muestran coherencia en los resultados de las evaluaciones
antropométricas y bioquímicas. Como se evidencia en las investigaciones realizadas en Ecuador
por (Márquez, 2019), (Viscarra, 2021) y (Zurita, 2022) revelan que un índice de masa corporal
(IMC) bajo o tener sobrepeso está asociado comúnmente con desequilibrios bioquímicos, como
el aumento del ácido úrico en sangre y la hipoalbuminemia. Esta correlación implica que existe
una relación directa entre el IMC y ciertos biomarcadores en estas poblaciones (Márquez, 2019;
Viscarra, 2021; Zurita, 2022).
Sin embargo, no todos los estudios muestran resultados consistentes entre las evaluaciones
antropométricas y bioquímicas. Algunos estudios realizados en Argentina, Cuba y Perú indican
que las estimaciones antropométricas (como el peso normal o el sobrepeso) no siempre
corresponden con las mediciones bioquímicas (Candelaria et al., 2019; Álvarez et al., 2021;
Cabezas y Hinojosa , 2022). Esta diferencia podría deberse a la falta de uso de parámetros
bioquímicos específicos o a la aplicación inconsistente de los métodos de evaluación. La
discrepancia enfatiza la necesidad de considerar múltiples factores, tanto antropométricos como
bioquímicos, al evaluar el estado nutricional de una población (Candelaria et al., 2019; Álvarez
et al., 2021; Cabezas y Hinojosa , 2022).
Por otra parte, en las investigaciones realizados en Bolivia y Ecuador, los resultados
también son diferentes. Como indican en las investigaciones realizadas por (López, 2020) y
(Robalino y Urdaneta, 2021) revelan un número significativo de individuos con un IMC
considerado dentro de los valores normales lo cual muestran desnutrición moderada según los
niveles de albúmina, lo que revela que las evaluaciones bioquímicas son cruciales para una
valoración completa del estado nutricional, incluso cuando las evaluaciones antropométricas
parecen normales (López, 2020; Robalino y Urdaneta, 2021).
En otros estudios realizados en diferentes países destacan variaciones importantes en los
resultados, que pueden reflejar el entorno socioeconómico o cultural o diferencias en el acceso a
los servicios médicos. En el estudio de (Salinas, 2019) en Perú encontró con altos niveles de
eutrofización junto con altas tasas de anemia de moderada a grave. Por otro lado, (Enrique y
Llanos, 2021) en otro estudio realizado en Peencontró que más de la mitad de los participantes
fueron sacrificados sin una evaluación bioquímica adecuada (Salinas, 2019; Enrique y Llanos,
2021). Estas variaciones en marcan la importancia de utilizar métodos de evaluación estándar y
adecuados apropiados para garantizar resultados comparables.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 450
Así mismo, estudios realizados en España, como el estudio de (Polo, 2021), demostró que
existe una relación directa entre la obesidad y los problemas bioquímicos, apoyando con lo que
ya se ha mencionado sobre las consecuencias metabólicas de la obesidad. Pero estudio revelaba
que el 68% de las personas que sufren sobrepeso u obesidad también son propensos a la
posibilidad de malnutrición (Polo, 2021).
Otro punto de discrepancia esta relaciona con la coexistencia de desnutrición y
sobrenutrición en poblaciones con ERC en América Latina. Dichos estudios evaluados indican
que ambos problemas pueden ocurrir al mismo tiempo, lo cual es de suma importancia las
intervenciones nutricionales integrales y adaptadas a cada grupo poblacional (Bohóquez , 2023;
Santana, 2022). Además, la alta incidencia de alteraciones bioquímicas, como hipoalbuminemia,
hiperuricemia y dislipidemia, subrayan la dificultad del manejo nutricional en pacientes con ERC
(Pérez et al., 2020; Lobatón, 2019).
Finalmente, la evidencia revisada muestra que los métodos de evaluación nutricional deben
adaptarse al contexto específico de cada grupo poblacional, teniendo en cuenta factores culturales,
socioeconómicos y ambientales. Este enfoque es esencial para desarrollar estrategias efectivas
que mejoren el estado nutricional y prevengan complicaciones renales (Organización
Panamericana de la Salud, 2021).
CONCLUSIÓN
En conclusión, las evaluaciones antropométricas y bioquímicas son herramientas valiosas
y complementarias para comprender el estado nutricional de pacientes con ERC. Las
discrepancias entre estudios destacan la necesidad de aplicar un enfoque multifactorial y
contextualizado para evaluar la nutrición en poblaciones diversas. Además, la coexistencia de
desnutrición y obesidad subraya la importancia de un manejo nutricional adaptado a las
características específicas de cada grupo.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 451
REFERENCIAS
Alvarez, J., Páliz, F., Sánchez, M., & Pineda, T. (10 de 2022). Insuficiencia renal aguda.
Recimundo, 6(4).
Hurtado , L. (2020). Estado nutriconal de pacientes en tratamiento de hemodiálisis en el centro
de especialidades renal center de Esmeraldas. [Tesis]. Esmeraldas: Universidad Católica
del Ecuador.
Martínez , M., & Aguado, Á. (Agosto de 2022). Nuevo enfoque en el tratamiento nutricional de
la enfermedad renal crónica avanzada. nefrologia, 42(4).
Murillo, M., Luna, C., Hidalgo, L., & Proaño, E. (7 de 2020). Factores que influyen en la desición
para iniciar el tratamiento de modalidad de diálisis en pacientes del hospital “Abel Gilbert
Pontón” – 2019. Más Vista, 2(3).
Rodriguez, A., Rios, C., & Riveros, L. (Agosto de 2020). Desnutrición en pacientes con
enfermedad renal crónica hemodializados en el Hospital Regional de Coronel Oviedo.
Scielo, 4(2).
Sellarés, V. L., & Rodríguez, D. L. (2024). Retrieved 29 de Junio de 2024, from
Nefrologiaaldia.org:
https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-alteraciones-nutricionales-en-la-
enfermedad-renal-cronica-erc-274-pdf
Yahr, J., Calle, J., & Taliercio, J. (10 de 2021). A renaissance in the treatment of diabetic kidney
disease, hypertension in chronic kidney disease, and beyond. Journal of Osteopathic
Medicine, 122(1).
Zambrano, J. (2020). Manejo nutricional integral de pacientes con enfermedad renal crónica en
la clínica de hemodiálisis dial-ríos vinces, Los Ríos 2017. [Tesis]. Riobamba: Escuela
superior politécnica de Chimborazo.
Álvarez, J. A., Miranda, D. S., & Gutiérrez García, F. (Marzo de 2021). Factores relacionados
con la supervivencia de pacientes que inician tratamiento de hemodiálisis. Instituto de
Nefrología. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(1).
Aranda, A. (2019). Conocimiento alimentario y estado nutrional del paciente con hemodiálisis
de un hospital Limeño. Febrero 2019. [Tesis]. Lima: Universidad privada Norbert
Wiener.
Arrocha, G. L. (2021). Estado nutricional e hidratación en pacientes con Enfermedad Renal
Crónica estadio 5 en programa de hemodiálisis de la unidad SEPYN [Tesis]. La Paz:
Universidad Mayor de San Andres.
Bajaña, N. D. (2022). Proceso de atención nutricional en paciente masculino de 50 años con
insuficiencia renal y diabetes mellitus [Tesis]. Babahoyo: Universidad Tecnica de
Babahoyo.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 452
Bohóquez , N. C. (2023). Proceso de atencion nutricional en paciente masculino de 68 años de
edad con hipotension arterial y enfermedad renal cronica [Tesis]. Babahoyo:
Universidad Tecnica de Babahoyo.
Cabezas, J., & Hinojosa , M. (2022). Marcadores bioquímicos y estado nutricional de pacientes
con enfermedad renal crónica atendidos en una clínica, Huancayo, 2022. [Tesis].
Huancayo: Universidad Roosevelt.
Calderón, R., Depine, S., & Martinez , G. (06 de 2021). Salud renal de la población: un nuevo
paradigma para el tratamiento de la enfermedad renal crónica. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 18(13).
Campoverde, M., Mena, R., Cañarte , G., Cabrera, M., Janumis, D., & Reyes, M. (1 de 2019).
Patología desencadenante en la enfermedad renal crónica. Dominio de las Ciencias, 5(1).
Candelaria, J. C., Casanova, M., Gutiérrez, C., Montes de Oca, M., & Labrador , O. (Septiembre
de 2019). Estilos de vida y estado nutricional en adultos mayores en enfermedad renal
crónica en estadio iniciales. Nefrología Argentina, 17(3).
Cárdenas, R. D. (2020). Estado nutricional de adultos diagnosticados con enfermedad renal
cronica que acuden a sesiones de hemodialisis de la clinica arco iris de la Ciudad de la
Paz [Tesis]. La Paz: Universidad Mayor de San Andres.
Carvajal , A., & Muentes , A. (Marzo de 2022). Concentraciones de potasio y su influencia en
personas con diabetes mellitus e insuficiencia renal en la ciudad de Portoviejo. MQR
investigar, 6(2).
Cheo, S., Low, Q., Lim, T., Mak, W., Yip, C., & Wong, K. (2022). A practical approach to chronic
kidney disease in primary care . Malaysian Family Physician, 17(1).
Clavijo, M. B. (2023). Estado nutricional de pacientes en hemodialísis Y factores asociados a
malnutrición del hospital de especialidades de las fuerzas armadas N°1. 2021 [Tesis].
Ibarra: Universidad técnica del norte.
Encalada, L. E., & A, A. (Junio de 2019). Dislipemia y estado nutricional en adultos mayores
urbanos de la sierra ecuatoriana. Med Ateneo, 21(1).
Enrique , L., & Llanos, C. (Diciembre de 2021). Relación entre el índice urémico y la función
renal en pacientes con enfermedad renal crónica y en personas sanas. Med Hered, 32(4).
Flores, S. J., & Álvar, J. I. (Febrero de 2024). Prevalencia de Desnutrición en Paciente con
Enfermedad Renal Crónica en Hemodiálisis en Seguimiento en la Consulta de Primer
Nivel de Atención. Ciencia latina cientifica multidisciplinar, 8(1).
Francés, M. (2020). Importancia de un nutricionista en consulta de Insuficiencia renal crónica.
Trabajo Fin de grado en nutrición humana y dietética, Universidad Europea Madrid ,
Madrid .
González, C., & Guzmán, A. (Marzo de 2024). Daño renal y su relación con el estado nutricional
en adultos con sobrepeso u obesidad. Innovación y desarrollo tecnologíco, 16(1).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 453
Izquierdo, D. (1 de 2024). Alteraciones renales y electrolíticas en los trastornos de la conducta
alimentaria: una revisión sistemática. South American Research Journal, 3(2).
Jerez, A. (12 de 2019). Biomarcadores en la falla cardíaca. Scielo, 11(4).
Lobatón, E. (9 de 2019). Malnutrición Hospitalaria: etiologia y criterios para su diagnostico y
clasificación. Revista de Nutrición Clínica y Metabólismo, 3(1).
López, C. (2020). Estado Nutricional en pacientes adultos con Enfermedad Renal Cronica que
asisten a la Unidad de Hemodialisis del Hospital Obrero Nro. 2 de la Ciudad de
Cochabamba, gestion 2020 [Tesis]. La paz: Universidad Mayor de San Andrés.
Márquez, J. E. (2019). Paciente de 22 años de edad que presenta insuficiencia renal cronico
[Tesis]. Babahoyo: Universidad Tecnica de Babahoyo.
Munive, Y., & Delgado, D. (Marzo de 2021). Prevalencia de desnutrición en pacientes con
enfermedad renal crónica terminal en un hospital nacional de Lima, Perú. Scielo, 82(1).
Naranjo, R. M. (2024). Relacion de la ingesta alimentaria y el estado nutricional en adultos con
insuficiencia renal del hospital de especialidades Abel Gilbert Ponton de la Ciudad de
Guayaquil [Tesis]. Babahoyo: Universidad Tecnica de Babahoyo.
Nefrol., J. B. (2020). Evaluación nutricional en la enfermedad renal crónica: el protagonismo de
la medición longitudinal. Scielo Brasil, 42.
Nicolalde, T. M., & Heredia, S. I. (09 de 2021). Parámetros antropométricos y su relación con la
actividad fisica en una poblacion adulta. Dialnet, 6(9).
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Retrieved 06 de 18 de 2024, from La carga de
enfermedades renales en la Región de las Américas:
https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedes-renales
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Retrieved 7 de 2 de 2024, from Día Mundial del
Riñón 2022: HEARTS en las Américas y Salud Renal para Todos:
https://www.paho.org/es/noticias/9-3-2022-dia-mundial-rinon-2022-hearts-americas-
salud-renal-para-todos
Peña, H. C. (2022). Proceso de atencion nutricional en paciente de sexo masculino de 45 años de
edad con enfermedad renal cronica [Tesis]. Babahoyo: Universidad Tecnica de
Babahoyo.
Pérez, R. C., Oldano, A. V., Ávila, M. N., & Luciardi, H. L. (Julio de 2020). Marcadores
bioquímicos en la detección y estadificación del riesgo de progresión de la enfermedad
renal crónica. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 54(4).
Polo, M. (2021). Enfermedad renal y fragilidad en pacientes geriátricos: nefropatía senescente.
[Tesis]. España: Universidad de Valladolid.
Robalino , M., & Urdaneta, G. (Diciembre de 2021). Caracterización clinicoepidemiológica de
pacientes con enfermedad renal crónica, Riobamba, 2021. Investigación Talentos, 8(2).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 454
Rodríguez, N., & Villarroel, C. (2020). Prevalencia de insuficiencia renal crónica secundaria a
poliquistosis . Tesis, Universidad Nacional del Chimborazo, Area de salud , Ecuador .
Rojas, N. (2021). Estado nutricional y consumo de alimentos en pacientes renales programa de
hemodiálisis Hospital Obrero No 1 Caja Nacional de Salud, La Paz gestión 2019 [Tesis].
La Paz: Universidad Mayor de San Andres.
Román, D. d. (Julio de 2019). Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal. Elsevier, 28(3).
Romero, O., Argote, K., Salas , A., & Argote , A. (2020). Enfermedad renal oculta en población
adulta de riesgo perteneciente a un consultorio médico de familia. RE FAC MED, 45(2).
Salinas, J. L. (2019). “Valoracion del estado nutricional en pacientes con enfermedad renal
crónica en hemodiálisis del hospital nacional Arzobispo Loayza, Lima 2018.” [Tesis].
Lima: Universidad científica del sur.
Santana, F. F. (2022). Proceso de Atencion Nutricional en paciente masculino de 68 años de edad
con insuficiencia renal cronica mas otras comorbilidades colaterales [Tesis]. Babahoyo:
Universidad Tecnica de Babahoyo.
Viscarra, S. S. (2021). Paciente de sexo masculino de 50 años con insuficiencia renal y sobrepeso.
Los Ríos: universidad técnica de Babahoyo.
Zadeh, K., Jafar, T., Nitsch, D., Neuen, B., & Perkovic, V. (6 de 2021). Chronic kidney disease.
The Lancet, 398(10302).
Zavaleta , L. (2019). Diagnóstico Nutricional en pacientes con Enfermedad Renal Crónica
Sometidos a Hemodiálisis del Hospital Militar Central, Jesús María 2019 [Tesis]. Lima:
Universidad César Vallejo.
Zurita, M. F. (2022). Proceso de atencion nutricional en paciente masculino de 58 años de edad
con insuficiencia renal y anemia ferropenica [Tesis]. Babahoyo: Universidad Tecnica de
Babahoyo.