Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 472
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.279
La empatía y la prestación de servicios de salud del Centro de
Especialidades La Ecuatoriana IESS
Empathy and the provision of health services at the La Ecuatoriana IESS Specialty
Center
Grace Paola Padilla Rodríguez
grace.padilla@unach.edu.ec
Universidad Nacional de Chimborazo
Diego Mauricio Calvopiña Andrade
dcalvopina@unach.edu.ec
Universidad Nacional de Chimborazo
Artículo recibido: 20 julio 2024 - Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La empatía es la capacidad de comprender y analizar los sentimientos y emociones de otra persona
de manera racional y objetiva. En el contexto actual, en la atención brindada a pacientes, donde
los servicios de salud son fundamentales en una sociedad y la empatía en las atenciones brindadas,
es un elemento clave para los profesionales que intervienen en todos los niveles de prestación de
servicios de salud es importante identificar la capacidad de empatía de los servidores públicos,
con el fin de validar la calidad de la gestión administrativa y por ende la satisfacción ciudadana.
Teniendo como objetivo analizar de qué manera la empatía se relaciona con la prestación de ser-
vicios de salud en la atención prestada por el Centro de Especialidades La Ecuatoriana IESS. Se
empleó un diseño de investigación de enfoque cualitativo, mediante aplicación de encuestas a
pacientes y personal de salud, así como un análisis estadístico de los datos recopilados. Los re-
sultados proponen que existe una relación significativa entre la empatía y la prestación de servi-
cios de salud en este establecimiento médico. Demostrando que cuando los profesionales de la
salud muestran empatía hacia los pacientes, estos se sienten más comprendidos, seguros y valo-
rados. Esto conduce a una mejor comunicación y una mayor confianza en el sistema de salud.
Palabras claves: empatía, prestación de servicios de salud, calidad
ABSTRACT
Empathy is the ability to understand and analyze the feelings and emotions of another person in
a rational and objective manner. In the current context, in the care provided to patients, where
health services are fundamental in a society and empathy in the care provided, is a key element
for professionals who intervene at all levels of health service provision. It is important to identify
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 473
the empathy capacity of public servants, in order to validate the quality of administrative mana-
gement and therefore citizen satisfaction. Aiming to analyze how empathy is related to the provi-
sion of health services in the care provided by the La Ecuatoriana IESS Specialty Center. A qua-
litative research design was used, through the application of surveys to patients and health per-
sonnel, as well as a statistical analysis of the data collected. The results propose that there is a
significant relationship between empathy and the provision of health services in this medical es-
tablishment. Demonstrating that when health professionals show empathy towards patients, they
feel more understood, safe and valued. This leads to better communication and greater trust in the
health system.
Keywords: empathy, health service provision, quality
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 474
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud, siendo la principal asociación de profesionales
expertos en salud pública en el mundo, califica a la salud como un derecho humano básico y
afirmando que la empatía es una de las habilidades vitales, siendo la capacidad de ponerse en el
lugar del otro y conectarse emocional y mentalmente con él, permitiendo que, se mejore la
atención médica y la satisfacción del paciente.
La presente investigación tiene como objetivo el analizar desde una perspectiva general,
de qué manera la empatía se relaciona con la prestación de servicios de salud que brinda el Centro
de Especialidades La Ecuatoriana del IESS, además de comprender la interacción entre las
variables y sus dimensiones, evidenciando como estos dos aspectos se relacionan entre sí,
mediante aplicación de encuestas orientadas a la eficiencia en los procesos de salud pública, para
de esta forma identificar como todos los profesionales de salud desde sus áreas de gestión, pueden
mejorar la aplicación de sus prácticas diarias a fin de brindar una atención adecuada a los usuarios
del sistema de salud.
Iniciaremos con la descripción de la variable independiente de la empatía, la cual se
define como la capacidad de comprender y compartir los sentimientos y perspectivas de otra
persona. Es la habilidad de ponerse en el lugar del otro, percibir sus necesidades, responder con
sensibilidad y comprensión. Según Moya (2018), es conectarse desde las ideas y emociones con
otro individuo, permitiendo establecer una relación de confianza y entendimiento mutuo, todo
nuestro entorno. Si bien es cierto que nacemos con una predisposición genética para ser más o
menos empáticos, es importante resaltar que la educación que recibimos, el ambiente en el que
nos relacionamos o las experiencias que hemos vivido a lo largo de nuestras vidas, hacen que se
desarrolle en mayor o menor medida la capacidad de empatizar.
Recogiendo la distinción que hace Eisenberg y Strayer (1987), dentro de las subescalas
cognitivas se contempla la Comprensión Emocional que es una de adopción de perspectiva
afectiva. Dentro de las facetas emocionales tiene en cuenta la empatía como respuesta emocional
positiva ante un suceso vicario positivo.
De la misma forma, lo define Rogers, C. (1975), la empatía es la habilidad para entender
y compartir los sentimientos de los demás. Esta definición resalta la importancia de la empatía en
la comprensión profunda de los estados emocionales ajenos, lo que permite una comunicación
más efectiva y relaciones más auténticas, respondiendo a ellos de manera adecuada.
Daniel Goleman citado en Harvard Business Review (2018), distingue entre tres tipos de
empatía: la empatía cognitiva, la empatía emocional y el interés empático. La empatía cognitiva
es la capacidad de comprender en qué está pensando otra persona, la empatía emocional es la
capacidad de sentir lo que otra persona siente, mientras que el interés empático, es entender lo
que las otras personas necesitan de nosotros. Goleman (1995), en su libro "Inteligencia
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 475
Emocional", afirma que "la empatía es la clave para las habilidades de las personas" y que es
esencial para la construcción de relaciones y la resolución de conflictos, manteniendo el precepto
que las emociones las expresamos a través de un modo no verbal, que el cerebro imprime en el
cuerpo lo que desea transmitir, reflejándolo en gestos, movimientos y expresiones que finalmente
son las que reproducen el mensaje.
Basados en el interés empático, el saber que necesitan los demás de mí, permite ir más
allá y es justamente lo que todo individuo espera del entorno y quienes participan en sus relaciones
habituales, sentir que sus necesidades son comprendidas, sentir que sus sentimientos si son
percibidos y sentir que su receptor comprende claramente sus necesidades Goleman (1998).
Las Naciones Unidas, en su definición de la ciencia de la empatía, describe a la empatía
como una habilidad crucial que permite las relaciones sociales y profesionales, desarrolla la
conciencia de uno mismo y contribuye a un mundo equitativo y pacífico, resaltando que la
empatía es necesaria para expresar la compasión, que es la motivación de actuar ante el
sufrimiento de otras personas.
La empatía, un concepto profundo en el que se basa la interacción humana, juega un papel
fundamental en la prestación de servicios de salud en todo el mundo. En el contexto de servicios
de salud, la empatía se define como la capacidad de comprender, compartir los sentimientos y las
experiencias de los pacientes, reconociendo sus inquietudes y mostrando una verdadera
preocupación por su bienestar emocional y físico. Puede verse como una de las virtudes más
difíciles de aprender, porque requiere ir más allá de uno mismo y al mismo tiempo tener la
capacidad de cuidar, sentir y tratar de comprender a los demás.
En el contexto de la empatía, se pueden identificar tres dimensiones clave: afectiva o
emocional, cognitiva y motriz. Cada una de estas dimensiones aborda una variedad de aspectos
de la empatía y afecta de manera distinta la capacidad general de una persona para empatizar con
los demás.
Davis MH. (1983) define la empatía afectiva como "la capacidad para responder con una
emoción apropiada a las emociones de otra persona". Esta habilidad requiere que uno experimente
una respuesta emocional que coincida con las emociones del otro, lo que facilita la conexión
emocional y la comprensión mutua.
A través, de esta dimensión se refleja la capacidad de una persona para percibir y
compartir las emociones de los demás, lo que permite una conexión emocional profunda y
genuina, en el ámbito de la salud reduce la ansiedad del paciente y promueve un entorno de
confianza y apoyo.
Decety, J. y Jackson, P. L. (2004), en su publicación la Arquitectura funcional de la
empatía, describen la empatía cognitiva como "la capacidad para comprender y predecir las
emociones, pensamientos y comportamientos de otra persona a través del razonamiento y la toma
de perspectiva".
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 476
Esta dimensión permite a los individuos adoptar el punto de vista de los demás y
comprender sus estados mentales de manera más precisa. Ayuda al personal que labora en
diferentes ámbitos de salud, a comprender mejor las necesidades y preocupaciones del paciente,
mejorando los resultados en el diagnóstico y el tratamiento.
Mientras que para Eisenberg y Strayer (1987) "la empatía motriz involucra la capacidad
de traducir la comprensión emocional y cognitiva en acciones prosociales que beneficien a los
demás" Esta dimensión abarca la comunicación empática, las acciones de ayuda y el
comportamiento prosocial que demuestran cuidado y consideración por los demás, permite al
personal de salud mostrase de forma afectiva, mostrando compasión, brindando ese apoyo
emocional que los pacientes necesitan sentir.
Estas tres dimensiones de empatía juntas ayudan a una atención más integral y
humanizada, lo que mejora los resultados de salud y la satisfacción del paciente.
Abordando la variable dependiente, para Rovira, J., Rodríguez, R., Antoñanzas, F.,
(2003), las prestaciones de servicios de salud, se definen como el acto o conjunto de actos
prestados por los proveedores de salud dirigidos a mejorar el estado de salud de una colectividad,
pretendiendo garantizar un mínimo de servicios esenciales propuestos por organismos
internacionales de salud Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la
Salud, dirigidos a la población en general.
La cobertura universal de servicios de salud, es uno de los objetivos planteados dentro de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, con el fin de brindar servicios de salud de calidad,
lo cual no solamente deriva en inversión económica, sino es importante ver más allá pues la
mejora en los servicios conlleva la construcción de una sociedad más saludable y por ende esto
dará un impacto positivo a nivel global.
De acuerdo a lo descrito por la Organización Mundial de la Salud, Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico y Banco Mundial, en el año 2020, mediante su
piblciación conjunta sobre la Prestación de servicios de salud de calidad: imperativo global para
la cobertura sanitaria universal, se habla de la implementación de servicios de salud
comprometidos con la atención centrada en personas, donde de manera consistente, efectiva,
segura y de forma responsable, sean valorados los pacientes y sus familias, puesto que muchas
veces los pacientes no necesitan que el personal de salud, cuente con todas las respuestas, más
bien necesitan que las personas que prestan servicios en todos los niveles de atención de salud,
entiendan que como pacientes se encuentran enfrentando una condición y que la atención
empática que les sea brindada tendrá un impacto importante en su bienestar.
Dentro de lo referente a prestación de servicios de salud, se identifican tres variables que
son: seguridad, eficiencia y bienestar e inclusión, las mismas que las describiremos para tener una
visión amplia de los conceptos.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 477
Según Kohn LT, Corrigan JM, y Donaldson MS (2000), la seguridad del paciente es "el
evitamiento, prevención y mejora de los resultados adversos o lesiones derivadas del proceso de
atención médica".
Este aspecto incluye la promoción de una cultura de seguridad, identificando los riesgos
e implementando prácticas que protejan a los pacientes ante eventos adversos asociados durante
el lapso de su atención médica, creando un entorno seguro y de confianza.
Donabedian (1988), en su publicación sobre la calidad de la atención médica, define la
eficiencia en la atención médica como "la capacidad de producir el mayor beneficio posible con
los recursos disponibles, minimizando el desperdicio y los costos innecesarios"
La dimensión de eficiencia en la prestación de servicios de salud, se refiere a la capacidad
de brindar atención médica de alta calidad utilizando los recursos disponibles de manera óptima,
minimizando el desperdicio y maximizando los resultados positivos para los pacientes,
gestionando de forma eficaz de los recursos humanos, financieros y tecnológicos para
proporcionar una atención oportuna y adecuada, finalmente esta dimensión se ve reflejada en la
sostenibilidad de los sistemas de salud.
Según Marmot M, Wilkinson R. (1999), la equidad en la salud y la inclusión social son
"fundamentales para el bienestar de los individuos y las comunidades, implicando un acceso justo
a los servicios de salud y la eliminación de barreras que impiden que ciertos grupos reciban
atención adecuada"
Esta dimensión hace referencia a la promoción de salud en un entorno de atención que
apoya el bienestar físico, emocional y social de los pacientes, así como la inclusión y equidad en
el acceso a los servicios prestados, abarcando el respeto por la diversidad, equidad, y la
sensibilidad cultural en todos los momentos de atención al paciente, apoyando a un bienestar
integral del paciente, minimizando la brecha social.
Estas dimensiones en conjunto, son esenciales para una mejora en la calidad de atención
en la prestación de servicios de salud asegurando que el paciente se sienta en un entorno, seguro,
y que la atención sea eficiente y equitativa, contribuyendo al bienestar de los individuos y de la
comunidad.
La prestación de servicios de salud, es un componente esencial del funcionamiento de los
sistemas de salud y se refiere a la prestación de cuidados integrales tanto médicos, como en los
trámites administrativos ligados a la atención, este concepto abarca una amplia gama de
actividades y actores. Los profesionales de las áreas médicas y administrativa de la salud, que
muestran empatía pueden mejorar la satisfacción del paciente, pues se sienten valorados y
comprendidos, de esta forma están más predispuestos a involucrarse activamente en su atención
y a seguir las recomendaciones de tratamiento. Fomentar la empatía en los profesionales de la
salud a través de la educación y la práctica, es esencial para lograr una atención médica más
humana y efectiva.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 478
Los temas citados, son aspectos que se deben considerar en un establecimiento médico
para poder brindar una adecuada atención al paciente, tanto la empatía como la prestación de
servicios de salud, conjuntamente logran elevar los niveles de percepción de la atención brindada.
Mediante la presente investigación, se busca determinar si existe relación entre la empatía y la
prestación de servicios de salud en la atención que brinda a sus pacientes el personal de salud del
Centro de Especialidades La Ecuatoriana, identificando los parámetros de la dimensión cognitiva
que se relacionan con la prestación de servicios de salud, discriminando los parámetros de la
dimensión emocional que se relacionan con la prestación de servicios de salud y relacionando los
parámetros de las dimensiones cognitiva y emocional que se vinculan con la prestación de servi-
cios de salud.
METODOLOGÍA
Como metodología se aplicó en esta investigación el enfoque cualitativo, diseño no
experimental, de tipo descriptivo, como hacen referencia Hernández, Fernández y Baptista
(2014): los estudios con alcance descriptivo buscan especificar características, propiedades y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se estudie. Describe tendencias de un grupo o
población.
El enfoque cualitativo es importante, pues se alinea a las perspectivas de los pacientes y
funcionarios del establecimiento médico en el que se realiza la investigación, los participantes
proporcionan información de forma subjetiva, lo cual es una fuente de análisis para identificar de
qué manera la empatía se relaciona con la prestación de servicios de salud en el Centro de
Especialidades La Ecuatoriana.
Diseño y Población
Se realizó un estudio de tipo descriptivo de campo, la muestra de la variable prestación
de servicios de salud la componen a treinta y tres funcionarios de salud (diecinueve mujeres y
catorce hombres), de los cuales veinte y cuatro laboran en el área médica y nueve funcionarios
administrativos, con edades entre los 26 a 60 años. Mientras que la muestra de la variable empatía
la componen cien pacientes (cincuenta mujeres y cincuenta hombres), que asistieron en el lapso
de una semana al centro médico.
Instrumento
Para la recolección de datos, se diseñó dos encuestas, las cuales tienen estructura de cues-
tionario, basadas en la escala de Likert, lo cual permitirá puntuar las respuestas a lo largo de un
rango, que permitirá a los encuestados expresar su una medición positiva o negativa a una serie
de afirmaciones (5=siempre, 4= casi siempre, 3= a veces, 2=casi nunca, 1=nunca), se ha cons-
truido el instrumento, a través de la herramienta digital Google forms, en cada encuesta se consi-
deró las respectivas dimensiones, de la siguiente manera:
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 479
1) Encuesta de variable dependiente - prestación de servicios de salud, aplicada a funcionarios
del centro médico, consta de doce ítems divididos en tres dimensiones que son: seguridad,
eficiencia y bienestar e inclusión.
2) Encuesta de variable independiente la empatía, aplicada a pacientes del centro médico,
consta de catorce ítems divididos en tres dimensiones que son: afectiva o emocional,
cognitiva o intelectual y motriz o de movimiento.
Aplicación
Las encuestas fueron aplicadas a funcionarios y pacientes del Centro de Especialidades
La Ecuatoriana, en una semana de atención habitual, donde la participación fue voluntaria y
previamente se informó a los encuestados del objetivo de la investigación, para finalmente
proceder con la recopilación de datos.
Procesamientos de datos:
Para el análisis estadístico, se utilizó el software IBM SPSS Statistics, con el fin de obtener el
valor de p, el mismo que muestra si existen relación estadísticamente significativa en cuanto a la
relación de la empatía con la prestación de servicios de salud en el Centro de Especialidades La
Ecuatoriana.
El hacer uso de una herramienta digital para la recopilación de información y posterior la
aplicación del software IBM SPSS Statistics para el análisis estadístico, permitirá la generación
de resultados precisos y confiables.
RESULTADOS
La prueba de normalidad es un procedimiento estadístico que permite determinar si un
conjunto de datos sigue o no distribución normal, que nos permita tratar de manera apropiada los
datos que son la base para prueba de hipótesis.
La hipótesis nula, es la suposición con la que inició esta investigación y será utilizada
para aceptar o negar, mientras que la hipótesis alterna
Dentro de esta investigación, se plantea analizar los datos, tomando como referencia las
pruebas de KOLMOGOROV-SMIRNOV, la cual es aplicada cuando la muestra es mayor a 50 o
la prueba SHAPIRO-WILK, que se aplica si la muestra es menor a 50.
Para el caso presentado se aplicará la prueba de SHAPIRO-WILK, que evalúa la hipótesis
nula de que los datos provienen de una distribución normal y se evidencia que no puede aplicarse
la prueba de KOLMOGOROV-SMIRNOV, puesto que la muestra es menor a 50.
Las dos pruebas nos proporcionaran un valor de p el cual es el valor de significancia, he
indica la probabilidad de que los datos provengan de una distribución normal.
Si el valor de p es mayor que 0.05 se acepta la hipótesis nula puesto que es una distribu-
ción normal, mientras que si el valor de p es menor que 0.05 se rechazará la hipótesis nula puesto
que no es una distribución normal.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 480
Tabla 1
Prueba de normalidad de la Empatía y la Prestación de Servicios de Salud
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
gl
Sig.
VI
,205
33
,001
33
,057
VID1
,150
33
,058
33
,061
VID2
,201
33
,002
33
,035
VID3
,205
33
,001
33
,029
VD
,153
33
,049
33
,068
VDD1
,215
33
,000
33
,002
VDD2
,178
33
,009
33
,007
VDD3
,169
33
,018
33
,008
a. Corrección de significación de Lilliefors
De acuerdo a la tabla que antecede; se colige que los p valor de las variables independiente
y dependiente: Empatía ,057 y Prestación de servicios de salud ,068, de acuerdo con el estadístico
de Shapiro-Wilk por ser la muestra menor a cincuenta casos, se obtiene para el primer caso .937
y para la segunda variable ,940; lo cual, con la corrección de Lilliefors presenta un nivel de sig-
nificación mayor a 0,000; por lo que en consecuencia se acepta la hipótesis de normalidad.
Bajo el mismo análisis, se obtiene como resultados adicionales que las dimensiones co-
rrespondientes a cada una de las variables de estudio presentan las mismas características; por lo
cual se admite la hipótesis de normalidad para las mismas.
Los estadígrafos de Pearson y Spearman
Estos estadígrafos son dos medidas importantes en estadística que se utilizan para evaluar
la relación entre variables, está diseñados para diferentes tipos de datos.
El coeficiente de correlación de Pearson evalúa la correlación lineal entre variables cuan-
titativas que siguen una distribución normal, mientras que el coeficiente de correlación de Spear-
man evalúa la correlación monotónica entre variables, siendo más adecuado cuando los datos no
son normales o son ordinales.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 481
Tabla 2
Interpretación del coeficiente de correlación de Spearman
Tabla 3
Correlaciones de la Variable Independiente Empatía y la Variable Dependiente Prestación de
servicios de salud.
Correlaciones
VI
VD
VI
Correlación de Pear-
son
1
,012
Sig. (bilateral)
,948
N
100
33
VD
Correlación de Pear-
son
,012
1
Sig. (bilateral)
,948
N
33
33
VI: Empatía
VD: Prestación de Servicios de Salud
De acuerdo con el grafico que antecede; el p valor calculado es 0.948, que es mayor al
0.000, por lo que se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula.
El coeficiente Rho de Spearman es de .012, lo cual indica que la relación entre las varia-
bles es positiva y su grado de relación es muy baja.
Tabla 4
Correlaciones de la Variable Independiente Dimensión 1 Afectiva Emocional y la Variable
Dependiente Dimensión 1 Seguridad
Correlaciones
VID1
VDD1
Rho de Spearman
VID1
Coeficiente de correlación
1,000
,171
Sig. (bilateral)
.
,342
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 482
N
100
33
VDD1
Coeficiente de correlación
,171
1,000
Sig. (bilateral)
,342
.
N
33
33
VID1: Afectiva - Emocional
VDD1: Seguridad
De acuerdo con el grafico que antecede; el p valor calculado es 0.342, que es mayor al
0.000, por lo que se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula.
El coeficiente Rho de Spearman es de .171, lo cual indica que la relación entre las varia-
bles es positiva y su grado de relación es muy baja.
Tabla 5
Correlaciones de la Variable Independiente Dimensión 2 Cognitiva y la Variable Dependiente
Dimensión 2 Eficiencia
Correlaciones
VID2
VDD2
Rho de Spearman
VID2
Coeficiente de correla-
ción
1,000
-,127
Sig. (bilateral)
.
,483
N
100
33
VDD2
Coeficiente de correla-
ción
-,127
1,000
Sig. (bilateral)
,483
.
N
33
33
VID2: Cognitiva
VDD2: Eficiencia
De acuerdo con el grafico que antecede; el p valor calculado es .483, que es mayor al
0.000, por lo que se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula.
El coeficiente Rho de Spearman es de -.127, lo cual indica que la relación entre las varia-
bles es inversa y su grado de relación es muy baja.
Tabla 6
Correlaciones de la Variable Independiente Dimensión 3 Motriz y la Variable Dependiente
Dimensión 3 Bienestar e Inclusión
Correlaciones
VID3
VDD3
Rho de Spearman
VID3
Coeficiente de correlación
1,000
,111
Sig. (bilateral)
.
,539
N
100
33
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 483
VDD3
Coeficiente de correlación
,111
1,000
Sig. (bilateral)
,539
.
N
33
33
VID3: Motriz
VDD3: Bienestar e Inclusión
De acuerdo con el grafico que antecede; el p valor calculado es .539, que es mayor al
0.000, por lo que se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula.
El coeficiente Rho de Spearman es de .111, lo cual indica que la relación entre las varia-
bles es positiva y su grado de relación es muy baja.
DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados obtenidos de la presente investigación científica, donde se
analizó entre otros aspectos; la relación que existe entre dos variables que son la empatía y la
prestación de servicios de salud, llevando a cabo un estudio de cada una de sus dimensiones, se
obtiene un grado de relación muy baja entre las dos variables de estudio; lo cual podría derivar
en la necesidad de implementar estrategias que aporten a una relación más consistente entre ellas.
Respecto del análisis estadístico entre las primeras dimensiones de cada una de las variables; es
decir: Afectivo emocional y Seguridad, se colige de igual manera que el nivel de su interrelación
es muy bajo también; al igual que los resultados que decantan a partir de la comparación de las
segundas dimensiones de cada una de las variables; es decir, Cognitiva y Eficiencia. Finalmente;
los estadígrafos que analizaron las ultimas dimensiones permite determinar que existe una rela-
ción muy baja entre Motriz, comparado con aquella de Bienestar e inclusión. A saber; queda
demostrado en esta investigación que a pesar de existir una correlación entre la empatía y la pres-
tación de servicios de salud; tanto sus variables como las respectivas dimensiones denotan una
correlación que invita a sugerir mecanismos orientados a mejorar la calidad en la prestación de
los servicios de salud a partir de una práctica actitudinal más empática.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 484
REFERENCIAS
Davis, MH (1983). Medición de las diferencias individuales en empatía: evidencia de un enfoque
multidimensional. Journal of Personality and Social Psychology, 44, 113-126.
http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.44.1.113
Decety, J. y Jackson, P. L. (2004) The Functional Architecture of Human Empathy. Behavioral
and Cognitive Neuroscience Reviews ;3(2):71-100. doi: 10.1177/1534582304267187.
PMID: 15537986.
Eisenberg, N., & Strayer, J. (1987). La empatía y su desarrollo. Bilbao, España: Editorial Desclée
De Brouwer.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Editorial Kairós. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_g
oleman.pdf
Harvard Business Review (2018). Empatía. Serie Inteligencia Emocional de HBR.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. ISBN: 978-
1-4562-2396-0. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Kohn, LT, Corrigan, JM y Donaldson, MS (2000) Errar es humano: construir un sistema de salud
más seguro. Informe del Comité sobre la calidad de la atención sanitaria en Estados Unidos,
Instituto de Medicina, National Academy Press, Washington DC.
Marmot M, Wilkinson R, (1999) editores. Social Determinants of Health. Oxford: Oxford
University Press.
Moya, L. (2018). La empatía, entenderla para entender a los demás. Plataforma Editorial.
https://bit.ly/3F4DQEd
Rogers, CR (1975). Empático: Una forma de ser poco apreciada. El psicólogo consejero, 5 (2),
210. https://doi.org/10.1177/001100007500500202
Rovira, J., Rodríguez, R. & Antoñanzas, F., (2003), Conjunto de Prestaciones de Salud:
Objetivos, Diseño y Aplicación.
https://www3.paho.org/hq/documents/conjuntosdeprestacionesdesaludobjetivosdisenoyap
licacion-ES.pdf