Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 527
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.283
Infecciones fúngicas por hongos filamentosos asociadas a
secuelas post covid-19 del tracto respiratorio en adultos
Fungal infections due to filamentous fungi associated with post-COVID-19 sequelae of
the respiratory tract in adults
Adriana Elizabeth Villacreses Franco
villacreses-adriana6871@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0979-4166
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador
Monserrate Antonella García Loor
garcia-monserrate0016@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4430-2682
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador
Lic. Jhon Bryan Mina Ortiz, Mg
.
jhon.mina@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Artículo recibido: 20 junio 2024 - Aceptado para publicación: 26 julio 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarer
RESUMEN
Las infecciones secundarias bacterianas o fúngicas son un factor de riesgo importante, con peor
pronóstico en los pacientes infectados con el nuevo coronavirus. Adicionalmente, en pacientes de
alto riesgo, las coinfecciones se unen para agravar su estado; esto indica pautas importantes que
la comunidad médica debe adoptar para direccionar la terapéutica. El objetivo del estudio fue
determinar infecciones fúngicas por hongos filamentosos asociadas a secuelas post COVID-19
del tracto respiratorio en adultos aplicando una metodología de estudio descriptivo con un enfoque
documental, mediante una revisión sistemática de la literatura encontrando como resultado
principal que la prevalencia causada por el COVID-19 puede variar según la región. México
presento una prevalencia del 82.5%, Argentina 72.2%, Ecuador 70.8%, Chile 21%, Colombia
43.9% y Perú 33.9%. En cuanto a la mortalidad, México se encontraba entre los países con cifras
más elevadas, inicialmente reportando un 82.5%, pero años después, esta cifra disminu
notablemente a un 16%. Concluyendo que se logró evidenciar que el hongo más relevante del
subtipo filamentoso es el Aspergillus spp, este tipo de micosis dificulta el diagnóstico, tratamiento
y pronóstico, e incluso puede agravar los síntomas y aumentar la mortalidad asociada a la
enfermedad.
Palabras clave: COVID-19, micosis, mundial, neumonía, virus
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 528
ABSTRACT
Secondary bacterial or fungal infections are an important risk factor, with a worse prognosis in
patients infected with the new coronavirus. Additionally, in high-risk patients, co-infections come
together to aggravate their condition; this indicates important guidelines that the medical
community must adopt to direct therapy. The objective of the study was to determine fungal
infections by filamentous fungi associated with post-COVID-19 sequelae of the respiratory tract
in adults by applying a descriptive study methodology with a documentary approach, through a
systematic review of the literature, finding as a main result that the prevalence caused by COVID-
19 can vary according to the region. Mexico presented a prevalence of 82.5%, Argentina 72.2%,
Ecuador 70.8%, Chile 21%, Colombia 43.9% and Peru 33.9%. Regarding mortality, Mexico was
among the countries with the highest figures, initially reporting 82.5%, but years later, this figure
decreased significantly to 16%. Concluding that it was possible to show that the most relevant
fungus of the filamentous subtype is Aspergillus spp., this type of mycosis makes diagnosis,
treatment and prognosis difficult, and can even aggravate symptoms and increase mortality
associated with the disease.
Keywords: COVID-19, mycosis, global, pneumonia, virus
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 529
INTRODUCCIÓN
El SARS-CoV-2 tiene un origen zoonótico y ha causado estragos en la vida de millones de
personas a nivel global, poniendo en peligro el avance social y económico de todos los países. En
Asia, China fue el más afectado. En Europa, los países más golpeados fueron el Reino Unido,
Italia, España y Francia, mientras que, en Latinoamérica, hasta el 18 de mayo de 2020, se
registraron 30,000 casos. Brasil reportó el mayor número de casos confirmados, seguido por
Ecuador, Chile, Perú y Panamá (1).
Hasta ahora, esta enfermedad continúa siendo la más relevante entre las emergentes en
nuestro siglo, dado que se estima que alrededor de un millón de personas han fallecido a nivel
mundial. El sistema respiratorio es uno de los principales órganos afectados por esta patología;
no obstante, es crucial comprender las repercusiones en otros sistemas, dado que estadísticamente
presenta un impacto clínico considerable en el ámbito cardiovascular, hepático, neurológico,
hematológico, renal y, por supuesto, en los síndromes de respuesta inflamatoria (2).
Las coinfecciones por bacterias o hongos en casos de neumonía son una grave amenaza
para todos los pacientes. Además, en personas de alto riesgo con neumonía por COVID-19 que
tienen comorbilidades que empeoran su condición, estas coinfecciones contribuyen a agravar su
situación; esto sugiere directrices esenciales que la comunidad médica debería implementar para
guiar el tratamiento (3).
Un diagnóstico temprano de infección secundaria, utilizando métodos que pueden
identificar una amplia variedad de patógenos y resistencias a los antimicrobianos, junto con el
monitoreo posterior de la evolución de la infección, se transforma en una herramienta terapéutica.
Aunque puede resultar complicado diferenciar entre una infección bacteriana o micótica y una
neumonía viral preexistente, apoyándose en la evaluación clínica y radiológica, el análisis
microbiológico proporciona un valor diagnóstico (es necesario realizar el cultivo del esputo) (4).
A nivel global, se han llevado a cabo múltiples investigaciones sobre este virus, resaltando
que la afectación aguda del corazón constituye una de las complicaciones extrapulmonares más
relevantes, dado que en la mayoría de los casos se observa un aumento en los niveles de troponinas
cardíacas (Tn) y, además, estos pacientes pueden experimentar debilidad muscular, entre otros
(5).
En América Latina, las complicaciones extrapulmonares más comunes en la mayoría de los
pacientes son las perturbaciones en el sistema digestivo. Los pacientes contagiados con COVID-
19 sufren este tipo de complicaciones, que suelen aparecer de manera temprana y pueden
agravarse conforme avanza la enfermedad, aunque en ciertos casos, pueden ser las únicas
manifestaciones de esta patología, incluso sin la presencia de síntomas respiratorios (6).
De acuerdo con la información proporcionada por el Gobierno Ecuatoriano hasta el 9 de
marzo de 2023, Ecuador ha reportado 1 millón de casos confirmados de COVID-19 y 36,014
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 530
muertes debido a la infección por el virus. No obstante, la presentación clínica del COVID-19 se
caracteriza por una significativa variación en la gravedad y los síntomas, que pueden manifestarse
tanto de manera pulmonar como extrapulmonar (7).
Manabí, por su parte, fue considerada la tercera provincia más extensa de Ecuador y la
segunda con mayor número de casos de COVID-19. Según registros oficiales, en mayo de 2020,
esta provincia reportó 1.046 casos confirmados de COVID-19 y 209 fallecimientos. El número
de muertes por coronavirus en Manabí tampoco mostraba una disminución. Hasta esa fecha,
Jipijapa tenía 94 muertes confirmadas, situándose entre los cantones con mayor tasa de mortalidad
en el país. Sin embargo, las complicaciones pulmonares eran las mismas, siendo la neumonía la
principal causa de fallecimiento (8).
A pesar de la habitual prescripción de antimicrobianos de amplio espectro en pacientes que
padecen infecciones respiratorias por el coronavirus SARS-CoV-2, hay una falta de datos que
respalden la coexistencia de infecciones bacterianas o fúngicas asociadas a la COVID-19. Es
urgente generar evidencia prospectiva para fundamentar el diseño de políticas antimicrobianas y
llevar a cabo intervenciones adecuadas y específicas para la pandemia (9).
En relación con lo anteriormente expuesto, esta investigación se propuso establecer la
prevalencia de infecciones fúngicas ocasionadas por hongos filamentosos en adultos que han
superado la COVID-19 y que presentan secuelas en el sistema respiratorio, considerando que
aquellos con síntomas graves de COVID-19 a menudo requieren tratamiento en la unidad de
cuidados intensivos. Varios síntomas son semejantes a los provocados por el síndrome de fatiga
y otras dolencias crónicas que aparecen tras la infección. Por esta razón, se establece como un
problema de investigación: ¿Cuáles son las infecciones fúngicas por hongos filamentosos
asociadas a secuelas post COVID-19?
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de investigación
Se llevó a cabo un estudio descriptivo con un enfoque documental, mediante una revisión
sistemática de la literatura, con el objetivo de resumir información sobre las infecciones fúngicas
relacionadas con secuelas respiratorias post COVID-19 en adultos.
Criterios de elegibilidad
Criterio de inclusión
Se incluyeron las siguientes categorías para la recopilación de información: artículos
completos, de revisión, estudios originales, metaanálisis; además, se revisaron páginas oficiales
de la OMS y OPS relacionadas con el tema de interés, abarcando países a nivel global, publicados
desde el año 2020 hasta la fecha, en inglés y en español.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 531
Criterio de exclusión
No se tomarán en consideración investigaciones o artículos publicados que no ofrezcan una
perspectiva integral del tema. Asimismo, no se aceptarán blogs ni estudios científicos antiguos
con resultados dudosos y que involucren poblaciones distintas a las analizadas en este estudio.
Análisis de información
Para llevar a cabo la síntesis de los estudios, los investigadores reunieron la información de cada
artículo, que fue registrada en una base de datos en Microsoft Excel 2010. Esta base de datos
incluyó variables como: título, año de publicación, metodología, autores, región, país, tipo de
población, género, número de casos con la enfermedad, sin la enfermedad y prevalencia según el
artículo. Todo esto se realizó con el propósito de alcanzar los objetivos establecidos y determinar
resultados. Seguidamente, se elaboró la matriz prisma, la cual facilitó la selección e identificación
de los artículos aptos. (Figura 1)
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos en idioma inglés y castellano en
revistas indexadas en PubMed, Scielo, Google Académico, Springer Link y Science Direct. Para
la recopilación de información se utilizaron palabras claves tales como: micosis, virus, COVID-
19, neumonía, mundial.
Consideraciones éticas
La investigación se alineó con los criterios éticos, ya que se trató la información necesaria
de forma confidencial. Se aseguró el cumplimiento de los compromisos éticos, con un manejo
apropiado y uso correcto de la información recopilada y analizada, respetando los derechos de
autor de cada artículo e investigación utilizados en la redacción del texto, aplicando rigurosamente
las normas de Vancouver. Los resultados obtenidos no serán empleados ni reproducidos para
propósitos distintos a los académicos (10).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 532
Ilustración 1
Diagrama de flujo de PRISMA utilizado para la selección de artículos
ESTUDIOS IDENTIFICADOS EN LAS BASES DE DATOS
Identificación
Registros identificados mediante
búsqueda de base de datos
consultadas (n=720)
OMS (n=1)
OPS (n=2)
Scielo (n=150)
Google Académico (n=261)
PubMed (n=137)
Elsevier (n=58)
Dialnet (n=27)
Medigrapchic (n=85)
Selección
Numero de artículos tras lectura de
títulos y examinados (n= 391)
Excluidos (n= 146)
No disponibles en versión completa
Artículos de texto completo
evaluados para elegibilidad (n=245)
Excluidos (n=197)
Información insuficiente, artículos sin
mención explícita de las variables
Elegibilidad
Incluidos
Scielo (n=9)
Google Académico (n=18)
PubMed (n=15)
Elsevier (n=2)
Dialnet (n=1)
Registro adicional
identificado a traves de
otras fuentes (n=8)
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 533
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Prevalencia de infecciones fúngicas por hongos filamentosos asociadas a secuelas post COVID
19.
Autor/es
País
Año
Metodología
N
0
Agente
patógeno
fúngica
Tipo de
secuela
Seoane y col (11)
Cuba
2020
Estudio
transversal
214
Aspergillus
Dificultad para
respirar
Cherres y col
(12)
México
2020
Estudio
descriptivo
195
Rhizopus
Deterioro de la
función
pulmonar
Bolaños y col (13)
Cuba
2020
Estudio
descriptivo,
observacional
107
Aspergillus
Disnea
Escudero y col (14)
México
2020
Estudio
observacional
145
Aspergillus
Fatiga
Fuentes y col (15)
Cuba
2020
Estudio
retrospectivo
82
Cladosporium
Fibrosis
pulmonar
Araujo y col (16)
Brasil
2020
Estudio
descriptivo
transversal
115
Penicilium
Aspergillus
Disnea
Cimas J (17)
México
2021
Estudio
descriptivo
transversal
73
Rhizotocnia
Disnea
Tos
Araya y col (18)
Chile
2021
Estudio
observacional
descriptivo
17
Aspergillus
Dificultad
respiratoria
Fernández N (19)
Argentina
2021
Estudio
observacional
descriptivo
67
Mucor
Daño pulmonar
Rodríguez y col (20)
Ecuador
2021
Estudio de
cohorte
retrospectivo
139
Rhizotocnia
Tos
Peramo y col (21)
Chile
2021
Estudio
observacional
descriptivo
172
Penicilium
Neumonía
Paico S (22)
Perú
2021
Estudio
descriptivo
transversal
79
Rhizopus
Dificultad para
respirar
Aguilera y col (23)
México
2021
Estudio
observacional
descriptivo
198
Mucor
Gomes y col (24)
Brasil
2021
Estudio
descriptivo
transversal
639
Aspergillus
Penicilium
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 534
Pérez y col (25)
Paraguay
2021
Estudio
observacional,
descriptivo,
de corte
transversal
145
Aspergillus
Núñez y col (26)
Chile
2021
Estudio
prospectivo
longitudinal
1118
Fusarium
Banda y col (27)
Colombia
2022
Estudio
retrospectivo
341
Penicilium
Suarez y col (28)
Colombia
2022
Estudio
descriptivo
transversal
25
Aspergillus
Lino y col (29)
Ecuador
2022
Estudio
retrospectivo
189
Rhizopus
Rodríguez y col (30)
Venezuela
2022
Estudio
observacional,
descriptivo, y
transversal
126
Cladosporium
Rodríguez y col (31)
Argentina
2022
Estudio
observacional,
descriptivo, y
transversal
98
Mucor
Panizo M (32)
Venezuela
2022
Estudio
descriptivo
transversal
22
Aspergillus
Moreno y col (33)
Venezuela
2022
Estudio
retrospectivo
18
Scedosporium
Rey D (34)
Argentina
2022
Estudio
descriptivo
observacional
138
Cladosporium
Rojas y col (35)
Colombia
2022
Estudio
descriptivo
122
Mucor
Bunce y col (36)
Ecuador
2022
Estudio de
tipo
cualitativo y
descriptivo
24
Rhizopus
azygosporus
Mancilla y col (37)
México
2023
Estudio
prospectivo
50
Sánchez y col (38)
Perú
2023
Estudio de
cohorte,
prospectivo y
observacional
104
Lamberto Y (39)
Argentina
2023
Estudio
descriptivo
transversal
276
López y col (40)
España
2024
Estudio
prospectivo
127
Análisis: La prevalencia de las secuelas causadas por el COVID-19 puede variar según
la región. Por ejemplo, México tiene una tasa de prevalencia del 82.5%, Argentina del 72.2%,
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 535
Ecuador del 70.8%, Chile del 21%, Colombia del 43.9% y Perú del 33.9%. En cuanto a las tasas
de mortalidad, México se encontraba entre los países con cifras más elevadas, inicialmente
reportando un 82.5%, pero años después, esta cifra disminuyó notablemente a un 16%. Las
secuelas que se presentan tras la infección por COVID-19 dependen del hongo filamentoso
aislado, siendo frecuentes la fatiga, tos y dificultad para respirar, especialmente en las infecciones
micóticas por Aspergillus. Además, la neumonía y el asma también son manifestaciones comunes
asociadas a los hongos como el Penicilium, Mucor.
DISCUSIÓN
Desde su aparición hasta el día de hoy, este virus ha provocado cerca de un millón de
muertes a nivel mundial, convirtiéndose en una auténtica amenaza para la salud pública. La
infección por COVID-19 es la enfermedad emergente más relevante de este siglo, afectando
principalmente al sistema respiratorio. Sin embargo, también es fundamental conocer las
complicaciones que se presentan fuera de este sistema, ya que tienen un impacto estadístico y
clínico muy considerable. Entre las principales complicaciones extrapulmonares, se encuentran
las cardiovasculares, hepáticas, neurológicas, hematológicas, renales y los síndromes de respuesta
inflamatoria, tanto en adultos como en niños (41).
Se identificó la epidemiología de las infecciones fúngicas y las secuelas provocadas por el
mismo en pacientes post COVID-19. En xico se presento una tasa de prevalencia del 45.1 y
16% para Penicilium y Mucor respectivamente, España Aspergillus y Rhizopus el 42.6 y 13.8%,
Perú 33.9% para el hongo Syncephallastrum, sin embargo, vemos que la en Venezuela se encontró
una tasa del 20% Scedosporium, Argentina 29.5% Aspergillus, Colombia con el 43.9% Mucor y
Chile con el 61% Fusarium; sin dejar de mencionar que en Paraguay se encontró Aspergillus en
un 42% y en Brasil el Aspergillus, Penicilium con un 100 y 33.3%. En base a las investigaciones
revisadas se puede destacar que las altas de prevalencia en ciertos países causados por esta
infección se dan por el descuido del sistema de salud ya que no se invierte el dinero necesario
para poder contrarrestar esta u otras enfermedades.
En relación a las secuelas después de la infección por COVID 19 se evidencio que la
fibrosis pulmonar, disnea, fatiga, tos suelen ser consideradas entre las principales secuelas
presentes en investigaciones desarrolladas en México, Perú (42,43). Estos resultados difieren a lo
reportado por Pérez y Col. (44), donde encontraron que la principal secuela asociada a la infección
de COVID 19 es la neumonía.
Dentro de la investigación realizada por Balsa y col (45) en el año 2022 concuerda con lo
expuesto anteriormente por los diferentes autores debido a que en su investigación encontró que
los síntomas respiratorios y la fatiga son la principal expresión clínica después del origen de esta
patología de la misma forma algunas secuelas son preocupantes por su frecuencia y gravedad, por
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 536
su parte Gómez L (46) difiere con estos autores ya que en su investigación considera a la
neumonía, deshidratación, fiebre, dolores pulmonares como las principales secuelas
independientemente del órgano al cual afecten ya que pueden provocar alteraciones en riñones,
hígado, corazón, así como problemas neurológicos.
El COVID-19 estuvo relacionado con una alta morbimortalidad, especialmente en personas
mayores y aquellas con enfermedades crónicas. La mayor cantidad de casos se registró en Europa,
con 271.008.770 personas infectadas, lo que equivale al 42,3% de los casos. En Latinoamérica y
el Caribe se han reportado 79.198.680 casos y 1.718.058 muertes. Por su parte Moreno y col (47)
en su estudio concuerdan con lo manifestado anteriormente ya que considera que el asma u otro
signo de problema respiratorio son fundamentales en la toma de decisiones para diagnosticar esta
nueva enfermedad.
Estos resultados difieren por lo expuesto por Álvarez y col (48) ya que en su estudio se
considera la opresión en el pecho como un indicador clave para el diagnóstico de esta enfermedad.
La imaginería es uno de los métodos de diagnóstico que permite observar el órgano afectado por
este virus, especialmente los pulmones, que son considerados como el objetivo principal de este
nuevo virus. Las radiografías de tórax y la tomografía computarizada (TC) de tórax muestran
opacidades en vidrio esmerilado bilaterales y multifocales, además de consolidaciones irregulares
de distribución mayormente periférica. Todas estas características pueden facilitar un diagnóstico
rápido, orientar las decisiones clínicas y monitorear la progresión de la enfermedad COVID-19.
Luego de un análisis exhaustivo de la literatura publicada hasta ahora, se puede afirmar que
hay múltiples secuelas derivadas de la infección por COVID-19. No obstante, surgieron
limitaciones, como la escasez de evidencia que sustente estas afirmaciones, ya que se identificaron
en mayor medida en investigaciones llevadas a cabo en naciones desarrolladas; por lo tanto, es
necesario realizar más estudios que busquen aclarar la problemática en cuestión.
CONCLUSIONES
En nuestra investigación logramos evidenciar que uno de los hongos más relevantes del
subtipo filamentoso es el Aspergillus spp. Este tipo de micosis dificulta el diagnóstico, tratamiento
y pronóstico, e incluso puede agravar los síntomas y aumentar la mortalidad asociada a la
enfermedad. Por esta razón, es fundamental que los médicos y microbiólogos se enfoquen en las
coinfecciones en pacientes que presentan comorbilidades o están inmunodeprimidos,
especialmente durante las fases intermedia y tardía, llevando a cabo una vigilancia de los
patógenos fúngicos.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 537
REFERENCIAS
Berger Z, Evans N, Phelan A, Silverman R. COVID-19: control measures must be equitable and
inclusive. Br Med J. 2020; 11(36): p. 368.
Silva S, Arteaga Livias K, Bazan Concha B, Navarro Solsol A. Complicaciones extrapulmonares
de la enfermedad por COVID-19. Revista Peruana de Investigacion en Salud. 2020; 4(4):
p. 183 - 189.
Aguilera Calzadilla Y, Díaz Morales , Ramos Suzarte M. Infecciones bacterianas y fúngicas
asociadas a la COVID-19. Medicentro Electrónica. 2021; 25(2): p. 315-323.
Carod-Artal F. Síndrome post-COVID-19: epidemiología, criterios diagnósticos y mecanismos
patogénicos implicados. Revista de Neurologia. 2021; 72(11): p. 384-396.
Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y. Clinical features of patients infected with 2019
novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet. 2019; 395(8): p. 497-506.
Sánchez-Toro V, Vásquez-Tirado G, Meregildo-Rodriguez E, Segura-Plasencia N, Arbaiza-
Ávalos Y, Serna-Alarcón V. Síntomas gastrointestinales como manifestaciones
extrapulmonares en pacientes con COVID-19. Revista del Cuerpo Médico Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. 2021; 14(3): p. 398 - 403.
Prado Ortiz E, Fernandez Naranjo R. Impacto de la COVID-19 en el Ecuador: De los datos
inexactos a las muertes en exceso. Revista Ecuatoriana de Neurología. 2020; 29(2): p. 1 -
9.
Coello-Toala B, Mero-Tuarez K, Valero-Cedeño N, Razo-Romero M. Epidemiology of COVID-
19 and its demographic characteristics in the southern part of Manabí. Produccion
Cientifica. 2021; 49(1): p. 9 - 14.
Nebreda-Mayoral T, Miguel-Gómez M, March-Rosselló G, Puente-Fuertes L, Cantón-Benito E,
Martínez-García A, et al. Infección bacteriana/fúngica en pacientes con COVID-19
ingresados en un hospital de tercer nivel de Castilla y León, España. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica. 2020; 16(2): p. 127-135.
Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2023 07 29. Available from:
https://facultades.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_
vancouver.pdf
Seoane J, Rodriguez E, Cuellar T, Trujillo V. Instrumentos evaluadores de secuelas en pacientes
post-COVID-19. Su utilidad en rehabilitación. Revista Cubana de Medicina Física y
Rehabilitación. 2020; 12(3).
Chérrez-Ojeda I, Gochicoa-Rangel L, Salles-Rojas A, Mautong H. Seguimiento de los pacientes
después de neumonía por COVID-19. Secuelas pulmonares. Revista alergia México. 2020;
67(4): p. 16 - 24.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 538
Bolaños Abrahante O, Seoane Piedra J, Bravo Acosta T, Pérez Pérez A. Rehabilitación de las
secuelas respiratorias en pacientes post-COVID-19 con enfermedad cerebrovascular.
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2020; 12(3): p. 1 - 17.
Escudero X, Guarner J, Galindo-Fraga A, Escudero-Salamanca M, Alcocer-Gamba M, Del Río
C. La pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19): Situación actual e
implicaciones para México. Archivos de cardiología de México. 2020; 90(1): p. 1-8.
Fuentes Feria E, Illnait-Zaragozí M. Diagnóstico micológico por técnicas no convencionales en
el siglo XXI. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2020; 72(3).
De Araujo Pinto I, Cavalcanti M, de Oliveira Passavante J. Hongos filamentosos aislados desde
el suelo y el agua en la playa de Boa Viagem en pacientes infectados por COVID 19.
Boletín Micológico. 2020; 7.
Zambrano Anzulez D, Farfán Vélez L, Briones Macías C. Seguimiento de los pacientes con
secuelas respiratorias de la COVID-19. FMC - Formación Médica Continuada en Atención
Primaria. 2021; 28(2): p. 81 - 89.
Araya-Rojas F, Lasso-Barreto M. Aspergilosis pulmonar asociada a COVID-19 en pacientes
críticos: experiencia de un hospital público chileno. Revista chilena de infectología. 2021;
38(6).
Fernandez N. Las infecciones fúngicas en la pandemia de COVID-19, el caso de la mucormicosis.
Revista Argentina de Microbiología. 2021; 53(3): p. 181-182.
Rodríguez Chiliquinga A, Padilla Mina L, Jarro Villavicencio I, Suárez R, Robles Urgilez M.
Factores de riesgo asociados a infecciones fungicas en el desarrollo del COVID 19. Journal
of American Health. 2021; 4(1): p. 63-71.
Peromo Alvarez F, Lopez Zuñiga M. Medical sequels of COVID-19. Medicina Clinica. 2021;
157(8): p. 388 - 394.
Paico-Marín S. Hongo del orden mucorales identificado en los ambientes del área Covid - 19 de
un hospital de alta complejidad. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor
Aguinaga Asenjo. 2021; 14(1).
Aguilera Y, Diaz Y, Ramos M. Infecciones bacterianas y fúngicas asociadas a la COVID-19.
Medicentro. 2021; 25(2): p. 315-323.
Gomes Cavalcante J, Sarmento Guerra F, Silva-Rocha W. Characterization of biodiversity of
filamentous fungi in the soil of public spaces in João Pessoa, Northeast of Brazil. Research,
Society and Development. 2021; 10(16).
Perez Bejarano D, Medina D, Aluán A, González L, Cuenca E, López E, et al. Caracterización y
permanencia de signos y síntomas en pacientes COVID-19 positivos y negativos que
acuden al Consultorio de Neumología del Hospital General de Luque. Revista De Salud
Publica Del Paraguay. 2021; 11(1): p. 41 - 47.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 539
Núñez-Cortés R, Leyton-Quezada F, Pino M, Costa-Costa M, Torres-Castro R. Secuelas físicas
y emocionales en pacientes post hospitalización por COVID-19. Revista Medica Chilena.
2021; 149(7): p. 1031 - 5.
Banda Flores I, Perez Garcia L. Incidencia de infecciones fúngicas invasivas asociadas a COVID-
19. Tlatemoani: revista académica de investigación. 2022; 13(40).
Suarez Contreras L, Peñaranda Figueredeo F. Identificación molecular de hongos filamentosos y
su potencial biotecnológico. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial.
2022; 20(1).
Lino Baque B, Veliz Castro T, Merchan Villafuerte K, Quiroz Villafuerte K. Factores de riesgo
y secuelas en pacientes adultos con antecedentes de infección por COVID 19. Polo del
Conocimiento. 2022; 7(2): p. 1-6.
Rodriguez Borgues Y, Diaz Morales C, Gonzalez Mendez B, Arvelo Figueredo M. Protocolo para
la rehabilitación integral del paciente con secuelas pos-COVID-19. Revista Cubana de
Medicina Fisica y Rehabilitacion. 2022; 14(3): p. 12 - 20.
Rodríguez Chan E, León Zamudio D. Secuelas a causa del COVID-19 en la población adulta
joven. Ciencia y Humanismo en la Salud. 2022; 9(1): p. 1-6.
Panizo MM. Aspergilosis y COVID-19: una asociación clínica esperada. Revista de la Sociedad
Venezolana de Microbiologia. 2022; 42(1 y 2): p. 7 - 12.
Moreno Calderón X, Macero Estévez C, Panizo M, Oliveira Oliveira D, Chocrón Benmaman F.
Scedosporiosis pulmonar post COVID-19 en paciente diabético. Boletin Venezolano
Infectologia. 2022; 33(2).
Rey DR. Worrisome COVID-19 Pulmonary Sequelae. Revista Americana de Medicina
Respiratoria. 2022; 22(2): p. 1 - 7.
Rojas C, Noguera E, Florez C, Paez J, Sanjuan M, Ortiz R, et al. Cuidados crónicos en pacientes
con síndrome pos-COVID-19 tras el egreso de la unidad de cuidados intensivos. Revista
Panamericana Salud Publica. 2022; 46(43).
Bunce Y, Villa P, Díaz A. Efectos Posteriores al Covid-19. CONECTIVIDAD. 2022; 3(1): p. 25
- 32.
Mancilla-Ceballos R, Milne K, Guenette J, Cortes-Telles A. nflammation associated with lung
function abnormalities in COVID-19 survivors. BMC Pulm Med. 2023; 23(1): p. 235.
Sanchez A, Martinez P, Gomez A, Rodriguez J, Jimenez R, Garcia J, et al. Valoración
multidisciplinar de las secuelas al mes del alta hospitalaria por neumonía grave COVID-
19, ¿existen diferencias en función de la terapia respiratoria empleada durante su ingreso
en Cuidados Intensivos? Medicina Intensiva. 2023; 47(5): p. 257-266.
Lamberto Y. Invasive aspergillosis: definitions, diagnosis, and treatment. Medicina (Buenos
Aires). 2023; 83(1): p. 82-95.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 540
Lopez Herrero R, Gomez Sanchez E, Tamayo Gomez E, Resino Garcia S, Meca L. Infecciones
bacterianas y fungicas asociadas a COVID-19 en la poblacion española. Revista de
Microbiología. 2024; 1(7).
Pecho-Silva S, Arteaga-Livias K, Bazan-Concha B, Navarro-Solsol A. Extrapulmonary
complications of COVID-19 diseas. Revista Peruana de Investigación en Salud. 2020; 4(4):
p. 183-189.
Hernández Fernández F. Enfermedad cerebrovascular en pacientes con COVID-19: neuroimagen,
descripción histológica y clínica. Cerebro. doi:10.1093/cerebro/awaa239. 2020.
González González C , Arvilla Arce H. Alteraciones de la enfermedad por COVID-19. Revista
Médico -Científica de la Secretaría de Salud de Jalisco. 2022.
Pérez Fernández A , Rivero OH , Mederos LP. Primer informe en Cuba de trastorno psicótico
posterior a COVID-19. Informe de caso. Acta Médica del Centro. 2021; 15(3).
Balsa Vázquez J, Alonso Menchén D, Martín Lloréns M, Sanz Moreno J. Manifestaciones
sistémicas y extrapulmonares en la COVID-19. Medicina & Laboratorio. 2022; 13(55): p.
32353245.
Gámez Leyva L. Extra-pulmonary manifestations of the novel coronavirus infection SARS-CoV-
2. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020; 19(1): p. 1 - 17.
Moreno-Madrigal L, Hernández-Lima A. Manifestaciones extrapulmonares de COVID-19.
Ciencia Latina. 2022; 38(5): p. 1025-1040.
Alvarex J, Concejo P, Ferreiro C, Galvez E, Azahara Hoyas M, Zubiaguirre I, et al. Hallazgos de
imagen en Covid-19. Complicaciones y enfermedades simuladoras. Revista chilena de
radiología. 2020; 26(4).