Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 541
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.284
Candidiasis and post-COVID-19 sequelae in adults in Latin
America
Candidiasis y secuelas post COVID-19 en adultos de Latinoamérica
Adrián Alberto Farfán Delgado
farfan-adrian8646@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7595-056X
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Jipijapa – Ecuador
Diana Esther Franco Tigua
franco-diana6250@unesum.edu.ec
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Facultad Ciencias de la Salud
Jipijapa – Ecuador
Lcdo. Jhon Bryan Mina Ortiz, Mg.
jhon.mina@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Artículo recibido: 20 julio 2024 - Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Cándida albicans es un hongo saprófito, levaduriforme, siendo la causa más común de
infecciones micóticas en el humano, un diagnóstico oportuno de coinfecciones bacterianas y
fúngicas se convierte en una herramienta terapéutica donde la existencia de una sobreinfección
por Cándida en pacientes con COVID-19 se sospecha debido a las manifestaciones clínicas del
paciente, cuando a pesar de tratamiento antibiótico presenta datos de síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica y por consiguiente se aísla el patógeno fúngico causante. El objetivo de la
investigación fue analizar la candidiasis y secuelas post COVID-19 en adultos de Latinoamérica
con una metodología de tipo descriptivo con un enfoque documental de artículos científicos en
inglés y español publicados en revistas de realce académico. El resultado principal de la
investigación fue las consecuencias que puede generar esta infección fúngica en personas con
COVID-19 pueden resultar mortales, ya que el impacto de las infecciones fúngicas oportunistas
en la morbilidad y mortalidad de estos pacientes aún está poco claro. Se puede concluir que el
entendimiento científico acerca de esta nueva enfermedad sigue desarrollándose, apareciendo
cada día más pruebas sobre cómo lidiar con esta condición clínica.
Palabras clave: hongo, infección, micosis, patógeno, virus
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 542
ABSTRACT
Cándida albicans is a saprophytic, yeast-like fungus, being the most common cause of fungal
infections in humans. A timely diagnosis of bacterial and fungal co-infections becomes a
therapeutic tool where the existence of a Candida superinfection in patients with COVID-19 is
suspected due to the clinical manifestations of the patient, when despite antibiotic treatment they
present data of systemic inflammatory response syndrome and consequently the fungal pathogen
causing it is isolated. The objective of the research was to analyze candidiasis and post-COVID-
19 sequelae in adults in Latin America with a descriptive methodology with a documentary
approach of scientific articles in English and Spanish published in academic journals. The main
result of the research was the consequences that this fungal infection can generate in people with
COVID-19 can be fatal, since the impact of opportunistic fungal infections on the morbidity and
mortality of these patients is still unclear. It can be concluded that the scientific understanding of
this new disease continues to develop, with more evidence appearing every day on how to deal
with this clinical condition.
Keywords: fungus, infection, mycosis, pathogen, virus
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 543
INTRODUCCIÓN
El coronavirus (COVID-19) es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus SARS
CoV-2, que genera una variedad de síntomas, destacando las alteraciones respiratorias como las
más comunes, especialmente en casos severos de la enfermedad. En algunas ocasiones, la
evolución de los cuadros clínicos se deteriora a causa de infecciones secundarias o patógenos
oportunistas adquiridos; la frecuencia de infecciones por hongos ha crecido notablemente, lo que
impacta en la mortalidad y morbilidad (1).
Los coronavirus humanos fueron identificados por primera vez en los años 60 en las fosas
nasales de individuos con resfriado común. Posteriormente, se les denominó coronavirus humano
229E y OC43. En 2004 y 2005 se han descubierto otros dos miembros de esta familia: HCoV-
NL63 y HKU1, los cuales están presentes en la población mundial y son responsables de
aproximadamente un tercio de los resfriados comunes. Al igual que otros virus, pueden provocar
enfermedades respiratorias más serias, como la neumonía, especialmente en personas con factores
de riesgo, ancianos, niños y pacientes con sistemas inmunológicos débiles. Además de las
infecciones respiratorias, también pueden ocasionar problemas intestinales y neurológicos (2).
Cándida albicans es un hongo oportunista que puede manifestarse en el cuerpo humano,
especialmente en la cavidad oral, sobre todo en pacientes con prótesis removibles, lo que provoca
infecciones en la mucosa que, sin el tratamiento adecuado, podrían ser una fuente de infección
potencialmente mortal para el ser humano (3).
Los pacientes que utilizan prótesis removibles pueden presentar manchas rojizas o
blanquecinas en la boca debido a la presencia de Cándida albicans. La causa posible de esto puede
ser el estrés, la falta de higiene dental, la xerostomía, las prótesis en mal estado, el uso de
antibióticos o la administración de corticoides. Se ha informado que los pacientes que llevan
prótesis dentales y tienen un sistema inmunitario comprometido, así como aquellos que han
contraído el virus del SARS-COV-2, pueden desarrollar una infección aguda por Cándida
albicans. Si a la disminución general de la salud y los problemas respiratorios severos en estos
pacientes se añade la presencia de este hongo, esto podría incrementar la tasa de morbilidad y
mortalidad (4).
Según algunos estudios, la tasa de mortalidad en los infectados por COVID-19 era del
50,47%, y de estos, se encontró que el 80% de los fallecidos presentaron hongos en su organismo.
Asimismo, los pacientes que estaban coinfectados permanecieron más tiempo en el hospital y
tuvieron un mayor riesgo de fallecer. El riesgo de muerte aumentó debido a coinfecciones
bacterianas y micóticas, pero se identificó un mayor riesgo de muerte en los casos de Cándida
albicans y Pseudomona spp (5).
Aunque no se ha comprobado de manera definitiva si los pacientes con COVID-19 tienen
una mayor incidencia de infecciones por Cándida spp. en comparación con otros pacientes,
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 544
algunos estudios recientes indican que podrían tener un riesgo más elevado de candidemia que
otras cohortes retrospectivas sin COVID-19. Además de los factores de riesgo ya conocidos para
el desarrollo de candidemia en pacientes que están en una UCI, es importante considerar que la
frecuente combinación de inmunosupresores (como corticoides), antibióticos de amplio espectro
y bloqueadores del receptor de interleucina-6 (IL-6) en pacientes con infecciones severas por
SARS-CoV-2 podría incrementar el riesgo de infecciones nosocomiales por Cándida spp (6).
Manabí, por su parte, fue considerada la tercera provincia más poblada de Ecuador y la
segunda con más casos de coronavirus. Según datos oficiales, en mayo de 2020, esta provincia
reportó 1.046 casos confirmados de COVID-19 y 209 pacientes fallecidos, donde el número de
muertes por coronavirus en Manabí tampoco mostraba una tendencia a la baja. Mientras tanto,
hasta esa fecha, Jipijapa contabilizaba 94 muertes entre confirmados y probables, presentando así
la tasa más alta de fallecidos por cada 100.000 habitantes, ubicándose entre los cantones con
mayor mortalidad del país. Sin embargo, las afectaciones pulmonares continúan siendo las
mismas, siendo la neumonía la principal causa de mortalidad (7).
Dada la información anterior, el objetivo de esta investigación fue analizar la candidiasis y
sus secuelas tras el COVID-19 en adultos, así como determinar las secuelas en los países de
América Latina. Esto es relevante considerando que quienes experimentaron síntomas graves de
COVID-19 generalmente requieren atención en la unidad de cuidados intensivos. Muchos de los
síntomas son similares a los provocados por el síndrome de fatiga y otras condiciones crónicas
que surgen después de las infecciones. Por ello, se define como problema de investigación:
¿Cuáles son las secuelas en infección la infección post COVID-19 en adultos de Latinoamérica?
METODOLOGIA
Diseño y tipo de estudio
Se llevó a cabo un estudio descriptivo con un enfoque documental, mediante una revisión
bibliográfica sistemática, con el objetivo de resumir información sobre las Candidiasis y las
secuelas post COVID-19 en adultos de Latinoamérica.
Estrategia de búsqueda
Se llevó a cabo un estudio de literatura de artículos científicos en inglés y español
publicados en revistas indexadas en PubMed, Biomed Central, Scielo, Google Académico,
Springer y Science Direct. En la base de datos Pubmed, se utilizaron los operadores booleanos
“and” para obtener de forma específica las variables del estudio y el operador “or” como estrategia
para realizar una búsqueda más amplia, con el objetivo de conseguir información actual y
específica sobre el tema establecido, eligiendo estudios publicados desde el año 2019 hasta la
fecha, cumpliendo con cada uno de los criterios de selección.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 545
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
Artículos pertenecientes a bases de datos como PubMed, Scopus, Biomed Central, Scielo,
Google académico, Redalyc, Latindex, Elsevier, Dialnet y Science Direct,
Artículos en idiomas inglés como español.
Artículos originales
Articulo con información no mayor a 5 años
Criterios de exclusión
Revisiones sistemáticas
Artículos que no cuenten con una visión completa del tema
Estudios científicos antiguos con fecha de publicación mayor a 5 años
Artículos con población diferente a la considerada en este estudio.
Artículos en idiomas diferentes a los mencionados
Selección de artículos
De acuerdo con los criterios de inclusión definidos para esta revisión, se examinaron los
métodos de cada artículo (para preseleccionar aquellos cuyos diseños se ajustarán a los criterios
previamente establecidos) y se eligieron para un análisis de resultados todos los estudios que
presentaran una definición clara y precisa de sus objetivos, así como conclusiones coherentes con
los resultados del análisis mediante el uso del esquema PRISMA.
Consideraciones éticas
Este análisis se lleva a cabo sin ningún riesgo, basado en resoluciones internacionales,
cumpliendo con los derechos de autor y citando adecuadamente conforme a las normas de
Vancouver, especificando las fuentes bibliográficas.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 546
Ilustración 1
Diagrama de flujo de PRISMA utilizado para la selección de artículos
RESULTADOS
Tabla 1
Principales secuelas de la Candidiasis en la infección post COVID 19
Autor/
Referencia
Año
País
Tipo de estudio
n
o
Secuelas
Osorio M (8)
2020
Cuba
Estudio
descriptivo de
corte transversal
292
Neumonía
Vomito
Alarcón y col
(9)
2020
Perú
Estudio
retrospectivo,
descriptivo
31
Coinfecciones
Cefalea
Hernández F
(10)
2020
México
Estudio
descriptivo
transversal
101
Neumonía
nosocomial
Pemán y col
(11)
2020
Cuba
Estudio
descriptivo,
observacional
378
Hiponatremia
Miocarditis
2020
Colombia
Estudio
observacional,
341
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 547
Rodríguez y
col (12)
descriptivo, y
transversal
Lesión cardiaca
aguda
Arastehfar y
col (13)
2020
USA
Estudio
descriptivo,
transversal
67
Nauseas
Anosmia
Carrillo E. (14)
2021
México
Estudio
descriptivo
cualitativo
69
Choque séptico
Disnea
Tapia M (15)
2021
México
Estudio
observacional
21
Falla
respiratoria
Pérez y Col.
(16)
2021
Cuba
Estudio
descriptivo
transversal
165
Asma
Gastroenteritis
Aguilar y col
(17)
2021
Perú
Estudio
descriptivo de
corte transversal
63
Reflujos
Dolor
abdominal
Nobrega y col
(18)
2021
Brasil
Estudio
ambispectivo
301
Anosmia
Magnasco y
col (19)
2021
Cuba
Estudio
descriptivo
retrospectivo
112
Odinofagia
Hiponatremia
Abdullah y col
(20)
2021
USA
Estudio
observacional,
descriptivo, y
transversal
378
Reflujos
Arritmia
cardiaca
Moser y col
(21)
2021
México
Estudio
observacional
descriptivo
184
Daño
cerebrovascular
Villanueva y
col (22)
2021
México
Estudio
retrospectivo
41
Daño
cardiovascular
De Almeida y
col (23)
2021
Brasil
Estudio
descriptivo,
transversal
285
Cefaleas
Dolor muscular
Segrelles y col
(24)
2021
Venezuela
Estudio
descriptivo
observacional
476
Lesión
miocárdica
Prestel y col
(25)
2021
USA
Estudio
descriptivo,
observacional
20
Arritmias
Miocarditis
Quiridunbay y
col (26)
2022
Ecuador
Estudio
observacional,
descriptivo y
transversal
10
Nauseas
Fatiga
Cefalea
González y
Col. (27)
2022
Perú
Estudio
descriptivo
cualitativo
45
Disnea
Dolor muscular
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 548
García y col
(28)
2022
Ecuador
Estudio de tipo
descriptivo,
transversal, con
enfoque
cuantitativo
44
Odinofagia
Hiponatremia
Vaseghi y col
(29)
2022
USA
Estudio
ambispectivo
14
Daño pulmonar
Cefalea
Ahmed y col
(30)
2022
Argentina
Estudio de
cohorte
retrospectivo
197
Hiponatremia
Ramos y col
(31)
2022
Ecuador
Estudio
retrospectivo
179
Daño
cardiovascular
Erami y col
(32)
2022
Uruguay
Estudio
observacional
descriptivo
66
Daño pulmonar
Cefalea
Thomaz y col
(33)
2022
Brasil
Estudio
descriptivo
observacional
346
Arritmia
cardiaca
Kordalewska y
col (34)
2023
Cuba
Estudio
descriptivo
retrospectivo
122
Anosmia
Lagree y col
(35)
2023
Perú
Estudio
descriptivo,
transversal
284
Fibrosis
pulmonar
Lyman y col
(36)
2023
USA
Estudio
descriptivo,
transversal
145
Fibrosis
pulmonar
Neumonía
San Martin y
col (37)
2023
Cuba
Estudio de
cohorte
retrospectivo
294
Dolor muscular
Disnea
Análisis e interpretación
Las consecuencias que puede generar esta infección fúngica en personas con COVID-19
pueden resultar mortales, ya que el impacto de las infecciones fúngicas oportunistas en la
morbilidad y mortalidad de estos pacientes aún está poco claro. Las afecciones pulmonares son
las más comunes, pero también hay otras secuelas como la hiponatremia, cefalea, anosmia y
disnea, entre otras complicaciones, cada una de las cuales se manifiesta en función de la gravedad
de la infección.
DISCUSION
Las consecuencias que puede generar esta infección fúngica en personas con COVID-19
pueden resultar mortales, ya que el impacto de las infecciones fúngicas oportunistas en la
morbilidad y mortalidad de estos pacientes aún está poco claro. Las afecciones pulmonares son
las más comunes, pero también hay otras secuelas como la hiponatremia, cefalea, anosmia y
disnea, entre otras complicaciones, cada una de las cuales se manifiesta en función de la gravedad
de la infección (38).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 549
De acuerdo a la revisión exhaustiva realizada a lo largo del estudio pudimos encontrar que
ciertos autores concordaban y otros autores diferían entre si debido a que encontraban resultados
diversos ya que la población estudiada presentaba secuelas distintas tal es el caso de Lagree y col
(35) y Lyman y col (36) ambos estudios realizados en el año 2023 encontraron que la fibrosis
pulmonar es la principal secuela originada en pacientes con estas infecciones, así mismo Segrelles
y col (24) difiere con lo manifestado por Erami y col (32) ya que en el primer estudio la lesión
miocárdica fue una afección frecuente y en el posterior estudio la cefalea tuvo un gran impacto
clínico.
De la misma forma Aguilera y col (39) en su investigación, indican que las coinfecciones
por hongos en individuos con COVID-19 pueden manifestarse como neumonía y choque séptico.
Por lo tanto, los autores enfatizan la necesidad urgente de generar evidencia prospectiva que
respalde la formulación de políticas antimicrobianas y la implementación de intervenciones
adecuadas y específicas para la pandemia. Además, estos autores hallaron que el 7.4% de los
pacientes fallecieron, y que el 37.1% presentó una infección asociada a la Cándida spp. Por su
parte el estudio de Salehi y col (40) concuerda con lo manifestando en nuestra investigación dado
que la neumonía fue la principal complicación en aquellos que se recuperaban de la infección por
COVID-19, la mayoría de los diagnósticos fueron considerados probables, ya que identificar de
manera precisa las infecciones fúngicas oportunistas sigue siendo difícil en entornos con pocos
recursos.
Mientras que Islas y col (41) dentro de su investigación difiere lo manifestado
anteriormente ya que en su estudio encontró que las consecuencias más significativas provocadas
por estas infecciones afectan a los pulmones, causando daño en el tejido pulmonar y, lo más
relevante, alteraciones respiratorias como la reducción de la expansión pulmonar y de la reserva
espiratoria, así como una disminución de la capacidad funcional residual.
Luego de la revisión exhaustiva de la literatura disponible hasta la fecha, podemos afirmar
que hay varias secuelas producidas por la candidiasis en las infecciones posteriores a la COVID-
19. No obstante, se encontraron limitaciones, como la falta de evidencia que respalde estos
hallazgos, ya que se observaron en su mayoría en investigaciones realizadas en países
desarrollados; por lo tanto, es necesario realizar más estudios que busquen explicar la relación,
especialmente en naciones de Latinoamérica.
CONCLUSIONES
El entendimiento científico acerca de esta nueva enfermedad sigue desarrollándose,
apareciendo cada día más pruebas sobre cómo lidiar con esta condición clínica. Es aconsejable
informarse y actualizarse de manera continua para poder conocer y aplicar las mejores estrategias
de prevención y tratamiento de esta enfermedad. Además, la atención primaria, debido a su
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 550
naturaleza de continuidad y a su alcance entre la mayor parte de la población, es el contexto ideal
para investigar la verdadera prevalencia del estado post-COVID-19.
Las consecuencias a largo plazo que pueden experimentar los sobrevivientes de una
infección por COVID-19 con características clínicas significativas aún no están completamente
claras. También es importante considerar la evidencia clínica que indica que, entre otros síntomas,
la anosmia se relaciona con la infección, probablemente por los receptores ACE-2 que se
encuentran en la mucosa nasal. Además de los síntomas pulmonares típicos de la neumonía que
provoca, presenta otras secuelas asociadas a la infección por Cándida spp, como daño en el
corazón y en el sistema neurológico, dependiendo de la gravedad de la enfermedad.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 551
REFERENCIAS
San Martin Andrade D, Cárdenas Amendaño CA, Solórzano Cuenca AB, Ulloa Pacheco JM,
Medina-Sotomayor. Candida albicans: factor agravante en pacientes con covid-19. Rev
Cient Odontol (Lima). 2023; 10(4): p. 22 - 32.
Ochoa González D, González Ramos R, Valverde Grandal O. Manifestaciones orales de la
infección por COVID-19. MediSur. 2023; 21(2): p. 5 - 12.
Gorospe-Sarasúa , Gallego-Rivera JI, Muñoz-Molina GM, Mirambeaux-Villalona RM, Ajuria-
Illarramendi , González-García , et al. Delayed Candida Costochondritis and Spondylitis
in a Post-COVID-19 Patient Previously Treated With Corticosteroids, Antibiotics, and
Tocilizumab. Arch Bronconeumol. 2021;(57): p. 48 - 50.
de Lima Medeiros Y, de Abreu Guimarães L. Oral Lesions Associated with Post-COVID-19:
Disease Sequels or Secondary Infection? International journal of odontostomatology.
2021; 15(4): p. 812-816.
Peman J, Quindos G. Current aspects of invasive diseases caused by Candida and other yeast
fungi. Revista Iberoamericana de Micología. 2020; 33(3): p. 133-139.
Carod Artal F. Síndrome post-COVID-19: epidemiología, criterios diagnósticos y mecanismos
patogénicos implicados. Revista Neurologia. 2021; 72(11): p. 4 - 9.
Coello-Toala B, Mero-Tuarez K, Valero-Cedeño N, Razo-Romero M. Epidemiology of COVID-
19 and its demographic characteristics in the southern part of Manabí. Produccion
Cientifica. 2021; 49(1).
Osorio MF. Manifestaciones extrapulmonares de SARS-CoV-2. Una breve reseña. Infect Dis
Clin Pract. 2020.
Alarcon J, Garcia V, Alzate A. Asociación entre aumento del índice de masa corporal e ingreso
hospitalario por covid-19 en pacientes de un programa de riesgo cardiovascula. UEPH.
2021; 4(1).
Hernández Fernández F. Enfermedad cerebrovascular en pacientes con COVID-19:
neuroimagen, descripción histológica y clínica. Cerebro. doi:10.1093/cerebro/awaa239.
2020.
Peman J, Ruiz Gaitan A, Garcia Vidal C, Salavert M, Ramirez P, Puchades F, et al. Fungal co-
infection in COVID-19 patients: Should we be concerned? Revista Iberoamericana de
Micología. 2020; 37(2): p. 41 - 46.
Rodriguez JY, Le Pape , Lopez O, Esquea , Labiosa AL, Alvarez-Moreno. Candida auris: A
Latent Threat to Critically Ill Patients With Coronavirus Disease 2019. Clinical Infectious
Diseases. 2021; 73(9): p. 2836 - 2837.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 552
Arastehfar A, Carvalho A, Hong Nguyen M, Taghi Hedayati , Netea MG, Perlin D, et al. COVID-
19-Associated Candidiasis (CAC): An Underestimated Complication in the Absence of
Immunological Predispositions? Journal of Fungi. 2020; 6(4): p. 211.
Melgar Bieberach Rebeca E. Manifestaciones extrapulmonares de la infección por SARS-CoV-
2. Cirugía y cirujanos. https://doi.org/10.24875/ciru.20000363. 2021; 88(5).
Tapia Mauricio. Manifestaciones extrapulmonares de la infección por SARS-CoV-2. Cirugía y
cirujanos. 2021; 88(5).
Pérez Fernández A , Rivero OH , Mederos LP. Primer informe en Cuba de trastorno psicótico
posterior a COVID-19. Informe de caso. Acta Médica del Centro. 2021; 15(3).
Aguilar-Gamboa F, Vega-Fernández J, Suclupe-Campos D. SARS-COV-2: more than a
respiratory virus. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2021; 25(2).
Nobrega de Almeida J, Brandao I, Francisco E, De Almeida S, De Oliveira Dias P, Pereira F, et
al. Axillary Digital Thermometers uplifted a multidrug-susceptible Candida auris outbreak
among COVID-19 patients in Brazil. Mycoses. 2021; 10(2): p. 13 - 20.
Magnasco , Mikulska , Giacobbe DR, Taramasso , Vena A, Dantone C. Spread of Carbapenem-
Resistant Gram-Negatives and Candida auris during the COVID-19 Pandemic in
Critically Ill Patients: One Step Back in Antimicrobial Stewardship? Microorganisms.
2021; 9(1): p. 95.
Abdullah M, Mohsin J, Al Huraizi A, Khamis F. COVID-19 associated invasive candidiasis.
Journal of infection. 2021; 82(2): p. 45 - 46.
Moser D, Biere K, Han B, Hoerl M, Schelling G, Choukér A, et al. COVID-19 Impairs Immune
Response to Candida albicans. Front. Immunol. 2021; 12: p. 44 - 60.
Villanueva-Lozano , Treviño-Rangel RdJ, González GM, Castilleja Leal F, Torre Amione G,
Martinez Resendez M. Outbreak of Candida auris infection in a COVID-19 hospital in
Mexico. Clinical Microbiology of Infection. 2021; 27(5): p. 813 - 816.
de Almeida J, Francisco E, Hagen F, Brandao I, Pereira F, Presta Dias P, et al. Emergence of
Candida auris in Brazil in a COVID-19 Intensive Care Unit. Journal of Fungi. 2021; 7(3):
p. 20 - 22.
Segrelles-Calvo , de S Araújo GR, Llopis-Pastor , Carrillo J, Hernández-Hernández , Rey L, et
al. Candida spp. co-infection in COVID-19 patients with severe pneumonia: Prevalence
study and associated risk factors. Respiratory Medicine. 2021; 188: p. 66 - 69.
Prestel C, Anderson , Forsberg , Lyman M, de Perio MA, Kuhar D, et al. Candida auris Outbreak
in a COVID-19 Specialty Care Unit — Florida, July–August 2020. MMWR Morb Mortal
Wkly Rep. 2021; 70(2): p. 56–57.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 553
Quiridunbay Pasato L, Flores Montesinos C, Ortiz Encalada B. Main cardiac complications in
patients with Post COVID-19 Syndrome. Salud Ciencia y Tecnologia. 2022; 2(51): p. 203.
González González C , Arvilla Arce H. Alteraciones de la enfermedad por COVID-19. Revista
Médico -Científica de la Secretaría de Salud de Jalisco. 2022.
García Casanova T, Chávez Maldonado V, Pinargote Rodríguez T. Complicaciones agudas en
pacientes con COVID-19. FECIM. 2022; 4(1).
Vaseghi , Sharifisoorak , Khodadadi , Nami , Safari F, Ahangarkani , et al. Global prevalence and
subgroup analyses of coronavirus disease (COVID-19) associated Candida auris
infections (CACa): A systematic review and meta-analysis. Mycoses. 2022; 65(7): p. 683-
703.
Ahmed N, Mahmood MS, Asad Ullah M, Araf , Rahaman TI, Tayab Moin A, et al. COVID-19-
Associated Candidiasis: Possible Patho-Mechanism, Predisposing Factors, and Prevention
Strategies. Current Microbiology. 2022; 79(127): p. 22 - 26.
Ramos-Martínez , Pintos-Pascual , Guinea J, Gutiérrez-Villanueva , Gutiérrez-Abreu , Díaz-
García J, et al. Impact of the COVID-19 Pandemic on the Clinical Profile of Candidemia
and the Incidence of Fungemia Due to Fluconazole-Resistant Candida parapsilosis.
Journal of Fungi. 2022; 8(5): p. 451.
Erami , Raiesi , Momen-Heravi M, Getso MI, Mehri N. Clinical impact of Candida respiratory
tract colonization and acute lung infections in critically ill patients with COVID-19
pneumonia. Microbial Pathogenesis. 2022; 166: p. 10 - 15.
Thomaz D, Del Negro G, Ribeiro L, Da Silva M, Carvalho G, Camargo C, et al. A Brazilian
Inter-Hospital Candidemia Outbreak Caused by Fluconazole-Resistant Candida
parapsilosis in the COVID-19 Era. Journal of Fungi. 2022; 8(2): p. 95 - 100.
Kordalewska , Perlin DS. Candida in COVID-19: Gut-Lung Axis, Dysbiosis, and Infections.
Current Fungal Infection Reports. 2023; 17: p. 263–280.
Lagree K, Chen. Candida makes a lasting impression in COVID-19. Nature Immunology. 2023;
24: p. 1782–1784.
Lyman M, Forsberg K, Sexton J, Chow N, Lockhart S, Jackson B, et al. Worsening Spread of
Candida auris in the United States, 2019 to 2021. Annals of Internal Medicine. 2023;
176(4): p. 34 - 39.
San Martin Andrade D, Cardenas Amendaño C, Solorzano Cuenca A, Ulloa Pacheco J, Medina
Sotomayor P. Candida albicans: risk factor in covid-19 patients. Revista Cientifica
Odontologica (Universidad Cientifica del Sur). 2023; 10(4).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 554
Zaror L, Aravena A, Valenzuela A. Micosis en tiempos de COVID-19. Revista Brasileira de
Analises Clinicas. 2021; 9(5): p. 21 - 27.
Aguilera Calzadilla Y, Díaz Morales Y, Ramos Suzarte M. Infecciones bacterianas y fúngicas
asociadas a la COVID-19. Medicentro Electrónica. 2021; 25(2): p. 315-323.
Salehi , Ahmadikia K, Badali H, Khodavaisy S. Infecciones fúngicas oportunistas en la zona
epidémica de COVID-19: una perspectiva clínica y diagnóstica. Micopatologia. 2020;
185: p. 607–611.
Islas-Cruz MF, Cerón-Gutiérrez D, Templos-Morales A, Ruvalcaba-Ledezma JC, Cotarelo-Pérez
AK, Reynoso-Vázquez J, et al. Complicaciones por infección de Covid-19 en mujeres
embarazadas y neonatos en el año 2020. Journal of Negative and No Positive Results.
2021; 6(6): p. 881-897.