Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 592
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.289
Micosis superficiales: una revisión exhaustiva de su
patogenicidad y respuesta inmune
Superficial mycoses: a comprehensive review of their pathogenicity and immune
response
Jhon Bryan Mina Ortiz, Mg.
jhon.mina@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Franco García Taissha Nayeli
franco-taissha1488@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0604-5160
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Jipijapa - Ecuador
Guevara Cedeño Melanie Mercedes
guevara-melanie1450@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1808-5178
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Portoviejo-Ecuador
Guerra Sánchez Myrian Fernanda
guerra-myrian5201@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4760-8094
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Portoviejo-Ecuador
Lascano Garcés Mabelyne Odalys
lascano-mabelyne3210@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-4088-7818
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Manta-Ecuador
Artículo recibido: 20 julio 2024 - Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
En las últimas décadas, la incidencia de infecciones fúngicas ha aumentado significativamente,
convirtiéndose en una preocupación importante para la salud global. Las micosis superficiales,
que afectan tejidos como la piel, las uñas y el cabello, representan un reto considerable debido a
su alta morbilidad y la dificultad en su diagnóstico y tratamiento. Este estudio tiene como objetivo
analizar la patogenicidad y respuesta inmune contra micosis superficiales, con el fin de desarrollar
diagnósticos más precisos y tratamientos eficaces. Para ello, se llevó a cabo un estudio
documental descriptivo, basado en una revisión sistemática de la literatura científica, utilizando
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 593
bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science, Google Scholar y Science Direct.
Además, los hallazgos subrayan la importancia de identificar factores de riesgo, como la diabetes,
el uso prolongado de calzado, mala higiene, entre otros. También, se observó que un diagnóstico
preciso y temprano basado en la identificación específica del tipo de micosis superficial, puede
prevenir complicaciones y mejorar el tratamiento. De igual manera, se destaca la necesidad de
investigar la respuesta inmune para desarrollar pruebas diagnósticas más tempranas y específicas.
Concluyendo que conocer los factores de riesgo y la respuesta inmune de las micosis superficiales
es esencial para un diagnóstico y tratamiento efectivos; la identificación precisa del tipo de
micosis permite un manejo clínico adecuado, beneficiando tanto a los pacientes como a la salud
pública en general. Las investigaciones futuras deberían enfocarse en los mecanismos de
patogenicidad y la variabilidad de la respuesta inmune entre diferentes grupos de pacientes.
Palabras Claves: infecciones fúngicas, dermatofitosis, respuesta inmune, patogenia
ABSTRACT
In recent decades, the incidence of fungal infections has significantly increased, becoming a major
global health concern. Superficial mycoses, which affect tissues such as the skin, nails, and hair,
pose a considerable challenge due to their high morbidity and the difficulty in their diagnosis and
treatment. This study aims to analyze the pathogenicity and immune response to superficial
mycoses to develop more accurate diagnostics and effective treatments. A descriptive
documentary study was conducted based on a systematic review of scientific literature, using
databases such as PubMed, Scopus, Web of Science, Google Scholar, and Science Direct.
Additionally, the findings highlight the importance of identifying risk factors, such as diabetes,
prolonged use of footwear, poor hygiene, among others. It was also observed that a precise and
early diagnosis based on the specific identification of the type of superficial mycosis can prevent
complications and improve treatment. Similarly, the need to investigate the immune response to
develop earlier and more specific diagnostic tests is emphasized. In conclusion, understanding the
risk factors and immune response to superficial mycoses is essential for effective diagnosis and
treatment; the precise identification of the type of mycosis allows for appropriate clinical
management, benefiting both patients and public health in general. Future research should focus
on the mechanisms of pathogenicity and the variability of the immune response among different
patient groups.
Keywords: fungal infections, dermatophytosis, immune response, pathogenesis
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 594
INTRODUCCIÓN
En las últimas cinco décadas, la incidencia de infecciones fúngicas ha aumentado
significativamente, convirtiéndose en una posible prioridad de salud mundial. Las micosis
extracelulares afectan tejidos fuera del sistema nervioso central y circulatorio, y representan un
reto considerable debido a su alta morbilidad y mortalidad. Estas infecciones requieren grandes
recursos para su prevención, diagnóstico y tratamiento (1). Comprender la patogenia y la
respuesta inmunitaria del huésped es crucial para mejorar el manejo clínico de estas infecciones
y optimizar los resultados terapéuticos (2).
Las micosis extracelulares son cada vez más frecuentes. Sin embargo, hay poca
información sobre la extensión del problema y las características en la literatura publicada (3). En
Asia se presentan micosis extracelular recurrente en el 9,3% de todos los pacientes. Siendo
Trichophyton mentagrophytes la especie más común identificada 40%, seguida de T. rubrum
32,2% y afecta principalmente a hombres adultos jóvenes (4).
En América Latina, se estima que los dermatofitos son responsables del 56 % de las
micosis, Malassezia spp. del 42 %, y Cándida spp. del 2 %. Además, se han documentado tres
casos de micosis mixtas, en los que los agentes causales fueron Cándida spp. y dermatofitos, estos
datos destacan la importancia de abordar diversas especies fúngicas en el diagnóstico y
tratamiento de las infecciones en América Latina (5).
En Ecuador, se reporta que el 71,4 % de las personas diagnosticadas con micosis
extracelular son hombres de entre 31 y 40 años. Los hongos identificados fueron T. rubrum (29
%), T. mentagrophytes (7 %) y Malassezia (2 %). Los hombres en edad reproductiva que tienen
contacto con el suelo y están expuestos al clima tropical cálido son los más afectados, siendo más
propensos a adquirir micosis extracelular (6).
De todos los microorganismos patógenos para los humanos, históricamente los hongos han
sido los menos estudiados y atendidos por los programas de salud pública a nivel nacional y
mundial (7). La creciente incidencia de micosis extracelulares representa un desafío significativo
para la salud pública. Se ha demostrado que las enfermedades fúngicas son la causa de muerte de
más de 1,5 millones y afectan a más de mil millones de personas, incluyendo a
inmunocomprometidos, personas con enfermedades crónicas y pacientes sometidos a
tratamientos médicos invasivos (8).
Los hongos responsables de estas infecciones, están presentes en el medio ambiente,
habitando en el suelo, la vegetación y en superficies de la piel humana. Entre los hongos más
comunes se encuentran los dermatofitos, que causan infecciones cutáneas, y los hongos
dimórficos, que pueden causar infecciones sistémicas graves que pueden invadir y desarrollarse
en los tejidos de un huésped normal sin predisposición reconocible (9).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 595
Las micosis extracelulares son difíciles de diagnosticar debido a que las lesiones podrían
ser atípicas y confundirse con otras enfermedades cutáneas, la inespecificidad de los síntomas y
la falta de métodos diagnósticos rápidos y precisos (10). Un conocimiento profundo de los
mecanismos de patogenicidad y la respuesta inmune puede ayudar a desarrollar pruebas
diagnósticas más específicas y sensibles. Además, estos microorganismos poseen notables
atributos que los diferencian entre sí, así como mecanismos de resistencia a antifúngicos, lo cual
dificultan su tratamiento (11).
Entender la respuesta inmune a los patógenos fúngicos es clave para diseñar terapias
inmunomoduladores y antifúngicas. Profundizar en la patogenicidad de los hongos y la respuesta
inmune del huésped permitirá desarrollar mejores estrategias de prevención y control de
infecciones, optimizando así los resultados clínicos y reduciendo la morbilidad y mortalidad
asociadas (3).
La investigación tuvo como propósito analizar la patogenicidad y respuesta inmune contra
micosis superficiales, abarcando un estudio comprensivo de la interacción entre el patógeno y el
sistema inmunológico. Para lograrlo, se propone describir los factores de riesgo asociados a estas
infecciones, identificar los diferentes tipos de micosis superficiales, e investigar la respuesta
inmune del huésped. Este análisis busca proporcionar información valiosa para mejorar las
estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de las micosis superficiales.
Las micosis extracelulares son infecciones fúngicas que afectan los tejidos fuera del sistema
nervioso central y el sistema circulatorio. Estas infecciones han visto un aumento en su incidencia,
la dificultad en su diagnóstico y tratamiento agrava aún más la carga que representan para los
sistemas de salud. Por lo anterior expuesto surge la siguiente interrogante ¿Cuáles son los
principales mecanismos de patogenicidad y las respuestas inmunes del huésped en las micosis
extracelulares?
DESARROLLO
Micosis superficiales
Las micosis superficiales constituyen un motivo frecuente de consulta. Su prevalencia sigue
aumentando (>20% de la población mundial). Son un conjunto de infecciones fúngicas que
afectan la epidermis, las mucosas, las semimucosas, los folículos pilosos y las faneras. Están
causadas por diversos hongos microscópicos (12).
Los hongos implicados en casi todos los casos de micosis superficiales son los dermatofitos y las
levaduras de los géneros Cándida y Malassezia. Los dermatofitos son patógenos que, por su
afinidad por la queratina, son los responsables de la gran mayoría de las afecciones ungueales, de
la piel (herpes circinados) y del pelo (tiñas, querion). Cándida está presente de forma natural en
la piel (salvo C. albicans) y en mucosas (13).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 596
El diagnóstico de micosis es fácil de establecer, siempre que se identifique el hongo implicado.
Los diagnósticos erróneos, establecidos sin fundamento, provocan una pérdida de tiempo, el uso
indebido de los tratamientos y la desorientación de los pacientes. Por lo tanto, la toma de muestras
micológicas debe efectuarse siempre que sea posible (12).
Factores de riesgo de micosis superficiales.
Los factores de riesgos para las micosis superficiales incluyen un aumento en la secreción sebácea
y humedad excesiva en algunas áreas del cuerpo. Además, las altas temperaturas y la humedad
ambiental favorecen a la aparición de micosis superficiales, siendo más comunes en regiones
tropicales. El contacto con el suelo, el compost y la madera en descomposición, el uso de
cosméticos o lociones, el uso compartido de cepillos y peines, el uso de calzado muy ajustado o
por periodos prolongados, la diabetes, son factores predisponentes para el desarrollo de micosis
superficiales (14).
Clasificación de las micosis superficiales
La clasificación de las micosis superficiales incluye varias categorías. Primero, las dermatofitosis
(tiñas) son infecciones causadas por dermatofitos que afectan la piel, el cabello y las uñas. Estos
dermatofitos se dividen en tres géneros: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. Además,
de la candidiasis que es una infección causada por levaduras del género Cándida, y la pitiriasis
versicolor es una infección superficial de la piel causada por hongos del género Malassezia (15).
Otras categorías incluyen la tiña negra y la oculomicosis, que afecta los ojos. También está la
otomicosis, una infección fúngica del oído, y las piedras, infecciones del cabello causadas por
hongos que forman nódulos duros en los pelos, estas infecciones son especialmente comunes en
climas cálidos y tropicales (15).
Respuesta inmune frente a micosis superficiales
La principal función del sistema inmunitario es lanzar un ataque muy específico para
destruir a los microorganismos patógenos invasores. El sistema inmunitario también proporciona
protección a largo plazo al crear «memoria inmunitaria» tras una primera respuesta frente al
microorganismo patógeno. Las dos principales ramas del sistema inmunitario son la inmunidad
celular (IC) y la inmunidad humoral. Los linfocitos B y T son los portadores de esta respuesta
inmunitaria adaptativa. La IC de los linfocitos T es crucial para la respuesta del anfitrión frente a
los hongos patógenos (16).
Hay dos clases principales de linfocitos T que orquestan la IC en respuesta a
microorganismos patógenos invasores: los linfocitos T CD4 y los linfocitos T CD8. La activación
del linfocito T está también impulsada por citocinas secretadas por los macrófagos. A su vez, los
linfocitos T activados secretan citocinas que desarrollan la respuesta inmunitaria. Además,
subgrupos de linfocitos T CD4, incluidos Th1, Th2 y Th17, tienen papeles especializados en la
defensa frente a los hongos (16).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 597
Diagnóstico
En la mayoría de los casos, el diagnóstico de las dermatofitosis es clínico. La confirmación por
laboratorio sólo se recomienda en algunos casos aislados, sobre todo cuando el diagnóstico es
incierto o hay mala respuesta al tratamiento, cuando la presentación clínica es atípica y cuando
está previsto realizar un tratamiento sistémico. Pueden realizarse pruebas complementarias
específicas si se dispone de ellas, como el examen microscópico directo con hidróxido de potasio
(KOH) al 10-20% o la luz de Wood (17).
Tratamiento
La elección del tratamiento depende del tipo de micosis superficial, la condición clínica del
paciente y la disponibilidad de los fármacos en cada país. Muchas dermatofitosis superficiales
pueden tratarse eficazmente con antifúngicos tópicos. Se recomienda el tratamiento por vía oral
en casos muy extensos o refractarios al tratamiento tópico, y en pacientes inmunodeprimidos. Los
corticosteroides de aplicación tópica sólo se recomiendan en situaciones excepcionales, ya que
originan un enmascaramiento de los síntomas que crea una falsa buena evolución clínica (17).
Prevención
Para prevenir las infecciones fúngicas superficiales es esencial mantener un buen cuidado
de la piel, debiendo evitarse la exposición prolongada a la humedad. Se recomienda no caminar
descalzo por zonas como baños, duchas y vestuarios públicos, todos los objetos potencialmente
contaminados (peines, cepillos, ropa de cama, etcétera) deben ser limpiados o eliminados, no se
debe compartir utensilios de aseo, sombreros ni ropa de cama (17).
METODOLOGÍA
Diseño y tipo de estudio
El presente estudio es de diseño documental tipo descriptivo sustentado en una revisión
sistemática de la información a través de la técnica de lectura crítica de fuentes tales como
artículos originales, libros, etc.
Criterios de elegibilidad
Dentro de los criterios de inclusión, se incluyeron fuentes de investigaciones primarias, y
secundarias como artículos originales en inglés, español y portugués, francés, artículos de
investigaciones realizadas en humanos, documentos originales nacionales e internacionales de
páginas científicas confiables (tesis pregrado y postgrado), utilizando el esquema de PRISMA
para la selección de artículos y documentos con valor científico importante, inicialmente se
realizó una búsqueda de artículos de no más de 5 años de antigüedad (2019-2024), sin embargo,
este rango se amplió a 10 años (2014 al 2024) debido a que la información sobre los temas era
escasa. Los criterios de exclusión fueron, artículos que contengan una metodología dudosa, que
no se haya realizado en seres humanos y estudios de laboratorio con animales.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 598
Estrategias de búsqueda
La investigación utilizara como herramienta, la recolección de datos de informaciones
científicas publicadas en de las distintas bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science,
Google scholar, Science Direct, NCBI, etc.
La estrategia de búsqueda fue realizada con palabras claves como: "Infecciones fúngicas",
"Micosis cutáneas", "Dermatofitosis", "Tiña", "Pitiriasis versicolor", "Esporotricosis", "Infección
cutánea", “Superficial mycoses”, “Fungal infections”, “Antifungal resistance” y uso de booleanos
como AND, OR, NOT , MeSH se utilizaron las siguientes combinaciones en las bases de datos
como: "Micosis superficiales" OR "micosis cutáneas", "Dermatofitosis" OR "onicomicosis",
"Esporotricosis" OR "micosis cutáneas", "Superficial mycoses" AND "pathogenicity",
"Cutaneous mycoses" AND "host-pathogen interaction", "Superficial fungal infections" AND
"pathogenicity".
Selección de estudio
Luego de haber realizado la búsqueda de la información pertinente partiendo del esquema
PRISMA, se realizó una lectura de la cual se utiliza información pertinente al tema además se
consideraron estudios transversales, de cohortes, metaanálisis, de caso control relacionados con
la investigación.
Figura 1
Diagramas identificadores de registros
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 599
Consideraciones éticas
Este estudio cumple a rigor los aspectos éticos relacionados a las investigaciones como
protección de la confidencialidad, respeta los derechos de autor mediante la realización correcta
de las citas y el manejo de la información con normas Vancouver.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 600
RESULTADOS
Tabla 1
Factores de riesgo de micosis superficiales
Autores
País
Año
Tipo de estudio
Factores de riesgos
López Palacios (18)
Perú
2015
Estudio Observacional, Analítico,
Caso Control con una metodología
cuantitativa
Uso de calzado por más de 8 horas
No usar medias
Peláez Duque et al. (19)
Colombia
2016
Descriptivo correlaciona
Hacinamiento
Préstamos de artículos personales
Humedad
Zapatos cerrados
Estrada Salazar y
Chacón Cardona. (20)
Colombia
2016
Estudio analítico, de casos y
controles
No usar zapatos
Compartir ropa
Elementos de manicure
Compartir utensilios
Compartir toallas
Hacinamiento
Hosthota et al. (21)
India
2018
Estudio descriptivo, prospectivo,
transversal, observacional
Mala higiene
Uso de esteroides
Diabetes mellitus
Traumas
Fumar
Hipertensión
Abdel Fattah et al. (22)
Egipto
2018
Estudio observacional transversal.
Contacto con animales
Diabetes
Ropa sintética
Compartir toalla entre miembros de la familia
Compartían cepillo para el cabello.
Santos López et al. (23)
México
2019
Estudio prospectivo, descriptivo y
transversa
Compartir cepillo para peinarse
Compartir gorra
Mascotas (gatos)
Villavicencio Soledispa
et al. (24)
Ecuador
2020
Estudio retrospectivo,
investigación descriptiva,
Humedad ambiental
Actividad Física
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 601
transversal y con enfoque
cuantitativo
Higiene
Compartir utensilios
Calzado
Prabakaran et al. (25)
África Oriental
2021
Estudio prospectivo de casos y
controles
Mascota (gato, perro)
Unirse con personas que tienen infección
micótica de la piel
Compartir cama
Compartir peine
Compartir toalla
Nivel de educación
Ricardo Mora et al. (26)
Cuba
2022
Estudio observacional,
descriptivo, transversal y
prospectivo
Obesidad
Diabetes mellitus
Atopia
Higiene inadecuada
Tatuajes
Picadura de insectos
Carcinoma epidermoide
Traumatismos previos
Rasurado inadecuado
Inmunosupresión
Garcia Gomez De. (27)
Perú
2023
Estudio analítico, de casos y
controles
Convivencia con animales
Desnutrición
Nivel socioeconómico bajo.
Análisis e interpretación: los factores de riesgos más prevalentes para padecer micosis superficiales son: el uso de zapatos cerrados debido a que varios
de los estudios investigados demostraron que el uso prolongado de zapatos cerrados está asociado con un mayor riesgo de infecciones por hongos en los pies;
compartir utensilios de uso personal (peines, toalla o ropa), ya que la transmisión indirecta de hongos a través de objetos contaminados es una vía de contagio;
contacto con animales (perros o gatos), varios de los resultados de las investigaciones demostraron que se han encontrado que ciertos hongos se transmiten
fácilmente de animales a humanos; higiene inadecuada, la falta de higiene personal aumenta el riesgo de acumulación de sudor y células muertas y estos son
nutrientes para los hongos; humedad ambiental porque se necesita un ambiente propicio para la proliferación de hongos; diabetes debido a que los pacientes
diabéticos son más propensos a infecciones fúngicas debido a la hiperglucemia y la mala circulación.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 602
Tabla 2
Tipos de micosis superficiales
Autores
País
Año
Tipo de estudio
Población
Agente causal
Tipo de micosis
Oyarce et al. (28)
Perú
2016
Estudio descriptivo,
retrospectivo, tipo serie
de casos
94
Sporothrix schenckii.
Esporotricosis
Aguilar y Peñafiel
(29)
Ecuador
2016
Investigación
descriptiva
181
T. Microsporum
Afección interdigital
ungueal
Capote et al. (30)
Venezuela
2016
Estudio transversal y
retrospectivo
3228
T. rubrum
Tinea unguium
Guzman Villegas.
(31)
Perú
2018
Estudio descriptivo,
tipo serie de casos
20
C. Tropicalis
Candidiasis Oral
González
Rodríguez y Castro
Navarro. (32)
Nicaragua
2019
Estudio descriptivo,
prospectivo
71
Trichophyton
Tinea unguium
Inofuente Pacha.
(33)
Perú
2019
Estudio transversal
prospectivo
32
C. tropicalis
Candidiasis Oral
Ramos y Castillo.
(34)
Ecuador
2020
Enfoque Cualitativo-
Cuantitativo, de diseño
Descriptivo-
Transversal.
79
M. canis
Tiña capitis
Aguilar et al. (35)
Paraguay
2020
Estudio retrospectivo
520
C. albicans
Intertrigo
Manubens V et al.
(36)
Chile
2021
Estudio retrospectivo
descriptivo
19
Pityrosporum Ovale
Tiña corporis
Tiwari et al. (37)
India
2023
Estudio observacional
250
T. rubrum
Tiña corporis
Análisis e interpretación: El análisis de la relación entre agentes causales y tipos de micosis revela asociaciones específicas y significativas. Las
infecciones fúngicas más prevalentes son las tiñas corporis que son causadas por dermatofitos que se pueden presentar, las uñas y las capas externas de la piel.
seguida de la tinea unguium conocida más como onicomicosis provocada por Trichophyton, luego está la candidiasis oral causada por C. tropicalis; seguidas de
las afecciones menos prevalentes que son la Afección interdigital ungueal (onicolisis), Esporotricosis (afección de la piel), Tiña capitis que está presente en la
cabeza y cuero cabelludo y la Intertrigo (inflamación de la piel) que son ocasionadas por Hongos filamentosos, Sporothrix schenckii, M. canis y la C. albicans
respectivamente.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 603
Tabla 3
Respuesta inmune frente a micosis superficiales
Autores
País
Año
Tipo de estudio
Población
Agente causal
Respuesta inmune
Luciane Kanashiro
et al. (38)
Brasil
2016
Estudio
experimental,
analítico,
prospectivo
41
Lacazia loboi
Respuesta inmune por activación de
Th17 y células T reguladoras
Amezcua et al. (39)
México
2018
Estudio
experimental,
analítico,
prospectivo
6
Cándida albicans y
Cándida auris
Las interleucinas (TNFα, IL-6, IL-
10 y 1β) producen la respuesta
inmune en los humanos
Darfaoui (40)
Francia
2019
Estudio descriptivo
prospectivo
104
Trichophyton rubrum,
Cándida albicans y y
Trichophyton
mentagrofites
Se activan las células T CD4+ y
CD8+, Los queratinocitos también
participan en reacciones inmunes en
la piel
Louaguenouni et al.
(41)
África
septentrional
2019
Estudio prospectivo
435
Cándida sp, Trichosporón
sp
Actúan numerosos anticuerpos
específicos tipo Ig, linfocitos T,
citoquinas.
Rai et al. (42)
India
2020
Estudio transversal
30
Trichophyton rubrum
Células T CD4 + CD25 + Foxp3 +
como un importante mecanismo
supresor que ayuda a mantener la
homeostasis inmune
Jha et al. (43)
India
2021
Estudio
experimental,
analítico,
prospectivo
100
Trichophyton
mentagrophytes
IgE sérica elevada en el 83,15% de
los casos, células IFN-γ +, Th1, IL-
17 +, Th17 reducidas, células IL-4
+ aumentadas.
Menguelti (44)
África
septentrional
2021
Estudio
retrospectivo
374
T rubrum, Malassezia sp
Activación de los linfocitos T como
principal respuesta inmune
Patel et al. (45)
India
2022
Estudio
experimental,
analítico,
prospectivo
225
Trichophyton
mentagrophytes
IgE sérica elevada, niveles de IL-4
y IFN-γ significativamente menores
en los casos crónicos.
Sardana et al. (46)
África
septentrional
2022
Estudio
retrospectivo
1.018
Cándida albicans,
Trichophyton rubrum
La respuesta Inmune por linfocitos
frente a la subtilisina provoca una
inflamación intensa.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 604
Tahlawi et al. (47)
Egipto
2023
Estudio
observacional de
casos y controles
100
Malassezia spp
Respuesta medida por IL-17 en la
inmunidad antifúngica.
Análisis e interpretación: Las infecciones por Cándida albicans se caracterizan por una respuesta inmune mediada por interleucinas (TNFα, IL-6, IL-
10 y 1β) y la activación de células T CD4+ y CD8+, además de queratinocitos. La respuesta inmune frente a la subtilisina de Cándida albicans provoca
inflamación intensa. Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes también activan células T CD4+ y CD8+, así como queratinocitos, y se asocian con
niveles elevados de IgE sérica y variaciones en células IL-4+, IFN-γ+, Th1 y Th17. Las infecciones por Trichophyton mentagrophytes en casos crónicos muestran
niveles elevados de IgE sérica y reducciones significativas en IL-4 e IFN-γ. Dermatofitos inducen respuestas inmunes a través de la activación de Th17 y células
T reguladoras, y emplean células T CD4+ CD25+ Foxp3+ para mantener la homeostasis inmune. Infecciones por Cándida sp y Trichosporon sp movilizan
anticuerpos tipo IgG, linfocitos T y citoquinas. Malassezia genera una respuesta antifúngica mediada por IL-17, y junto con T. rubrum, la principal respuesta
inmune es la activación de linfocitos T.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 605
DISCUSIÓN
Las micosis superficiales constituyen un grupo significativo de enfermedades infecciosas
que afectan la piel, el cabello, las uñas y las mucosas, siendo prevalentes en todo el mundo,
especialmente en climas cálidos y húmedos (48). Según la Organización Mundial de la Salud,
estas infecciones afectan del 20% al 25% de la población mundial, destacando la importancia de
su estudio y manejo clínico (49). En Estados Unidos, las dermatofitosis representan el 17% de las
atenciones ambulatorias (50), mientras que, en países como Ecuador, la prevalencia exacta es
menos estudiada (51).
Las investigaciones realizadas sobre los factores de riesgo para contraer una micosis
superficial según López Palacio y Peláez Duque en sus estudios demostraron que el uso
prolongado de zapatos cerrados está asociado con un mayor riesgo de infecciones por hongos en
los pies y que compartir utensilios de uso personal como peines, toalla o ropa también son de los
mayores riesgos para padecer micosis superficiales (18,19). Esto también lo afirman el Dr. Pedro
y el Dr. Cristian en su investigación diciendo que el principal factor de riesgo es el uso compartido
de objetos de uso personal (52).
Sin embargo, en un estudio realizado por Randol González en el 2023 manifiesta que los
principales factores de riesgo son los clínicos que abarcan enfermedades como diabetes mellitus,
sobrepeso y el cambio diario de calcetines, dejando como los factores menos prevalentes al uso
de calzado cerrado (53). Otros autores también difieren con López y Peláez debido que para
Aguilera Becerra et al y Meza Aquino et al en su estudio destaca que los principales factores de
riesgo la sudoración, la humedad ambiental y el calor (54,55)
En los resultados sobre los tipos de micosis superficiales las investigaciones realizadas por
Aguilar, Tiwari, Capote, Gonzales et al afirman que las principales afectaciones son la tiña
corporis, tinea unguium, candidiasis oral las cuales, causadas por dermatofitos, Trichophyton, C.
Tropical respectivamente (30,32,35). También, Xifen Wang et al. al igual que Shewaye Haile, en
sus investigaciones estan de acuerdo con los resultados obtenidos indicando que son las
dermatofitosis tanto tinea pedis 28,62%, tinea cruris 18,94% y tinea corporis 17,45%, seguidas
de las candidiasis 13,70% las afecciones más prevalentes (56,57).
Por lo contrario, en otras investigaciones como las de Aveiga y Maldonado en sus estudios
determinan que los agentes causales más comunes son los hongos Trichophyton rubrum y
Malassezia spp, teniendo una prevalencia del 29% y 2% respectivamente seguida de la cándida
(58).
En la respuesta inmune dentro los de los resultados autores como Darfaoui y Rai
determinan que para la activar la respuesta inmune lo que principalmente se activas son las células
T CD4+ y CD8+, y los queratinocitos que también participan en reacciones inmunes en la piel
(40,42). Este resultado también es apoyo por Azevedo Celestrino et al., que indica que las micosis
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 606
superficiales invaden tejidos queratinizados, como uñas y cabello, donde crecen secretando
enzimas y degradando la queratina para obtener nutrientes. Generalmente, los pacientes
desarrollan respuestas inmunes mediadas por células (59).
Sin embargo, para Padilla Desgarennes et al., señalan que es probable que los mecanismos
de respuesta inmune del cuerpo frente a micosis causadas por Malassezia spp, aumenten la
producción de IgG y presenten un defecto en la producción de linfocinas, lo que resulta en una
disminución de las células T reactivas en sangre periférica debido a los mananos y lípidos
presentes en la pared del hongo. (60).
En este estudio se investigaron temas relaciones a los factores de riesgo, tipos de micosis y
la respuesta inmune frente a la micosis superficial, aunque se obtuvo información relevante de
cada uno ellos, se propone que se realizan más investigaciones relacionadas a la inmunología de
las diferentes afectaciones que provocan las micosis superficiales debido a que conlleva el al
desarrollo de pruebas diagnósticas más precisas y tempranas, permite identificar biomarcadores
específicos que pueden ser utilizados para diagnosticar estas infecciones de manera más eficiente.
Esto es crucial para iniciar tratamientos adecuados lo más pronto posible y evitar complicaciones.
CONCLUSIONES
El uso recurrente de calzado cerrado es un factor de riesgo significativo, ya que crea un
ambiente húmedo y cálido ideal para el crecimiento de hongos. La falta de ventilación y el sudor
acumulado en los pies aumentan la probabilidad de infecciones fúngicas. Aunque otros factores
de riesgo, como compartir utensilios personales y tener contacto con animales, también son
importantes, el uso de calzado cerrado es un catalizador clave que incrementa la susceptibilidad
a infecciones al proporcionar un entorno propicio para los hongos.
El tipo de micosis más frecuente es la tiña corporis, causada por dermatofitos. Esta alta
prevalencia repercute sobre otros tipos de micosis, ya que indica una mayor propensión a
infecciones en las capas externas de la piel y las uñas. La tiña corporis, al ser altamente contagiosa
y fácil de contraer en ambientes húmedos y cálidos, subraya la necesidad de medidas preventivas
específicas. La elevada incidencia de esta infección sugiere que factores de riesgo comunes, como
la mala higiene y el contacto con superficies contaminadas, son determinantes cruciales que
también pueden influir en la prevalencia de otras micosis menos comunes.
La respuesta inmune más frecuente es la activación de células T (CD4+ y CD8+). Esta
respuesta es crucial porque las células T juegan un papel vital en la defensa contra infecciones
fúngicas. La activación de estas células indica una respuesta inmunitaria robusta capaz de
contener la propagación de la infección. Otros mecanismos inmunitarios, como la producción de
interleucinas y la activación de queratinocitos, también son importantes, pero dependen en gran
medida de la respuesta inicial de las células T. Por lo tanto, la activación de células T es un
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 607
componente central que determina la eficacia de la respuesta inmunitaria global contra las micosis
superficiales.
REFERENCIAS
Otálora S, Herrero J, Hernández A, E M, Gómez J, Segovia M. Micosis sistémicas en pacientes
no inmunocomprometidos. Medicina - Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado. 2018; 12(57): p. 3349-3356.
Garcia C, Carratalà J. Patogenia de la infección fúngica invasora. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica. 2017; 30(3): p. 151-158.
Rustan M, Peralta N. Dermatocosmetica II. 2nd ed. Córcoba: Universidad Catolica de Córdoba;
2023.
Pathania S, Rudramurthy S, Narang T, Saikia U, Dogra S. A prospective study of the
epidemiological and clinical patterns of recurrent dermatophytosis at a tertiary care
hospital in India. Indian Journal Of Dermatology, Venereology and Leprology. 2018;
84(6): p. 678-684.
Alvarado A, Castillo J, Vega D, Juárez E, Arenas R. Intertrigo interdigital: estudio de 38
pacientes en un hospital general. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2021;
19(3): p. 241-244.
Silva F. Investigacion de hongos filamentosos superiores hialinos en pacientes de asilo de bien
publico de la junta de Beneficencia de Guayaquil, durante el periodo enero-julio 2015
[Tesis] , editor. Riobamba: [Universidad Nacional de Chimborazo]; 2015.
Gómez B, Escandón P. Las infecciones fúngicas: una amenaza creciente. Biomedica. 2023;
43(1): p. 11-16.
Acevedo D, Ramos L. Infecciones micoticas asociadas a la atención en salud [Tesis] , editor.
Cordoba: [Universidad de Córdoba]; 2021.
Ramirez M. Las micosis: su tratamiento terapéutico y fenómenos de resistencia. Revista
Naturaleza y Tecnologia. 2021; 1(2): p. 39-60.
Cruz R, Vieille P. Update on taxonomy, diagnosis and treatment of dermatophytosis. Revista
Chilena de Infectologia. 2024; 41(2): p. 218-224.
González N. Cándida auris: nuevo hongo patógeno multirresistente [Tesis] , editor. San
Cristóbal: [Universidad de La Laguna]; 2021.
Amazan E, Guillier A, Hurtrel G. Micosis superficiales. EMC - Tratado de Medicina. 2016;
20(4): p. 1-7.
Paugam A, Challier S, Guégan S. Micosis superficiales. EMC - Tratado de Medicina. 2023;
27(2): p. 1-8.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 608
Lombardi G, Lo Cascio G, Andreoni S, Blasi E, Conte M, Fariña C, et al. Superficial and
subcutaneous mycoses. Microbiologia Medica. 2020; 35(9156): p. 12-25.
Aveiga I. Prevalencia de micosis superficiales en pacientes con lesiones sugestivas de
dermatofitosis en el Centro Médico “San José Obrero” [Tesis] , editor. Esmeraldas:
[Pontifica Universidad Católica del Ecuador]; 2020.
Rich R, Fleisher T, Shearer W, Schroeder H, Frew A, Weyand C. Inmunología clínica Principios
y práctica. 5th ed. Rick R, editor. España: Elsevier Limited; 2019.
Conejo A, Roig, A, Ramírez O, Alvez F, Hernández A, Baquero F, et al. Extracto del «Documento
de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de
las infecciones cutáneas micóticas de manejo ambulatorio». Parte 1‡. Revista
Latinoamericana de Infectología Pediátrica. 2017; 30(2): p. 48-56.
López M. Exposición a factores laborales como riesgo de Onicomicosis en trabajadores de una
granja avicola de Huaral en el año 2012 [Tesis] , editor. Lima: [Universidad Ricardo
Palma]; 2015.
Peláez N, Suarez J, Hoyos E. Prevalencia de dermatofitosis asociada a los factores de riesgo en
estudiantes del programa de Ciencias del Deporte y la Recreación, Pereira 2015 [Tesis] ,
editor. Pereira: [Universidad Tecnológica de Pereira]; 2016.
Estrada G, Chacón J. Frecuencia de dermatomicosis y factores asociados en población
vulnerable. Manizales, Colombia. Rev. salud pública. 2016; 18(6): p. 953-962.
Hosthota A, Gowda T, Manikonda R. Clinical profile and risk factors of dermatophytoses: a
hospital based study. International Journal of Research in Dermatology. 2018; 4(4): p. 508-
513.
Abdel N, Mostafa N, Afify A, Husain A. Epidemiology and Risk Factors of Superficial Fungal
Infections in Toukh Primary Health Care Centre. The Egyptian Journal of Hospital
Medicine. 2018; 72(7): p. 4898-4902.
Santos L, Larraz K, Sigala R, Mayorga J. Tiña de la cabeza y micosis podales en niños y
adolescentes en situación de vulnerabilidad. Dermatología CMQ. 2019; 17(3): p. 172-178.
Villavicencio J, Espinoza S, Alejandro L, Chávez M. Dermatomycosis as an occupational risk
factor in workers of a construction company. Polo del Conocimiento. 2020; 5(12): p. 383-
394.
Prabakaran J, Kesete Y, Yohannes E, Tsehaye E, Teklezghi N, Araya E, et al. Prevalence and
associated risk factors of superficial and cutaneous mycoses among children attending
Halibet referral hospital in Asmara, Eritrea. International Journal of Research in
Dermatology. 2021; 7(2): p. 163-170.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 609
Ricardo E, Ávila Y, Valdez J. Caracterización de pacientes con piodermitis recurrentes atendidos
en el hospital provincial de Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello
Vidaurreta. 2022; 47(2): p. 3020-3026.
Garcia R. Factores de riesgo de las dermatomicosis en menores de 5 años atendidos en un
hospital de Trujillo, 2017 2022 [Tesis] , editor. Trujillo: [Universidad Cesar Vallejo];
2023.
Oyarce J, García C, Alave J, Bustamante B. Caracterización epidemiológica, clínica y de
laboratorio de esporotricosis en pacientes de un hospital de tercer nivel en Lima-Perú, entre
los años 1991 y 2014. Revista chilena de infectología. 2016; 33(3): p. 315-321.
Aguilar V, Peñafiel A. Características de micosis superficial en pies de pacientes con diabetes
tipo 2 en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2016. [Tesis] , editor. Cuenca:
[universidad de Cuenca]; 2016.
Capote A, Ferrara G, Panizo M, García N, Alarcón V, Reviakina V, et al. Micosis superficiales:
casuística del Departamento de Micología del Instituto Nacional de Higiene Rafael
Rangel, Caracas,Venezuela (2001-2014). Investigación Clínica. 2016; 57(1): p. 47-58.
Guzman P. Presencia de especiaes de Cándida en bolsas periodentales de pacientes adultos en la
clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa Maria Arequipa-2018 [Tesis] ,
editor. Arequipa: [Universidad Católica de Santa Maria Arequipa]; 2018.
González S, Castro M. Aislamiento de hongos causantes de infecciones micóticas superficiales
en pacientes que asisten al Centro Nacional Dermatológico, “Dr. Francisco José Gómez
Urcuyo” diciembre 2018 –febrero 2019 [Tesis] , editor. Managua: [Universidad Nacional
Autonoma de Nicaragua, Managua]; 2019.
Inofuente M. Presencia de especies de Cándida en dorso lingual en pocientes con y sin
tratamiento de quimioterapia; en el Instituto Regional de enfermedades Neoplásicas y la
Universidad Catolica de Santa Maria, Arequipa, 2016 [Tesis] , editor. Arequipa:
[Universidad Catolica de Santa Maria, Arequipa]; 2016.
Ramos A, Castillo M. Incidencia de la dermatofitosis en niños escolares de la Unidad Educativa
“Benito Juárez”. Polo del Conocimiento. 2020; 5(12): p. 202-217.
Aguilar G, Araujo P, Lird G, Insaurralde S, Kawabata A, Ayala E, et al. Identificación y perfil de
sensibilidad de Cándida spp. aislados de hemocultivos en hospitales de Paraguay. Rev
Panam Salud Pública. 2020; 44(34): p. 1-6.
Manubens V, Araya I, Morales C, Carreño L. Dermatomicosis superficiales: cuando el
diagnóstico lo entrega la histología. Rev Hosp Clín Univ Chile. 2021; 32(1): p. 17-22.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 610
Tiwari S, Nanda M, Pattanaik S, Channaiah G, Sangappa B, Cicciù M, et al. Analytical Study on
Current Trends in the Clinico-Mycological Profile among Patients with Superficial
Mycoses. Journal of Clinical Medicine. 2023; 12(9): p. 1-12.
Luciane G, Pagliari C, Barboza T, Cardoso A, Brasil M, Moraes C, et al. Th17 and regulatory T
cells contribute to the in situ immune response in skin lesions of Jorge Lobo's disease.
Medical Mycology. 2016; 54(1): p. 23-28.
Amezcua D, García L, Mora H. Analisis de la interacción Cándida-Sistema Inmune. Jovenes en
la Ciencia Revista de Divulgación Científica. 2018; 4(1): p. 784-788.
Darfaoui L. Les mycoses superficielles chez les patients suivis au service d’oncologie médicale
de l’hôpital militaire Avicenne-Marrakech [Tesis] , editor. Marruecos: [Universidad Cadi
Ayyad]; 2019.
Louaguenouni Y, Kafi R, Zai A. Les mycoses superficielles diagnostiquees au laboratoire de
parasitologie-mycologie du chu de tizi-ouzou [Tesis] , editor. Argelia: [Universidad
Mouloud Mammeri]; 2019.
Rai G, Das S, Ahmad M, Kumar P, Pandhi D, Tigga A, et al. The interplay among Th17 and T
regulatory cells in the immune dysregulation of chronic dermatophytic infection.
Microbial Pathogenesis. 2020; 139: p. 103921.
Jha K, Shaw D, Karim A, Narang T, Saikia B, Rudramurthy S, et al. Immunological response
and clinical profile in patients with recurrent dermatophytosis. Mycoses. 2021; 64(11): p.
1429-1441.
Menguelti Y. Aspect clinique des mycoses superficielles diagnostiquées au service de
dermatologie de l’hôpital Nedir à Tizi-Ouzou [Tesis] , editor. Argelia: [Universidad de Tizi
Ouzou]; 2021.
Patel N, Padhiyar J, Singh R, Bloch A, Babaria S. Comparative evaluation of host immune
response and cytokine signature pertaining to Th1 and Th2 immune arms in serum and
tissue among patients of acute localised vs. chronic disseminated dermatophytosis.
Mycoses. 2022; 65(9): p. 877-886.
Sardana K, Gupta A, Mathachan S. Immunopathogenesis of Dermatophytoses and Factors
Leading to Recalcitrant Infections. Indian Dermatology Online Journal. 2021; 12(3): p.
389-399.
Tahlawi E, Ramadán A, Coctelera O, Hilal R. Detection of IL-17A and IL-17F gene
polymorphism in recurrent and disseminated pityriasis versicolor: a case-control study.
Archives of Dermatological Research. 2023;(315): p. 1367–1374.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 611
Sterling N, Barrera S, Sánchez E, Molina D, Urá M, Jiménez M. Brote de tinea capitis y otras
micosis superficiales en una comunidad urbana de Medellín. Biomédica. 2023; 43(1): p.
245-254.
Ramos O. Prevalencia de las micosis en los miembros superiores e inferiores de las personas que
residen en la Parroquia Rural de Pinguilí Santo Domingo del Cantón Mocha [Tesis] , editor.
Ambato: [Universidad Técnica de Ambato]; 2020.
Mora E, Álvarez V, Hidalgo Y. Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con
piodermitis atendidos en un hospital general. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello
Vidaurreta. 2019; 44(3): p. 1-7.
Rojas L, Cruz B, Rojas A, Rojas L. Prevalencia de dermatofitosis en Chimborazo, Ecuador, 2022.
Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2023; 63(1): p. 144-150.
Bedon P, Burbano C. Factores de riesgos relacionados con micosis superficial en la parroquia de
San Luis. Revista Medica Vozandes. 2020; 17(2).
Br. Gonzales Grández RE. Factores de riesgo para micosis superficial de pies en personal del
batallón de infantería de marina de la amazonía 1. [Tesis] ed. Trujillo:
[UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO]; 2023.
Marín D, Alfonso N, Aguilera A. Prevalencia de micosis superficiales y factores de riesgo en
ciclistas de un municipio de Boyacá, Colombia. Dermatol Revista Mexicana. 2023; 67(6):
p. 795-803.
Meza M, Insfran L, Aldama M, Aldama O, Pereira J. Dermatophytes and levaduriform fungi
causing superficial mycoses of skin in a dermatological center, San Lorenzo-Paraguay.
Revista del Nacional (Itauguá). 2019; 11(2): p. 30-42.
Xifen C, Yulong Y, Songdi C. Analysis on the pathogenic fungi in patients with superficial
mycosis in the Northeastern China during 10 years. Medicina experimental y terapéutica.
2020; 20(6): p. 1-8.
Shewaye S. Clinical and Pathogenic Analysis in 1393 Cases of Superficial Fungal Diseases in
Shanghai. Investigación en Medicina Clínica. 2022; 11(3): p. 53-69.
Maldonado B, Aveiga I. Prevalencia de micosis superficial en pacientes con lesiones sugestivas
de dermatofitosis. REVISTA MINERVA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 2020;
1(3): p. 15-22.
Azevedo G, Verrinder J, Benard G, Teixeira M. Host immune responses in dermatophytes
infection. Mycoses. 2021; 64(5): p. 477-483.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 612
Padilla M, Rodríguez M, Cerda K. Pitiriasis versicolor variedad vitiligoide e intertrigo por
Malassezia. Comunicación de un caso. Revista del Centro Dermatológico Pascua. 2021;
30(3): p. 161-165.