Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 660
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.300
Insuficiencia hepática relacionada con la esteatosis en jóvenes
de Ecuador
Liver failure related to steatosis in young people in Ecuador
Jenniffer Romina Cañarte Murillo
jenniffer.canarte@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3570-5866
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa-Manabí. Ecuador
Luis Yaveth López López
lopez-luis4930@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5972-2281
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Mabelyne Odalys Lascano Garcés
lascano-mabelyne3210@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-4088-7818
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Katherine Nicole Guiracocha Franco
guiracocha-katherine2389@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-9408-9267
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Melisa Silvana Morales Toapanta
morales-melisa1790@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0286-4244
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Artículo recibido: 20 julio 2024 - Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La esteatosis hepática, o enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) es una de las
enfermedades hepáticas crónicas más comunes, caracterizada por una acumulación excesiva de
lípidos en el hígado en ausencia de consumo crónico de alcohol Este estudio investigó la
prevalencia, factores de riesgo y consecuencias de la esteatosis hepática en jóvenes ecuatorianos.
A través de una revisión sistemática, se identificó que la prevalencia de esta condición en jóvenes
de Ecuador varía entre un 5.40% y 59.35%, reflejando la diversidad en metodologías diagnósticas
y características poblacionales. Los factores de riesgo predominantes incluyen obesidad, diabetes
tipo 2, dislipidemia, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, y un estilo de vida sedentario
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 661
con dietas ricas en grasas y azúcares. El consumo de alcohol y el tabaquismo también contribuyen,
aunque en menor medida. Las complicaciones de la esteatosis hepática pueden llevar a fibrosis,
cirrosis y, en etapas avanzadas, insuficiencia hepática con hipertensión portal, ascitis, ictericia, y
un riesgo elevado de carcinoma hepatocelular. La ferroptosis, un proceso de muerte celular
asociado con estrés oxidativo, también juega un papel en la progresión de la enfermedad.
Monitorear y tratar la esteatosis hepática tempranamente es esencial para prevenir complicaciones
graves y mejorar los resultados clínicos en jóvenes afectados.
Palabras clave: carcinoma hepatocellular, cirrhosis, diabetes, fibrosis, factores de riesgo
ABSTRACT
Hepatic steatosis, or non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD), is one of the most common
chronic liver diseases, characterized by excessive accumulation of lipids in the liver in the absence
of chronic alcohol consumption. This study investigated the prevalence, risk factors, and
consequences of hepatic steatosis in young Ecuadorians. Through a systematic review, it was
identified that the prevalence of this condition in young people in Ecuador varies between 5.40%
and 59.35%, reflecting the diversity in diagnostic methodologies and population characteristics.
The predominant risk factors include obesity, type 2 diabetes, dyslipidemia, arterial hypertension,
insulin resistance, and a sedentary lifestyle with diets high in fat and sugar. Alcohol consumption
and smoking also contribute, although to a lesser extent. Complications of fatty liver disease can
lead to fibrosis, cirrhosis, and in advanced stages, liver failure with portal hypertension, ascites,
jaundice, and an increased risk of hepatocellular carcinoma. Ferroptosis, a cell death process
associated with oxidative stress, also plays a role in disease progression. Monitoring and treating
fatty liver disease early is essential to prevent serious complications and improve clinical
outcomes in affected young people.
Keywords: hepatocellular carcinoma, cirrhosis, diabetes, fibrosis, risk factors
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 662
INTRODUCCN
La esteatosis hepática, también conocida como una afección del hígado graso no
alcohólico, es una de las enfermedades crónicas más comunes caracterizada por la acumulación
de grandes cantidades lípidos en el hígado en pacientes no alcohólicos, con una acumulación de
lípidos superior al 5% del volumen total del hígado. Esta afección puede variar desde una simple
esteatosis hepática, que suele tener pocas complicaciones, hasta la esteatohepatitis no alcohólica
(NASH), una forma más grave que puede provocar fibrosis. Sin el tratamiento adecuado, la
fibrosis puede progresar a cirrosis y aumentar el riesgo de cáncer de hígado (1).
Esta enfermedad se desarrolla con los años, y es el resultado de una acumulación de
diversos factores de riesgo y grados variables de susceptibilidad genética. Entre los factores de
riesgo se mencionan a los hábitos alimenticios inapropiados, un estrés crónico, la falta de
actividad física, y el sedentarismo. Así mismo, el abuso de sustancias tóxicas tales como alcohol
y drogas propician el desarrollo de esta enfermedad. Entre otros factores que ayudan a su
aparición, así como a su desarrollo podemos encontrar desórdenes metabólicos como la
resistencia a la insulina, diabetes mellitus, y la dislipemia. La combinación de todos estos factores
acelera el daño que recibe el hígado y conducen a complicaciones que se agravan con el pasar del
tiempo (2).
La esteatosis hepática, también conocida como enfermedad del hígado graso no alcohólico
(NAFLD), es una de las enfermedades crónicas más comunes en pacientes no alcohólicos
caracterizada por la acumulación de lípidos en el hígado, con una acumulación de pidos que
excede el 5% del volumen total del hígado. La enfermedad varía desde la simple enfermedad del
hígado graso, que a menudo tiene pocas complicaciones, hasta la esteatohepatitis no alcohólica
(NASH), una forma más grave que puede provocar fibrosis. Sin el tratamiento adecuado, la
fibrosis puede progresar a cirrosis y aumentar el riesgo de cáncer de hígado. La progresión de la
NAFLD a etapas más avanzadas de enfermedad hepática subraya la importancia de su diagnóstico
y manejo. Con el aumento de la obesidad y la diabetes tipo 2, la prevalencia de NAFLD ha
incrementado notablemente, convirtiéndose en una causa principal de trasplante hepático. La
enfermedad es más prevalente en hombres y personas con diabetes tipo 2, alcanzando hasta un
70% en esta última población (3).
Se estima que la prevalencia de la esteatosis hepática, o hígado graso, es del 25-40% en la
población adulta y aumenta al 62-84% en los grupos de alto riesgo, lo que la convierte en una de
las enfermedades hepáticas crónicas más comunes. En países desarrollados como España, la
prevalencia llega al 30%. En comparación, la prevalencia en países en desarrollo como Ecuador
es de alrededor del 36%. Su progresión natural puede conducir a etapas avanzadas de cirrosis y
carcinoma hepatocelular, lo que lo convierte en un importante problema de salud pública que
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 663
afecta la salud individual y las finanzas familiares, así como los costos para los sistemas de salud
en todo el mundo (4) (5).
La esteatosis hepática se caracteriza por la acumulación de grasa en el hígado y es una
enfermedad multifactorial influenciada por varios factores de riesgo. Los principales son la
obesidad, la hipertensión y la diabetes, que interactúan con factores ambientales y genéticos para
contribuir a su desarrollo. Estos elementos provocan resistencia a la insulina, lo que aumenta la
lipólisis y el flujo de ácidos grasos al hígado, lo que favorece la lipogénesis y la acumulación de
triglicéridos (6).
Además, la edad, el estilo de vida, el porcentaje de masa corporal, el síndrome metabólico
y la dieta desempeñan un papel en la progresión de la NAFLD a enfermedades hepáticas crónicas
como la esteatohepatitis no alcohólica (NAFLD), la cirrosis y, en última instancia, el carcinoma
hepatocelular (CHC). Cabe señalar que la EHGNA muchas veces es infradiagnosticada debido a
su carácter asintomático o a la presentación de síntomas inespecíficos, que pueden afectar
negativamente la calidad de vida de los pacientes (7).
Los pacientes con esteatosis hepática tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones
hepáticas, que comienzan con la acumulación de exceso de grasa en el hígado. Esto conduce a la
activación de citocinas proinflamatorias, apoptosis de hepatocitos, estrés oxidativo, inflamación,
fibrosis, cicatrices y necrosis. A medida que la enfermedad avanza y la fibrosis hepática (que se
considera el denominador común de todas las complicaciones) se convierte principalmente en
cirrosis y carcinoma hepatocelular, lo que provoca un aumento significativo de la morbilidad y
mortalidad. Además, se convierte en uno de los principales motivos de trasplante de hígado (8).
El principal propósito de este artículo es investigar la dinámica y consecuencias de la
enfermedad del hígado graso en jóvenes ecuatorianos. De esta manera será posible comprender
los factores de riesgo, la incidencia y las posibles complicaciones, es importante para desarrollar
estrategias efectivas de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado de esta
enfermedad. A través de investigaciones detalladas, nuestro objetivo es proporcionar
conocimiento científico que ayudará a mejorar la salud del hígado en este grupo de edad y reducir
el impacto de esta enfermedad en nuestra población más joven.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de estudio
El presente estudio fue de diseño documental tipo descriptivo basado principalmente en
una revisión sistemática de la información a través de la técnica de lectura crítica de fuentes tales
artículos originales.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 664
Búsqueda de información
Se llevó a cabo por medio de buscadores científicos como PubMed, Scholar Google, Scielo,
Elsevier, Dialnet.
Estrategias de búsqueda
En la presente investigación se utilizaron herramientas como la recolección de datos de
informaciones científicas publicadas durante los últimos cinco años, durante el 2020-2024 en las
diversas bases de datos como Pubmed, Scopus, Google Scholar, Science Direct, NCBI, etc. La
táctica de búsqueda se realizó con palabras puntuales como: “Esteatosis hepática”, “Insuficiencia
Hepática”, “Prevalencia”, “Factores de riesgo”, “Complicaciones”. Se aplicaron operadores
booleanos (AND, OR, NOT) y términos MeSH para refinar la búsqueda.
Criterios de inclusión
Se incluyeron investigaciones primarias y secundarias relevantes, como artículos
originales, metaanálisis y revisiones sistemáticas, sin restricción de idioma. El estudio abarca
artículos a nivel mundial, regional y a nivel de Ecuador. Las literaturas tomadas en cuenta fueron
a partir del año 2020 hasta el 2024 que contengan, metaanálisis y revisiones sistemáticas.
Criterios de exclusión
Artículos que contengan métodos dudosos, investigaciones o series de casos, opiniones de
profesionales o estudios de laboratorio o con animales. Artículos que no hayan sido publicados
entre el año 2020 al 2024. Se descartaron artículos que no tenga relación con la esteatosis y la
insuficiencia hepáticas, se excluyó páginas web de poco interés científico.
Consideraciones Éticas
Este estudio se adhiere estrictamente a los principios éticos de investigación, incluyendo la
protección de la confidencialidad y el respeto a los derechos de autor mediante el uso adecuado
de citas y las normas de Vancouver para el manejo de la información.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Prevalencia de la esteatosis en Ecuador
Autor
País
Año
Metodología
Muestra
Prevalencia
Muñoz y
col. (9)
Ecuador
2021
Estudio observacional,
descriptivo, prospectivo y
de corte transversal
185
pacientes
5,40%
Massuh y
col. (10)
Ecuador
2021
Estudio observacional,
analítico, de corte
transversal, retrospectivo
77
pacientes
42,9
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 665
Fernández
y col. (11)
Ecuador
2022
Estudio descriptivo,
longitudinal, retrospectivo
64
pacientes
59,35%
Larriva
Villareal
(12)
Brasil
2022
Estudio observacional,
transversal no
experimental
117
pacientes
25%
Calle y col.
(13)
Ecuador
2022
Estudio analitico,
observacional, transversal
644
pacientes
39,96%
Márquez y
col. (14)
Ecuador
2022
Revisión bibliográfica
31
27,70%
Caiza y
col. (15)
Ecuador
2023
Revisión bibliográfica
30
7,60%
Andrade y
col. (16)
Ecuador
2023
Revisión bibliográfica
24
25%
Zavala y
col. (17)
Ecuador
2024
Estudio documental,
descriptivo
80
45%
Fernández
y col. (18)
Ecuador
2024
Revisión bibliográfica
70
6,3% a 33%
Análisis de los resultados
La amplia gama de prevalencias, desde tan baja como 5.40% hasta tan alta como 59.35%,
sugiere una variabilidad significativa en los estudios sobre esteatosis en Ecuador. Esto podría
deberse a diferentes metodologías de investigación, características demográficas y de salud de las
poblaciones estudiadas, o la precisión en el diagnóstico. Las cifras más altas (59.35%, 45%,
42.9%, 39.96%) podrían estar asociadas con poblaciones con factores de riesgo conocidos como
obesidad, diabetes tipo 2, o hábitos dietéticos poco saludables, los cuales serán analizados a
continuación.
Tabla 2
Factores de riesgo asociados a Esteatosis
Autor
Año
Metodología
Muestra
Factores de riesgo
Zambrano
y col. (19)
2020
Estudio
descriptivo,
analítico,
prospectivo,
transversal
132
adultos
Altos niveles de
triglicéridos
Elevados niveles de
GGT Diabetes
mellitus
Hiperlipemia
Obesidad
Fernández
y col. (20)
2020
Revisión
sistemática
58
Enfermedad
cerebrovascular
Enfermedad coronaria
Hipertensión arterial
Obesidad infantil
Diabetes tipo 2
Dislipidemia
Obesidad
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 666
Ortiz y
col. (21)
2021
Estudio
documental
21
Factores
ambientales/nutricionales
Resistencia a la insulina
Dislipidemia
Obesidad
Saavedra
y col. (22)
2021
Revisión
sistemática
51
Dieta alta en grasas y
azúcares Hipertensión
arterial
Diabetes tipo 2
Dislipidemia
Sedentarismo
Obesidad
Castillo
Flores
(23)
2021
Estudio no
experimental,
observacional,
analítico y
transversal
188
pacientes
Estilo de vida poco
saludable
Síndrome metabólico
Hipotiroidismo
Obesidad
Coello y
col. (24)
2022
Estudio no
experimental,
correlacional,
transversal y
cuantitativo
53
pacientes
Sobrepeso u obesidad
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Sexo masculino
Dislipidemias
Valle y
col. (25)
2022
Estudio
descriptivo
transversal
50
estudiantes
Consumo de alcohol y
tabaquismo
Llamuca y
col. (7)
2022
Revisión
sistemática
29
Nivel de
aminotransferase
Diabetes mellitus tipo 2
Síndrome metabólico
Obesidad
Género
Dieta
Ortiz y
col. (26)
2023
Estudio
transversal,
analítico,
retrospectiva
194
pacientes
Diabetes mellitus tipo 2
Hipertensión arterial
Dislipidemia
Obesidad
Bermudez
y col. (27)
2023
Revisión
sistemática
16
Malos hábitos
alimenticios
Antecedentes familiars
Cambios hormonales
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Abuso de alcohol
Dislipidemia
Sedentarismo
Tabaquismo
Sobrepeso
Obesidad
Estrés
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 667
Cabrera y
col. (28)
2023
Revisión
sistemática
16
Resistencia a la insulina
Alta ingesta de alimentos
Hipercalóricos
Sedentarismo
Obesidad
Barcia y
col. (29)
2024
Estudio
observacional,
retrospectivo,
transversal,
correlacional y
analítico
164
pacientes
Déficit de hormona del
crecimiento
Síndrome de ovario
poliquístico
Hipogonadismo
masculine Exceso
de glucocorticoides
Resistencia a la insulina
Diabetes mellitus tipo 2
Síndrome metabólico
Obesidad central
Hipotiroidismo
Dislipidemias
Análisis de los resultados
La esteatosis hepática se ve influenciada por una serie de factores de riesgo clave. La
obesidad, incluyendo tanto la obesidad general como la obesidad central y la obesidad infantil, es
un factor predominante. La diabetes mellitus tipo 2 y la dislipidemia, caracterizada por altos
niveles de colesterol y triglicéridos, también son factores significativos. La hipertensión arterial
y la resistencia a la insulina, a menudo asociadas con el síndrome metabólico, contribuyen de
manera importante al riesgo de desarrollar esta condición. El estilo de vida, incluyendo una dieta
alta en grasas y azúcares y el sedentarismo, juega un papel crucial, así como el consumo de alcohol
y el tabaquismo, aunque en menor medida. Otros factores relevantes incluyen el hipotiroidismo,
que afecta el metabolismo de los lípidos, y diversos factores hormonales y metabólicos como el
síndrome metabólico y los cambios hormonales. Estos factores, en conjunto, destacan la
complejidad de la esteatosis hepática y su asociación con múltiples condiciones metabólicas y de
estilo de vida.
Tabla 3
Complicaciones que llevan hacia la insuficiencia hepática
Autor
País
Año
Metodología
Muestra
Complicación
González y
col (30)
Argentina
2020
Revisión
bibliográfica
130
Fibrosis hepática
Gomez
Saavedra
(31)
Perú
2020
Estudio
observacional,
correlacional,
retrospectivo,
transversal
110
pacientes
Cirrosis hepática
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 668
Cutiupala
Ponce (32)
Ecuador
2020
Revisión
bibliográfica
30
Cirrosis hepática
Ciocca y
col. (33)
Argentina
2021
Revisión
bibliográfica
22
Cirrosis hepática
Hernández
y col. (34)
Colombia
2021
Revisión
bibliográfica
67
Carcinoma
hepatocelular
Marino
(35)
Argentina
2023
Revisión
bibliográfica
22
Fibrosis hepática
Ron y
Zabala
(36)
Ecuador
2023
Revisión
bibliográfica
25
Ferroptosis
Copello y
col. (37)
Cuba
2023
Revisión
bibliográfica
18
Cirrosis hepática
Caiza
Paoquiza
(38)
Ecuador
2023
Revisión
bibliográfica
30
Cirrosis hepática
Torrejón
Barrantes
(39)
Perú
2024
Estudio analítico,
observacional,
retrospectivo
152
Cirrosis por
esteatohepatitis
no alcohólica
Iruzubieta
y col. (40)
España
2024
Revisión
bibliográfica
40
Descompensación
hepática
Barnicilla
y col. (41)
Colombia
2024
Estudio
observacional,
descriptivo,
transversal
9,227
pacientes
Carcinoma
hepatocelular
Análisis de los resultados
En gran parte, en el país de Colombia presentó complicaciones de la esteatosis hepática,
la cual pueden llevar a una progresión hacia la insuficiencia hepática en varias etapas.
Inicialmente, la acumulación de grasa en el hígado puede desencadenar fibrosis hepática, donde
se forma tejido cicatricial debido a la inflamación crónica. Esta fibrosis puede avanzar a cirrosis
hepática, caracterizada por una alteración significativa en la estructura delgado, con formación
de nódulos y fibrosis avanzada. A medida que la cirrosis progresa, puede llegar a una etapa
descompensada, en la que el hígado sufre graves disfunciones como hipertensión portal, ascitis,
e ictericia. Esta etapa puede incrementar el riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular, un tipo
de cáncer de hígado que se presenta en etapas avanzadas de cirrosis. Adicionalmente, la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 669
ferroptosis, un proceso de muerte celular asociado con estrés oxidativo y acumulación de hierro
también puede contribuir al daño hepático severo y a la progresión de la enfermedad
DISCUSIÓN
La esteatosis hepática se define como aquella acumulación de lípidos dentro del hígado,
especialmente en personas que no beben mucho alcohol y no tienen otras causas de enfermedad
hepática. Esta afección se caracteriza por la presencia de grasa en el hígado sin signos de
inflamación, a diferencia de la esteatohepatitis, que también implica una inflamación importante.
La esteatosis hepática y la esteatohepatitis se diferencian según la sección del hígado. La
esteatosis hepática puede progresar a fibrosis y eventualmente a cirrosis, aunque suele ser un
proceso lento que puede acelerarse en presencia de ciertos factores de riesgo metabólico (42).
Quishpe, Bélgica en Ambato durante el año 2023 (43) indica que la prevalencia global de
la esteatosis hepática no alcohólica (NAFLD) es de aproximadamente el 24% de la población
general. Las tasas más altas se encuentran en América del Sur con un 31% y en el Medio Oriente
con un 32%, seguidos por Asia con un 27%, Estados Unidos con un 24% y Europa con un 23%.
En personas obesas, la prevalencia aumenta significativamente al 75%, y en diabéticos oscila
entre el 50% y el 75%. En casos de hipertrigliceridemia, la prevalencia varía del 20% al 90%. La
incidencia de NAFLD ha aumentado notablemente en las últimas décadas, quintuplicándose en
la población general y multiplicándose por siete en los adultos jóvenes.
En su estudio para diagnosticar hígado graso de Arisqueta, Lino y col, en el año 2020 (44)
destaca que la prevalencia de la esteatosis hepática varía significativamente según el método de
detección utilizado. Mediante biopsia hepática, la prevalencia oscila entre el 3% y el 53%.
Estudios poblacionales que utilizan ecografía clínica abdominal (ECA) reportan una prevalencia
aproximada del 17%, mientras que la espectroscopía de resonancia magnética de protones arroja
una prevalencia del 46%. En Sudamérica, estudios específicos han encontrado prevalencias del
35% en Brasil y del 27% en Colombia utilizando ECA.
Loor, María y col (45) en su estudio realizado en Ecuador en el año 2023 sobre pacientes
que padecen cirrosis hepática, encontró que cerca del 25% de los casos estaban relacionados con
esteatohepatitis no alcohólica. De esta forma señala que esta enfermedad es una causa importante
de enfermedad hepática crónica dentro del grupo de estudio y que contribuye de forma
significativa al desarrollo de cirrosis, lo cual supone un factor de riesgo que puede llevar a tener
complicaciones graves que pueden conducir a una insuficiencia hepática, además de enfatizar en
la importancia de una detección temprana para un tratamiento adecuado.
Existen varios factores de riesgo asociados a la enfermedad del hígado graso que influyen
en el desarrollo de la enfermedad. Entre ellos, además de la diabetes tipo 2 y la dislipidemia,
caracterizada por niveles elevados de colesterol y triglicéridos, predomina la obesidad; También
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 670
existen problemas metabólicos como la resistencia a la insulina y enfermedades cardiovasculares.
En cuanto al estilo de vida, el desarrollo de esta enfermedad se ve facilitado tanto por la mala
alimentación como por el sedentarismo, así como por el consumo de alcohol y el tabaquismo,
aunque este último en menor medida. (46).
Salas, Denisse en Perú en el año 2024 (47) en su estudio indica que los factores de riesgo
que contribuyen al desarrollo de la esteatosis hepática incluyen desórdenes metabólicos además
de estar ligado a comorbilidades. Los pacientes que presentan diabetes tipo 2 tienen una alta
prevalencia a desarrollar la enfermedad, pero si además presentan obesidad el riesgo aumenta
llegando a ser del 90%. En cuanto a enfermedades cardiovasculares y la presencia de neoplasias
malignas extrahepáticas aumentan el riesgo de mortalidad en pacientes que desarrollan esteatosis
hepática. Todos estos factores resaltan lo importante de tener un enfoque dirigido a la prevención
y el adecuado manejo de la enfermedad, como un diagnóstico oportuno al igual que el tratamiento
adecuado.
Hay una serie de factores de riesgo asociados con la enfermedad del hígado graso, que
pueden variar mucho y no sólo interactuar entre sí. Una de las afecciones más notorias es la
obesidad, ya que el exceso de peso corporal está directamente relacionado con la acumulación de
grasa en el hígado. Otra causa es la diabetes, que se caracteriza por una alteración de la regulación
de la glucosa y resistencia a la insulina. Todas estas afecciones están directamente relacionadas
con la enfermedad, además de las enfermedades cardiovasculares y la dislipidemia, que se
caracterizan por cambios en los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre que aumentan el
riesgo de acumulación de grasa en el hígado. Todas estas condiciones están relacionadas con el
estilo de vida del paciente, el sedentarismo y la dieta poco saludable, que contribuyen al desarrollo
de la enfermedad (48).
La esteatosis hepática puede progresar a complicaciones graves, como cirrosis y carcinoma
hepatocelular, ambos asociados con insuficiencia hepática. La progresión de esteatosis hepática a
insuficiencia hepática a menudo ocurre en una etapa intermedia llamada esteatohepatitis no
alcohólica (NASH). En NASH, además de la acumulación de grasa en el hígado, también se
produce inflamación y daño hepático. La inflamación crónica del hígado puede provocar fibrosis,
que forma tejido cicatricial. Con el tiempo, la fibrosis puede convertirse en cirrosis, una
enfermedad en la que el hígado queda gravemente dañado y pierde su función. (49).
En el estudio de Parrales, Jhon y col (50), durante el año 2023 en Ecuador, indica que el
desarrollo de la esteatosis hepática a insuficiencia hepática se asocia con varias complicaciones
que se relacionan entre sí. La acumulación de grasa en el hígado puede provocar inflamación
crónica y daño hepático, este daño se manifiesta en el aumento de enzimas hepáticas como ALT
y AST, las cuales son indicadores de lesión hepática. Con el tiempo, estos factores pueden
conducir a fibrosis hepática, lo que de forma eventual puede llegar a desarrollar cirrosis, donde el
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 671
hígado pierde su funcionalidad. Las infecciones virales, como hepatitis B, C y E, pueden llegar a
agravar la situación de los pacientes, aumentando el riesgo de mortalidad.
Orbe, Valeria y col, en el año 2024 (51) indica que la progresión de la esteatosis hepática
a la insuficiencia hepática ocurre a través de varias etapas interrelacionadas. Primero, la
acumulación de grasa en el hígado puede causar inflamación y fibrosis. A medida que la fibrosis
se agrava, puede evolucionar a cirrosis, donde el tejido hepático sano es reemplazado por tejido
cicatricial, afectando gravemente la estructura y función del hígado. En la etapa de cirrosis,
pueden surgir complicaciones significativas como ascitis (acumulación de líquido en el
abdomen), hemorragia digestiva alta (por ruptura de várices esofágicas), encefalopatía hepática
(disfunción cerebral), síndrome hepatorrenal (insuficiencia renal secundaria a enfermedad
hepática) y peritonitis bacteriana espontánea (infección abdominal). Estas complicaciones
reflejan el deterioro progresivo del hígado, que eventualmente puede llevar a insuficiencia
hepática, una condición crítica donde el hígado pierde su capacidad funcional esencial.
CONCLUSIONES
La prevalencia de esteatosis hepática en jóvenes en Ecuador varía ampliamente, desde
5,40% hasta 59,35%. Esta diferencia puede deberse a diferentes métodos de diagnóstico y
características demográficas y de salud de las poblaciones estudiadas. La mayor prevalencia está
asociada a factores de riesgo como obesidad, diabetes tipo 2 y hábitos alimentarios poco
saludables. Para obtener estimaciones más precisas, es necesario estandarizar los métodos de
diagnóstico y tener en cuenta las características de la población.
Varios factores de riesgo influyen en la esteatosis hepática en adultos jóvenes, los más
destacados son la obesidad (obesidad general, obesidad central y obesidad infantil), diabetes tipo
2 y dislipidemia. Otros factores incluyen presión arterial alta, resistencia a la insulina y un estilo
de vida sedentario con una dieta rica en grasas y azúcar. El consumo de alcohol y el tabaquismo
también se asocian con hipotiroidismo y otros factores hormonales y metabólicos, aunque en
menor medida. Estos factores resaltan la complejidad de la enfermedad y su relación con múltiples
condiciones metabólicas y de estilo de vida.
La enfermedad avanza y puede generar complicaciones graves que con el pasar del tiempo
incrementan el riesgo de insuficiencia hepática. La acumulación de grasa puede avanzar
progresivamente a cirrosis y, al pasar por diversas etapas, generar una deteriorización a nivel
hepático. Estos últimos traen consigo trastornos graves como hipertensión portal, ascitis e
ictericia, que incrementarán el riesgo de carcinoma hepatocelular. La ferroptosis es una fase de
apoptosis (muerte celular), asociado con estrés oxidativo y hacinamiento de hierro que puede
provocar un daño hepático grave. La verificación constante de la esteatosis hepática y el
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 672
tratamiento adecuado son importantes para una mejor prevención de las complicaciones y mejores
resultados clínicos en los jóvenes afectados por esta enfermedad.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 673
REFERENCIAS
Montero Pincay P, Sornoza Mero H. Esteatosis Hepática No Alcohólica y la cuantificación
de las enzimas hepáticas: ¿Cuánto aportan al diagnóstico? [Tesis] ed. Jipijapa-Ecuador:
Universidad Estatal del Sur de Manabí; 2020.
Crestelo Vieitez A. Enfermedad hepática grasa no alcohólica y fibrosis hepática; relación con
el riesgo cardiovascular en una población de Zaragoza y su diagnóstico mediante
índices indirectos. [Tesis] ed. Zaragoza-España: Universidad de Zaragoza; 2020.
Ruiz Quintero M. Cómo abordar la esteatosis hepática en el paciente con DM2.
Complicaciones. 2024 Febrero;(85).
Roesch-Dietlen F, Pérez-Morales A, Grube-Pagola P, González-Santes M, Díaz-Roesch F, al
e. Prevalencia de la esteatosis hepática metabólica (EHMet) en pacientes con litiasis
vesicular. Estudio de una cohorte de casos en el sur-sureste de México. Revista de
Gastroenterología de México. 2023 Julio-Septiembre; 88(3).
Castillo M, Bravo R, Rueda R, Cedeño Z. Esteatosis Hepática en la Práctica Médica
"Prevalencia y Factores de riesgo a Nivel Mundial". Journal Of American Health. 2024
Enero .
Rodríguez Yánez T, Almanza A, Martínez M, Gutiérrez J, Tibocha I, al e. Enfermedad
Hepática Grasa No Alcohólica: Perspectiva General y Riesgo Cardiovascular. Archivos
de Medicina. 2021; 17(5).
Llamuca Salazar E, Guamán Guamán M, Galarza Galarza C. Principales factores relacionados
a la esteatohepatitis no alcohólica y su progresión a hepatopatía crónica. Polo del
Conocimiento. 2022 Julio; 7(7).
Rivadeneira Poveda N. Diagnóstico, tratamiento y complicaciones actualizadas de la
enfermedad de Hígado Graso No Alcohólico. [Tesis] ed. Ambato-Ecuador:
Universidad Técnica de Ambato; 2023.
Muñoz Cedeño R, Martínez Ballesteros P, Santillán López W, Paullan Sani V, Rodríguez
Chica G, Muñoz Cedeño P. Complicaciones de la cirrosis hepática en pacientes
hospitalizados en el Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón. Revista Medicina e Investigación
Clinica Guayaquil. 2021 Julio-Diciembre; 2(3).
Massuh Coello M, Sánchez Dávila MI. Ausencia de correlación entre el índice de masa
corporal y el grado ecográfico de esteatosis hepática en niños y adoles-centes: un
estudio de centro único. REVISTA ECUATORIANA DE PEDIATRÍA. 2021 Agosto;
22(2).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 674
Fernández Aguilar ME, Toala Bozada G, Placencia López B, Merchán Ponce H, Aliatis Bravo
A. Causas frecuentes de cirrosis hepática en el hospital ambulatorio, seguro social,
Jipijapa, Manabí, Ecuador. Revista UNESUM-Ciencias. 2022; 6(4).
Larriva Villareal F. Asociación entre tejido adiposo abdominal, esteatosis hepática y grasa
epicárdica con placas coronarias evaluadas por angiotomografía en hospital de tercer
nivel de Ecuador. [Tesis] ed. Ribeirao Preto: Universidade de Sao Paulo; 2022.
Calle González C, Díaz Méndez J. Prevalencia y factores de riesgo de obesidad infantil.
Hospital de Especialidades Pablo Jaramillo Crespo. Cuenca. 2020-2021. [Tesis] ed.
Cuenca-Ecuador: Universidad del Azuay; 2022.
Márquez Lanche M, Prieto Fuenmayor C. Métodos no invasivos sobre diagnóstico de
esteatosis hepática no alcohólica: descripción de su sensibilidad y especificidad.
Revista Investigación en Salud. 2022 Abril; 5(13).
Caiza Paoquiza F, Galárraga Pérez E. Prevalencia de la cirrosis hepática en pacientes
alcohólicos en Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS. 2023 Julio; 5(4).
Andrade Villavicencio D, Coronel Vera J, López Cartagenova A, Maldonado Quezada N, al
e. Cirrosis, la nueva problemática que afecta a niños y adolescentes. Revista dica
Ateneo. 2023 Junio; 25(1).
Zavala-Hope A, Jaime-Palma E, Ramos-Zambrano P. Cirrosis hepática: prevalencia, causas
y diagnóstico de laboratorio. Journal Scientific MQRInvestigar. 2024 Marzo; 8(1).
Fernández Alonso A, Chedraui P, Pérez-López F. Nonalcoholic fatty liver disease risk in
polycystic ovary syndrome patients. Gynecological Endocrinology. 2024 Mayo; 40.
Zambrano-Moreira C, Yánez-Anchundia J, Castro-Jalca J. Variables antropométricas y
bioquímicas en relación con el riesgo de esteatosis hepática en adultos de 45-65 años
de la ciudadela los Olivos Portoviejo. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias.
2020 Julio-Septiembre; 6(3).
Fernández G, Arráiz C, Valero N, Martínez J, López J. Adiponectina, esteatosis hepática y la
prevención de la obesidad infantil. Enfermería Investiga. 2020 Enero-Marzo; 5(1).
Ortiz Jumbo T, Delgado Burgos T, Macías Hidrovo C, Zambrano Franco E. Hígado graso no
alcohólico en niños obesos. RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento. 2021
Enero; 5(1).
Saavedra-Chacón MF, Pérez S, Guevara L. Enfermedad del hígado graso asociada con la
disfunción metabólica. Una nueva propuesta para una dolencia en auge. Iatreia. 2021
Julio-Septiembre; 34(3).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 675
Castillo Flores A. Hipotiroidismo como factor de riesgo para esteatosis hepática no alcohólica
en pacientes del Hospital Belén de Trujillo, 2019-2021. [Tesis] ed. Trujillo-Perú:
Universidad César Vallejo; 2021.
Coello Viñan J, Sánchez-De la Torre M, Coronel Parra A, Caicedo Mosquera D, al e. Factores
asociados a esteatosis hepática no alcohólica en pacientes del área rural del cantón
Chambo. Revista Eugenio Espejo. 2022 Enero-Abril; 16(1).
Valle Solís M, Sillas González D, López Lizarrága A, Ruíz Bernés S, al e. Factores asociados
al consumo de alcohol en jóvenes universitarios. South Florida Journal of Development,
Miami. 2022 Marzo-Abril; 3(2).
Ortiz S, Terán M. Factores de riesgo para gado graso no alcohólico en una unidad de
medicina familiar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023 Julio-
Agosto; 7(4).
Bermudez L, Solis B, Duran Y. Dislipidemia como factor de riesgo de enfermedades
cardiovasculares y hepáticas en adultos. Journal ScientificMQRInvestigar. 2023; 7(1).
Cabrera García M, Hernández Rodríguez M. Intervención educativa sobre la esteatosis
hepática no alcohólica en los pacientes expuestos a factores de riesgos. Humanidades
Médicas. 2023 Mayo-Agosto; 23(2).
Barcia Cordero MJ, Rothermel Sión V. Esteatosis hepática (hígado graso) no alcohólica
(EHNA) y su correlación con el índice de masa corporal, triglicéridos y transaminasas
en los pacientes del Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos durante el
2019 2022. [Tesis] ed. Guayaquil-Ecuador: Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil; 2024.
González Ballerga E, Andrea C, Cusi K. Hígado graso no alcohólico: certezas e
incertidumbres de una epidemia silenciosa. Acta Gastroenterológica Latinoamericana.
2020; 50(3).
Gomez Saavedra A. Obesidad asociada a esteatosis hepática en niños y adolescentes Hospital
Jorge Reategui Delgado Piura 2018. [Tesis] ed. Piura-Perú: Universidad Privada
Antenor Orrego; 2020.
Cutiupala Ponce MF. Acciones educativas de enfermería para el control de la esteatosis
hepática no alcohólica. [Tesis] ed. Riobamba-Ecuador: Universidad Nacional de
Chimborazo; 2020.
Ciocca M, Álvarez F. Obesidad e hígado graso: el rol del pediatra. Archivo Argentino de
Pediatría. 2021; 119(6).
Hernández-Osorio I, Luján-Ramos M. Aspectos relevantes de la enfermedad por hígado graso
no alcohólico. Hepatología. 2021 Mayo; 2.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 676
Marino M. Hepatitis autoinmune: conceptos actuales. Acta Gastroenterol Latinoam. 2023
Marzo; 53(1).
Ron Mora Á, Zabala Haro A. Ferroptosis y esteatosis hepática no alcohólica. Revista
Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2023 Octubre-Diciembre;
5(6).
Copello Millares M, Ávila Mora MC, Labrada Aguilera E, Sarmiento Teruel Y, al e.
Actualización de algunas enfermedades hepáticas. CENCOMED. 2023 Mayo; 2.
Caiza Paoquiza F. Prevalencia de la cirrosis hepática. [Tesis] ed. Ambato-Ecuador:
Universidad Técnica de Ambato; 2023.
Torrejón Barrantes YE. Factores asociados a enfermedades de hígado graso no alcohólico en
niños y adolescentes con obesidad del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el
periodo 2019-2023. [Tesis] ed. Lima-Perú: Universidad Ricardo Palma; 2023.
Iruzubieta P, Arias-Loste M, del Barrio M, Echavarría V, Alonso-Peña M, Crespo J.
Metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease. Medicine - Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado. 2024 Marzo; 14(6).
Barcinilla Barros J, Ávila Consuegra I. Identificación de características sociodemográficas,
medidad antropométricas y comorbilidades en personas con enfermedad hepática
esteatósica asociada a disfunción metabólica atendidos en el servicio de consulta
externa en mi RED IPS entre enero de 2021 y. [Tesis] ed. Colombia: Universidad Libre
de Colombia; 2024.
Bliter J, Risso A, Sguiglia S, Terceiro D, Botargues MM. Abordaje de la esteatosis hepática
en atención primaria. Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria. 2024; 27(2).
Quishpe Pullupaxi B. Esteatosis hepática no alcohólica y su relación con la diabetes mellitus
tipo 2. [Tesis] ed. Ambato-Ecuador: Universidad Técnica de Ambato; 2023.
Arisqueta Arranz L, Martín M, Romero N. Ecografía clínica abdominal y hallazgo de hígado
graso en adultos ecuatorianos. Revista Médica Ateneo. 2020 Junio; 22(1).
Loor Intriago MF, Valencia Lucas E. Hepatopatías: etiología, epidemiología y diagnóstico en
adultos. [Tesis] ed. Jipijapa-Manabí-Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí;
2023.
Carrascosa J, Vilarrasa E, Belinchón I, Herranza P, al e. Abordaje común del paciente con
psoriasis y riesgo de esteatosis hepática metabólica: recomendaciones de un grupo de
expertos multidisciplinar. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2023 Mayo; 114(5).
Salas Castillo D. Obesidad como factor de riesgo para esteatosis hepática no alcohólica por
hallazgos ecográficos en pacientes atendidos en el hospital víctor lazarte echegaray en
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 677
el periodo enero a junio 2023. [Tesis] ed. Trujillo-Perú: Universidad Nacional de
Trujillo; 2024.
Chávez Faustino M. Diabetes Mellitus como factor de riesgo para hígado graso no alcohólico
en pacientes atendidos en el hospital regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo
Chimbote, en el periodo Junio-Agosto del 2021. [Tesis] ed. Nuevo Chimbote-Perú:
Universidad Nacional del Santa; 2022.
Lalaleo T, Arráiz de Fernández C. HEPATIC STEATOSIS IN SCHOOLCHILDRENAND
ADOLESCENTS WITH CENTRAL OBESITY. Enfermería Investiga. 2022 Enero-
Marzo; 7(1).
Parrales Toala J, Pilco Romero T, Duran Cañarte A. Enfermedad hepática y Covid-19: un
impacto en la salud de la población. Journal ScientificMQRInvestigar. 2023 Marzo;
7(1).
Orbe Alvarado V, León S, Ana , Samaniego Samaniego A, Navas Luna A. Cirrosis Hepática
en Paciente Masculino de 15 AñosReporte de Caso. Ciencia Latina Revista Cientifica
Multidisciplinar. 2024 Enero-Febrero; 8(1).