Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 678
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.301
Hepatopatías: nivel de conocimiento y diagnóstico en adultos
mayores
Liver diseases: knowledge level and diagnosis in older adults
Jenniffer Romina Cañarte Murillo
jenniffer.canarte@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3570-5866
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa-Manabí. Ecuador
Katherine Nicole Guiracocha Franco
guiracocha-katherine2389@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-9408-9267
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Melisa Silvana Morales Toapanta
morales-melisa1790@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0286-4244
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Luis Yaveth López López
lopez-luis4930@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5972-2281
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Mabelyne Odalys Lascano Garcés
lascano-mabelyne3210@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-4088-7818
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Artículo recibido: 20 junio 2024 - Aceptado para publicación: 26 julio 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El hígado es un órgano esencial en el metabolismo de los vertebrados con funciones vitales como
la absorción, síntesis, almacenamiento y redistribución de nutrientes, así como la desintoxicación
de compuestos extraños. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de conocimientos y
prácticas diagnósticas relacionadas con las enfermedades hepáticas en adultos mayores. Se utilizó
una metodología de diseño documental descriptivo basada en una revisión bibliográfica existente
en buscadores científicos. La revisión se centró en estudios primarios publicados en los últimos
cinco años para garantizar la puntualidad de la información. Los resultados indican que el
conocimiento de los adultos mayores sobre las enfermedades hepáticas es bajo, lo que se atribuye
a la falta de concientización y educación sobre el tema. Además, se encontró una notable
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 679
variabilidad en la prevalencia de enfermedades hepáticas, que difiere según la región o el país.
Los métodos de diagnóstico incluyen la biopsia hepática, que se considera el estándar de oro,
junto con métodos no invasivos como pruebas de laboratorio y pruebas de imagen. En conclusión,
el bajo nivel de conocimiento sobre las enfermedades hepáticas, resultado de una educación y
sensibilización insuficientes, contribuye a diagnósticos tardíos y a una alta prevalencia de
enfermedades hepáticas.
Palabras clave: biopsia, cirrhosis, hígado, hepatitis, regeneración
ABSTRACT
The liver is an essential organ in vertebrate metabolism with vital functions such as absorption,
synthesis, storage, and redistribution of nutrients, as well as detoxification of foreign compounds.
The aim of this study was to assess the level of knowledge and diagnostic practices related to liver
diseases in older adults. A descriptive documentary design methodology was used based on an
existing bibliographic review in scientific search engines. The review focused on primary studies
published in the last five years to ensure the timeliness of the information. The results indicate
that older adults' knowledge about liver diseases is low, which is attributed to a lack of awareness
and education on the subject. In addition, a notable variability was found in the prevalence of liver
diseases, which differs by region or country. Diagnostic methods include liver biopsy, which is
considered the gold standard, along with noninvasive methods such as laboratory tests and
imaging tests. In conclusion, the low level of knowledge about liver diseases, resulting from
insufficient education and awareness, contributes to late diagnoses and a high prevalence of liver
diseases.
Keywords: biopsy, cirrhosis, liver, hepatitis, regeneration
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 680
INTRODUCCIÓN
El hígado es crucial para el equilibrio metabólico en los seres humanos, realizando
funciones esenciales como la absorción, síntesis, almacenamiento, metabolismo y redistribución
de nutrientes, además de detoxificar compuestos extraños. Su capacidad para regenerarse es
notable, similar a la historia mitológica de Prometeo, cuyo hígado se regeneraba diariamente
después de ser devorado por un águila. A pesar de su resiliencia, el hígado puede verse afectado
por diversas enfermedades, conocidas como hepatopatías. Entre ellas se encuentran la enfermedad
del hígado graso no alcohólico, hepatitis virales, cirrosis y hepatopatías autoinmunes. Estas
condiciones son comunes en adultos mayores y están asociadas con alta morbilidad y mortalidad
(1).
Una hepatopatía, o enfermedad hepática, se refiere a una variedad de enfermedades y
trastornos que pueden afectar la función del hígado, resultando en un mal funcionamiento o falla
del órgano, y que se pueden detectar mediante pruebas de función hepática que muestran
resultados anormales. Entre las patologías más comunes en adultos mayores se incluyen la
enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA), hepatitis virales, hepatitis tóxicas, tumores
hepáticos, cirrosis hepática y hepatopatías autoinmunes. Estos trastornos, independientemente de
su origen, están asociados con una mayor morbilidad y mortalidad (2) (3).
Según la OMS, la hepatopatía crónica se define como un proceso difuso en el cual el hígado
experimenta fibrosis y una transformación de su estructura normal en nódulos anormales. Esta
condición se desarrolla a través de tres mecanismos patológicos interrelacionados: la muerte
celular, la fibrosis y la regeneración. La muerte celular provoca daño en las células hepáticas, la
fibrosis es el resultado de la acumulación excesiva de tejido cicatricial, y la regeneración intenta
reparar el daño, pero a menudo lleva a la formación de nódulos anormales en lugar de restaurar
la estructura hepática normal (4) (5).
La enfermedad hepática es una condición que puede surgir de manera espontánea o
progresar hacia etapas más graves como la fibrosis (formación de cicatrices), cirrosis y cáncer de
hígado. Esta enfermedad tiene múltiples causas, siendo los virus una de las más comunes. Sin
embargo, también pueden ser provocadas por otras infecciones y por la exposición a sustancias
tóxicas. En años recientes, las pandemias de hepatitis virales han creado una carga significativa
de morbilidad a nivel mundial. Estas infecciones virales han resultado en 1,4 millones de muertes
cada año, debido a complicaciones agudas, cirrosis y cáncer de hígado. Este escenario es
particularmente preocupante porque la tasa de mortalidad asociada con las enfermedades
hepáticas es comparable a la del VIH y la tuberculosis, ambas reconocidas por su impacto
devastador en la salud global. La persistencia de estas altas tasas de mortalidad subraya la
necesidad urgente de mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades
hepáticas para reducir su impacto en la salud pública (6) (7).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 681
Las hepatopatías, en Ecuador, representan un gran problema de salud pública.
Enfermedades crónicas cono hepatitis B y C, enfermedad hepática alcohólica, y la enfermedad
del hígado graso no alcohólico, se encuentran presentes dentro de la población ecuatoriana. En la
clínica de VIH del hospital Enrique Garces en la ciudad de Quito se realizó un estudio en el que
se identificó que aquellos pacientes que padecían VIH tenían una alta prevalencia de
enfermedades hepáticas, esto como resultado de las coinfecciones con hepatitis B y C, además de
la toxicidad de los medicamentos que se utilizan para su respectivo tratamiento. (8).
Las hepatopatías se asocian con varias comorbilidades que complican tanto su diagnóstico
como su tratamiento. La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) es una de las más significativas. Esta
enfermedad metabólica está fuertemente vinculada a la enfermedad hepática crónica (ECH),
como la cirrosis y la hepatocarcinoma, aumentando la prevalencia de DM2 en pacientes con ECH
y complicando su manejo clínico. La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) también
está relacionada con el síndrome metabólico y la DM2, y puede progresar a condiciones más
graves como la cirrosis. Además, el consumo excesivo de alcohol es un factor importante que
contribuye a la hepatitis alcohólica y la cirrosis, afectando el metabolismo glucídico y
exacerbando la DM2 (9) (10).
En los adultos mayores, la identificación y tratamiento de las hepatopatías se vuelve
complejo por diversas razones. Primero, los síntomas de las enfermedades hepáticas pueden ser
vagos o confundirse con otras condiciones típicas de la edad avanzada, lo que puede resultar en
un diagnóstico tardío. Además, los adultos mayores frecuentemente tienen múltiples
comorbilidades y están bajo múltiples tratamientos farmacológicos, lo que puede afectar la
evolución de la enfermedad hepática y la eficacia del tratamiento (11).
El nivel de conocimiento que los adultos mayores tienen sobre hepatopatías es
generalmente bajo. Un ejemplo de esto es que a pesar de que la hepatitis B es una preocupación
significativa de salud pública debido a su prevalencia y los riesgos asociados de desarrollar
cirrosis o carcinoma hepatocelular, muchos adultos mayores no tienen un conocimiento adecuado
sobre la enfermedad, sus factores de riesgo, y las medidas de prevención. Este desconocimiento
contribuye a diagnósticos tardíos y a una mayor vulnerabilidad frente a la progresión de las
enfermedades hepáticas (12). Un informe de la OMS destaca que, a pesar de los avances en la
prevención de infecciones por hepatitis, las muertes están en aumento debido a que pocas personas
con hepatitis están siendo diagnosticadas y tratadas. Esto sugiere que la falta de diagnóstico y
tratamiento adecuado está contribuyendo al aumento de mortalidad, lo que indica una posible
carencia de conocimiento y concienciación sobre las hepatopatías entre la población general,
incluidos los adultos mayores (13) (14).
En Etiopía, el conocimiento sobre hepatitis B y C varía. Alrededor del 58.1% de los
residentes tienen un buen conocimiento sobre estas enfermedades, pero esto es menor en
comparación con estudios previos y profesionales de salud. La prevalencia de hepatitis B es del
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 682
7.4% y la de hepatitis C es del 3.1%. Factores como el sexo, el número de parejas sexuales, el uso
compartido de material punzante y el estado de vacunación afectan el conocimiento y las prácticas
sobre hepatitis. Aunque la actitud hacia estas enfermedades es favorable en el 60.5% de los casos,
solo el 50.3% reporta prácticas adecuadas. Esto destaca la necesidad de mejorar la educación y
prevención en la población general (15).
En América Latina, la prevalencia de hepatitis B ha disminuido del 2.6% en 1990 al 1.8%
en 2019, aunque en algunos países y regiones aún se observan tasas más altas. La hepatitis C
muestra una prevalencia que varía entre 0.9% y 5.8%, con México reportando una carga alta de
aproximadamente 1.6 millones de personas infectadas. La falta de información adecuada sobre
estos virus contribuye a diagnósticos tardíos y una alta prevalencia de enfermedades hepáticas en
la región. En Ecuador, al igual que en otras áreas de América Latina, el conocimiento sobre
hepatitis es insuficiente, lo que lleva a una baja tasa de detección y tratamiento. La escasez de
información y educación sobre hepatopatías exacerba la situación, reflejando una necesidad
urgente de mejorar la conciencia y el conocimiento para reducir la carga de estas enfermedades
en la región (16).
El diagnóstico de las hepatopatías en adultos mayores se basa en una combinación de
métodos bioquímicos, hematológicos, inmunológicos e histológicos. Los exámenes bioquímicos
incluyen pruebas como la gamma-glutamil transferasa (GGT) y la alanina aminotransferasa
(ALT), donde la GGT puede indicar lesión hepática inducida por fármacos, enfermedad hepática
alcohólica y enfermedad del gado no alcohólico, mientras que la ALT se utiliza para detectar la
enfermedad del hígado graso no alcohólico. Las pruebas serológicas identifican la presencia de
anticuerpos virales específicos, como los anticuerpos contra el virus de hepatitis C (VHC) y el
virus de hepatitis B (VHB), fundamentales para diagnosticar infecciones virales crónicas (17) (3).
Los métodos de diagnóstico por imagen, en los que están incluidos, la ecografía, la
ultrasonografía convencional, la ultrasonografía con contraste y la elastografía de onda
transversal, son utilizados para diagnosticar tumores hepáticos y evaluar la fibrosis hepática,
ayudando a proporcionar una imagen más detallada del hígado para detectar alteraciones en sus
estructuras. Además, los métodos histológicos, como la biopsia hepática, complementan el
diagnóstico de las enfermedades hepáticas, permitiendo una evaluación de la presencia de cirrosis,
esteatosis y carcinoma hepatocelular a nivel celular. Todos estos métodos se utilizan de forma
complementaria con el objetivo de lograr una mejor evaluación y un diagnóstico más preciso. (3)
(18).
Comprender cuál es el nivel de conocimiento de los adultos mayores sobre las hepatopatías,
además de la capacidad de diagnóstico en los servicios de salud, es crucial ya que nos permitirá
mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes. Entender e identificar las
barreras que enfrentan los profesionales de la salud en la detección temprana y el manejo
correspondiente de estas enfermedades es de suma importancia para este grupo de personas. En
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 683
este estudio se explorará cual es el estado actual del conocimiento y los métodos diagnósticos
ligados a las hepatopatías en adultos mayores, abordando la pregunta clave: ¿Cómo podemos
mejorar la educación y concienciación para agilitar los métodos de diagnósticos y cual seria el
tratamiento oportuno?
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño del estudio
Este estudio adoptó un diseño documental descriptivo centrado en una revisión sistemática
de la literatura para investigar “Hepatopatías: nivel de conocimiento y diagnóstico en
adultos mayores”
Búsqueda de información
Se realizó una búsqueda exhaustiva en buscadores científicos como PubMed, Google
Scholar, Scielo, Elsevier, y Dialnet. Se recolectaron datos de estudios publicados en los últimos
5 años (2020-2024) en bases de datos como PubMed, Scopus, Google Scholar, Science Direct,
NCBI, entre otras. La estrategia de búsqueda empleó palabras claves como “Hepatopatías”
“Hepatitis” “Nivel de conocimiento” “Prevalencia” “Métodos de diagnóstico” “Adulto Mayor” y
operadores booleanos (AND, OR, NOT).
Criterios de inclusión
Se incluyeron investigaciones primarias y secundarias relevantes, como artículos
originales, metaanálisis y revisiones sistemáticas, sin restricción de idioma. El estudio abarcó
investigaciones internacionales a nivel global y a nivel local, durante el período de 2020 a 2024.
Criterios de exclusión
Se excluyeron artículos con metodologías dudosas, estudios o series de casos, revisiones
narrativas, opiniones de expertos, estudios de laboratorio o con animales, y artículos repetidos.
También se descartaron aquellos que no estaban directamente relacionados con Hepatopatías:
nivel de conocimiento y diagnóstico en adultos mayores
Consideraciones Éticas
Este estudio se adhirió estrictamente a los principios éticos de investigación, incluyendo la
protección de la confidencialidad y el respeto a los derechos de autor mediante el uso adecuado
de citas y el cumplimiento de las normas de Vancouver para la gestión de la información.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 684
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Nivel de conocimiento de adultos mayores sobre hepatopatías
Autor
País
Año
Metodología
Muestra
Nivel de
conocimiento sobre
hepatopatías
Canalla y
col. (19)
México
2022
Estudio
probabilístico,
estratificado
12,389
pacientes
Bajo
Alqahtani
y col. (20)
Estados
Unidos
2021
Estudio retrospectivo
11,700
pacientes
Bajo
Le y col.
(21)
Estados
Unidos
2020
Estudio de datos de
Encuesta
1.511
participantes
Bajo
Bonilla y
col. (22)
Ecuador
2020
Estudio transversal
283
pacientes
Bajo
Mitra y
col. (23)
Estados
Unidos
2020
Revisión
bibliográfica
158 estudios
Bajo
Arab y
col. (24)
Chile
2020
Consenso
153 estudios
Bajo
Díaz y
col. (25)
Chile
2024
Revisión
bibliográfica
147 estudios
Bajo
Ortega y
col. (26)
Perú
2022
Revisión
bibliográfica
124 estudios
Bajo
Palomino
Castillo
(27)
Ecuador
2024
Revisión
bibliográfica
53 estudios
Bajo
Flores
García
(28)
México
2023
Estudio analítico
10 estudios
Bajo
Análisis de los resultados
El nivel de conocimiento sobre hepatopatías se considera bajo en todos los estudios
mencionados debido a varios factores comunes. La falta de diagnóstico y conciencia sobre el
estado de salud de los participantes indica una deficiencia en el conocimiento sobre hepatopatías.
Esto se refleja en estudios que muestran que, a pesar de tener anticuerpos contra el VHC, muchos
pacientes no están al tanto de su infección activa. Los estudios basados en revisiones
bibliográficas y encuestas también destacan que la información existente no se traduce en una
mayor educación o manejo de las enfermedades hepáticas. En general, la falta de intervención
educativa y de programas de prevención adecuados contribuye a este bajo nivel de conocimiento.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 685
Tabla 2
Prevalencia de enfermedades hepáticas o hepatopatías en adultos mayores
Autor
Año
Muestra
Hepatopatía
Prevalencia
Ochoa y
col (29)
2020
41 pacientes
Hepatitis alcohólica
6-30%
Valencia
(30)
2020
186 pacientes
Enfermedad por
hígado graso no
alcohólica
25-46%
Álvarez
y col.
(31)
2020
7 estudios
Enfermedad hepática
grasa no alcohólica
3-33%
Rocha y
col. (32)
2020
54 pacientes
Hipertensión portal
18,22%
Martínez
y col.
(33)
2021
Esteatohepatitis no
alcohólica
37.7%
Peña y
col. (34)
2022
58 estudios
Hepatitis C
41.5%
Corrales
y col.
(35)
2022
518 pacientes
Carcinoma
hepatocelular
20%
Dopico y
col. (36)
2022
250 pacientes
Esteatosis hepática
21%
Vélez y
col (37)
2022
346 pacientes
Carcinoma
hepatocelular
4-27%
Bejarano
y col.
(38)
2023
51 estudios
Cirrosis hepática
2,6%
Zavala y
col. (39)
2024
54 estudios
Cirrosis hepática
7-10 %
Análisis de los resultados
En adultos mayores, la hepatitis C y la enfermedad por hígado graso no alcohólico
(NAFLD) son las condiciones hepáticas más prevalentes, con la hepatitis C afectando al 41.5% y
la NAFLD entre el 25% y el 46%. La esteatohepatitis no alcohólica (NASH), que afecta al 37.7%,
es una forma avanzada de NAFLD y aumenta el riesgo de cirrosis y carcinoma hepatocelular. La
esteatosis hepática y la hepatitis alcohólica también son comunes, con prevalencias del 21% y del
6% al 30% respectivamente. La cirrosis hepática varía entre el 2.6% y el 10%, y la hipertensión
portal se presenta entre el 18% y el 22%, principalmente en contextos de enfermedades hepáticas
crónicas avanzadas.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 686
Tabla 3
Métodos de diagnóstico de hepatopatías
Autor
País
Año
Metodología
Muestra
Métodos de
diagnóstico
Pitisuttithum
y col. (40)
Estados
Unidos
2020
Estudio
transversal
700 sujetos
de estudio
Biopsia hepática
Piazzolla y
col. (41)
Italia
2020
Revisión
bibliográfica
87 estudios
Biopsia hepática
Sahuquillo y
col. (42)
España
2020
Estudio
observacional,
descriptivo y
analítico
100 sujetos
de estudio
Ecografía
Li-Xing y
col. (43)
Estados
Unidos
2020
Estudio
transversal
446 sujetos
de estudio
Tinción de PSMA en
biopsias
Alqahtani y
col. (44)
Estados
Unidos
2021
Revisión
bibliográfica
164 estudios
Métodos no
invasivos:
NAFLD Liver Fat
Score (NLFS)
Fatty Liver Index
(FLI)
Hepatic Steatosis
Index (HIS)
Wayne y col.
(45)
Estados
Unidos
2021
Estudio
transversal
940
participantes
Elastografía
transitoria
(FibroScan)
Bo y col. (46)
China
2021
Estudio
transversal
212 sujetos
de estudio
Ecografía Hepática
Biopsia Hepática
Llamuca y
col. (47)
Ecuador
2022
Revisión
bibliográfica
29 estudios
Método invasivo:
Biopsia hepática.
Michalak y
col. (48)
Polonia
2022
Estudio
transversal
302 sujetos
de estudio
Ecografía abdominal
en modo Doppler
Grander y
col. (49)
Austria
2023
Revisión
bibliográfica
163 estudios
Pruebas séricas
(como FIB-4, NFS,
APRI)
Análisis de los resultados
La biopsia hepática sigue siendo el método estándar para el diagnóstico de hepatopatías
debido a su capacidad para proporcionar una evaluación directa del tejido hepático. Sin embargo,
su uso está limitado por su carácter invasivo. La ecografía hepática y la ecografía abdominal en
modo Doppler son métodos no invasivos utilizados para detectar esteatosis hepática y evaluar la
circulación en el hígado. Entre los métodos no invasivos adicionales se encuentran el NAFLD
Liver Fat Score (NLFS), el Fatty Liver Index (FLI) y el Hepatic Steatosis Index (HIS), que
estiman la grasa en el hígado, y la elastografía transitoria (FibroScan), que mide la fibrosis
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 687
hepática. Las pruebas séricas como el FIB-4, NFS y APRI también son útiles para evaluar la
fibrosis y la severidad de la enfermedad hepática. En ciertos contextos, la tinción de PSMA en
biopsias puede ser empleada para identificar tipos específicos de células en muestras hepáticas.
DISCUSIÓN
En todos los estudios mencionados, se observa un bajo nivel de conocimiento sobre
hepatopatías debido a varios factores comunes. La carencia de diagnóstico y conciencia sobre el
estado de salud de los participantes refleja una deficiencia en su conocimiento sobre estas
enfermedades. Esto se evidencia en investigaciones que revelan que, a pesar de tener anticuerpos
contra el VHC, muchos pacientes desconocen su infección activa. Además, las revisiones
bibliográficas y encuestas indican que la información disponible no se traduce en una mejor
educación o manejo de las enfermedades hepáticas. En general, la falta de intervenciones
educativas y programas de prevención adecuados contribuye a este deficiente nivel de
conocimiento.
El conocimiento sobre hepatopatías en adultos mayores es, en general, insuficiente, como
se refleja en diversos estudios. Este déficit de información es notable en pacientes con cirrosis
hepática, quienes frecuentemente expresan una necesidad significativa de detalles sobre aspectos
cruciales de su condición, como descompensaciones, complicaciones, pronóstico, opciones de
tratamiento y riesgos asociados, como el cáncer hepático. Este déficit es aún más marcado entre
aquellos con hepatitis viral crónica, quienes requieren información adicional sobre los efectos
secundarios de los tratamientos antivirales. Yepes, Ismael et al (50), en su estudio realizado en
Colombia el año 2024, indica que es fundamental que los adultos mayores comprendan qué son
las hepatopatías, ya que un mayor conocimiento puede mejorar su capacidad para manejar la
enfermedad y buscar el tratamiento adecuado. El acceso a servicios de apoyo, como psicoloa y
nutrición, se asocia con una mejor calidad de vida, lo que indica que el soporte educativo y médico
adecuado puede potenciar el autocuidado y la conciencia sobre la progresión de la enfermedad.
Romero, Judith et al, en un estudio en España en el año 2024, en el que se evaluó el grado
de conocimiento de las personas sobre las hepatopatías mediante un cuestionario, especialmente
la hepatitis, descubrió que la mayoría de las personas desconocían las características de estas
enfermedades, pero que mediante actividades formativas y el uso de la tecnología las personas
podían mejorar sus conocimientos sobre las enfermedades y sus consecuencias. De esta forma
resaltando la utilidad de la formación continua apoyada de la tecnología como una herramienta
de educación para pacientes (51).
En los adultos mayores, la prevalencia de enfermedades hepáticas varía considerablemente.
La hepatitis alcohólica y la enfermedad hepática alcohólica afectan entre el 6% y el 30% de esta
población, lo que refleja el notable impacto del consumo de alcohol. La enfermedad del hígado
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 688
graso no alcohólico (NAFLD) se presenta en un rango del 25% al 46%, y dentro de esta, la
esteatohepatitis no alcohólica (NASH) afecta al 37.7%. Las hepatitis virales, en particular la
hepatitis C, tienen una alta prevalencia, con la hepatitis C afectando al 41.5% de los adultos
mayores. La cirrosis hepática muestra una prevalencia que varía entre el 2.6% y el 20%, mientras
que el carcinoma hepatocelular se observa en el 20% de los casos. Estos datos reflejan una
significativa presencia de enfermedades hepáticas en los adultos mayores, destacando
especialmente la alta prevalencia de NAFLD y hepatitis C.
En el estudio de Reyes, Javier et al (52), realizado en Ecuador en el año 2021, se afirma
que la prevalencia de las hepatopatías en adultos mayores muestra una considerable variabilidad.
En relación con las hepatitis virales, los virus de hepatitis A (VHA), hepatitis B (VHB), hepatitis
C (VHC), hepatitis D (VHD) y hepatitis E (VHE) son los principales responsables de las hepatitis
crónicas. Las medidas sanitarias y las vacunas han reducido notablemente la prevalencia de
hepatitis aguda A, B y C en los países desarrollados. La hepatopatía alcohólica es otra forma
significativa de enfermedad hepática en adultos mayores, con una prevalencia que aumenta
debido al consumo excesivo de alcohol. En Colombia, el 35% de la población consume más de
100 g de alcohol por día, y en Francia, el 33% de los casos de fibrosis hepática están relacionados
con el consumo elevado de alcohol. En Estados Unidos, la hepatopatía alcohólica es la segunda
causa de trasplante hepático y está asociada con el 44% de las muertes por enfermedad hepática
avanzada.
En cuanto a otras enfermedades hepáticas como las autoinmunes, Molera, Cristina y Arcos,
José (53), en su estudio realizado en el 2023 en España, difieren al decir que la prevalencia de las
hepatopatías autoinmunes en adultos mayores es relativamente baja. La hepatitis autoinmune
(HAI) tiene una prevalencia general que varía entre 4 y 25 casos por cada 100,000 habitantes.
Dentro de la HAI, el tipo 1 representa aproximadamente dos tercios de los casos. La colangitis
esclerosante autoinmune (CEA) no tiene una prevalencia específica mencionada, pero se sabe que
es menos común y su respuesta al tratamiento es menos favorable, con hasta un 50% de los casos
progresando a pesar del tratamiento.
La biopsia hepática es el estándar de oro para diagnosticar enfermedades hepáticas porque
permite una evaluación directa y detallada del tejido, confirmando el diagnóstico y evaluando la
fibrosis e inflamación con precisión. Aunque invasiva, ofrece la información más confiable para
el diagnóstico y la planificación del tratamiento. Los métodos no invasivos y las pruebas de
laboratorio, como biomarcadores plasmáticos y herramientas de imagen (ecografía, TAC, RM),
son útiles para el cribado y seguimiento, pero no alcanzan la precisión diagnóstica de la biopsia
hepática.
En un estudio realizado por Moreno, Alexa (54) en Ecuador en el año 2023, señala que las
pruebas diagnósticas realizadas en adultos mayores para detectar hepatopatías incluyen la
medición de enzimas hepáticas tales como la alanina transaminasa y aspartato transaminasa por
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 689
medio de análisis de sangre. Estas enzimas funcionan como marcadores que evalúan la salud del
hígado para detectar posibles daños hepáticos, aunque si presenta niveles elevados pueden ser
causados por factores como consumo de alcohol, drogas y actividad física excesiva. Además de
dichos análisis, los médicos pueden solicitar pruebas de función hepática y pruebas de
coagulación para llegar a un diagnóstico mucho más preciso (55).
La ecografía abdominal es otra herramienta comúnmente utilizada, ya que permite observar
el tamaño, la forma y la estructura del hígado, identificando posibles anomalías como quistes,
tumores y acumulación de grasa. En algunos casos, se puede realizar una biopsia hepática para
confirmar diagnósticos y evaluar la gravedad de la enfermedad, especialmente en casos
sospechosos de esteatohepatitis no alcohólica con fibrosis avanzada o cuando otras pruebas
indican enfermedad hepática avanzada o cirrosis (56).
CONCLUSIONES
Existe un bajo nivel de conocimiento sobre hepatopatías entre los adultos mayores, lo cual
se debe a la falta de educación y conciencia sobre estas enfermedades. Muchos pacientes, incluso
aquellos con anticuerpos contra el virus de la hepatitis C, no están al tanto de su infección activa,
lo que resalta una deficiencia en la información y educación sobre la salud hepática. La falta de
programas educativos y de prevención contribuye significativamente a este
La prevalencia de hepatopatías en adultos mayores varía notablemente. Las enfermedades
hepáticas relacionadas con el alcohol afectan entre el 6% y el 30% de esta población, mientras
que la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) tiene una prevalencia del 25% al
46%, y dentro de esta, la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) afecta al 37.7%. Las hepatitis
virales, particularmente la hepatitis C, afectan al 41.5% de los adultos mayores. Además, la
prevalencia de cirrosis hepática varía del 2.6% al 20%, y el carcinoma hepatocelular se observa
en el 20% de los casos. Estos datos muestran una significativa presencia de enfermedades
hepáticas, destacando la alta prevalencia de NAFLD y hepatitis C.
El bajo nivel de conocimiento de los adultos mayores sobre las hepatopatías además de una
falta de acceso a fuentes de información sobre estas, se convierten en uno de los mayores
inconvenientes para una detección temprana y un tratamiento oportuno. Pero, varios estudios
señalan que una mejora en acceso a información junto con el uso de nuevas tecnologías podría
aumentar el conocimiento que este grupo de personas tiene sobre las enfermedades hepáticas,
además de ayudar a un adecuado manejo. Los métodos de diagnostico incluyen pruebas
bioquímicas, pruebas histológicas, análisis de sangre y análisis por imagen, pero los métodos
histológicos como la biopsia hepática siguen siendo el método estándar para un diagnóstico
preciso y detallado.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 690
REFERENCIAS
Ríos-López D, Aranda-López Y, Sosa-Garrocho M, Macías-Silva M. La plasticidad del
hepatocito y su relevancia en la fisiología y la patología hepática. TIP. Revista
especializada en ciencias químico-biológicas. 2020 Junio; 23.
Rosa I. Hepatopatías gravídicas. EMC - Tratado de Medicina. 2024 Junio; 24.
Pionce-Parrales A, Loor-Intriago MF, Valencia-Lucas E. Hepatopatías: etiología, epidemiología
y diagnóstico en adultos mayores. Journal ScientificMQRInvestigar. 2023 Septiembre;
7(3).
Calderón Gerstein W, Ascanio Paredes M, Yarinsueca Mata PR. Características clínicas y
complicaciones de la cirrosis hepática en una población de altura (Huancayo, 3250 m s. n.
m.). Horizonte Médico. 2020; 20(6).
Valladares Valle M, Moya Cardoso L, Villafuerte Delgado D, Fernández Azpiri R, al e.
Caracterización de pacientes con hepatopatías crónicas de etiología alcohólica mediante
ecografía Doppler. Cienfuegos, 2020. MediSur. 2022 Julio-Agosto; 20(4).
Olaya Lopez R, Gutierrez S, Yessenia , Veliz Castro T, Merchán Villafuerte K. Características
clínicas y diagnósticas de enfermedades hepáticas asociadas a transaminasas y gamma
glutamil transpeptidasa en adultos. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS. 2022; 4(4).
Baque Pin J, Merchán Merchán J, Miranda Reyes E, Mantuano Quiroz ME. Pruebas hepáticas
como ayuda diagnóstica de hepatopatía en adultos mayores de 50 años en América Latina.
Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2023 Octubre-
Diciembre; 5(6).
Ministerio de Salud blica de Ecuador. Enfermedades Inmonoprevenibles. Informe
epidemiologico. Quito-Ecuador: Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica,
Subsecretaría Nacional de Vigilancia de Salud Pública; 2022.
del Valle Díaz S, del Valle Piñera S, Piñera Martínez M, Mena Ramos M, Betancourt F.
Comorbilidades en pacientes con enfermedad hepática alcohólica. MEDISAN. 2021
Marzo-Abril; 25(2).
Rivadeneira Poveda N, Jurado Melo V. Diagnóstico, tratamiento y complicaciones actualizadas
de la enfermedad de gado graso no alcohólico. Anatomía Digital. 2023 Marzo; 6(1.2).
Hospital Houston Methodist. ¿Qué causa la enfermedad hepática? [Online]. Houston, TX:
Houston Methodist; 2023 [cited 2024 Julio 13. Available from:
https://www.houstonmethodist.org/es/why-choose-houston-
methodist/blog/2023/september/what-causes-liver-disease/.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 691
Quimis J, Zavala R, Alcocer S. Perfil hepático y factores de riesgo para hepatitis B en adultos de
América Latina. Journal ScientificMQRInvestigar. 2023 Marzo; 7(1).
Organización de la Naciones Unidas. Las muertes por hepatitis aumentan porque muy poca gente
es tratada. [Online].; 2024 [cited 2024 Julio 13. Available from:
https://news.un.org/es/story/2024/04/1528921.
Vignolo P, Elgueta K, López G, Gómez P, Sanzama G. Enfermedades hepáticas y su relación con
hiperglicemia. Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes. 2020; 13(2).
CHonka T, Endashaw G, Zerihun E, Beyene B. Knowledge, attitude, and practice towards
hepatitis B and C virus infection and associated factors among adults living at selected
woredas in Gamo Zone, Southern Ethiopia: a cross-sectional study. BMC Public Health.
2024 Abril; 24(995).
Campos-Valdez M, Castro-García M, Ramos-Márquez M, Gurrola-Diaz C, Salazar-Montes ,
Sánchez-Orozco L. An Update on Viral Hepatitis B and C in Mexico: Advances and Pitfalls
in Eradication Strategies. Microorganisms. 2024 Julio; 12(7).
Xing M, Gao M, Li J, Han P, Mei L, Zhao L. Characteristics of peripheral blood Gamma-glutamyl
transferase in different liver diseases. Medicine. 2022 Enero; 101(1).
Hu J, Zhou ZY, Ran HL, Yuan XC, Zeng X, Zhang ZY. Diagnosis of liver tumors by multimodal
ultrasound imaging. Medicine. 2020 Agosto; 99(32).
Carnalla M, Barrientos T, Vidaña-Pérez D, Romero M, Martínez-Bohorquez M, González-Pier
E. Prevalence of hepatitis C in the adult Mexican population: National Survey of Health
and Nutrition 2018. THE LANCET Regional Health. 2022 Abril; 8.
Alqahtani S, Paik J, Biswas R, Arshad T, Henry L, Younossi Z. Poor Awareness of Liver Disease
Among Adults With NAFLD in the United States. Hepatology Communications. 2021
Julio; 5(11).
Le M, Yeo Y, Cheung R, Wong V, Nguyen M. Ethnic influence on nonalcoholic fatty liver
disease prevalence and lack of disease awareness in the United States, 20112016. Journal
of Internal Medicine. 2020 Marzo; 287(6).
Bonilla-Sierra P, Vargas-Martínez M, Davalos-Batallas V, Leon-Larios F, Lomas-Campos
MdlM. Chronic Diseases and Associated Factors among Older Adults in Loja, Ecuador.
International Journal of Enviroment Research and Public Health. 2020 Junio; 17(1).
Mitra S, De A, Chowdhury A. Epidemiology of non-alcoholic and alcoholic fatty liver diseases.
Translational Gastroenterology and Hepatology. 2020 Abril; 5(16).
Arab JP, Dirchwolf M, Álvares-Da Silva M, Barrera F, al e. Latin American Association for the
study of the liver (ALEH) practice guidance for the diagnosis and treatment of non-
alcoholic fatty liver disease. Annals of Hepatology. 2020 Noviembre-Diciembre; 19(6).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 692
Díaz L, Villota-Rivas M, Barrera F, Lázaro J. The burden of liver disease in Latin America.
Annals of Hepatology. 2024 Mayo-Junio; 29(3).
Ortega Y, Vidal C, Aparicio K, Arab J, Lozano A. Non-alcoholic fatty liver disease prevalence
in Latin America: A systematic review and meta-analysis. Annals of Hepatology. 2022
Noviembre-Diciembre; 27(6).
Palomino Castillo AA. Promotion and control of chronic non-communicable diseases in older
adults: A Bibliographical Review. Revista Centro Sur. 2024 Abril-Junio; 8(2).
Flores-García N, Dirac M, Han H, Kershenobich-Stalnikowitz D. La carga de la enfermedad por
cirrosis hepática en México. Gaceta médica de México. 2023 Noviembre-Diciembre;
159(6).
Ochoa Palominos A, Coste Murillo P, Moreno Araya J. Prevalencia y epidemiología de las
infecciones bacterianas en pacientes con hepatitis alcohólica: estudios descriptivo de
pacientes hospitalizados en el Hospital San Rafael de Alajuela. Revista Médica de Costa
Rica. 2020 Julio-Diciembre; 86(630).
Valencia K. Prevalencia y factores asociados a alteraciones hepáticas. [Tesis] ed. Monterrey-
Nuevo León: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; 2020.
Alvarez Borges CR, Linares Batista I. Incidencia de la enfermedad hepática grasa no alcohólica.
Gaceta Médica Espirituana. 2020 Mayo-Agosto; 22(2).
Rocha H, Vilela E. Clinical aspects and prognosis of patients with inflammatory bowel disease
associated with autoimmune liver diseases. Gastroenterología y Hepatología. 2022
Febrero; 45(2).
Martínez E, Cuervo A. Distribución de las Principales Enfermedades Hepáticas Crónicas en
Colombia desde 2015 hasta 2019 para Determinar si es Necesaria una Estrategia de Salud
Pública. [Tesis] ed.: Fundación Universitaria Juan N. Corpas; 2021.
Peña Mesías M, Reyes Santana B, Tomalá Dueñas M, Castro Jalca J. Formas de transmisión,
consecuencias y prevalencia de la Hepatitis Viral: un estudio epidemiológico en
Latinoamérica. Higía de la Salud. 2022 Julio-Septiembre; 7(2).
Corrales-Rodríguez LA, Soto-Rodríguez A, Echeverri-McCandless A, Porras-Peñaranda J,
Alfaro-Alcocer E, Sauma-Rodríguez J, et al. Carcinoma hepatocelular en Costa Rica:
incidencia y características clínicas de pacientes diagnosticados en los Hospitales de tercer
nivel de atención de la seguridad social. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica.
2022 Abril-Octubre; 16(1).
Dopico-Ravelo D, Ledesma-Gómes I, Morera-Rojas B. Síndrome metabólico en adultos mayores
pertenecientes al área de salud Cortés, Sandino, Pinar del Río. Revista Electrónica Dr.
Zoilo E. Marinello Vidarrueta. 2022; 47(3).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 693
Vélez-Aguirre J, Lepesqueur-Guillén L, Yepes-Barros I. Esteatohepatitis no alcohólica: una
causa emergente de cirrosis en Colombia. Revista colombiana de Gastroenterología. 2022
Enero-Junio; 37(2).
Berajano-Ramírez D, Alvis-Zakzuk N, Carrasquilla G, Porras-Ramírez A, Vera-Torres A.
Enfermedad hepática en Colombia: estimación de la carga económica y de enfermedad.
Revista Colombiana de Gastroenterología. 2023; 38(2).
Zavala-Hoppe A, Cedeño-López A, Chiquito-Pionce G, Chávez-Lucas A. Epidemiología y
factores de riesgo en pacientes con cirrosis hepática en Latinoamérica. Journal
ScientificMQRInvestigar. 2023 Marzo; 8(1).
Pitisuttitum P, Chan W, Piyachaturawat P, Imajo K, al e. Predictors of advanced fibrosis in elderly
patients with biopsy-confirmed nonalcoholic fatty liver disease: the GOASIA study. BMC
Gastroenterology. 2020 Abril; 20(88).
Piazzolla V, Mangia A. Noninvasive Diagnosis of NAFLD and NASH. Cells. 2020 Abril; 9(4).
Sahuquillo Martínez A, Ramírez Manent J, Torres Moreno P, Solera Albero J, Tárraga López P.
La ecografía, técnica diagnóstica en esteatosis hepática no alcohólica. Journal of Negative
and No Positive Results. 2020 Abril; 5(4).
Li-Xing C, Si-Juan Z, Dan L, Jian-Yuan Z, al e. Prostate-specific membrane antigen expression
in hepatocellular carcinoma, cholangiocarcinoma, and liver cirrhosis. World Journal of
Gastroenterology. 2020 Diciembre; 26(48).
Algahtani S, Schattenberg J. NAFLD in the Elderly. Clinical Interventions in Aging. 2021
Septiembre; 16.
Wayne E, Vierling J, Wayne G, Wan G, May-Linh H, Chang H. Screening for undiagnosed non-
alcoholic fatty liver disease (NAFLD) and non-alcoholic steatohepatitis (NASH): A
population-based risk factor assessment using vibration controlled transient elastography
(VCTE). PLos ONE. 2021 Noviembre; 16(11).
Bo L, Pan-Yu C, Yi-Fei T, He H, al e. Standard liver weight model in adult deceased donors with
fatty liver: A prospective cohort study. World Journal of Gastroenterology. 2021 Octubre;
27(39).
Llamuca Salazar E, Guamán Guamán M, Galarza Galarza C. Principales factores relacionados a
la esteatohepatitis no alcohólica y su progresión a hepatopatía crónica. Polo del
Conocimiento. 2022 Julio; 7(7).
Michalak A, Guz M, Kozicka J, Cybulsky M, al e. Red blood cell distribution width derivatives
in alcohol-related liver cirrhosis and metabolic-associated fatty liver disease. World
Journal of Gastroenterology. 2022 Octubre; 28(38).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 694
Grander C, Grabherr F, Tilg H. Non-alcoholic fatty liver disease: pathophysiological concepts
and treatment options. Cardiovascular Research. 2023 Julio; 119(9).
Yepes-Barreto I, Londoño J, Mejía P. Necesidades de información de los pacientes con cirrosis
hepática y calidad de vida. Revista colombiana de Gastroenterología. 2024 Abril; 39(1).
Romero-Vico J, Feliu A, Sánchez-Gavilán E, Ribó M, al e. ¿CÓMO PUEDE UNA ACTIVIDAD
FORMATIVA MEDIANTE UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA CONTRIBUIR A
INCREMENTAR LOS CONOCIMIENTOS DE LA HEPATITIS B? In 49.º Congreso
Anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado; 2024; Barcelona, España. p.
33-39.
Reyes-Baque J, Pin-Pilligua M, Zambrano-Pérez. Hepatopatía, hepatitis alcohólica, valor de
pruebas de funcionalidad hepática. Polo del Conocimiento. 2021 Julio; 6(7).
Molera Busoms C, Arcos Macgancoses J. Hepatopatías Autoinmune. Protocolos. 2023; 1.
Moreno Cevallos A, Baque Pin J, García Loor J, Cedeño Mendoza G. Métodos de diagnóstico de
anomalías hepáticas en personas de 15 a 60 años en Latinoamérica. Revista Científica
Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2023 Octubre-Diciembre; 5(6).
Varela-Ponce R, Martínez-Lago N, Vieito-Villar M, Carreira-Villamor M. Impacto de los
factores de riesgo en la eficacia y complicaciones de la biopsia hepática percutánea
ecoguiada de lesiones ocupantes de espacio. Radiología. 2022 Noviembre-Diciembre;
64(6).
Ferrer E, Molina F, Segura J, González X, Morón J. Una revisión del diagnóstico y el tratamiento
del quiste hidatpidico hepático. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2022;
114(1).