Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 758

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.308

Determinantes socioculturales que influyen en la inasistencia al
control prenatal en Ecuador


Sociocultural determinants that influence non-attendance at prenatal care in Ecuador


María Angélica Ramírez Taipe

angelicataipe86@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1310-8591

Universidad Nacional de Chimborazo
Riobamba – Ecuador


Artículo recibido: 20 agosto 2024 - Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La ausencia de atención prenatal está directamente relacionada con los determinantes socioculturales de

las mujeres en estado de gestación. Objetivo. Analizar los determinantes socioculturales que influyen en

la inasistencia al control prenatal en Ecuador a través de una revisión minuciosa de la literatura

especializada. Metodología. La búsqueda de documentos se realizó en bases de datos académicas como

Google Scholar, PubMed, Scopus, Science Direct, Scielo, Dialnet y Mendeley. Para la identificación,

selección e inclusión de los estudios se utilizó el diagrama PRISMA (Preferred Reporting Items for

Systematic Reviews and Meta-Analyses). Resultados. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión

establecidos para la revisión, se identificaron 151 documentos, de los cuales se eliminaron 3 duplicados,

lo que redujo a 148 documentos. Tras revisar los títulos de los artículos se filtraron 115, lo que disminuyó

a 33; posteriormente, se excluyeron 10 documentos tras examinar los resúmenes; 3 tras una revisión

exhaustiva de los textos completos y 2 que no se ajustaban al objetivo de la investigación. Finalmente,

se incluyeron 18 documentos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión determinados

por el autor para el análisis de la revisión. Conclusiones. La escasez de recursos económicos, distancia

geográfica, falta de asistencia de personal intercultural, atención inadecuada y denigrante, bajo nivel de

educación, otras ocupaciones en el hogar, creencias culturales, vivir a más de 5 km de distancia del

centro de salud, pueden aumentar las tasas de morbilidad y mortalidad de las madres y sus niños.


Palabras clave: atención prenatal, servicios de salud, factores socioeconómicos


ABSTRACT

The absence of prenatal care is directly related to the sociocultural determinants of pregnant women.

Objective. To analyze the sociocultural determinants that influence non-attendance to prenatal care in

Ecuador through a thorough review of the specialized literature. Methodology. The search for documents

was carried out in academic databases such as Google Scholar, PubMed, Scopus, Science Direct, Scielo,


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 759

Dialnet and Mendeley. For the identification, selection and inclusion of the studies, the PRISMA

diagram (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) was used. Results.

Following the inclusion and exclusion criteria established for the review, 151 documents were identified,

of which 3 duplicates were eliminated, which reduced the number to 148 documents. After reviewing

the titles of the articles, 115 were filtered, which decreased the number to 33; subsequently, 10

documents were excluded after examining the abstracts; 3 after an exhaustive review of the full texts

and 2 that did not fit the objective of the research. Finally, 18 documents that met the inclusion and

exclusion criteria determined by the author for the analysis of the review were included. Conclusions.

The scarcity of economic resources, geographic distance, lack of assistance from intercultural personnel,

inadequate and degrading care, low level of education, other occupations at home, cultural beliefs, living

more than 5 km away from the health center, can increase the morbidity and mortality rates of mothers

and their children.


Keywords: prenatal care, health services, socioeconomic factors

























Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 760

INTRODUCCIÓN

La atención prenatal constituye un elemento fundamental para garantizar la salud tanto de la

madre como del neonato. Sin embargo, la ausencia de atención prenatal plantea un desafío importante

en varias regiones del mundo. Los determinantes socioculturales abarcan los factores que moldean los

comportamientos y las elecciones de las personas en función de los estándares, valores y creencias

culturales y sociales (Ortiz, et al., 2024). Estos determinantes pueden incluir el nivel educativo, la

posición socioeconómica, las convicciones religiosas, los roles de género y la accesibilidad a los

recursos de atención médica, entre otros factores. Es así que, identificar estos factores permite

comprender y abordar los factores que contribuyen a la limitada participación de las mujeres en los

servicios de atención prenatal (Bolaños 2022).

El término «determinantes socioculturales» ha captado la atención en el ámbito de la salud pública

desde mediados del siglo XX, a medida que los investigadores profundizaban en el modo en que los

elementos sociales y culturales influyen en la salud y la accesibilidad a la atención de la salud (Rojas

2021). La Organización Mundial de la Salud (OMS) (Sena 2023), reconoce la importancia de abordar

los determinantes sociales de la salud para reducir las desigualdades y mejorar el acceso a la atención

médica. La Organización Panamericana de Salud (OPS) (2023), hace hincapié en que los servicios de

atención prenatal deben ser accesibles y culturalmente aceptables para todas las mujeres del mundo,

independientemente de su entorno sociocultural, a fin de garantizar resultados óptimos tanto para la

madre como para su niño (Tumas, et al., 2023).

Abordar este asunto es de suma importancia, ya que permite identificar y aliviar los obstáculos

que impiden a las mujeres acceder a servicios esenciales para su bienestar y el de sus hijos. Los estudios

han demostrado que una atención prenatal suficiente se correlaciona con una disminución de las

complicaciones del embarazo (Del Valle, et al., 2021), los partos prematuros y la mortalidad materna y

neonatal. Por lo tanto, comprender y abordar los determinantes socioculturales que impiden el acceso a

dichos servicios es fundamental para mejorar la salud materna e infantil (Guamán y Rueda, 2023).

Las ventajas de esta investigación son múltiples. Inicialmente, proporciona una visión más

completa de los obstáculos socioculturales específicos a los que se enfrentan las mujeres en diversos

entornos. Además, brinda orientación a los responsables políticos y a los proveedores de atención

médica sobre la creación de servicios más inclusivos y adaptados a las culturas. Por último, esta

investigación aporta a la literatura predominante sobre salud materna al determinar las facetas

socioculturales susceptibles de intervención destinadas a mejorar los resultados de salud.

Los estudios que tratan sobre los determinantes socioculturales que influyen en la asistencia a las

visitas prenatales han tomado fuerza en todo el mundo en los años recientes (Mosquera y Cuesta, 2022).

En donde, la educación, los ingresos y las normas culturales de género influyen en la utilización de los

servicios de cuidado prenatal han sido el enfoque de la mayoría de los estudios de investigación (Forrisi,

2022).


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 761

En el ámbito mundial, en la literatura moderna, los determinantes socioculturales a menudo se

mencionan como una de las principales causas de la incapacidad de acceder a la atención prenatal. Entre

estas investigaciones se incluye, por ejemplo, la realizada por Bohren, et al., (2014) en entornos de bajos

y medianos ingresos, que aborda el impacto de expectativas culturales y familiares que restringen la

movilidad de las mujeres embarazadas como un factor que contribuye a negarlas los servicios de

atención médica, muy necesarios para ellas. Además, se ha identificado que la falta de autonomía en la

toma de decisiones por parte de las mujeres con respecto a su salud como un determinante que

obstaculiza una atención oportuna en las pruebas rutinarias de detección prenatal (Gómez y Mejía,

2023).

En América, también se han realizado estudios que identifican la desigualdad socioeconómica y

las barreras culturales como determinantes críticos de la asistencia a los servicios prenatales. Una de las

investigaciones realizadas en América Latina por Vilorio (2021), señala que las mujeres rurales tienen

más barreras relacionadas con el acceso geográfico distante y la falta de servicios de salud que persisten

en el tiempo. En otro estudio publicado por Endale et al, (2019), aseguran que las mujeres africanas

están en desventaja debido a barreras lingüísticas y discriminación contra las mujeres de étnia indígena

en los servicios de salud.

En Ecuador, no es diferente de otros países que conforman América Latina. Según una

investigación realizada por Vizcarra y Ñauñay (2024), las mujeres de comunidades rurales e indígenas

enfrentan desafíos cuando se trata de recibir controles prenatales. Algunas de las barreras incluyen la

falta de transporte, el alto costo de los servicios médicos y la falta de sensibilización por parte de los

profesionales de la salud hacia las culturas de las comunidades. En el mismo sentido, Vivanco y Reyes

(2023), han observado que la toma de decisiones tradicional y familiar en lo que respecta al cuidado de

la salud es otro factor que también ha contribuido a la baja asistencia a los controles prenatales.

Estos estudios, llaman a la aplicación de prácticas factibles que reduzcan los determinantes

socioculturales y promuevan un acceso equitativo a los servicios de atención prenatal. En realidad, las

estrategias futuras deben incluir el empoderamiento educativo de las mujeres como una precondición,

el apoyo y la toma de decisiones autónoma sobre la salud de las mujeres en estado de gestación. Por lo

tanto, los servicios de salud deben ser culturalmente competentes y accesibles para todas las mujeres,

independientemente de su entorno sociocultural.

El objetivo de esta revisión sistemática es analizar los determinantes socioculturales que influyen

en la inasistencia al control prenatal en Ecuador a través de una revisión minuciosa de la literatura

especializada.

METODOLOGÍA

La presente investigación empleó una metodología cualitativa caracterizada por un diseño

transversal y un alcance exploratoria para examinar los factores socioculturales que contribuyen a la

ausencia de las mujeres embarazadas al control prenatal en Ecuador.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 762

La unidad de análisis estuvo compuesta por los estudios primarios que abordan los factores

socioculturales que influyen en la ausencia de atención prenatal en Ecuador, por lo que fue necesaria la

aplicación de criterios específicos de inclusión y exclusión. Mediante la implementación de estos

criterios, se estableció una muestra intencional no probabilística (Aguilera, 2014).

Criterios de inclusión. Se centraron en la selección de investigaciones originales que

proporcionaron datos pertinentes al tema de revisión, documentos cuyos títulos incorporaran los

términos «atención prenatal» AND «servicios de salud» AND «factores socioeconómicos», documentos

de acceso abierto que garantizaron el acceso gratuito a la información para los futuros investigadores,

los artículos publicados en inglés y español y las publicaciones entre 2020 y 2024.

Criterios de exclusión. Documentos duplicados y estudios ubicados en los repositorios.

Técnicas e instrumentos. Para buscar la información, se empleó la técnica documental, que

implicó una revisión sistemática de la literatura científica relevante. Para ello, se utilizó el diagrama

PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), herramienta diseñada

específicamente para la identificación, selección e inclusión de documentos para la revisión en el ámbito

de la salud (Page, et al., 2021).

Procedimiento. La búsqueda de documentos se realizó durante los meses de julio y agosto del

2024, con los términos: atención prenatal, servicios de salud y factores socioeconómicos en bases de

datos académicas como Google Scholar, PubMed, Scopus, Science Direct, Scielo, Dialnet y Mendeley.

Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos para la revisión, se identificaron 151

documentos. De estos estudios identificados, se eliminaron 3 duplicados, lo que redujo a 148

documentos. Tras revisar los títulos de los artículos se filtraron 115, lo que disminuyó a 33;

posteriormente, se excluyeron 10 documentos tras examinar los resúmenes; 3 tras una revisión

exhaustiva de los textos completos y 2 que no se ajustaban al objetivo de la investigación. Finalmente,

se incluyeron 18 documentos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión determinados

por el autor para el análisis de la revisión.

Tras la recopilación de los artículos pertinentes, estos fueron categorizados en determinantes:

demográficos, culturales e institucionales. La metodología facilitó la obtención de conclusiones

fundamentadas y significativas para comprender y abordar este problema crítico de salud pública.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 763

Gráfico 1
Selección de estudios


RESULTADOS

Determinantes demográficas. Estos estudios identifican como limitantes a los obstáculos

relacionados con los recursos económicos y el transporte, estos limitantes afectan de forma negativa en

la percepción de las mujeres embarazadas para no asistir a sus controles en los hospitales y centros de

salud. El acceso geográfico, especialmente en los sectores rurales se ve limitada por los costos de

transporte y sumado a esto los costos de los servicios de salud.

Tabla 1
Determinantes demográficas

Autor (año) Título
Base de

datos/Revista
Muestra Determinantes

Mohammed,

S., y El-Nemer,

A. (2023).

Late antenatal

visit and

associat1ed

factors

GOOGLE

ACADÈMICO/

Mansoura

Nursing Journal

384 mujeres

embarazadas de

hospitales

Universitarios de

Egipto

Mas de dos tercios de la

muestra vivían lejos del

sistema de salud, costos de

transporte y familia

numerosa.

Contreras-

Sánchez SE,

Doubova S,

Mejía-Chávez

Pérez-Cuevas R.

Factores

asociados a la

GOOGLE

ACADÈMICO

/Revista Médica

del Instituto

202 mujeres en

edad reproductiva

que asistían a

clínicas mexicanas

Determinantes

sociodemográficos, como:

edad, escolaridad,

distancia entre domicilio


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 764

MI, Infante-

Castañeda C,

(2022)

falta de control

posnatal materno.

Mexicano del

Seguro Social.

de centro de salud, control

prenatal deficiente.

Betancourt-

Ruiz, A. M., &

García, M. Y.

(2020).

Factores

asociados a la no

adherencia del

control prenatal en

gestantes

DIALNET/Cienc

ias De La Salud.

Salud Y Vida

50 embarazadas a

uno de los

ambulatorios de

Venezuela

Bajo recursos económicos,

falta de transporte,

distancia al centro de

salud, filas de espera y falta

de conocimiento sobre

control prenatal.

Selebano KM,

Ataguba JE.

2021

Decomposing

socio-economic

inequalities in

antenatal care

SCOPUS/SMM

Datos provenientes

de encuestas

demográficas de

salud de 12 países

africanos

Las mujeres más ricas y

con nivel de educación más

alto tienen mayores

opciones de recibir

atención prenatal.

Holcomb,

Denisse S., et

al. (2021)

Barreras

geográficas para

el acceso a la

atención prenatal

y sus

consecuencias

SCIENCE

DIRECT/Revista

estadounidense

de obstetricia y

ginecología

326 mujeres que no

recibieron control

prenatal en EE.UU

Las mujeres que no tenían

control prenatal vivían en

áreas que dependían del

transporte público más

largos para llegar a los

centros de salud.


Determinantes culturales. Los factores culturales y sociales desempeñan un papel determinante

en la ausencia de mujeres a sus controles prenatales a las diferentes casas de salud.

Tabla 2
Determinantes culturales

Autor (año) Título
Base de

datos/Revista
Muestra Determinantes

Ganguly,

Nandini, and

Subho Roy

(2020)

Utilization of

Antenatal Care

Services and

Associated Factors:

A Study on Lodha

and Birhor Women

of West Bengal,

India

GOOGLE

ACADÉMICO/

Ijahss

292 mujeres

entre 15 y 44

años de dos

ciudades de

la India

Lugar de residencia, medios de

transporte, estado físico de las

carreteras y la distancia entre el

domicilio y el centro de salud.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 765

Gube AA,

Murányi E,

Vitrai J,

Lohner S

(2024)

Inequity in uptake

of maternal health

care services in

developing

countries: a

systematic meta-

analysis

GOOGLE

ACADÉMICO

/Frontier

6 estudios

publicados

entre 2005 y

2015


Las madres que vivían en el sector

urbano tenían 3 veces más

probabilidades de recibir atención

prenatal. Las madres estudios

secundarios y superior tenían 6

veces más probabilidades. Además,

las madres con índice de riqueza

más alto tenían más probabilidades

de recibir atención prenatal.

Uldbjerg,

Cecilie

Skaarup, et al.

(2020)

"Perceived barriers

to utilization of

antenatal care

services in northern

Uganda: a

qualitative study."

SCIENCE

DIRECT/Sexu

al &

Reproductive

Healthcare

Entrevistas

en

profundidad

a 17 mujeres

embarazadas

La mala calidad de atención, mala

actitud del personal de salud,

practicas socioculturales

diferentes, falta de apoyo de la

pareja, fueron factores

determinantes para la ausencia de

las madres a los controles

prenatales.


Damayanti,

Nyoman Anita,

Ratna Dwi

Wulandari, and

Ilham Akhsanu

Ridlo (2023)

Maternal health

care utilization

behavior, local

wisdom, and

associated factors

among women in

urban and rural

areas, Indonesia

GOOGLE

ACADÉMICO/

International

Journal of

Women's

Health

175 mujeres

embarazadas

que asistían a

centros de

salud

públicos de

Indonesia

Los mitos y las tradiciones

culturales son factores que afectan

la asistencia a recibir controles

prenatales.


Determinantes institucionales. Esta recopilación de estudios de diversas partes del mundo,

abordan múltiples factores que influyen en la falta de asistencia a los controles prenatales por parte de

las mujeres en estado de gestación.

Tabla 3

Determinantes Institucionales

Autor (año) Título
Base de
datos/Revista

Muestra Determinantes

Escañuela
Sánchez T,
Linehan L,
O'Donoghue K,

Facilitators and
barriers to
seeking and
engaging with

PUBMED/
National
Library of
Medicine

Se
incluyeron
15 estudios

Dificultades para navegar por el
sistema de salud, demoras
administrativas, falta de atención
personalizada, cambio constante


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 766

Byrne M,
Meaney S
(2022)

antenatal care in
high-income
countries: A
meta-synthesis

de información, falta de
seguridad social.

Bran-Piedrahita
Lemy, Valencia-
Arias Alejandro,
Palacios-Moya
Lucía, Gómez-
Molina Sergio,
Acevedo-Correa
Yesenia, Arias-
Arciniegas
Claudia

Barreras de
acceso del
sistema de salud
colombiano en
zonas rurales

SCIELO/
Hacia promoc.
Salud

16 mujeres
embarazadas
entrevistadas

Demora para entrega de
medicamentos e incompleta
especialmente a madres pobres

Seyoum (2022)

Determinants of
Antenatal Care
Service
Satisfaction
among Women
in Ethiopia: A
Systematic
Review and
Meta-Analysis

PUBMED/Obs
tet Gynecol Int

13 estudios
de
metaanálisis

Largo tiempo de espera y trato
irrespetuoso por parte de los
servidores de salud

Sherer, Erin L.,
and Ana Maria
Bello Trujillo
(2023)

Barriers to
adequate
nutrition in
pregnant
adolescent
Colombian
females

MENDELEY/
International
Journal of
Adolescent
Medicine and
Health

Entrevistas a
profundidad
a 11 mujeres
hispanohabla
ntes

Determinantes lingüísticas,
competencia laboral por parte del
personal de salud, discriminación
étnica


Determinantes en Ecuador. Estos estudios destacan la importancia de los factores económicos,

culturales e institucionales que afectan de una manera u otra el acceso de las mujeres a la atención

prenatal en el Ecuador. La identificación de estos determinantes es esencial para desarrollar políticas

efectivas que mejores la cobertura y calidad de los servicios prenatales en todo el país.

Tabla 4
Estudios en Ecuador
Autor
(año)

Título Base de
datos/Revista

Muestra Determinantes

Viscarra,
Ruth
Dolores
Vásconez,
et al. (2024)

Brechas de
discriminación y
mejoras en la
atención a pueblos
y nacionalidades
indígenas con
barreras

GOOGLE
ACADÉMICO
- Sinergia
Académica

Habitantes de
nacionalidades
indígenas, entre
ellas mujeres
embarazadas

La falta de visitas de las mujeres
embarazadas a los centros de
salud por distancia geográfica,
han superado con visitas
directas de los médicos a las
comunidades.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 767

socioculturales y
geográficas

Rodríguez
Arias,
Roberto
Carlos
(2024)

Proyecto de
sensibilización
sobre las barreras
y acceso a
atención prenatal
durante el
embarazo en
adolescentes en
Baba – Ecuador

GOOGLE
ACADÉMICO
- Repositorio

17 adolescentes
embarazadas que
asistían a un
centro de salud
público en la
región costa

El ingreso tardío de mujeres
adolescentes al sistema de salud
se da escasez de información
por parte del sistema de salud.

Medina,
Allison
Alejandra
Mora
(2024)

Desafíos en el
acceso a partos
interculturales en
la atención
primaria de salud,
Ecuador

GOOGLE
ACADÉMICO
- Revista De
Investigación
Formativa

Entrevistas a
mujeres que
asistían a sus
controles en un
centro de salud
público

Causas de morbi/mortalidadde
pacientes materno infantil, son:
falta de asistencia de personal
intercultural, atención
inadecuada y denigrante,
educación sobre salud prenatal.

Cano
Montesdeo
ca, María
Vicenta, y
Dadier
Marrero
González
(2024)

Percepción de
embarazadas
sobre las barreras
para el acceso al
control prenatal.

LATINDEX -
Enfermería
Investiga

30 estudios
sometidos a
metaanálisis

Los limitantes asociados a la
falta de control prenatal fueron:
bajo nivel de educación, otras
ocupaciones del hogar, falta de
empleo, escasez de recursos
económicos, ubicación
geográfica, creencias y
costumbres.

Moposita-
Yumiguano
, A. C.,
Santana-
Mera, L. J.,
& Freire-
Montesdeo
ca, J. M.
(2020

Incumplimiento
del control
prenatal y
variables
socioculturales
relacionados en
embarazadas
Salasakas

Ciencias De La
Salud. Salud Y
Vida
,

42 mujeres
embarazadas de la
comunidad de
Salazaca

La adolescencia de las madres,
estado civil casadas, nivel de
educación bajo, vivir a más de 5
km de distancia del centro de
salud, ingresos económicos
bajos, acudir a la partera.


DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación sobre determinantes económicos y transporte son

apoyados por los estudios de Betancourt y García en Venezuela (2020), quienes reportaron que los costos

relacionados con la atención prenatal limitan la asistencia de las mujeres a sus controles prenatales. En

el mismo sentido Bohren et al. (2014), en su estudio observaron que las mujeres con medianos y bajos

ingresos económicos tenían menos probabilidades de trasladarse hasta los hospitales y centros de salud

a realizar los controles prenatales.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 768

Otro de los determinantes importantes es la falta de seguros de salud médicos adecuados, en donde

incluya cuidados prenatales, un factor muy importante que hay que tomar en cuenta. Esto resalta la

necesidad de diseñar políticas de salud pública que mejoren y aseguren el acceso a los servicios de salud,

especialmente prenatales en todo el mundo, estos resultados son apoyados por Escañuela (2022), en

cuya investigación identificó falta de seguridad social para las mujeres en estado de gestación.

El acceso geográfico es otra limitante de gran importancia en muchos países, Así lo determina

Vizcarra (2024), en su estudio sobre determinantes geográficos en comunidades indígenas del Ecuador,

sin embargo, en las regiones amazónicas de este país esta barrera se ve superada debido a su buena

estructura vial que presenta en los últimos años.

Las investigaciones tanto en Ecuador como en otras regiones del mundo, por ejemplo, Damayanti,

et al (2024) demuestran que las normas culturales arraigadas y las creencias tradicionales de

comunidades ancestrales son determinantes claves en el momento de acceder a la atención prenatal.

Estos determinantes son similares a las identificadas por Uldbjerg (2020), en donde además de estos

determinantes, el nulo apoyo de sus parejas incrementa la inasistencia de las mujeres a los servicios

prenatales.

Los estudios realizados en África y regiones asiáticas respaldan la falta de sensibilidad cultural y

capacitación del personal de salud como uno de los determinantes críticos en el momento de acudir a

los controles prenatales. Uno de los determinantes más sobresalientes es el mal trato a las mujeres por

parte del personal de salud que laboran en las instituciones de salud, lo que provoca miedo en las mujeres

(2020).

En el contexto ecuatoriano, los resultados reflejan muchos de los mismos determinantes que

enfrentan las mujeres en otras partes del mundo, como las barreras económicas y las culturales. Así lo

destacan los estudios realizados por Endale et al, (2021), quienes identifican que los costos de transporte

y servicios de salud limitan el acceso a la atención prenatal, especialmente en regiones rurales donde

habitan comunidades indígenas. Sin embargo, la diversidad geográfica y cultural ecuatoriano, así como

la diversidad étnica diferencian el contexto ecuatoriano del resto del mundo.

Aunque hay similitudes y diferencias en los determinantes identificados a nivel global y del

Ecuador, los estudios destacan la necesidad de implementar soluciones adaptadas a culturas específicas

para mejorar el acceso a la atención prenatal. Esto implica, un mantenimiento en la infraestructura vial

existente y además la construcción de nuevas vías de transporte, en donde se incluya comunidades

indígenas alejadas a centros de salud y hospitales.

Las creencias culturales y las tradiciones de las comunidades indígenas son limitantes de mucha

importancia que impiden que las mujeres en estado de gestación accedan a los servicios prenatales (Cano

& Dadier, 2024). Si a esto añadimos bajo nivel de educación, ocupaciones en el hogar, escasez de dinero

y lejanía a los centros de salud, hacen imposible la asistencia a sus respectivos controles.

Otro determinante de gran importancia es la falta de sensibilidad cultural del personal de salud

que atiende en hospitales y centros de salud del Ecuador, especialmente en comunidades indígenas y


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 769

afroecuatorianas marginadas. Medina (2024), señala que la atención inadecuada y denigrante aumenta

el índice de mortalidad infantil. La mejora del acceso a los controles prenatales en Ecuador requiere un

diseño intercultural que aborde limitantes identificadas y promueva la igualdad de atención de salud.

Finalmente, se debe asegurar la aplicación de estrategias adaptadas específicamente a sectores

vulnerables.

CONCLUSIONES

Este estudio de revisión ha identificado que el costo por los servicios de salud y la falta de

transporte son barreras identificadas que impiden la asistencia por parte de las mujeres a los controles

prenatales a nivel mundial.

Las normas culturales, la presión social y las tradiciones, especialmente de los habitantes de

comunidades indígenas, también son factores determinantes en la decisión de las mujeres para no asistir

a los controles prenatales.

La falta de personal intercultural que labora en el ámbito de la salud y la baja calidad de servicios

ofrecidos son determinantes importantes que afectan en la confianza por las Instituciones de salud.

En Ecuador los determinantes para la ausencia de mujeres a sus controles prenatales a los

hospitales y centros de salud son: económicos, culturales, geográficos e institucionales, los mismos que

impiden que muchas mujeres especialmente de comunidades indígenas y afroecuatorianas accedan a los

servicios de salud.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 770

REFERENCIAS

Aguilera Eguía, Raúl. (2014)"¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metanálisis?"Revista de la

sociedad española del dolor. 21.6: 359-360. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-

80462014000600010&script=sci_arttext&tlng=pt

Betancourt-Ruiz, A. M., & García, M. Y. (2020) Factores asociados a la no adherencia del control

prenatal en gestantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y

Vida. 4(7):74–96. https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.646

Bohren MA, Hunter EC, Munthe-Kaas HM, Souza JP, Vogel JP, Gülmezoglu AM. (2014) Facilitators

and barriers to facility-based delivery in low- and middle-income countries: a qualitative

evidence synthesis. Reprod Health;11(71): 1-17: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25238684/

Bolaños Báez Inés Mariela JARG. (2022). EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA GUÍA DE

PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL DEL MINISTERIO DE SALUD

PÚBLICA, EN EL CENTRO DE SALUD N1 DE LA CIUDAD DE IBARRA. [Tesis de

especialidad. Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador];

https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ecf5355c-1e15-43c4-a21d-

c581d557c4fd/content

Bran-Piedrahita, Lemy et al. (2020). Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas

rurales: percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Hacia promoc. Salud , 25(2):29-38.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

75772020000200029&lng=en

Cano Montesdeoca, María Vicenta, and Dadier Marrero González. (2024) "Percepción de embarazadas

sobre las barreras para el acceso al control prenatal." Rev Eug Esp: 39-57.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9279194

Centro Latinoamericano de Perinatología. (2024) Salud de la Mujer, y Reproductiva (CLAP/SMR)

Paho.org. https://www.paho.org/es/clap

Contreras-Sánchez SE, Doubova S, Mejía-Chávez MI, Infante-Castañeda C, Pérez-Cuevas R. (2022)

Asociados a la falta de control posnatal materno. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 60(1):4-11

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10395885/

Damayanti, Nyoman Anita, Ratna Dwi Wulandari y Ilham Akhsanu Ridlo. (2023) "Comportamiento de

utilización de la atención de salud materna, sabiduría local y factores asociados entre mujeres

en áreas urbanas y rurales, Indonesia". Revista Internacional de Salud de la Mujer: 15:665-677.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37163191/

Del Valle DG, Toste MÁ, Giraudy YO, Rodriguez IL, Álvarez GB, Chiquet AJ. (2021) Determinación

social de la morbilidad materna en pacientes diagnosticadas en la atención hospitalaria, 2015-

2020. Rev Cuba Hig Epidemiol;58(0).

https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1095


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 771

Endale F, Negassa B, Teshome T, Shewaye A, Mengesha B, Liben E, et al. Antenatal care service (2019)

utilization disparities between urban and rural communities in Ethiopia: A negative binomial

Poisson regression. Ethiopian Demography Health Survey. PLoS One;19(3):e0300257:

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0300257

Escañuela Sánchez T, Linehan L, O'Donoghue K, Byrne M, Meaney S. (2022). Facilitators and barriers

to seeking and engaging with antenatal care in high-income countries: A meta-synthesis. Health

Soc Care Community; 30(6):e3810-e3828. doi: 10.1111/hsc.14072.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36240064/

Forrisi F. (2022). Enfermería y diversidad sexual: un enfoque desde la teoría transcultural de Madeleine

Leininger. Revista Uruguaya de Enfermería;17(2):

http://www.scielo.edu.uy/pdf/rue/v17n2/2301-0371-rue-17-02-e507.pdf

Ganguly, Nandini, and Subho Roy. (2020) "Utilization of Antenatal Care Services and Associated

Factors: A Study on Lodha and Birhor Women of West Bengal, India." International Journal of

Arts Humanities and Social Sciences Studies, 5 (5): 9-18: https://n9.cl/m2zaq

Gómez Avilés KJ, Mejía Pareja KN. (2024). Factores de riesgo que influyen en el cumplimiento de los

controles prenatales en embarazadas adolescentes atendidas en el Centro de Salud By Pass,

Babahoyo. Noviembre 2023 – abril 2024. Babahoyo: UTB-FCS, 2024; 2024. [Tesis de pregrado.

Repositorio. Universidad de Babahoyo];

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/16443/P-UTB-FCS-OSBT-

000189.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guamán KBV, Rueda EYR. (2023). Factores que influyen en el Control Prenatal. Polo del

Conocimiento;8(8):448–62:

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5857

Gube AA, Murányi E, Vitrai J, Lohner S. (2024). Inequity in uptake of maternal health care services in

developing countries: a systematic meta-analysis. Front Public Health. 26(12):1415092. doi:

10.3389/fpubh.2024.1415092. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11233804/

Holcomb, Denisse S., et al. (2021). "Barreras geográficas para el acceso a la atención prenatal y sus

consecuencias". MFM. 3(5): 100442.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34245930/

Medina, Allison Alejandra Mora. (2024). "Desafíos en el acceso a partos interculturales en la atención

primaria de salud, Ecuador." Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones

Técnico-Tecnológicas. 6(1): 29-33 https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rei/article/view/369

Mohammed, S., y El-Nemer, A. (2023). Visita prenatal tardía y factores asociados. Mansoura Nursing

Journal , 10 (1), 367-380:

https://journals.ekb.eg/article_321876_93708e2d60640f916f9f3d2dce0c88a2.pdf

Moposita-Yumiguano, A. C., Santana-Mera, L. J., & Freire-Montesdeoca, J. M. (2020). Incumplimiento

del control prenatal y variables socioculturales relacionados en embarazadas Salasakas. Revista


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 772

Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 4(8), 120–133.

https://doi.org/10.35381/s.v.v4i8.986

Mosquera Córdoba M, Cuesta Caicedo AP. (2022). Factores biosociales asociados a la mortalidad

materna en el departamento de Chocó 2013-2019. Rev médica Risaralda;28(1):33–45.

Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672022000100033

Ortiz Ramos VA, Itusaca Dueñas NN, Ulloa Ordoñez LV, Vela Ruiz JM. (2024). Estudio comparativo

de guías de atención prenatal en Latinoamérica. Rev Obstet Ginecol Venez ;84(02):155–67.

Disponible en:

https://www.sogvzla.org/wp-content/uploads/2024/06/9-84-2-AO-Guias-de-atencion-prenatal-

en-Latinoamerica-2.pdf

Page, Matthew J., et al. (2021)."Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de

revisiones sistemáticas." Revista española de cardiología 74(9): 790-799.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221002748

Rodríguez Arias, Roberto Carlos. (2024). Proyecto de sensibilización sobre las barreras y acceso a

atención prenatal durante el embarazo en adolescentes en Baba–Ecuador. [Tesis de maestría.

Repositorio. Universidad de las Américas]; MS thesis. Quito:

https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16005

Rojas M. (2021). Una revisión narrativa del embarazo adolescente y los determinantes sociales en salud

de México. Salud y Bienestar Social;5(1):59–74:

https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/109/58

Selebano KM, Ataguba JE. (2021). Decomposing socio-economic inequalities in antenatal care

utilisation in 12 Southern African Development Community countries. SSM Popul Health.

16;17:1-10. doi: 10.1016/j.ssmph.2021.101004

Sena AGN, Schutt-Aine J, Arenas J, Akaba S. (2023). Momentos clave en el camino hacia la equidad

en salud en la Organización Panamericana de la Salud. Rev Panam Salud Publica;47:1:

https://www.scielosp.org/article/rpsp/2023.v47/e42/

Seyoum, Kenbon. (2022) "Determinants of Antenatal Care Service Satisfaction among Women in

Ethiopia: A Systematic Review and Meta‐Analysis." Obstetrics and Gynecology

International.1: 1-10. https://doi.org/10.1155/2022/9527576

Sherer, Erin L., and Ana Maria Bello Trujillo. (2023). "Barriers to adequate nutrition in pregnant

adolescent Colombian females." International Journal of Adolescent Medicine and Health 35.4:

291-297. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37387606/

Tumas N, Godoy AC, Peresini V, Peisino ME, Boldrini G, Vaggione G, et al. (2022). El cuidado prenatal

y los determinantes sociales: estudio ecológico en Argentina. Poblac Salud Mesoam;19(2):224–

44. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-

02012022000100224


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 773

Uldbjerg, Cecilie Skaarup, et al. (2020). "Perceived barriers to utilization of antenatal care services in

northern Uganda: a qualitative study." Sexual & Reproductive Healthcare , vol 23. 100464

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31710878/

Vilorio RMM. (2021). Barreras para la atención prenatal en mujeres de América Latina en pleno siglo

XXI. RLU;144–63. Disponible en:

https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2308

Viscarra RDV, Ñauñay LMV, Chela BAC, Navas-Montes Y. (2024). Brechas de discriminación y

mejoras en la atención a pueblos y nacionalidades indígenas con barreras socio-culturales y

geográficas. SA;7(Especial 2):223–37. Disponible en:

https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/231

Viscarra, Ruth Dolores Vásconez, et al. (2024). "Brechas de discriminación y mejoras en la atención a

pueblos y nacionalidades indígenas con barreras socio-culturales y geográficas." Sinergia

Académica 7. Especial 2: 223-237:

https://www.sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/231

Vivanco, y, Reyes. (2023). Factores que influyen en el Control Prenatal. Polo del

conocimiento;8(8):448-462: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152340