Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 855
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.314
Impacto del estilo de vida moderno y su relevancia en la salud
hepática: etiología y estrategias preventivas
Impact of modern lifestyle and its relevance on liver health: Etiology and preventive
strategies
María Emilia Mantuano Quiroz
mantuano-maria1628@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7174-9995
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
José Alexander Merchán Merchán
merchan-jose7647@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3266-2545
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
Caleb I. Chilán Santana
caleb.chilan@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2832-8759
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
Artículo recibido: 20 agosto 2024 - Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El estilo de vida se refiere a los hábitos y conductas que una persona adopta conscientemente a lo
largo de su vida, como la alimentación, la actividad física, el sueño y el manejo del estrés. La alta
ingesta de alimentos hipercalóricos se ha extendido globalmente. Hoy en día, el hígado graso no
alcohólico es la enfermedad hepática crónica más común a nivel mundial. El objetivo general de
la presente investigación fue analizar el impacto del estilo de vida moderno y su relevancia en la
salud hepática; además de las diferentes estrategias preventivas actuales, utilizando como
metodología un diseño de investigación bibliográfico. En los resultados de la investigación se
obtuvo que el consumo de alcohol y el tabaquismo se asocian con un incremento en el riesgo de
desarrollar cirrosis hepática. Se destacan enfermedades como la hepatitis B y C, donde los
principales factores de riesgo incluyen la transmisión sexual, el uso compartido de agujas. Entre
las intervenciones destacadas, la educación sobre el uso adecuado de medicamentos se asocia con
la prevención de la hepatotoxicidad. Se concluyó que los resultados obtenidos de las tablas
presentadas y la literatura revisada subrayan la importancia de un enfoque multifactorial para la
prevención y el manejo de las enfermedades hepáticas.
Palabras clave: alcoholismo, drogas, hepatopatías, prevención, tabaquismo
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 856
ABSTRACT
Lifestyle refers to the habits and behaviors that a person consciously adopts throughout his or her
life, such as diet, physical activity, sleep, and stress management. High intake of high-calorie
foods has spread globally. Today, non-alcoholic fatty liver disease is the most common chronic
liver disease worldwide. The general objective of this research was to analyze the impact of
modern lifestyle and its relevance on liver health; in addition to the different current preventive
strategies, using a bibliographic research design as a methodology. The results of the research
showed that alcohol consumption and smoking are associated with an increased risk of developing
liver cirrhosis. Diseases such as hepatitis B and C stand out, where the main risk factors include
sexual transmission and needle sharing. Among the highlighted interventions, education on the
proper use of medications is associated with the prevention of hepatotoxicity. It was concluded
that the results obtained from the tables presented and the literature reviewed underline the
importance of a multifactorial approach for the prevention and management of liver diseases.
Keywords: alcoholism, liver disease, prevention, drugs, smoking
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 857
INTRODUCCIÓN
El estilo de vida se refiere a los hábitos y conductas que una persona adopta
conscientemente a lo largo de su vida, como la alimentación, la actividad física, el sueño y el
manejo del estrés. Estos comportamientos influyen en la predisposición a enfermedades y en el
mantenimiento de la salud. La Organización Mundial de la Salud destaca que una dieta
equilibrada y la práctica regular de ejercicio son esenciales para una buena salud. Además, evitar
el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, junto con mantener relaciones sociales saludables,
son cruciales para prevenir enfermedades y promover una vida larga y saludable. En resumen, el
estilo de vida consiste en elecciones diarias que pueden mejorar significativamente la calidad de
vida y el bienestar general (1) (2).
Al conectar los conceptos de salud y bienestar, se observa que el bienestar se refiere a las
actitudes y comportamientos que mejoran la calidad de vida y contribuyen a alcanzar un estado
de salud óptimo. Esto implica un proceso activo orientado hacia el estilo de vida en todas sus
dimensiones, representando nuestras acciones responsables que permiten el desarrollo de un nivel
adecuado de salud general (3). Durante la adolescencia, se adoptan conductas que tienen un gran
impacto en la salud y que se refuerzan en la juventud, volviéndose difíciles de cambiar en la
adultez. Por esta razón, la enseñanza de hábitos de vida saludables es crucial en esta etapa, ya que
es cuando se deben adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desarrollar
comportamientos sanos. Está comprobado que los principales problemas de salud en los jóvenes
están estrechamente vinculados a sus estilos de vida (4).
El cambio en el estilo de vida actual de la población tiene varias consecuencias, entre
ellas la desnutrición, que aumenta la incidencia de enfermedades transmisibles como las
infecciones. Además, existe un riesgo elevado de desarrollar enfermedades relacionadas con el
exceso alimentario, como la obesidad, la diabetes mellitus tipo II, la hipertensión arterial, la
dislipidemia, la esteatosis hepática y las enfermedades cardiovasculares. Estas últimas
comprenden una serie de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, como la cardiopatía
coronaria, las enfermedades cerebrovasculares, las arteriopatías periféricas, la cardiopatía
reumática, las cardiopatías congénitas, las trombosis venosas profundas y las embolias
pulmonares (5).
La humanidad está experimentando cambios en el comportamiento y el estilo de vida. La
alta ingesta de alimentos hipercalóricos se ha extendido globalmente y la falta de actividad ha
llevado a un aumento alarmante de la obesidad. Incluso ahora, está leído como una enfermedad
epidémica y uno de los problemas de salud pública más acuciantes del siglo XXI (6).
El hígado graso no alcohólico (HGNA) es hoy la enfermedad hepática crónica más común
en el mundo y es tres veces más frecuente que la diabetes mellitus tipo 2. La HGNA varía de 17%
a 51% en la población general, dependiendo de la metodología de estudio, la edad, el género y el
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 858
origen étnico de la población analizada. Todas estas diferencias entre las poblaciones estudiadas
conducen a que los datos puedan variar ampliamente; por lo tanto, no está claro cuál es la
verdadera prevalencia. Al mismo tiempo, se ha llegado a un consenso sobre el significativo
aumento por su índice (7) (8).
La cirrosis hepática (CH) es una condición clínica que afecta a todos los estratos sociales
y se considera una enfermedad crónica, difusa e irreversible del hígado. Se caracteriza por la
presencia de fibrosis y la formación de nódulos de regeneración, lo que altera la estructura
vascular y la funcionalidad del hígado. Esta enfermedad representa la etapa final de todas las
enfermedades hepáticas crónicas progresivas (9) (10).
La infección por el virus de la hepatitis B (VHB) es un significativo problema de salud
pública global. Es responsable de aproximadamente el 30% de los casos de cirrosis y hasta el 50%
de las hepatocarcinomas en el mundo. La mortalidad relacionada con este virus se estima en cerca
de 1 millón de personas al año, principalmente debido a las complicaciones de la cirrosis. La
OMS, a través de un programa preventivo y de tratamiento a nivel mundial, se ha propuesto el
ambicioso objetivo de eliminar las hepatitis virales como una amenaza para la salud pública para
el año 2030 (11).
Aproximadamente 2,8 millones de personas en las Américas tienen infección crónica por
el VHB, de las cuales 2,1 millones residen en América Latina y el Caribe. En los últimos años, la
prevalencia del virus en América Latina ha sido del 0,33 %, con unos 10.000 nuevos casos de
infección crónica por el VHB registrados. Del total, el 56 % se atribuyen a la transmisión
perinatal, el 44 % a la transmisión horizontal y el 3 % se presentan en neonatos (12).
De acuerdo a datos de la gaceta del Ministerio de Salud Pública, en Ecuador actualmente
se han confirmado y detectado 43 casos de hepatitis B en las provincias de Esmeraldas, Pichincha
y Morona Santiago. La mayoría de los afectados tienen entre 20 y 49 años, seguidos por aquellos
de 50 a 64 años, siendo más frecuentes en pacientes de sexo femenino (13).
El objetivo general de la presente investigación es analizar el impacto del estilo de vida
moderno y su relevancia en la salud hepática; además de las diferentes estrategias preventivas
actuales, los hábitos de la vida cotidiana se encuentran asociado directamente en el impacto a la
salud hepática. Teniendo en cuenta estos factores, se persigue el desarrollo y la promoción
efectiva de las estrategias que puedan contribuir al mejoramiento de la salud hepática de la
población.
Esta investigación se articula al proyecto de vinculación con la sociedad “Estrategias
preventivas de hepatopatías de diferentes etiologías en adultos mayores de la comuna Sancán del
cantón Jipijapa Fase II”, perteneciente a la carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 859
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
La presente investigación es de diseño bibliográfico de tipo descriptivo, enfocado principalmente
hacia la revisión sistemática de artículos en donde se hayan abordado nuestras variables de
estudio.
Estrategia de búsqueda
La revisión se la realizó a través de la búsqueda en diferentes bases de datos: Scielo, Redalyc,
Elsevier, PubMed, NIH Library, Google Académico, entre otros. Para establecer un truncamiento,
adicional a los criterios de inclusión y exclusión denotados a continuación, se empleó el uso de
los operadores booleanos “AND” “WITH” “OR” y de palabras clave tales como: “Alcoholismo”
“Drogas recreativas” “Hepatopatías” “Prevención” “Tabaquismo”, con el objetivo de que la
búsqueda sea más específica y se pueda realizar la selección de artículos de nuestro interés.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
• Artículos publicados en bases de datos científicas
• Documentos dentro del periodo de estudio 2020-2024.
• Artículos que se encuentren redactados en español, inglés y portugués.
Criterios de exclusión
• Estudios que no contengan fundamento científico.
• Artículos de acceso limitado o incompletos.
• Tesis de grado.
Consideraciones éticas
Debido a que los datos relevantes se manejaron de manera confidencial, el estudio cumple con
los estándares éticos. Se siguieron los acuerdos de ética ya que la información recopilada y
analizada se manejó y utilizó correctamente, respetándose los derechos de autor de cada artículo
e investigación utilizada en su redacción, sobre todo cumpliendo estrictamente las normas de
Vancouver (14) y los resultados del estudio no se utilizarán ni reproducirán debido a que su uso
es exclusivamente con fines académicos.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 860
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Principales factores del estilo de vida que afectan la salud hepática
Autor/Ref Año País Factor del Estilo de
Vida
Impacto en la Salud Hepática
Li y col. (15) 2020 USA Falta de sueño Asociado con mayor mortalidad
prematura en hígado graso no
alcohólico
Ammar y col. (16) 2021 Irán Consumo de
alcohol
Aumento de riesgo de Cirrosis
hepática.
Ward y col. (17) 2021 USA Estrés Crónico Relacionado con empeoramiento de
enfermedades hepáticas.
Semnani y col. (18) 2021 Canadá Obesidad Principal factor de riesgo para hígado
graso no alcohólico y cirrosis.
Bernal y col. (19) 2023 México Inactividad Física Relacionada con un mayor índice de
hígado graso y disfunción hepática.
Colina y col. (20) 2023 Colombia Consumo de Drogas
Recreativas
Relacionado con daño hepático
agudo.
Tasé y col. (21) 2024 Ecuador Automedicación Incremento del riesgo de daño
hepático inducido por fármacos.
Echavarría y col.
(22)
2024 España Dieta alta en
azúcares y grasas
Mayor incidencia de hígado graso y
enfermedades hepáticas.
Unda P. (23) 2024 Venezuela Tabaquismo Incremento de hígado graso no
alcohólico y cáncer hepático
Huang y col. (24) 2024 China Dieta Occidental Asociación con una mayor
prevalencia de hígado graso no
alcohólico y mortalidad por
Enfermedades Cardiovasculares.
Análisis e interpretación
El consumo de alcohol y el tabaquismo se asocian con un incremento en el riesgo de desarrollar
cirrosis hepática y cáncer hepático, respectivamente. La falta de sueño y el estrés crónico están
relacionados con el empeoramiento de enfermedades hepáticas, mientras que la obesidad se
destaca como un factor de riesgo principal para el hígado graso no alcohólico. La inactividad
física y el consumo de drogas recreativas también muestran asociaciones con un aumento en el
índice de hígado graso y disfunción hepática. Además, la automedicación y una dieta alta en
azúcares y grasas incrementan el riesgo de daño hepático y enfermedades hepáticas crónicas. La
dieta occidental está vinculada a una mayor prevalencia de hígado graso y mortalidad
cardiovascular. (Tabla1)
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 861
Tabla 2
Relación entre factores de riesgo y enfermedades hepáticas comunes
Autor/Ref Año Enfermedad
Hepática
Factores de Riesgo Identificados
Salinas D. (25) 2020 Hepatitis B Transmisión sexual, uso compartido de agujas,
contacto con sangre o fluidos corporales
infectados, transmisión de madre a hijo durante
el parto.
Villa y col. (26) 2020 Colangitis
Esclerosante
Primaria
Enfermedades autoinmunes, colitis ulcerosa,
antecedentes familiares de enfermedades
hepáticas autoinmunes.
Benjumea y col.
(27)
2020 Hemocromatosis Herencia genética (mutación en el gen HFE),
antecedentes familiares de hemocromatosis,
etnicidad caucásica.
Migueres y col. (28) 2021 Hepatitis A Consumo de alimentos o agua contaminados,
contacto cercano con una persona infectada,
malas condiciones sanitarias.
Cisneros y col. (29) 2021 Cirrosis Hepática Consumo crónico de alcohol, hepatitis viral
crónica (especialmente hepatitis B y C),
enfermedades hepáticas autoinmunes,
enfermedades metabólicas como la
hemocromatosis.
Santana y col. (30) 2022 Carcinoma
Hepatocelular
Cirrosis, hepatitis B o C crónica, hígado graso
no alcohólico, consumo excesivo de alcohol,
exposición a aflatoxinas.
Orrego y col. (31) 2022 Hepatitis C Uso compartido de agujas, transfusiones de
sangre, transmisión sexual, tatuajes o piercings
con material no esterilizado.
Ramírez y col. (32) 2022 Colangitis Biliar
Primaria
Sexo femenino (más común en mujeres),
antecedentes familiares de CBP, factores
autoinmunes y genéticos.
Guillard y col. (33) 2023 Hígado graso
alcohólico
Consumo excesivo y prolongado de alcohol,
malnutrición, sexo femenino (mayor
susceptibilidad).
Bravo y col. (34) 2024 Hígado graso no
alcohólico
Obesidad, diabetes tipo 2, dislipidemia,
síndrome metabólico, sedentarismo.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 862
Análisis e interpretación
Las enfermedades como la hepatitis B y C se destacan, donde los principales factores de riesgo
incluyen la transmisión sexual, el uso compartido de agujas, y antecedentes familiares de la
enfermedad. Enfermedades autoinmunes como la colangitis esclerosante primaria y la colangitis
biliar primaria están vinculadas a antecedentes familiares y factores genéticos, mientras que la
hemocromatosis se asocia principalmente con mutaciones genéticas. La cirrosis hepática y el
carcinoma hepatocelular están fuertemente relacionados con el consumo crónico de alcohol,
hepatitis viral, obesidad, y otras comorbilidades metabólicas. El hígado graso, tanto alcohólico
como no alcohólico, está ligado al consumo excesivo de alcohol, la obesidad, y el sedentarismo.
Estos hallazgos subrayan la importancia de identificar y abordar factores de riesgo específicos
para la prevención y el manejo eficaz de las enfermedades hepáticas. (Tabla 2)
Tabla 3
Estrategias preventivas basadas en cambios de estilo de vida
Autor/Ref Año Estrategia Preventiva Enfermedad Hepática
Montané y col.
(35)
2020 Educación sobre Uso de
Medicamentos
Hepatotoxicidad
Vecilla y col.
(36)
2020 Higiene del sueño Hígado graso no alcohólico
Ruíz y col. (37) 2021 Intervención Nutricional Hígado graso no alcohólico
Fernández y col.
(38)
2022 Dieta equilibrada y ejercicio
regular
Enfermedad hepática no alcohólica
López y col.
(39)
2022 Incremento de Actividad Física Hígado graso no alcohólico
Celis E. (40) 2022 Dieta Mediterránea Hígado graso no alcohólico
Bustamante y
col. (41)
2022 Control de estrés oxidativo Esteatosis Hepática
Villafañe F. (42) 2022 Control de peso Hígado graso no alcohólico
Meza y col. (43) 2023 Reducción de Tabaquismo Cáncer de Hígado y Cirrosis
Rojas y col. (44) 2024 Reducción de consumo de
alcohol
Cirrosis
Análisis e interpretación
La Tabla 3 presenta diversas estrategias preventivas enfocadas en cambios de estilo de vida para
reducir el riesgo de enfermedades hepáticas. Entre las intervenciones destacadas, la educación
sobre el uso adecuado de medicamentos se asocia con la prevención de la hepatotoxicidad,
mientras que la higiene del sueño y la intervención nutricional son recomendadas para el manejo
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 863
del hígado graso no alcohólico. Estrategias como la dieta equilibrada, el ejercicio regular, y el
incremento de la actividad física se proponen para prevenir tanto el hígado graso no alcohólico
como las enfermedades hepáticas no alcohólicas en general. La dieta mediterránea y el control
del estrés oxidativo también se mencionan como medidas para la prevención de la esteatosis
hepática y otras afecciones hepáticas. Además, se destacan la reducción del tabaquismo y del
consumo de alcohol como claves para reducir el riesgo de cáncer de hígado, cirrosis y otras
complicaciones hepáticas.
DISCUSIÓN
De hecho, el modo de vida moderno, marcado por una dieta desequilibrada, la falta de
ejercicio, un elevado consumo de alcohol y tensiones constantes, ha demostrado tener un efecto
significativo sobre la salud hepática. La prevalencia de trastornos hepáticos, como el hígado graso
no alcohólico (NAFLD) o la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), se ha incrementado
muchísimo en las últimas décadas. Al día de hoy, estos afectan a millones de personas en el mundo
entero. Estas enfermedades están en gran parte asociadas a factores de riesgo modificables. Lo
cual subraya la importancia de llevar a cabo acciones preventivas centradas en el cambio de estilo
de vida. Por ejemplo, una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y reducir el consumo de
alcohol.
Se destaca que factores como el consumo de alcohol, la obesidad, la inactividad física, y
el tabaquismo están estrechamente asociados con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades
hepáticas, especialmente el hígado graso no alcohólico y la cirrosis. Este hallazgo es consistente
con los estudios de Ortíz y col. (45) quienes encontraron que las personas que lo padecen no
tienen ni siquiera antecedentes de consumo de alcohol por lo cual este tipo de patología está
asociada al sobrepeso. Molina y col. (46) también subrayan que los efectos perjudiciales, como
el daño hepático causado por el consumo excesivo de alcohol, los estados de ánimo depresivos
asociados con el uso intensivo de sustancias, y las limitaciones en el funcionamiento cognitivo
vinculadas al consumo de drogas, son evidentes. Por otro lado, Sanclemente y col. (47) resalta
que el abuso de drogas recreativas a más de desencadenar una hepatopatía que el problema más
común es la lesión renal aguda causada por necrosis tubular, que a menudo se debe a la
rabdomiólisis. También se han reportado casos de nefritis intersticial aguda y glomerulopatías
relacionadas con su consumo.
Factores de riesgo específicos como la transmisión de virus, el uso compartido de agujas,
y la exposición a toxinas se correlacionan con enfermedades hepáticas comunes como la hepatitis
B y C, y el carcinoma hepatocelular. Este patrón es apoyado por investigaciones de López y col.
(48) y Quimis y col. (49) argumentando que los principales factores de riesgo para esta
enfermedad incluyen las transfusiones de sangre, las cirugías, las relaciones sexuales sin
protección, la transmisión de madre a hijo y los tatuajes, los cuales han contribuido
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 864
significativamente a la propagación de la Hepatitis B, además Los hepatocitos son las células
principales objetivo del virus de la hepatitis C (VHC).
No obstante, el trabajo de Flores y col. (50) introduce una perspectiva adicional acerca
de que la carga de enfermedad asociada con la cirrosis hepática sigue siendo en gran medida
atribuida al consumo de alcohol y a la hepatitis C; sin embargo, en la última década, ha aumentado
la prevalencia de la cirrosis debida a la enfermedad hepática esteatósica.
En lo que respecta a las estrategias preventivas, los resultados de nuestra revisión apoyan
los hallazgos de Saavedra y col. (51) que subrayan la eficacia de la dieta mediterránea y la
actividad física como medidas preventivas para enfermedades hepáticas no alcohólicas. Además,
Tobarra y col. (52) argumentan que dejar de fumar reduce un 25-30% el riesgo de desarrollar
Cirrosis hepática. No obstante, un estudio realizado por Galarza y col. (53) proponen que, además
de estas intervenciones, es fundamental considerar el manejo del estrés oxidativo y la
suplementación con antioxidantes como parte de una estrategia preventiva integral, sugiriendo
que la sola modificación de la dieta y el ejercicio puede no ser suficiente en todos los casos.
Los resultados derivados de la literatura examinada y las tablas proporcionadas destacan
la importancia de una estrategia multidisciplinaria para el tratamiento y la prevención de los
trastornos hepáticos. Si bien los factores relacionados con el estilo de vida son importantes,
también se deben tener en cuenta las características individuales y los factores contextuales para
crear técnicas de intervención más individualizadas y exitosas.
CONCLUSIONES
Se identificó que entre los principales estilos de vida modernos que afectan la salud
hepática y prevalecen en distintos países, es el consumo indiscriminado de alcohol y tabaco,
adicionalmente factores como la falta de sueño y estrés, también podrían desencadenar
enfermedades tal como es el caso frecuente de hígado graso no alcohólico, que se encuentra
estrechamente ligado al estilo de alimentación que se lleva.
Se evaluó que numerosos factores de riesgo, como la dieta y los rasgos hereditarios, se
han relacionado con diversas enfermedades hepáticas. Es esencial identificar estas variables,
como el consumo de alcohol y el uso de drogas recreativas, para prevenir y tratar las enfermedades
hepáticas crónicas lo antes posible. Estos datos destacan la importancia de las medidas
preventivas diseñadas para abordar los factores de riesgo específicos de cada enfermedad a fin de
reducir la probabilidad de morbilidad hepática.
Se describió que las estrategias preventivas centradas en cambios en el estilo de vida,
como la educación sobre el uso de medicamentos, la mejora del sueño, la intervención nutricional
y la reducción del consumo de alcohol y tabaco, son efectivas para reducir el riesgo de
enfermedades hepáticas. Estas intervenciones pueden disminuir significativamente la incidencia
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 865
de enfermedades hepáticas no alcohólicas, hepatotoxicidad y cirrosis, sugiriendo un enfoque
integral para la promoción de la salud hepática.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 866
REFERENCIAS
(2022). Retrieved 29 de Julio de 2022, from Centro de Escritura:
https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_van
couver.pdf
A., R. V. (Junio de 2021). Dietas, suplementos y apoyo nutricio en enfermedades digestivas.
Revista de Gastroenterología de México, 86(1), 47-49. Retrieved 18 de Agosto de 2024,
from https://static.elsevier.es/visor/ecos2021.pdf#page=63
Almada, G. L., Avila, J. A., & Aguilar, G. A. (Septiembre de 2022). Abordaje preventivo en la
enfermedad por hígado graso no alcohólico. Epistemus (Sonora), 16(32), 1-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.36790/epistemus.v16i32.185
Arroyave, D. M., Gallego, J. A., Guzmán, M. M., Silva, G., & Arbeláez, C. A. (2022). Hepatitis
B en indígenas de América Latina: una revisión de la literatura. Rev Panam Salud
Publica, 46, 1-8. https://doi.org/https://doi.org/10.26633%2FRPSP.2022.22
Azad, Z. S., Mejía, S. B., Connelly, P. W., Bazinet, R. P., Retnakaran, R., Jenkins, D. J., . . .
Hanley, A. J. (Abril de 2021). The association of soluble CD163, a novel biomarker of
macrophage activation, with type 2 diabetes mellitus and its underlying physiological
disorders: A systematic review. Obesity Reviews, 22(9), 1-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/obr.13257
Barreiro, E. M., Infante, L. M., & Márquez, M. F. (2021). Consecuencias neurológicas del
consumo de drogas. aniversariocimeq, 12(3), 1-25. Retrieved 20 de Agosto de 2024,
from
https://aniversariocimeq2021.sld.cu/index.php/ac2021/Cimeq2021/paper/viewFile/269/
217
Bass, P. B., Pérez, R. C., & Zendejas, M. L. (Septiembre de 2020). Prevalencia y relación de
esteatosis hepática con perfil lipídico y hepático en pacientes de chequeo médico. Revista
de Gastroenterología de México, 84(3), 290-295.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2018.05.007
Burgos, L. E., Álvarez, R. E., Bermúdez, L. S., & Cedeño, C. I. (Abril de 2023). Prevención de
enfermedades crónicas avanzadas y la salud pública. RECIAMUC, 7(2), 55-64.
https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.55-64
Bustamante, A., Díaz, D. G., Jiménez, P., Valenzuela, R., Pando, M. E., & Echeverría, F. (Febrero
de 2022). Potencial efecto terapéutico de los polifenoles obtenidos de la cáscara de
granada en la esteatosis hepática. Revista chilena de nutrición, 49(1), 89-99.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000100089
Bustamante, A., Díaz, D. G., Jiménez, P., Valenzuela, R., Pando, M. E., & Echeverría, F. (Febrero
de 2022). Potencial efecto terapéutico de los polifenoles obtenidos de la cáscara de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 867
granada en la esteatosis hepática. Revista chilena de nutrición, 49(1), 89-99.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000100089
Castillo., M. D., Roche, R. G., López, R. J., & Robalino, Z. E. (Enero de 2024). Esteatosis
Hepática en la Práctica Médica: “Prevalencia y Factores de Riesgo a Nivel Mundial".
Journal of American Health, 7(1), 1-11. Retrieved 17 de Agosto de 2024, from https://jah-
journal.com/index.php/jah/article/view/183
Cedeño, R. G., Ballesteros, P. E., López, W. F., Sani, V. P., Chica, G. R., & Cedeño, P. K. (Julio-
Diciembre de 2021). Complicaciones de la cirrosis hepática en pacientes hospitalizados
en el hospital Dr. Abel Gilbert Pontón. Medicina e Investigación Clínica Guayaquil, 2(3),
2 - 29. https://doi.org/https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i3.72
Chancay, o. V., Yamunaque, Y. T., Ávila, J. B., & Rigchag, S. S. (Octubre de 2020). Importancia
del control nutricional en los pacientes diabéticos durante la pandemia de COVID-19.
Diabetes Internacional y endocrinología, 12(1), 39-43.
https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.4381065
Cuellar, N. R., Nájera, L. A., & Sánchez, A. I. (Agosto de 2024). Entre el vaso y la salud: Revisión
integral sobre el impacto del consumo de alcohol en la salud nutricional y las estrategias
para su manejo. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 1305–1329.
https://doi.org/https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.241
Echavarría, V., Barrio, M. d., Iruzubieta, P., Loste, M. A., & Crespo, J. (Marzo de 2024).
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la esteatosis hepática asociada a disfunción
metabólica. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 14(6),
328-333. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.med.2024.03.014
Eguren, A. C. (Mayo de 2022). Suplementación con ácidos grasos poliinsaturados omega 3 frente
a una dieta mediterránea como tratamiento para la enfermedad del hígado graso no
alcohólico. MLS Health & Nutrition Research, 1(2), 182-197. Retrieved 18 de Agosto de
2024, from https://www.mlsjournals.com/MLS-Health-Nutrition/article/view/1669
Fernánde, T., Viñuela, M., Vidal, C., & Barrera, F. (Febrero de 2022). Lifestyle changes in
patients with non-alcoholic fatty liver disease: A systematic review and meta-analysis.
PLoS One, 17(2), 1-34. https://doi.org/https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263931
Flores-García, N. C., Dirac, M., Han, H., & Kershenobich-Stalnikowitz, D. (Marzo de 2024). La
carga de la enfermedad por cirrosis hepática en México. Gaceta médica de México,
159(6), 509-516. https://doi.org/https://doi.org/10.24875/gmm.23000370
García, M. d., & Rodríguez, M. H. (Junio de 2023). Intervención educativa sobre la esteatosis
hepática no alcohólica en los pacientes expuestos a factores de riesgos. Humanidades
Médicas, 23(2), e2537. Retrieved 11 de Julio de 2024, from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-
81202023000200006&script=sci_arttext&tlng=pt#B1
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 868
Garza, D. L., García, D. N., & Pérez-Hernández, D. J. (2021). Abordaje inicial del paciente con
cirrosis hepática. En Primera Hepatotrilogía 202. Hepatología para todos (págs. 31-38).
Ciudad de México: Editorial Arquitónica.
Gómez, C. C., Aguirre, D. S., Restrepo, L. C., & Duque, S. I. (Julio-Septiembre de 2020).
Colangitis esclerosante primaria. Una revisión narrativa. Iatreia, 33(3), 251-261.
https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.57
Herrera, M. J., Otero, A. A., & Silva, V. A. (Diciembre de 2023). Prevalencia de hígado graso en
jóvenes universitarios de la Universidad del Desarrollo entre 18 y 26 años, entre los años
2022 y 2023. Rev. Conflu, 6(2), 49-53. Retrieved 17 de Agosto de 2024, from
https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/996
Huang, Y., Xu, J., & Yang, Y. (Junio de 2024). Asociación entre la modificación del estilo de
vida y la mortalidad por todas las causas, cardiovascular y prematura en personas con
enfermedad del hígado graso no alcohólico. Nutrients, 16(13), 1-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/nu16132063
Janeth I. Galarza, P., Zhunio, B. B., Bertha O. Arredondo-Vega, P., & Tomalá, B. S. (Septiembre
de 2023). Astaxantina: El antioxidante natural con múltiples beneficios para la salud.
Una revisión. Ecociencia, 10(4), 1-23.
https://doi.org/https://doi.org/10.21855/ecociencia.104.782
Jumbo, T. T., Burgos, T. B., Hidrovo, C. K., & Franco, E. H. (Febrero de 2021). Hígado graso
no alcohólico en niños obesos. RECIAMUC, 5(1), 90-100.
https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.90-100
Li, A. A., Ahmed, A., & Kim, D. (Marzo de 2020). Extrahepatic Manifestations of Nonalcoholic
Fatty Liver Disease. Gut Liver, 14(2), 168–178.
https://doi.org/https://doi.org/10.5009/gnl19069
López-Osorio, M. C., Beltrán, M., & Navas, M.-C. (Septiembre de 2021). Epidemiología de la
infección por el virus de la hepatitis C en Colombia. Rev Panam Salud Publica, 45, 1-
12. https://doi.org/https://doi.org/10.26633%2FRPSP.2021.96
Martínez, M. J., Marrero, J. C., Coronel, R. G., Ortega, L. M., & Maldonado, P. M. (Enero de
2024). Prevalencia y factores condicionantes de la automedicación en estudiantes de
enfermería en una universidad de la amazonía ecuatoriana. Revista Científica Estelí,
12(48), 69–84. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v12i48.17510
Matienzo, M. D. (29 de Noviembre de 2020). Salud, Bienestar y Estilo de vida desde un enfoque
de género. Avances En Psicología, 28(2), 205–212.
https://doi.org/https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n2.2249
MD, Á. B., & MD, J. M. (Junio de 2020). Hemocromatosis Hereditaria. Revista Electrónica de
Biomedicina, 3(1), 1-15. Retrieved 17 de Agosto de 2024, from
https://www.biomed.uninet.edu/2019/n3/benjumea.pdf
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 869
Mena, Y. S., & Priken, K. (Mayo de 2022). Efecto de la dieta mediterránea sobre indicadores
histológicos y pruebas de imagen en enfermedad de hígado graso no alcohólico.
Gastroenterología y Hepatología, 45(5), 350-360.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.06.006
Migueres, M., Lhomme, S., & Izopet, J. (Septiembre de 2021). Hepatitis A: Epidemiology, High-
Risk Groups, Prevention and Research on Antiviral Treatment. Viruses, 13(10), 1-12.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/v13101900
Montané, E., & Santesmases, J. (Marzo de 2020). Reacciones adversas a medicamentos.
Medicina Clínica, 154(5), 178-184.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.medcli.2019.08.007
Moreira, D. N., Vera, J. E., & Veloz, J. M. (Febrero de 2021). Cirrosis hepática causas y
complicaciones en mayores de 40 años de edad. RECIAMUC, 5(1), 63-69.
https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.63-69
Ovando, D. S. (Diciembre de 2020). Prevalencia de Hepatitis B y Factores de riesgo en su
transmisión, municipio de Huacareta abril a noviembre 2009. Revista Ciencia,
Tecnología e Innovación, 18(22), 95-117. Retrieved 17 de Agosto de 2024, from
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2225-
87872020000200005&script=sci_arttext
Palmett, V. M., Urán, J. M., Orrego, M., & Navas, M. C. (Diciembre de 2022). Reinfección por
virus de la hepatitis C: revisión de tema y presentación de un caso. Revista Colombiana
De Gastroenterología, 37(4), 434–443.
https://doi.org/https://doi.org/10.22516/25007440.917
Paz, E. S. (Octubre de 2020). Lesiones renales por abuso de drogas adictivas y otras sustancias.
¿Un factor de riesgo para desarrollar enfermedad renal crónica? Imbanaco Medical
Center, 1(1), 1-52. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.32893.59368
Pública, M. d. (2023). Retrieved 11 de Julio de 2024, from www.salud.gob.ec:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/GACETA-SE-10-
INMUNOPREVENIBLES.pdf
Quimis-Sornoza, J. L., Zavala-Gómez, R. A., & Alcocer-Díaz, S. (Enero de 2023). Perfil hepático
y factores de riesgo para hepatitis B en adultos de América Latina. MQRInvestigar, 7(1),
1089–1110. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1089-1110
Ramírez, F., Urzúa, Á., Roblero, J. P., Cattaneo, M., Hurtado, C., & Poniachik, J. (Julio de 2022).
Colangitis biliar primaria: experiencia de cinco años en el Hospital Clínico de la
Universidad de Chile. Revista médica de Chile, 150(7), 889-895.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872022000700889
Reyes, R. B., Chávez, M. I., Cervera, L. C., Troche, J. R., Balmori, M. A., Parra, B. P., & Vázquez,
S. M. (Julio-Septiembre de 2023). Prevalencia y características clínico-epidemiológicas
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 870
de una población mexicana con enfermedad del hígado graso asociada a disfunción
metabólica: un estudio en población abierta. Revista de Gastroenterología de México,
88(3), 199-207. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2021.09.002
S., J. I., & R., A. S. (Julio de 2020). Hepatitis B crónica. Gastroenterol. latinoam, 31(2), 79-84.
Retrieved 11 de Julio de 2024, from
https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.46613/gastrolat202002-04.pdf
sahlabadi, A. S., Sadat, S., Beigrezaei, S., Pourmasomi, M., Feizi, A., Ghiasvand, R., . . .
Miraghajani, M. (Enero de 2021). Patrones alimentarios y riesgo de enfermedad del
hígado graso no alcohólico. Gastroenterología BMC, 21(41), 1-12.
https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12876-021-01612-z
Salgado, I. S., Santos, A. B., & Alcántar, R. M. (Octubre de 2022). Factores de riesgo para
desarrollar carcinoma hepatocelular en pacientes tratados con antivirales de acción
directa. Revista de Gastroenterología de México, 87(4), 455-461.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2021.03.007
Salud, O. M. (2024). Retrieved 10 de Julio de 2024, from www.who.int:
https://www.who.int/es/health-topics/healthy-diet#tab=tab_2
Salud, O. M. (2024). Retrieved 10 de Julio de 2024, from www.who.int:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Salud, O. M. (2024). Retrieved 10 de Julio de 2024, from www.who.int:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Sánchez, J. A., López, P. J., Marcos, M. L., Soler, M. G., Agudo, S. G., & Manent, J. I. (Mayo de
2024). Beneficios del abandono tabáquico. ACADEMIC, 39(5), 83-100.
https://doi.org/10.3306/AJHS.2024.39.05.83
Sanz, F. V. (2022). 58ª reunión de la AsociaciónEuropea para el Estudio de la Diabetes (EASD)
2022. Diabetes práctica 2022, 13(4), 165-172. Retrieved 18 de Agosto de 2024, from
https://www.diabetespractica.com/files/106/4-2022_web.pdf#page=26
Unda, P. (Enero de 2024). Grado ecográfico de esteatosis hepática no alcohólica y su relación
con el índice de masa corporal. Revista de la Facultad de Medicina, 47(1), 49-66.
Retrieved 15 de Agosto de 2024, from
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_fmed/article/view/27763
Vargas, Y. A., Henao, S. B., Marín, C. V., Giraldo, C. P., Aristizábal, J. J., & Tapia, W. H. (Enero
de 2023). Infusión prolongada de ketamina y pruebas de función hepática. Rev. Chil.
Anest., 52(8), 789-795. https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n8-14
Villa, M. E., Agamez, M. D., Robles, D. R., Mozo, L. V., & Baena, A. C. (5 de Abril de 2021).
Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes
Ciencias de la Salud. Ene, 14(3), 1-13. Retrieved 11 de Julio de 2024, from
https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v14n3/1988-348X-ene-14-03-e14307.pdf
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 871
Zhan, Y., Ward, S. C., Fiel, M. I., Feldstein, J. T., McKay, E. M., & Dekio, F. (Marzo de 2021).
EpCam is required for maintaining the integrity of the biliary epithelium. Liver
International, 41(9), 1-25. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/liv.14891