Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 855 
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.314 
Impacto del estilo de vida moderno y su relevancia en la salud 
hepática: etiología y estrategias preventivas 
 
Impact of modern lifestyle and its relevance on liver health: Etiology and preventive 
strategies 
 
María Emilia Mantuano Quiroz 
mantuano-maria1628@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-7174-9995 
Universidad Estatal del Sur de Manabí 
Jipijapa, Ecuador  
 
José Alexander Merchán Merchán 
merchan-jose7647@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-3266-2545  
Universidad Estatal del Sur de Manabí 
Jipijapa, Ecuador  
 
Caleb I. Chilán Santana 
caleb.chilan@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-2832-8759  
Universidad Estatal del Sur de Manabí 
Jipijapa, Ecuador 
 
Artículo recibido: 20 agosto 2024   -   Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024 
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar 
 
RESUMEN 
El estilo de vida se refiere a los hábitos y conductas que una persona adopta conscientemente a lo 
largo de su vida, como la alimentación, la actividad física, el sueño y el manejo del estrés. La alta 
ingesta de alimentos hipercalóricos se ha extendido globalmente. Hoy en día, el hígado graso no 
alcohólico es la enfermedad hepática crónica más común a nivel mundial. El objetivo general de 
la presente investigación fue analizar el impacto del estilo de vida moderno y su relevancia en la 
salud hepática; además de las diferentes estrategias preventivas actuales, utilizando como 
metodología un diseño de investigación bibliográfico. En los resultados de la investigación se 
obtuvo que el consumo de alcohol y el tabaquismo se asocian con un incremento en el riesgo de 
desarrollar cirrosis hepática. Se destacan enfermedades como la hepatitis B y C, donde los 
principales factores de riesgo incluyen la transmisión sexual, el uso compartido de agujas. Entre 
las intervenciones destacadas, la educación sobre el uso adecuado de medicamentos se asocia con 
la prevención de la hepatotoxicidad. Se concluyó que los resultados obtenidos de las tablas 
presentadas y la literatura revisada subrayan la importancia de un enfoque multifactorial para la 
prevención y el manejo de las enfermedades hepáticas. 
 
Palabras clave: alcoholismo, drogas, hepatopatías, prevención, tabaquismo
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 856 
 
ABSTRACT 
Lifestyle refers to the habits and behaviors that a person consciously adopts throughout his or her 
life, such as diet, physical activity, sleep, and stress management. High intake of high-calorie 
foods has spread globally. Today, non-alcoholic fatty liver disease is the most common chronic 
liver disease worldwide. The general objective of this research was to analyze the impact of 
modern lifestyle and its relevance on liver health; in addition to the different current preventive 
strategies, using a bibliographic research design as a methodology. The results of the research 
showed that alcohol consumption and smoking are associated with an increased risk of developing 
liver cirrhosis. Diseases such as hepatitis B and C stand out, where the main risk factors include 
sexual transmission and needle sharing. Among the highlighted interventions, education on the 
proper use of medications is associated with the prevention of hepatotoxicity. It was concluded 
that the results obtained from the tables presented and the literature reviewed underline the 
importance of a multifactorial approach for the prevention and management of liver diseases. 
 
Keywords: alcoholism, liver disease, prevention, drugs, smoking 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo 
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.   
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 857 
INTRODUCCIÓN 
El estilo de vida se refiere a los hábitos y conductas que una persona adopta 
conscientemente a lo largo de su vida, como la alimentación, la actividad física, el sueño y el 
manejo del estrés. Estos comportamientos influyen en la predisposición a enfermedades y en el 
mantenimiento de la salud. La Organización Mundial de la Salud destaca que una dieta 
equilibrada y la práctica regular de ejercicio son esenciales para una buena salud. Además, evitar 
el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, junto con mantener relaciones sociales saludables, 
son cruciales para prevenir enfermedades y promover una vida larga y saludable. En resumen, el 
estilo de vida consiste en elecciones diarias que pueden mejorar significativamente la calidad de 
vida y el bienestar general (1) (2). 
Al conectar los conceptos de salud y bienestar, se observa que el bienestar se refiere a las 
actitudes y comportamientos que mejoran la calidad de vida y contribuyen a alcanzar un estado 
de salud óptimo. Esto implica un proceso activo orientado hacia el estilo de vida en todas sus 
dimensiones, representando nuestras acciones responsables que permiten el desarrollo de un nivel 
adecuado de salud general (3). Durante la adolescencia, se adoptan conductas que tienen un gran 
impacto en la salud y que se refuerzan en la juventud, volviéndose difíciles de cambiar en la 
adultez. Por esta razón, la enseñanza de hábitos de vida saludables es crucial en esta etapa, ya que 
es cuando se deben adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desarrollar 
comportamientos sanos. Está comprobado que los principales problemas de salud en los jóvenes 
están estrechamente vinculados a sus estilos de vida (4). 
El cambio en el estilo de vida actual de la población tiene varias consecuencias, entre 
ellas la desnutrición, que aumenta la incidencia de enfermedades transmisibles como las 
infecciones. Además, existe un riesgo elevado de desarrollar enfermedades relacionadas con el 
exceso alimentario, como la obesidad, la diabetes mellitus tipo II, la hipertensión arterial, la 
dislipidemia, la esteatosis hepática y las enfermedades cardiovasculares. Estas últimas 
comprenden una serie de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, como la cardiopatía 
coronaria, las enfermedades cerebrovasculares, las arteriopatías periféricas, la cardiopatía 
reumática, las cardiopatías congénitas, las trombosis venosas profundas y las embolias 
pulmonares (5). 
La humanidad está experimentando cambios en el comportamiento y el estilo de vida. La 
alta ingesta de alimentos hipercalóricos se ha extendido globalmente y la falta de actividad ha 
llevado a un aumento alarmante de la obesidad. Incluso ahora, está leído como una enfermedad 
epidémica y uno de los problemas de salud pública más acuciantes del siglo XXI (6).  
El hígado graso no alcohólico (HGNA) es hoy la enfermedad hepática crónica más común 
en el mundo y es tres veces más frecuente que la diabetes mellitus tipo 2. La HGNA varía de 17% 
a 51% en la población general, dependiendo de la metodología de estudio, la edad, el género y el
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 858 
origen étnico de la población analizada. Todas estas diferencias entre las poblaciones estudiadas 
conducen a que los datos puedan variar ampliamente; por lo tanto, no está claro cuál es la 
verdadera prevalencia. Al mismo tiempo, se ha llegado a un consenso sobre el significativo 
aumento por su índice (7) (8). 
La cirrosis hepática (CH) es una condición clínica que afecta a todos los estratos sociales 
y se considera una enfermedad crónica, difusa e irreversible del hígado. Se caracteriza por la 
presencia de fibrosis y la formación de nódulos de regeneración, lo que altera la estructura 
vascular y la funcionalidad del hígado. Esta enfermedad representa la etapa final de todas las 
enfermedades hepáticas crónicas progresivas (9) (10). 
La infección por el virus de la hepatitis B (VHB) es un significativo problema de salud 
pública global. Es responsable de aproximadamente el 30% de los casos de cirrosis y hasta el 50% 
de las hepatocarcinomas en el mundo. La mortalidad relacionada con este virus se estima en cerca 
de 1 millón de personas al año, principalmente debido a las complicaciones de la cirrosis. La 
OMS, a través de un programa preventivo y de tratamiento a nivel mundial, se ha propuesto el 
ambicioso objetivo de eliminar las hepatitis virales como una amenaza para la salud pública para 
el año 2030 (11). 
Aproximadamente 2,8 millones de personas en las Américas tienen infección crónica por 
el VHB, de las cuales 2,1 millones residen en América Latina y el Caribe. En los últimos años, la 
prevalencia del virus en América Latina ha sido del 0,33 %, con unos 10.000 nuevos casos de 
infección crónica por el VHB registrados. Del total, el 56 % se atribuyen a la transmisión 
perinatal, el 44 % a la transmisión horizontal y el 3 % se presentan en neonatos (12). 
De acuerdo a datos de la gaceta del Ministerio de Salud Pública, en Ecuador actualmente 
se han confirmado y detectado 43 casos de hepatitis B en las provincias de Esmeraldas, Pichincha 
y Morona Santiago. La mayoría de los afectados tienen entre 20 y 49 años, seguidos por aquellos 
de 50 a 64 años, siendo más frecuentes en pacientes de sexo femenino (13). 
El objetivo general de la presente investigación es analizar el impacto del estilo de vida 
moderno y su relevancia en la salud hepática; además de las diferentes estrategias preventivas 
actuales, los hábitos de la vida cotidiana se encuentran asociado directamente en el impacto a la 
salud hepática. Teniendo en cuenta estos factores, se persigue el desarrollo y la promoción 
efectiva de las estrategias que puedan contribuir al mejoramiento de la salud hepática de la 
población. 
Esta investigación se articula al proyecto de vinculación con la sociedad “Estrategias 
preventivas de hepatopatías de diferentes etiologías en adultos mayores de la comuna Sancán del 
cantón Jipijapa Fase II”, perteneciente a la carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad 
Estatal del Sur de Manabí. 
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 859 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Diseño y tipo de estudio  
La presente investigación es de diseño bibliográfico de tipo descriptivo, enfocado principalmente 
hacia la revisión sistemática de artículos en donde se hayan abordado nuestras variables de 
estudio.  
Estrategia de búsqueda 
La revisión se la realizó a través de la búsqueda en diferentes bases de datos: Scielo, Redalyc, 
Elsevier, PubMed, NIH Library, Google Académico, entre otros. Para establecer un truncamiento, 
adicional a los criterios de inclusión y exclusión denotados a continuación, se empleó el uso de 
los operadores booleanos “AND” “WITH” “OR”  y de palabras clave tales como: “Alcoholismo” 
“Drogas recreativas” “Hepatopatías” “Prevención” “Tabaquismo”, con el objetivo de que la 
búsqueda sea más específica y se pueda realizar la selección de artículos de nuestro interés. 
Criterios de elegibilidad 
Criterios de inclusión 
• Artículos publicados en bases de datos científicas 
• Documentos dentro del periodo de estudio 2020-2024. 
• Artículos que se encuentren redactados en español, inglés y portugués. 
Criterios de exclusión 
• Estudios que no contengan fundamento científico. 
• Artículos de acceso limitado o incompletos. 
• Tesis de grado.  
Consideraciones éticas 
Debido a que los datos relevantes se manejaron de manera confidencial, el estudio cumple con 
los estándares éticos. Se siguieron los acuerdos de ética ya que la información recopilada y 
analizada se manejó y utilizó correctamente, respetándose los derechos de autor de cada artículo 
e investigación utilizada en su redacción, sobre todo cumpliendo estrictamente las normas de 
Vancouver (14) y los resultados del estudio no se utilizarán ni reproducirán debido a que su uso 
es exclusivamente con fines académicos. 
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 860 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Tabla 1 
Principales factores del estilo de vida que afectan la salud hepática 
Autor/Ref Año País Factor del Estilo de 
Vida 
Impacto en la Salud Hepática 
Li y col. (15) 2020 USA Falta de sueño Asociado con mayor mortalidad 
prematura en hígado graso no 
alcohólico 
Ammar y col. (16) 2021 Irán Consumo de 
alcohol 
Aumento de riesgo de Cirrosis 
hepática. 
Ward y col. (17) 2021 USA Estrés Crónico Relacionado con empeoramiento de 
enfermedades hepáticas. 
Semnani y col. (18) 2021 Canadá Obesidad Principal factor de riesgo para hígado 
graso no alcohólico y cirrosis. 
Bernal y col. (19) 2023 México Inactividad Física Relacionada con un mayor índice de 
hígado graso y disfunción hepática. 
Colina y col. (20) 2023 Colombia Consumo de Drogas 
Recreativas 
Relacionado con daño hepático 
agudo. 
Tasé y col. (21) 2024 Ecuador Automedicación Incremento del riesgo de daño 
hepático inducido por fármacos. 
Echavarría y col. 
(22) 
2024 España Dieta alta en 
azúcares y grasas 
Mayor incidencia de hígado graso y 
enfermedades hepáticas. 
Unda P. (23) 2024 Venezuela Tabaquismo Incremento de hígado graso no 
alcohólico y cáncer hepático 
Huang y col. (24) 2024 China Dieta Occidental Asociación con una mayor 
prevalencia de hígado graso no 
alcohólico y mortalidad por 
Enfermedades Cardiovasculares. 
Análisis e interpretación 
El consumo de alcohol y el tabaquismo se asocian con un incremento en el riesgo de desarrollar 
cirrosis hepática y cáncer hepático, respectivamente. La falta de sueño y el estrés crónico están 
relacionados con el empeoramiento de enfermedades hepáticas, mientras que la obesidad se 
destaca como un factor de riesgo principal para el hígado graso no alcohólico. La inactividad 
física y el consumo de drogas recreativas también muestran asociaciones con un aumento en el 
índice de hígado graso y disfunción hepática. Además, la automedicación y una dieta alta en 
azúcares y grasas incrementan el riesgo de daño hepático y enfermedades hepáticas crónicas. La 
dieta occidental está vinculada a una mayor prevalencia de hígado graso y mortalidad 
cardiovascular. (Tabla1) 
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 861 
Tabla 2 
Relación entre factores de riesgo y enfermedades hepáticas comunes 
Autor/Ref Año Enfermedad 
Hepática 
Factores de Riesgo Identificados 
Salinas D. (25) 2020 Hepatitis B Transmisión sexual, uso compartido de agujas, 
contacto con sangre o fluidos corporales 
infectados, transmisión de madre a hijo durante 
el parto. 
Villa y col. (26) 2020 Colangitis 
Esclerosante 
Primaria 
Enfermedades autoinmunes, colitis ulcerosa, 
antecedentes familiares de enfermedades 
hepáticas autoinmunes. 
Benjumea y col. 
(27) 
2020 Hemocromatosis Herencia genética (mutación en el gen HFE), 
antecedentes familiares de hemocromatosis, 
etnicidad caucásica. 
Migueres y col. (28) 2021 Hepatitis A Consumo de alimentos o agua contaminados, 
contacto cercano con una persona infectada, 
malas condiciones sanitarias. 
Cisneros y col. (29) 2021 Cirrosis Hepática Consumo crónico de alcohol, hepatitis viral 
crónica (especialmente hepatitis B y C), 
enfermedades hepáticas autoinmunes, 
enfermedades metabólicas como la 
hemocromatosis. 
Santana y col. (30)  2022 Carcinoma 
Hepatocelular 
Cirrosis, hepatitis B o C crónica, hígado graso 
no alcohólico, consumo excesivo de alcohol, 
exposición a aflatoxinas. 
Orrego y col. (31) 2022 Hepatitis C Uso compartido de agujas, transfusiones de 
sangre, transmisión sexual, tatuajes o piercings 
con material no esterilizado. 
Ramírez y col. (32) 2022 Colangitis Biliar 
Primaria 
Sexo femenino (más común en mujeres), 
antecedentes familiares de CBP, factores 
autoinmunes y genéticos. 
Guillard y col. (33) 2023 Hígado graso 
alcohólico 
Consumo excesivo y prolongado de alcohol, 
malnutrición, sexo femenino (mayor 
susceptibilidad). 
Bravo y col. (34) 2024 Hígado graso no 
alcohólico 
Obesidad, diabetes tipo 2, dislipidemia, 
síndrome metabólico, sedentarismo. 
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 862 
Análisis e interpretación 
Las enfermedades como la hepatitis B y C se destacan, donde los principales factores de riesgo 
incluyen la transmisión sexual, el uso compartido de agujas, y antecedentes familiares de la 
enfermedad. Enfermedades autoinmunes como la colangitis esclerosante primaria y la colangitis 
biliar primaria están vinculadas a antecedentes familiares y factores genéticos, mientras que la 
hemocromatosis se asocia principalmente con mutaciones genéticas. La cirrosis hepática y el 
carcinoma hepatocelular están fuertemente relacionados con el consumo crónico de alcohol, 
hepatitis viral, obesidad, y otras comorbilidades metabólicas. El hígado graso, tanto alcohólico 
como no alcohólico, está ligado al consumo excesivo de alcohol, la obesidad, y el sedentarismo. 
Estos hallazgos subrayan la importancia de identificar y abordar factores de riesgo específicos 
para la prevención y el manejo eficaz de las enfermedades hepáticas. (Tabla 2) 
Tabla 3 
Estrategias preventivas basadas en cambios de estilo de vida 
Autor/Ref Año Estrategia Preventiva Enfermedad Hepática 
 
Montané y col. 
(35) 
2020 Educación sobre Uso de 
Medicamentos 
Hepatotoxicidad 
Vecilla y col. 
(36) 
2020 Higiene del sueño Hígado graso no alcohólico 
Ruíz y col. (37) 2021 Intervención Nutricional Hígado graso no alcohólico 
Fernández y col. 
(38) 
2022 Dieta equilibrada y ejercicio 
regular 
Enfermedad hepática no alcohólica 
López y col. 
(39) 
2022 Incremento de Actividad Física Hígado graso no alcohólico 
Celis E. (40) 2022 Dieta Mediterránea Hígado graso no alcohólico 
Bustamante y 
col. (41) 
2022 Control de estrés oxidativo Esteatosis Hepática 
Villafañe F. (42) 2022 Control de peso Hígado graso no alcohólico 
Meza y col. (43) 2023 Reducción de Tabaquismo Cáncer de Hígado y Cirrosis 
Rojas y col. (44) 2024 Reducción de consumo de 
alcohol 
Cirrosis 
Análisis e interpretación 
La Tabla 3 presenta diversas estrategias preventivas enfocadas en cambios de estilo de vida para 
reducir el riesgo de enfermedades hepáticas. Entre las intervenciones destacadas, la educación 
sobre el uso adecuado de medicamentos se asocia con la prevención de la hepatotoxicidad, 
mientras que la higiene del sueño y la intervención nutricional son recomendadas para el manejo
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 863 
del hígado graso no alcohólico. Estrategias como la dieta equilibrada, el ejercicio regular, y el 
incremento de la actividad física se proponen para prevenir tanto el hígado graso no alcohólico 
como las enfermedades hepáticas no alcohólicas en general. La dieta mediterránea y el control 
del estrés oxidativo también se mencionan como medidas para la prevención de la esteatosis 
hepática y otras afecciones hepáticas. Además, se destacan la reducción del tabaquismo y del 
consumo de alcohol como claves para reducir el riesgo de cáncer de hígado, cirrosis y otras 
complicaciones hepáticas.  
DISCUSIÓN 
De hecho, el modo de vida moderno, marcado por una dieta desequilibrada, la falta de 
ejercicio, un elevado consumo de alcohol y tensiones constantes, ha demostrado tener un efecto 
significativo sobre la salud hepática. La prevalencia de trastornos hepáticos, como el hígado graso 
no alcohólico (NAFLD) o la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), se ha incrementado 
muchísimo en las últimas décadas. Al día de hoy, estos afectan a millones de personas en el mundo 
entero. Estas enfermedades están en gran parte asociadas a factores de riesgo modificables. Lo 
cual subraya la importancia de llevar a cabo acciones preventivas centradas en el cambio de estilo 
de vida. Por ejemplo, una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y reducir el consumo de 
alcohol. 
Se destaca que factores como el consumo de alcohol, la obesidad, la inactividad física, y 
el tabaquismo están estrechamente asociados con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades 
hepáticas, especialmente el hígado graso no alcohólico y la cirrosis. Este hallazgo es consistente 
con los estudios de Ortíz y col. (45) quienes encontraron que las personas que lo padecen no 
tienen ni siquiera antecedentes de consumo de alcohol por lo cual este tipo de patología está 
asociada al sobrepeso. Molina y col. (46) también subrayan que los efectos perjudiciales, como 
el daño hepático causado por el consumo excesivo de alcohol, los estados de ánimo depresivos 
asociados con el uso intensivo de sustancias, y las limitaciones en el funcionamiento cognitivo 
vinculadas al consumo de drogas, son evidentes. Por otro lado, Sanclemente y col. (47) resalta 
que el abuso de drogas recreativas a más de desencadenar una hepatopatía que el problema más 
común es la lesión renal aguda causada por necrosis tubular, que a menudo se debe a la 
rabdomiólisis. También se han reportado casos de nefritis intersticial aguda y glomerulopatías 
relacionadas con su consumo. 
Factores de riesgo específicos como la transmisión de virus, el uso compartido de agujas, 
y la exposición a toxinas se correlacionan con enfermedades hepáticas comunes como la hepatitis 
B y C, y el carcinoma hepatocelular. Este patrón es apoyado por investigaciones de López y col. 
(48) y Quimis y col. (49) argumentando que los principales factores de riesgo para esta 
enfermedad incluyen las transfusiones de sangre, las cirugías, las relaciones sexuales sin 
protección, la transmisión de madre a hijo y los tatuajes, los cuales han contribuido
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 864 
significativamente a la propagación de la Hepatitis B, además Los hepatocitos son las células 
principales objetivo del virus de la hepatitis C (VHC).  
No obstante, el trabajo de Flores y col. (50) introduce una perspectiva adicional acerca 
de que la carga de enfermedad asociada con la cirrosis hepática sigue siendo en gran medida 
atribuida al consumo de alcohol y a la hepatitis C; sin embargo, en la última década, ha aumentado 
la prevalencia de la cirrosis debida a la enfermedad hepática esteatósica. 
En lo que respecta a las estrategias preventivas, los resultados de nuestra revisión apoyan 
los hallazgos de Saavedra y col. (51) que subrayan la eficacia de la dieta mediterránea y la 
actividad física como medidas preventivas para enfermedades hepáticas no alcohólicas. Además, 
Tobarra y col. (52) argumentan que dejar de fumar reduce un 25-30% el riesgo de desarrollar 
Cirrosis hepática. No obstante, un estudio realizado por Galarza y col. (53) proponen que, además 
de estas intervenciones, es fundamental considerar el manejo del estrés oxidativo y la 
suplementación con antioxidantes como parte de una estrategia preventiva integral, sugiriendo 
que la sola modificación de la dieta y el ejercicio puede no ser suficiente en todos los casos. 
Los resultados derivados de la literatura examinada y las tablas proporcionadas destacan 
la importancia de una estrategia multidisciplinaria para el tratamiento y la prevención de los 
trastornos hepáticos. Si bien los factores relacionados con el estilo de vida son importantes, 
también se deben tener en cuenta las características individuales y los factores contextuales para 
crear técnicas de intervención más individualizadas y exitosas. 
CONCLUSIONES 
Se identificó que entre los principales estilos de vida modernos que afectan la salud 
hepática y prevalecen en distintos países, es el consumo indiscriminado de alcohol y tabaco, 
adicionalmente factores como la falta de sueño y estrés, también podrían desencadenar 
enfermedades tal como es el caso frecuente de hígado graso no alcohólico, que se encuentra 
estrechamente ligado al estilo de alimentación que se lleva. 
Se evaluó que numerosos factores de riesgo, como la dieta y los rasgos hereditarios, se 
han relacionado con diversas enfermedades hepáticas. Es esencial identificar estas variables, 
como el consumo de alcohol y el uso de drogas recreativas, para prevenir y tratar las enfermedades 
hepáticas crónicas lo antes posible. Estos datos destacan la importancia de las medidas 
preventivas diseñadas para abordar los factores de riesgo específicos de cada enfermedad a fin de 
reducir la probabilidad de morbilidad hepática. 
Se describió que las estrategias preventivas centradas en cambios en el estilo de vida, 
como la educación sobre el uso de medicamentos, la mejora del sueño, la intervención nutricional 
y la reducción del consumo de alcohol y tabaco, son efectivas para reducir el riesgo de 
enfermedades hepáticas. Estas intervenciones pueden disminuir significativamente la incidencia
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 865 
de enfermedades hepáticas no alcohólicas, hepatotoxicidad y cirrosis, sugiriendo un enfoque 
integral para la promoción de la salud hepática. 
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 866 
REFERENCIAS 
(2022). Retrieved 29 de Julio de 2022, from Centro de Escritura:  
https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_van
couver.pdf  
A., R. V. (Junio de 2021). Dietas, suplementos y apoyo nutricio en enfermedades digestivas. 
Revista de Gastroenterología de México, 86(1), 47-49. Retrieved 18 de Agosto de 2024, 
from https://static.elsevier.es/visor/ecos2021.pdf#page=63  
Almada, G. L., Avila, J. A., & Aguilar, G. A. (Septiembre de 2022). Abordaje preventivo en la 
enfermedad por hígado graso no alcohólico. Epistemus (Sonora), 16(32), 1-16. 
https://doi.org/https://doi.org/10.36790/epistemus.v16i32.185  
Arroyave, D. M., Gallego, J. A., Guzmán, M. M., Silva, G., & Arbeláez, C. A. (2022). Hepatitis 
B en indígenas de América Latina: una revisión de la literatura. Rev Panam Salud 
Publica, 46, 1-8. https://doi.org/https://doi.org/10.26633%2FRPSP.2022.22  
Azad, Z. S., Mejía, S. B., Connelly, P. W., Bazinet, R. P., Retnakaran, R., Jenkins, D. J., . . . 
Hanley, A. J. (Abril de 2021). The association of soluble CD163, a novel biomarker of 
macrophage activation, with type 2 diabetes mellitus and its underlying physiological 
disorders: A systematic review. Obesity Reviews, 22(9), 1-16.  
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/obr.13257  
Barreiro, E. M., Infante, L. M., & Márquez, M. F. (2021). Consecuencias neurológicas del 
consumo de drogas. aniversariocimeq, 12(3), 1-25. Retrieved 20 de Agosto de 2024, 
from 
https://aniversariocimeq2021.sld.cu/index.php/ac2021/Cimeq2021/paper/viewFile/269/
217  
Bass, P. B., Pérez, R. C., & Zendejas, M. L. (Septiembre de 2020). Prevalencia y relación de 
esteatosis hepática con perfil lipídico y hepático en pacientes de chequeo médico. Revista 
de Gastroenterología de México, 84(3), 290-295.  
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2018.05.007  
Burgos, L. E., Álvarez, R. E., Bermúdez, L. S., & Cedeño, C. I. (Abril de 2023). Prevención de 
enfermedades crónicas avanzadas y la salud pública. RECIAMUC, 7(2), 55-64. 
https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.55-64  
Bustamante, A., Díaz, D. G., Jiménez, P., Valenzuela, R., Pando, M. E., & Echeverría, F. (Febrero 
de 2022). Potencial efecto terapéutico de los polifenoles obtenidos de la cáscara de 
granada en la esteatosis hepática. Revista chilena de nutrición, 49(1), 89-99. 
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000100089   
Bustamante, A., Díaz, D. G., Jiménez, P., Valenzuela, R., Pando, M. E., & Echeverría, F. (Febrero 
de 2022). Potencial efecto terapéutico de los polifenoles obtenidos de la cáscara de
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 867 
granada en la esteatosis hepática. Revista chilena de nutrición, 49(1), 89-99. 
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000100089  
Castillo., M. D., Roche, R. G., López, R. J., & Robalino, Z. E. (Enero de 2024). Esteatosis 
Hepática en la Práctica Médica: “Prevalencia y Factores de Riesgo a Nivel Mundial". 
Journal of American Health, 7(1), 1-11. Retrieved 17 de Agosto de 2024, from https://jah-
journal.com/index.php/jah/article/view/183  
Cedeño, R. G., Ballesteros, P. E., López, W. F., Sani, V. P., Chica, G. R., & Cedeño, P. K. (Julio-
Diciembre de 2021). Complicaciones de la cirrosis hepática en pacientes hospitalizados 
en el hospital Dr. Abel Gilbert Pontón. Medicina e Investigación Clínica Guayaquil, 2(3), 
2 - 29. https://doi.org/https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i3.72  
Chancay, o. V., Yamunaque, Y. T., Ávila, J. B., & Rigchag, S. S. (Octubre de 2020). Importancia 
del control nutricional en los pacientes diabéticos durante la pandemia de COVID-19. 
Diabetes Internacional y endocrinología, 12(1), 39-43.  
https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.4381065  
Cuellar, N. R., Nájera, L. A., & Sánchez, A. I. (Agosto de 2024). Entre el vaso y la salud: Revisión 
integral sobre el impacto del consumo de alcohol en la salud nutricional y las estrategias 
para su manejo. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 1305–1329. 
https://doi.org/https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.241  
Echavarría, V., Barrio, M. d., Iruzubieta, P., Loste, M. A., & Crespo, J. (Marzo de 2024). 
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la esteatosis hepática asociada a disfunción 
metabólica. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 14(6), 
328-333. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.med.2024.03.014  
Eguren, A. C. (Mayo de 2022). Suplementación con ácidos grasos poliinsaturados omega 3 frente 
a una dieta mediterránea como tratamiento para la enfermedad del hígado graso no 
alcohólico. MLS Health & Nutrition Research, 1(2), 182-197. Retrieved 18 de Agosto de 
2024, from https://www.mlsjournals.com/MLS-Health-Nutrition/article/view/1669  
Fernánde, T., Viñuela, M., Vidal, C., & Barrera, F. (Febrero de 2022). Lifestyle changes in 
patients with non-alcoholic fatty liver disease: A systematic review and meta-analysis. 
PLoS One, 17(2), 1-34. https://doi.org/https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263931  
Flores-García, N. C., Dirac, M., Han, H., & Kershenobich-Stalnikowitz, D. (Marzo de 2024). La 
carga de la enfermedad por cirrosis hepática en México. Gaceta médica de México, 
159(6), 509-516. https://doi.org/https://doi.org/10.24875/gmm.23000370  
García, M. d., & Rodríguez, M. H. (Junio de 2023). Intervención educativa sobre la esteatosis 
hepática no alcohólica en los pacientes expuestos a factores de riesgos. Humanidades 
Médicas, 23(2), e2537. Retrieved 11 de Julio de 2024, from 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-
81202023000200006&script=sci_arttext&tlng=pt#B1
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 868 
Garza, D. L., García, D. N., & Pérez-Hernández, D. J. (2021). Abordaje inicial del paciente con 
cirrosis hepática. En Primera Hepatotrilogía 202. Hepatología para todos (págs. 31-38). 
Ciudad de México: Editorial Arquitónica.  
Gómez, C. C., Aguirre, D. S., Restrepo, L. C., & Duque, S. I. (Julio-Septiembre de 2020). 
Colangitis esclerosante primaria. Una revisión narrativa. Iatreia, 33(3), 251-261. 
https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.57  
Herrera, M. J., Otero, A. A., & Silva, V. A. (Diciembre de 2023). Prevalencia de hígado graso en 
jóvenes universitarios de la Universidad del Desarrollo entre 18 y 26 años, entre los años 
2022 y 2023. Rev. Conflu, 6(2), 49-53. Retrieved 17 de Agosto de 2024, from 
https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/996  
Huang, Y., Xu, J., & Yang, Y. (Junio de 2024). Asociación entre la modificación del estilo de 
vida y la mortalidad por todas las causas, cardiovascular y prematura en personas con 
enfermedad del hígado graso no alcohólico. Nutrients, 16(13), 1-16. 
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/nu16132063  
Janeth I. Galarza, P., Zhunio, B. B., Bertha O. Arredondo-Vega, P., & Tomalá, B. S. (Septiembre 
de 2023). Astaxantina: El antioxidante natural con múltiples beneficios para la salud. 
Una revisión. Ecociencia, 10(4), 1-23.  
https://doi.org/https://doi.org/10.21855/ecociencia.104.782  
Jumbo, T. T., Burgos, T. B., Hidrovo, C. K., & Franco, E. H. (Febrero de 2021). Hígado graso 
no alcohólico en niños obesos. RECIAMUC, 5(1), 90-100.  
https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.90-100  
Li, A. A., Ahmed, A., & Kim, D. (Marzo de 2020). Extrahepatic Manifestations of Nonalcoholic 
Fatty Liver Disease. Gut Liver, 14(2), 168–178.  
https://doi.org/https://doi.org/10.5009/gnl19069  
López-Osorio, M. C., Beltrán, M., & Navas, M.-C. (Septiembre de 2021). Epidemiología de la 
infección por el virus de la hepatitis C en Colombia. Rev Panam Salud Publica, 45, 1-
12. https://doi.org/https://doi.org/10.26633%2FRPSP.2021.96  
Martínez, M. J., Marrero, J. C., Coronel, R. G., Ortega, L. M., & Maldonado, P. M. (Enero de 
2024). Prevalencia y factores condicionantes de la automedicación en estudiantes de 
enfermería en una universidad de la amazonía ecuatoriana. Revista Científica Estelí, 
12(48), 69–84. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v12i48.17510  
Matienzo, M. D. (29 de Noviembre de 2020). Salud, Bienestar y Estilo de vida desde un enfoque 
de género. Avances En Psicología, 28(2), 205–212.  
https://doi.org/https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n2.2249  
MD, Á. B., & MD, J. M. (Junio de 2020). Hemocromatosis Hereditaria. Revista Electrónica de 
Biomedicina, 3(1), 1-15. Retrieved 17 de Agosto de 2024, from  
https://www.biomed.uninet.edu/2019/n3/benjumea.pdf
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 869 
Mena, Y. S., & Priken, K. (Mayo de 2022). Efecto de la dieta mediterránea sobre indicadores 
histológicos y pruebas de imagen en enfermedad de hígado graso no alcohólico. 
Gastroenterología y Hepatología, 45(5), 350-360.  
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.06.006  
Migueres, M., Lhomme, S., & Izopet, J. (Septiembre de 2021). Hepatitis A: Epidemiology, High-
Risk Groups, Prevention and Research on Antiviral Treatment. Viruses, 13(10), 1-12. 
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/v13101900  
Montané, E., & Santesmases, J. (Marzo de 2020). Reacciones adversas a medicamentos. 
Medicina Clínica, 154(5), 178-184.  
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.medcli.2019.08.007  
Moreira, D. N., Vera, J. E., & Veloz, J. M. (Febrero de 2021). Cirrosis hepática causas y 
complicaciones en mayores de 40 años de edad. RECIAMUC, 5(1), 63-69. 
https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.63-69  
Ovando, D. S. (Diciembre de 2020). Prevalencia de Hepatitis B y Factores de riesgo en su 
transmisión, municipio de Huacareta abril a noviembre 2009. Revista Ciencia, 
Tecnología e Innovación, 18(22), 95-117. Retrieved 17 de Agosto de 2024, from 
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2225-
87872020000200005&script=sci_arttext  
Palmett, V. M., Urán, J. M., Orrego, M., & Navas, M. C. (Diciembre de 2022). Reinfección por 
virus de la hepatitis C: revisión de tema y presentación de un caso. Revista Colombiana 
De Gastroenterología, 37(4), 434–443.  
https://doi.org/https://doi.org/10.22516/25007440.917  
Paz, E. S. (Octubre de 2020). Lesiones renales por abuso de drogas adictivas y otras sustancias. 
¿Un factor de riesgo para desarrollar enfermedad renal crónica? Imbanaco Medical 
Center, 1(1), 1-52. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.32893.59368  
Pública, M. d. (2023). Retrieved 11 de Julio de 2024, from www.salud.gob.ec: 
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/GACETA-SE-10-
INMUNOPREVENIBLES.pdf  
Quimis-Sornoza, J. L., Zavala-Gómez, R. A., & Alcocer-Díaz, S. (Enero de 2023). Perfil hepático 
y factores de riesgo para hepatitis B en adultos de América Latina. MQRInvestigar, 7(1), 
1089–1110. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1089-1110  
Ramírez, F., Urzúa, Á., Roblero, J. P., Cattaneo, M., Hurtado, C., & Poniachik, J. (Julio de 2022). 
Colangitis biliar primaria: experiencia de cinco años en el Hospital Clínico de la 
Universidad de Chile. Revista médica de Chile, 150(7), 889-895. 
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872022000700889  
Reyes, R. B., Chávez, M. I., Cervera, L. C., Troche, J. R., Balmori, M. A., Parra, B. P., & Vázquez, 
S. M. (Julio-Septiembre de 2023). Prevalencia y características clínico-epidemiológicas
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 870 
de una población mexicana con enfermedad del hígado graso asociada a disfunción 
metabólica: un estudio en población abierta. Revista de Gastroenterología de México, 
88(3), 199-207. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2021.09.002  
S., J. I., & R., A. S. (Julio de 2020). Hepatitis B crónica. Gastroenterol. latinoam, 31(2), 79-84. 
Retrieved 11 de Julio de 2024, from  
https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.46613/gastrolat202002-04.pdf  
sahlabadi, A. S., Sadat, S., Beigrezaei, S., Pourmasomi, M., Feizi, A., Ghiasvand, R., . . . 
Miraghajani, M. (Enero de 2021). Patrones alimentarios y riesgo de enfermedad del 
hígado graso no alcohólico. Gastroenterología BMC, 21(41), 1-12. 
https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12876-021-01612-z  
Salgado, I. S., Santos, A. B., & Alcántar, R. M. (Octubre de 2022). Factores de riesgo para 
desarrollar carcinoma hepatocelular en pacientes tratados con antivirales de acción 
directa. Revista de Gastroenterología de México, 87(4), 455-461. 
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2021.03.007  
Salud, O. M. (2024). Retrieved 10 de Julio de 2024, from www.who.int: 
https://www.who.int/es/health-topics/healthy-diet#tab=tab_2  
Salud, O. M. (2024). Retrieved 10 de Julio de 2024, from www.who.int: 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity  
Salud, O. M. (2024). Retrieved 10 de Julio de 2024, from www.who.int: 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight  
Sánchez, J. A., López, P. J., Marcos, M. L., Soler, M. G., Agudo, S. G., & Manent, J. I. (Mayo de 
2024). Beneficios del abandono tabáquico. ACADEMIC, 39(5), 83-100. 
https://doi.org/10.3306/AJHS.2024.39.05.83  
Sanz, F. V. (2022). 58ª reunión de la AsociaciónEuropea para el Estudio de la Diabetes (EASD) 
2022. Diabetes práctica 2022, 13(4), 165-172. Retrieved 18 de Agosto de 2024, from 
https://www.diabetespractica.com/files/106/4-2022_web.pdf#page=26  
Unda, P. (Enero de 2024). Grado ecográfico de esteatosis hepática no alcohólica y su relación 
con el índice de masa corporal. Revista de la Facultad de Medicina, 47(1), 49-66. 
Retrieved 15 de Agosto de 2024, from  
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_fmed/article/view/27763  
Vargas, Y. A., Henao, S. B., Marín, C. V., Giraldo, C. P., Aristizábal, J. J., & Tapia, W. H. (Enero 
de 2023). Infusión prolongada de ketamina y pruebas de función hepática. Rev. Chil. 
Anest., 52(8), 789-795. https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n8-14  
Villa, M. E., Agamez, M. D., Robles, D. R., Mozo, L. V., & Baena, A. C. (5 de Abril de 2021). 
Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes 
Ciencias de la Salud. Ene, 14(3), 1-13. Retrieved 11 de Julio de 2024, from 
https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v14n3/1988-348X-ene-14-03-e14307.pdf
 
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 871 
Zhan, Y., Ward, S. C., Fiel, M. I., Feldstein, J. T., McKay, E. M., & Dekio, F. (Marzo de 2021). 
EpCam is required for maintaining the integrity of the biliary epithelium. Liver 
International, 41(9), 1-25. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/liv.14891