Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 920
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.318
Actividad Física Y Su Importancia Como Medida De
Prevención En Adultos Mayores Con Hepatopatías
Physical activity and its importance as a prevention measure in older adults with liver
disease
Keyla Doménica Mendoza Macías
mendoza-keyla0950@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-1009-5149
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
Ronald Vicente Martínez Angel
martinez-ronald3688@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-4872-6069
Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
Caleb I. Chilán Santana
caleb.chilan@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2832-8759
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
Artículo recibido: 20 julio 2024 - Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La actividad física, según la percepción de la sociedad, no se considera beneficiosa para la salud
debido al desconocimiento general sobre sus ventajas. Tanto la actividad física moderada como
la intensa mejora la salud. Las enfermedades hepáticas son prevalentes en nuestra sociedad debido
a una variedad de factores de riesgo. Estos factores pueden variar según el género, la edad, la
calidad de vida, el consumo de alcohol, etc. El objetivo general fue analizar el impacto de la
actividad física como medida preventiva en la salud hepática de los adultos mayores, utilizando
un diseño documental de tipo descriptivo. En los resultados de la investigación la hepatopatía más
común reportada es la hepatitis C, representada en varios estudios. Las actividades abarcan desde
ejercicios de bajo impacto, como el estiramiento y el Tai Chi, hasta ejercicios más exigentes como
la natación. Los beneficios documentados incluyen la mejora de los marcadores de salud hepática,
la reducción de la ascitis y la encefalopatía en la cirrosis, la mejora del perfil lipídico, entre otras.
La prevalencia de hepatopatías como la hepatitis C en adultos mayores subraya la urgencia de
adaptar estrategias preventivas efectivas en esta población.
Palabras clave: beneficios, geriatría, grupo etario, hepatitis, síndrome metabólico
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 921
ABSTRACT
Physical activity, according to society's perception, is not considered beneficial to health due to a
general lack of knowledge about its advantages. Both moderate and intense physical activity
improve health. Liver diseases are prevalent in our society due to a variety of risk factors. These
factors may vary according to gender, age, quality of life, alcohol consumption, etc. The general
objective was to analyze the impact of physical activity as a preventive measure on liver health
in older adults, using a descriptive documentary design. In the research results, the most common
hepatopathy reported is hepatitis C, represented in several studies. Activities range from low
impact exercises such as stretching and Tai Chi to more demanding exercises such as swimming.
Documented benefits include improvement of liver health markers, reduction of ascites and
encephalopathy in cirrhosis, improvement of lipid profile, among others. The prevalence of liver
diseases such as hepatitis C in older adults underscores the urgency of adapting effective
preventive strategies in this population.
Keywords: benefits, geriatrics, age group, hepatitis, metabolic syndrome
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 922
INTRODUCCIÓN
La actividad física (AF), según la percepción de la sociedad, no se considera beneficiosa
para la salud debido al desconocimiento general sobre sus ventajas. Las personas que la practican
suelen ser aquellas que tienen una enfermedad y lo hacen por recomendación médica. Sin
embargo, es importante resaltar que la falta de conocimiento sobre los ejercicios adecuados o la
mala técnica al realizarlos puede llevar a que, en lugar de obtener beneficios, los adultos mayores
no sean persistentes en su práctica, lo que los convierte en personas sedentarias (1).
La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por
los músculos esqueléticos que consume energía. Esto incluye todos los movimientos realizados
para desplazarse hacia o desde un lugar, durante el trabajo o en el tiempo libre. Tanto la actividad
física moderada como la intensa mejoran la salud. La actividad física adecuada y regular,
incluyendo las actividades intensivas en energía, puede reducir el riesgo de diversas enfermedades
no transmisibles como la hipertensión, la enfermedad coronaria, los accidentes cerebrovasculares,
la diabetes, el cáncer de mama, el cáncer de colon y la depresión. Además, proporciona otros
beneficios como una mejor salud funcional y ósea (2) (3).
Las enfermedades hepáticas son prevalentes en nuestra sociedad debido a una variedad
de factores de riesgo. Estos factores pueden variar según el género, la edad, la calidad de vida, el
consumo de alcohol, el uso prolongado de medicamentos tóxicos, y aspectos inmunológicos,
genéticos y metabólicos. Se ha observado que las personas de entre 60 y 65 años son
particularmente vulnerables, representando el 64% de los casos (4). Los programas de actividad
física ofrecen beneficios bien documentados para reducir los factores de riesgo cardiovascular.
Por ejemplo, se ha demostrado que el ejercicio aeróbico provoca adaptaciones favorables, tales
como una disminución de la frecuencia cardíaca en reposo y durante el ejercicio, una reducción
de la presión arterial, una disminución de las concentraciones de lípidos en plasma y una
optimización del mecanismo de acción de la glucosa en los músculos y de la insulina en todo el
cuerpo (5).
Con el envejecimiento de la población, surgen numerosas limitaciones a lo largo del
tiempo, y la dependencia de las personas mayores tiende a aumentar. La edad conlleva una
disminución de la fuerza física, pero esta debilidad puede retrasarse manteniendo una rutina de
ejercicios adecuada a los límites individuales del paciente. Aunque es evidente que el ritmo de
vida de las personas mayores cambia y no pueden moverse con la misma rapidez y agilidad que
antes, esto no significa que no puedan ser activos. De hecho, se les anima a continuar con sus
actividades diarias tanto como les sea posible (6). El sedentarismo, en contraste con la actividad
física, genera enormes cargas físicas y económicas que a menudo son irreversibles, llevando a
una muerte prematura o al desarrollo de enfermedades (7).
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 923
Según la OMS, la actividad física (AF) para personas mayores de 65 años debe incluir al
menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa a la
semana, en intervalos de 10 minutos, y unos 30 minutos adicionales de actividad moderada. Estas
recomendaciones son aplicables a toda la población mayor de 65 años, sin importar su raza,
género o condición social. Sin embargo, debido a la alta prevalencia de discapacidades,
enfermedades y limitaciones funcionales que afectan la salud de los adultos mayores, estas
recomendaciones pueden no ser adecuadas para todos. Por lo tanto, la prescripción de actividad
física debe adaptarse a las capacidades y condiciones físicas individuales de cada persona,
respetando sus propios límites (8) (9).
Una publicación realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (10) nos
menciona que las hepatitis virales son una de las enfermedades con mayor carga de mortalidad a
nivel mundial. El 57% de los casos están relacionados con cirrosis hepática, y el 78% de los casos
de cáncer de hígado en su fase inicial se deben a infecciones por virus hepáticos.
Un estudio realizado por Gonzales y col. (11) en México nos hace mención de que el 50%
de los pacientes presentaban diagnóstico de Hepatitis C. Este hallazgo es significativo porque
subraya la alta prevalencia de esta enfermedad en la población mexicana, lo cual tiene
implicaciones importantes para la salud pública. La Hepatitis C, una infección viral que afecta al
hígado, puede llevar a complicaciones graves como la cirrosis y el cáncer de hígado si no se trata
adecuadamente.
Coral y col. (12) por su parte nos dicen que, En Ecuador, desde 2017 hasta 2020, se han
reportado un total de 1582 casos, siendo Esmeraldas la provincia con el mayor número de casos
en el país, acumulando 42 en 2020. En ese mismo año, se confirmaron 11 casos en la provincia
de Chimborazo.
El propósito de la presente investigación es comprender por qué la actividad física es
fundamental para la salud hepática en los adultos mayores y para qué se recomienda su
implementación. Teniendo como objetivo el analizar el impacto de la actividad física como
medida preventiva en la salud hepática de los adultos mayores", se pretende identificar y evaluar
los beneficios que el ejercicio físico regular puede proporcionar en la prevención y manejo de
enfermedades hepáticas, así como las recomendaciones actuales y prácticas más efectivas.
Esta investigación se articula al proyecto de vinculación con la sociedad “Estrategias
preventivas de hepatopatías de diferentes etiologías en adultos mayores de la comuna Sancán del
cantón Jipijapa Fase II”, perteneciente a la carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 924
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
El presente estudio tiene un diseño documental de tipo descriptivo mediante una revisión
bibliográfica basada en la recopilación y análisis de fuentes primarias y secundarias relevantes al
tema de estudio.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
▪ Artículos publicados durante los últimos 5 años.
▪ Artículos en idioma español, inglés y portugués.
▪ Artículos en referencia a la temática establecida.
▪ Artículos publicados en bases de datos científicas.
Criterios Exclusión
▪ Artículos incompletos.
▪ Artículos que no cumplan con las variables o temáticas requeridas.
▪ Cartas al lector.
▪ Páginas que no contengan sustentos científicos.
Estrategias de búsqueda
La recolección de información se han incluido las siguientes tipologías: artículos originales,
artículos de revisión, estudios observacionales, estudios de cohortes, metaanálisis, textos de
páginas oficiales. Estudios científicos de bases de datos indexadas que permitan el acceso libre al
documento completo. La búsqueda de la información se realizó en diferentes bases de datos
nacionales e internacionales, tales como: SciELO, ScienceDirect, PubMed, Dialnet y Elsevier. Se
utilizaron palabras clave o términos “Beneficios” “Geriatría” “Grupo Etario” “Hepatitis”
“Síndrome metabólico”. También el uso de operadores booleanos AND, OR, WITH. Se
incluyeron datos de artículos científicos, publicados entre los años 2020 a 2024 en idioma inglés
y español.
Consideraciones éticas
A partir de resoluciones internacionales esta investigación se considera sin riesgo. Además, se
respetaron los derechos de autor, realizándose una adecuada citación y referenciación de la
información de acuerdo con las normas Vancouver (13).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Características clínicas de las principales hepatopatías en adultos mayores
Autor/Ref Año País n° Hepatopatía Características clínicas %
González y
col. (14)
2020 México 8658 Hepatitis C Fatiga, dolor abdominal,
ictericia
50%
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 925
Shao y col.
(15)
2020 Japón 400 Hepatitis C Fatiga, dolor abdominal,
ictericia
33%
An y col.
(16)
2021 China 3041 Hepatitis B Fatiga, dolor abdominal,
ictericia
28,60 %
Tsuchiya y
col. (17)
2021 Japón 343 Hepatitis C Fatiga, dolor abdominal,
ictericia
42%
Kamimura y
col. (18)
2021 Japón 456 Carcinoma
Hepatocelular
Pérdida de peso, dolor
abdominal, masa palpable
56,4%
Haider y col.
(19)
2022 Estados
Unidos
18031 Cáncer de
Hígado
Dolor abdominal, ictericia,
masa palpable
1,2%
Ishikawa y
col. (20)
2022 Japón 208 Hepatitis C Pérdida del apetito, náuseas y
vómitos, dolor abdominal.
40%
Ting y col.
(21)
2022 Singapur 75 Hepatitis B Fatiga, dolor abdominal,
ictericia
56%
Rodríguez y
col. (22)
2023 Cuba 160 Esteatohepatitis Aumento de la presión arterial,
azúcar en sangre, exceso de
grasa.
52%
Díaz y col.
(23)
2023 Colombia 81 Hepatitis
autoinmune
Fatiga, artralgia, ictericia 28,4%
Análisis e interpretación
La Tabla 1 nos demuestra que la hepatopatía más común reportada es la hepatitis C,
representada en varios estudios, con síntomas característicos como fatiga, dolor abdominal e
ictericia, con una prevalencia que varía entre el 28,60% y el 50%. Otras enfermedades como la
hepatitis B y la esteatohepatitis muestran prevalencias similares, alcanzando hasta el 56% en el
caso de la hepatitis B en Singapur. Se observa también un caso de carcinoma hepatocelular con
una prevalencia del 56,4% y cáncer de hígado con una prevalencia del 1,2%. Además, se reporta
un caso de hepatitis autoinmune en Colombia con síntomas de fatiga, artralgia e ictericia, con una
prevalencia del 28,4%.
Tabla 2
Formas de actividad física recomendadas para adultos mayores con hepatopatías
Autor/Ref Año Tipo de
actividad
Duración Frecuencia Beneficios
Cabezas y col.
(24)
2020 Natación 30 min 2 veces/semana Mejora cardiovascular
Macías y col.
(25)
2020 Estiramiento 15 min 3-4 veces/semana Mejora flexibilidad
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 926
Syed y col.
(26)
2021 Ejercicios de
resistencia
30-60 min 2 veces/semana Mantiene niveles
normales de glucosa
en sangre, lípidos y
colesterol
Meikis y col.
(27)
2021 Pilates 45-60 min 2-3 veces/semana Mejora flexibilidad
Baughn y col.
(28)
2022 Ciclismo
estacionario
30-60 min 3 veces/semana Mejora función
cardiaca y equilibrio
Shan y col.
(29)
2023 Bailoterapia 60 min 2-3 veces/semana Mejora coordinación
Lefferts y col.
(30)
2023 Caminar 150 min 5 veces/semana Mejora sensibilidad
insulínica
Rivas y col. 2023 Entrenamiento
funcional
30-60 min 2-3 veces/semana Estabilidad de la
marcha en adultos
mayores
Jiaqi y col.
(31)
2024 Tai Chi 30 min 2-3 veces/semana Mejora el equilibrio y
la fuerza
González y
col. (32)
2024 Yoga 20 min 3 veces/semana Reducción de estrés
Análisis e interpretación
Se presenta en la tabla 2 una serie de formas de actividad física recomendadas para adultos
mayores con hepatopatías, destacando la importancia de la variedad de ejercicios en la mejora de
la salud general de esta población. Las actividades abarcan desde ejercicios de bajo impacto, como
el estiramiento y el Tai Chi, hasta ejercicios más exigentes como la natación, el entrenamiento
funcional y los ejercicios de resistencia. La duración de las actividades varía entre 15 y 150
minutos por sesión, y la frecuencia recomendada va de 2 a 5 veces por semana. Estas actividades
no solo están orientadas a mejorar la condición física general, sino también a abordar problemas
específicos como la sensibilidad a la insulina, la función cardíaca, la flexibilidad y el estrés.
Tabla 3
Beneficios de la actividad física en la prevención y manejo de hepatopatías.
Autor/Ref Año Beneficios Hepatopatía asociada
Thorp y col. (33) 2020 Mejora marcados de salud
hepática
Hígado graso no
alcohólico
Bellar y col. (34) 2020 Reduce la ascitis y
encefalopatía hepática
Cirrosis hepática
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 927
Schneider y col. (35) 2021 Disminución de inflamación
hepática
Hígado graso no
alcohólico
Martínez y col. (36) 2021 Mejora la función hepática Hepatitis C
López y col. (37) 2022 Reducción de grasa hepática Hígado graso no
alcohólico
Ortiz y col. (38) 2023 Mejora perfil lipídico Hígado graso no
alcohólico
Giallauria y col. (39) 2023 Reduce la fatiga, condición en
general
Cáncer hepático
dos Santos y col. (40) 2023 Reducción de biomarcadores
hepáticos
Hígado graso no
alcohólico
Zhang y col. (41) 2024 Reducción de sintomatología Enfermedad hepática
crónica
Bitler y col. (42) 2024 Control de peso Esteatosis hepática
Análisis e interpretación
Los beneficios documentados incluyen la mejora de los marcadores de salud hepática, la
reducción de la ascitis y la encefalopatía en la cirrosis, la disminución de la inflamación y la grasa
hepática, y la mejora del perfil lipídico. Además, se observa una reducción en los biomarcadores
hepáticos y los síntomas asociados a enfermedades hepáticas crónicas. Estos efectos positivos son
particularmente notables en el manejo del hígado graso no alcohólico, la cirrosis, la hepatitis C,
y el cáncer hepático, entre otros. En conjunto, la tabla 3 destaca la relevancia de la actividad física
como una intervención eficaz para mejorar la función hepática y manejar los síntomas de diversas
enfermedades hepáticas, subrayando su importancia en la estrategia de tratamiento global de estas
condiciones.
DISCUSIÓN
La actividad física es fundamental en la prevención y manejo de las hepatopatías en adultos
mayores, no solo por su capacidad para mejorar la función hepática, sino también por su influencia
positiva en la salud general. A medida que envejecemos, el riesgo de desarrollar enfermedades
hepáticas crónicas, como la hepatitis C, la cirrosis o la esteatohepatitis no alcohólica, aumenta
considerablemente. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que la incorporación
regular de ejercicio físico puede mitigar estos riesgos al mejorar la circulación sanguínea, reducir
la grasa visceral, y optimizar la función metabólica. Además, el ejercicio favorece la reducción
de la inflamación sistémica, un factor clave en la progresión de las enfermedades hepáticas.
Se observa que la hepatitis C es una de las hepatopatías más prevalentes en adultos
mayores, coincidiendo con varios estudios recientes, tal como lo mencionan Heng y col. (43)
reportando que la prevalencia de hepatitis C en adultos mayores está aumentando, debido en gran
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 928
parte a infecciones adquiridas décadas atrás que ahora están manifestando complicaciones
hepáticas, como cirrosis y carcinoma hepatocelular. Asimismo, Kinoshita y col. (44) destacan que
la hepatitis C tiene una alta prevalencia en personas mayores, particularmente debido al
envejecimiento de la población.
Por otro lado, algunos estudios muestran variaciones significativas en la prevalencia y
características clínicas de otras hepatopatías en diferentes contextos geográficos y demográficos.
Un artículo reciente publicado por Raffoul I. (45) resalta la carga global del carcinoma
hepatocelular, especialmente en regiones de alta endemicidad de hepatitis B, lo que sugiere que
las hepatopatías prevalentes pueden variar considerablemente según la región y el virus
predominante.
Se destaca la importancia de una amplia variedad de ejercicios físicos para adultos mayores
con hepatopatías, tales como natación, estiramientos, bailoterapia, caminar etc., que mejoran
sobre todo la calidad de vida de este grupo etario, están respaldados por estudios recientes como
el de Flóres y col. (46) se observan avances notables, ya que disminuye la incidencia de
enfermedades y mejora la capacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas. Además,
promueve el ejercicio de los músculos de las piernas y los brazos, permitiendo así realizar
actividades físicas que involucran todo el cuerpo, como caminar.
Igualmente, Balaguer y col. (47) reportan que el entrenamiento funcional y el Tai Chi
mejoran la estabilidad de la marcha y el equilibrio, aspectos críticos en adultos mayores con
enfermedades hepáticas. Por su parte, Rodríguez y col. (48) establecen que el ejercicio físico
podría desempeñar un papel protector en el fortalecimiento del sistema inmunitario, cuya
condición óptima es esencial para una respuesta adecuada frente a diversas amenazas.
Se destacan los beneficios de la actividad física en la prevención y manejo de diversas
hepatopatías, evidenciando mejoras significativas en la salud hepática, como la reducción de grasa
hepática, inflamación y biomarcadores hepáticos, así como el control de peso. Estos hallazgos
están en concordancia con Bogantes J. (49) quien demostró en su estudio que los adultos
sedentarios que participaron en un programa de entrenamiento aeróbico de cuatro semanas
experimentaron una reducción significativa en la adiposidad visceral. De manera similar, Castro
y col. (50) nos señalan que hay una sólida evidencia de que la pérdida de peso no solo disminuye
la cantidad de grasa en el hígado, sino que también puede llevar a una mejoría histológica
significativa en pacientes con hígado graso no alcohólico, incluso con una reducción de peso del
5%.
Algunos estudios indican variaciones en la efectividad del ejercicio como es el caso de
Martínez y col. (51) quienes sugieren que el entrenamiento de resistencia puede servir como un
complemento eficaz al ejercicio aeróbico, ofreciendo beneficios adicionales en el tratamiento de
la enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA). Al combinarse con una dieta
hipocalórica, el ejercicio puede intensificar los efectos beneficiosos en la reducción de la grasa
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 929
hepática, proporcionando un enfoque integral para mejorar la salud del hígado en personas con
EHGNA.
Aunque la evidencia respalda ampliamente los beneficios de la actividad física en la gestión
de diversas hepatopatías, es crucial considerar la individualización de las recomendaciones de
ejercicio, ajustando la intensidad y el tipo de actividad según la severidad de la enfermedad para
maximizar los beneficios clínicos.
CONCLUSIONES
Se comprendió que la prevalencia de hepatopatías como la hepatitis C en adultos mayores subraya
la urgencia de adaptar estrategias preventivas efectivas en esta población. La actividad física es
esencial para mejorar la salud y calidad de vida en adultos mayores con hepatopatías, demostrando
su importancia en el manejo integral de estas condiciones.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 930
REFERENCIAS
A., R. (2023). Retrieved 13 de Julio de 2024, from normasapa.in: https://normasapa.in/estilo-
vancouver/
Abdul, M. M. (Noviembre de 2021). Beneficios del entrenamiento de resistencia en adultos
mayores. Ciencias del envejecimiento actuales, 14(1), 5-9.
https://doi.org/https://doi.org/10.2174/1874609813999201110192221
Akiyoshi Kinoshita, K. K. (Abril de 2020). Efficacy and safety of glecaprevir/pibrentasvir in
patients with hepatitis C virus infection aged ≥75 years. Geriatrics Gerontology, 20(6),
578-583. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/ggi.13919
An, Y. M., Ma, Z. M., Guo, X. M., Tang, Y. M., Meng, H. M., Yu, H. M., . . . Zhang, Q. M.
(Mayo de 2021). Comparación de la anomalía bioquímica hepática entre pacientes con
COVID-19 y cirrosis hepática versus pacientes con COVID-19 solo y cirrosis hepática
sola. Medicine, 100(19), e25497.
https://doi.org/https://doi.org/10.1097/MD.0000000000025497
BALAGUER-TRULL I, C.-F. C.-C.-A.-G.-C. (Octubre de 2021). Programa de prevención de
caídas y consejos de salud en una FLS. Enfermería Reumatológica, 8(4), 24-31.
Retrieved 20 de Agosto de 2024.
Barajas, M. E., González, B. C., Alpirez, H. Á., Ordóñez, J. A., Cerino, J. M., y Badillo, T. D.
(Diciembre de 2020). Hábitos alimentarios y actividad física en adultos mayores con
enfermedad crónica. Ciencia y enfermería, 26(23), 1-14.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.29393/ce26-16hame60016
Baughn, M., Arellano, V., Crosby, B. H., Lightner, J. S., Grimes, A., y gregorio, R. (Diciembre
de 2022). Physical activity, balance, and bicycling in older adults. PlosOne, 17(12).
https://doi.org/https://doi.org/10.1371/journal.pone.0273880
Bellar, A., Welch, N., y Dasarathy, S. (Junio de 2020). Ejercicio y actividad física en la cirrosis:
oportunidades o peligros. J Appl Physiol, 128(6), 1547–1567.
https://doi.org/https://doi.org/10.1152%2Fjapplphysiol.00798.2019
Bitler, J. R. (Abril de 2024). Abordaje de la esteatosis hepática en atención primaria. Evidencia,
Actualizacion En La práctica Ambulatoria, 27(2), e007123.
https://doi.org/https://doi.org/10.51987/evidencia.v27i3.7123
Bogantes Ledezma, J. (Octubre de 2023). Adaptaciones metabólicas en personas portadoras de
enfermedad por hígado graso no alcohólico sometidas a cirugía bariátrica en Costa
Rica. Kérwá, 9(3), 1-16. Retrieved 20 de Agosto de 2024, from
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/61daa103-4b79-401b-a131-cde4d6a79125
Bravo Cucci, S., Kosakowski, H., Núñez Cortés, R., Sánchez Huamash, C., y Ascarruz Asencios,
J. (Abril de 2020). La actividad física en el contexto de aislamiento social por COVID-
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 931
19. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 5(1), 6-22.
Retrieved 12 de Julio de 2024, from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400127
Calderón Martínez Evelyn, L. N.-H. (Agosto de 2022). Esteatohepatitis no alcohólica (EHNA),
Revisión bibliográfica. Ocronos, 5(8), 143. Retrieved 20 de Agosto de 2024, from
https://revistamedica.com/esteatohepatitis-no-alcoholica/
Carlos, F. M., Imelda, P. J., Mónica, R. G., Javier, T. C., Karen, B. M., y Eduardo, M. L. (Julio
de 2021). Hepatitis C. Reporte de un caso y Revisión de la literatura. INNOVACIÓN Y
DESARROLLO TECNOLÓGICO REVISTA DIGITAL, 13(3), 845-855. Retrieved 18 de
Agosto de 2024, from https://iydt.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/09/3-
21_hepatitis-c-reporte-de-un-caso-y-revision-de-la-literatura.pdf
Chaves, D. Q., Yglesias, F. C., Volio, M. G., Martínez, D. H., Peraza, H. K., Montero, J. G., y
Meléndez, D. S. (Julio de 2022). Módulo 3 Poblaciones especiales: Paciente geriátrico,
nefrópata y con enfermedad hepática crónica. Revista Costarricense de Cardiología,
24(1), 60-85. Retrieved 13 de Julio de 2024, from
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
41422022000300060&script=sci_arttext
Cohen, I. R. (2024). Vasculitis en el anciano. En A. F. Guerra, y M. G. Martínez, Controversias
en geriatría (pp. 315-350). Ciudad de México: Alfil S.A.
Díaz-Ramírez, G. S., Jiménez, D., Escobar, D., Vargas, C., Rojas, C., y Rojas, N. (Marzo de
2023). Caracterización de pacientes con diagnóstico de hepatitis autoinmune en un
hospital de cuarto nivel de Cali, 2014-2020. Revista Colombiana De Gastroenterología,
38(1), 2-11. https://doi.org/https://doi.org/10.22516/25007440.907
Flores, M. C., Coca, O. R., Sangurima, V. L., y Bayas, R. S. (Noviembre de 2020). Desarrollo de
la fuerza en el adulto mayor a través de la hidrogimnásia en la calidad de vida. Alfa
Publicaciones, 2(3), 55–66. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/ap.v2i3.35
Gabriela, C. A., y Velez, J. C. (Agosto de 2022). Prevalencia de Hepatitis B y la frecuencia de
transmisión vertical. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS,
4(4), 224–234. Retrieved 13 de Julio de 2024, from
https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/240
Garzón Mosquera, J. C., y Aragón Vargas, L. F. (20 de Abril de 2021). Sedentarismo, actividad
física y salud. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 42(4),
478-499. Retrieved 12 de Julio de 2024, from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986290
Giallauria F, T. C. (Marzo de 2023). Entrenamiento físico en pacientes ancianos con cáncer: una
revisión sistemática. Cancers (Basel), 15(6), 1671.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390%2Fcancers15061671
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 932
González Palma, A. Z. (Junio de 2024). Yoga como terapia complementaria para el Adulto
Mayor. Notas De Enfermería, 25(43), 66–73.
https://doi.org/https://doi.org/10.59843/2618-3692.v25.n43.45455
Haider, M. B., Sbihi, A. A., Chaudhary, A. J., Haider, S. M., y Edhi, A. I. (Septiembre de 2022).
Hereditary hemochromatosis: Temporal trends, sociodemographic characteristics, and
independent risk factor of hepatocellular cancer – nationwide population-based study.
World Journal of Hepatology, 14(9), 1804-1816.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4254/wjh.v14.i9.1804
Huang CS, Y. Y. (Octubre de 2023). Effects of dance therapy on cognitive and mental health in
adults aged 55 years and older with mild cognitive impairment: a systematic review and
meta-analysis. BMC Geriatr, 23(1), 695. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12877-
023-04406-y
Ishikawa, T., Ohashi, K., Kodama, E., Kobayashi, T., Azumi, M., Nozawa, Y., . . . & Honma, T.
(Octubre de 2022). Análisis de predictores tras embolización esplénica parcial para
trombocitopenia con cirrosis hepática. Medicine, 101(40), e30985.
https://doi.org/https://doi.org/10.1097/MD.0000000000030985
Jiaqi, L., Ning, S., Shaowei, L., Hainan, D. d., Shao, X. X., Tan, Z., . . . Chen, Y. (Marzo de
2024). The effects of different types of Tai Chi exercises on preventing falls in older
adults: a systematic review and network meta-analysis. Aging Clinical and Experimental
Research, 36(65), 1-14. Retrieved 16 de Agosto de 2024, from
https://link.springer.com/article/10.1007/s40520-023-02674-7#citeas
Jutglà, C. F., Gimeno, E. M., Roig, J. B., Silva, M. G., y Villarroel, R. M. (Abril de 2020). Efectos
de la actividad física de intensidad suave sobre las condiciones físicas de los adultos
mayores: revisión sistemática. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(2), 98-
106. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.10.007
Lefferts, E. C., Saavedra, J. M., Song, B. K., Brellenthin, A. G., Pescatello, L. S., y Lee, D.-c.
(Julio de 2023). Increasing Lifestyle Walking by 3000 Steps per Day Reduces Blood
Pressure in Sedentary Older Adults with Hypertension: Results from an e-Health Pilot
Study. J. Cardiovasc. Dev. Dis., 10(8), 317.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/jcdd10080317
López Almada, G., Domínguez Avila, J. A., González-Aguilar, G. A., Mejía León, M. E., y
Salazar López, N. J. (Mayo de 2022). Abordaje preventivo en la enfermedad por hígado
graso no alcohólico. EPISTEMUS: Ciencia, Tecnología y Salud, 16(32), 1-16. Retrieved
18 de Agosto de 2024, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8451419
Meikys, L., Wicker, P., y Donath, L. (Octubre de 2021). Effects of Pilates Training on
Physiological and Psychological Health Parameters in Healthy Older Adults and in
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 933
Older Adults With Clinical Conditions Over 55 Years: A Meta-Analytical Review. Front.
Neurol., 12, 1-17. Retrieved 16 de Agosto de 2024, from
https://www.frontiersin.org/journals/neurology/articles/10.3389/fneur.2021.724218/full
Narro, G. E., y Escobar, J. D. (2023). Hígado graso metabólico: nuevos conceptos y estrategias
integrales de diagnóstico y tratamiento. En J. K. Furushu, Hepatología clínica CMG 4
(pp. 29-35). Ciudad de México: Alfil S. A.
Ortiz Meriles, S., y Terán Balcazar, M. (Agosto de 2023). Factores de riesgo para hígado graso
no alcohólico en una unidad de medicina familiar. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 2118-2130.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7037
Regueiro, J. A., Margáin, A. R., Contreras, M. C., Duclaud, A. M., Gómez, A. C., Gómez, R. D.,
y Rodríguez, R. U. (Febrero de 2020). Características clínicas y resultados del
tratamiento en pacientes con cirrosis hepática y linfoma. World Journa l of Hepatology,
12(2), 34-45. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4254/wjh.v12.i2.34
Regueiro, J. A., Margáin, A. R., Contreras, M. C., Duclaud, A. M., Gómez, A. C., y Rodríguez,
R. U. (Febrero de 2020). Características clínicas y resultados del tratamiento en pacientes
con cirrosis hepática y linfoma. World Journal of Hepatology, 12(2), 34-45.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4254/wjh.v12.i2.34
Rodríguez, M. Á., Crespo, I., y Olmedillas, H. (Julio de 2020). Ejercitarse en tiempos de la
COVID-19: ¿qué recomiendan hacer los expertos entre cuatro paredes? Rev Esp
Cardiol, 73(7), 527–529.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016%2Fj.recesp.2020.04.002
Rosales, M. Á., Martín, F. F., y Flor, J. A. (2020). Programa de intervención terapeutica.
Estiramientos para mayores. En J. A. Montilla, J. M. Moreno, Á. R. García, T. B. Beuzón,
R. G. Huelgas, M. Á. Cevidanes, y J. y. Área de Gobiernos y Servicios a la Ciudadanía.
Delegación de Educación (Ed.), Innovación e investigación en actividad física y deporte
en mayores (pp. 154-166). Málaga.
Sakamaki, A., Kamimura, K., Yokoo, T., Osaki, A., Yoshikawa, S., Arao, Y., . . . & Terai, S.
(Agosto de 2021). Pronóstico e incidencia de encefalopatía hepática en pacientes con
cirrosis hepática tratados con inhibidores de la bomba de protones. Medicine, 100(32),
e26902. https://doi.org/https://doi.org/10.1097/MD.0000000000026902
Salud, O. M., y Salud, O. P. (2024). Retrieved 12 de Julio de 2024, from www.paho.org:
https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica
Salud, O. P. (2024). Retrieved 13 de Julio de 2024, from www.paho.org:
https://www.paho.org/es/temas/hepatitis
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 934
Santos, L. L., Castro, J. B., Linhares, D. G., dosSantos, A. O., Cordeiro, L. d., Pinheiro, C. J., y
Vale, R. G. (Mayo de 2023). Effects of Physical Exercise on Hepatic Biomarkers in Adult
Individuals: A Systematic Review and Meta-Analysis. Retos, 49, 762-774.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.47197/retos.v49.98939
Sardiñas, L. M., Iglesias, A. M., Cabrera, J. C., Rosa, Y. F., y Martin, M. M. (Mayo de 2023).
Síndrome metabólico en adultos mayores del hogar de ancianos¨ Carlos Castellano
Blanco¨. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27(3), 1-12. Retrieved 15 de
Agosto de 2024, from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942023000300002&script=sci_arttext
Saud, O. M. (2024). Retrieved 12 de Julio de 2024, from www.who.int:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Schneider, C. V., Zandvakili, I., Thaiss, C. A., y Schneider, K. M. (Junio de 2021). Physical
activity is associated with reduced risk of liver disease in the prospective UK Biobank
cohort. JHEP Rep, 3(3), 100263.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016%2Fj.jhepr.2021.100263
Shao, X., Uojima, H., Hidaka, H., Tanaka, Y., Nakazawa, T., y Koizumi, W. (Enero de 2020).
Utilidad de la autotaxina en las complicaciones de la cirrosis hepática. World Journal
of Gastroenterology, 26(1), 97-108.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3748/wjg.v26.i1.97
Sim, J. Z., Hui, T. C., Low, H. M., Tan, C. H., Chuah, T. K., Tan, C. H., y Shelat, V. G.
(Noviembre de 2022). Eficacia del análisis de textura de la resonancia magnética
preoperatoria para predecir la invasión microvascular en el carcinoma hepatocelular.
World Journal of Clinical Oncology, 13(11), 918-928.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5306/wjco.v13.i11.918
Thorp, A., y Stine, J. G. (Diciembre de 2020). El ejercicio como medicina: el impacto del
entrenamiento físico en la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Curr Hepatol Rep,
19(4), 402–411. https://doi.org/https://doi.org/10.1007%2Fs11901-020-00543-9
Torres, Á. F., Gaibor, J. A., y Pozo, D. I. (Marzo de 2020). Los beneficios de la actividad física
en la calidad de vida de los adultos mayores. Revista Digital de Educación Física, 11(63),
22-35. Retrieved 12 de Julio de 2024, from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279808
Tsuchiya, K., Kurosaki, M., Sakamoto, A., Marusawa, H., Kojima, Y., Hasebe, C., . . . Kusakabe,
A. (Mayo de 2021). The Real-World Data in Japanese Patients with Unresectable
Hepatocellular Carcinoma Treated with Lenvatinib from a Nationwide Multicenter
Study. Cancers, 13(11), 2608. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/cancers13112608
Vargas, C. A., Plua, N. J., Pluas, P. J., y Peña, R. F. (Septiembre de 2022). Actividad física en el
adulto mayor. Dominio De Las Ciencias, 7(5), 64-77.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 935
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2233
Villamizar, J. A., Castelblanco, Y. S., y Bolíva, A. A. (Marzo de 2021). Capacidad aeróbica
actividad física musicalizada, adulto mayor, promoción de la salud. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación(39), 953-960. Retrieved 20 de
Agosto de 2024, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8029310
Yen, H.-H., Su, P. Y., Liu, I.-L., Zeng, Y.-Y., Huang, S.-P., Hsu, Y. C., . . . Chen, Y. Y. (Marzo
de 2021). Direct-acting antiviral treatment for Hepatitis C Virus in geriatric patients: a
real-world retrospective comparison between early and late elderly patients. PeerJ, 9.
https://doi.org/https://doi.org/10.7717/peerj.10944
Zhang, Y., Cao, C., Li, C., Chung, Y., y Zhang, H. (Junio de 2024). Physical exercise in liver
diseases. Hepatology. https://doi.org/10.1097/HEP.0000000000000941