Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 936
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.319
Fortaleza y debilidades en la promoción y prevención en salud
a nivel de América Latina
Strengths and weaknesses in health promotion and prevention in Latin America
Shirley Nathaly Bueno Serrano
bueno-shirley9021@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1940-1317
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Karen Jamileth Castro Merchán
castrokaren6859@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1161-5743
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Daniela Beatriz Cevallos Loor
cevallos-daniela4021@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2414-3308
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa - Ecuador
Gissell Ariana Moreno Plua
moreno-gissell7469@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2721-8942
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Lic. Alexander Castro Jalca. Mgs
alexander.castro@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5611-8492
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa – Ecuador
Artículo recibido: 20 agosto 2024 - Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La educación para la salud se define como el aprendizaje que se encarga de orientar y organizar
programas educativos fundamentales para influir positivamente en los conocimientos, prácticas,
valores de los individuos y de la sociedad en relación con su salud. El objetivo del estudio fue
analizar la fortaleza y debilidades en la prevención y promoción en salud en América latina con
una metodología de trabajo diseño documental de tipo descriptivo. Dentro de los resultados
principales se manifestó que la promoción en salud muestra tanto fortalezas como debilidades que
pueden llegar a perjudicar la integridad de los pacientes mientras que prevención en salud es
permitir y poder ayudar a otras personas a no contraer alguna enfermedad por ello es importante
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 937
demostrar las fortalezas y debilidades siendo así que el priorizar las medidas de protección ya sea
en el ámbito de bioseguridad o durante la practica sexual. Concluyendo que, si las estrategias de
salud se desarrollaran teniendo en cuenta las desigualdades sociales, es decir, abordando los
determinantes de la salud, la salud de la población mejoraría significativamente.
Palabras clave: beneficios, debilidad, medicina, promoción, prevención
ABSTRACT
Health education is defined as the learning that is responsible for guiding and organizing
fundamental educational programs to positively influence the knowledge, practices, and values
of individuals and society in relation to their health. The objective of the study was to analyze the
strengths and weaknesses in health prevention and promotion in Latin America with a descriptive
documentary design work methodology. Among the main results it was shown that health
promotion shows both strengths and weaknesses that can harm the integrity of patients while
health prevention is to allow and be able to help other people not to contract a disease, therefore
it is important to demonstrate the strengths and weaknesses, thus prioritizing protection measures
either in the field of biosecurity or during sexual practice. Concluding that the health of the
population would improve significantly if health strategies were established considering social
inequalities, that is, with a focus on addressing health determinants.
Keywords: benefits, weakness, medicine, promotion, prevention
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 938
INTRODUCCIÓN
La preocupación por las consecuencias políticas, sociales y económicas de la salud pública
ha aumentado a nivel global. La promoción de la salud ha sido tema de discusión en diversos
ámbitos globales.
Hace 35 años (1986-2001), se realizó la primera conferencia internacional sobre la
promoción en salud, realizada en Canadá, Ottawa que estableció la institucionalización del
movimiento global de promoción de la salud. En la actualidad se debe enmarcar que dando un
reconocimiento a las instituciones tanto públicas como privadas. La propuesta de desarrollo social
y humano debe reposicionarse políticamente por parte de los gobiernos, en compañía de las
instituciones de educación superior promoviendo en el campo de la salud la formación,
investigación y vinculación con la sociedad. Además, las instituciones de educación superior
deben continuar ejerciendo el liderazgo académico-profesional (1).
A nivel mundial Camarelles A (2) en España, se destaca como una de las ventajas a nivel
global que la innovación tecnológica y el progreso en los registros de historias clínicas permitirán
la vigilancia de los hábitos de vida y los niveles de salud de las personas, tanto en sus hogares
como en su entorno social, lo que favorecerá intervenciones selectivas y enfocadas en la
prevención de enfermedades.
Cofre y col (3) en su investigación desarrollada en Chile encontró que entre las fortalezas
identificadas incluyeron integridad profesional, competencia intercultural en salud y ajuste a la
realidad nacional, lo que permitiría brindar atención a cualquier persona que lo necesite. El
itinerario formativo también presenta debilidades donde la principal es que no incluye
capacitación en cuidado intercultural.
La historia, la cultura y los procesos de desarrollo de América Latina están estrechamente
relacionados con la singularidad de su situación de salud. En su investigación, Arroyo (4) señala
que América Latina ingresa al siglo XXI con el éxito en el manejo de diversas características
epidemiológicas, la pobreza e inequidad social complican el desafío, lo que requiere respuestas
más complejas y globales que permitan alcanzar un verdadero cambio social.
Se han llevado a cabo en los últimos años diversas iniciativas con el fin de promover la
salud que se han desarrollado a nivel individual no han tenido los resultados esperados. Para
garantizar un acceso equitativo a soluciones de salud efectivas, se debe considerar al momento de
promocionar la salud un enfoque integral, social, comunitario y político (5).
En los últimos años se ha estudiado minuciosamente el tema de la sostenibilidad y
relevancia nutricional del sistema alimentario actual, a pesar de que en 2015 se logró reducir
significativamente el hambre y la malnutrición.
Autores como Samamé (6) señalan en su estudio que Latinoamérica y el Caribe superaron
a otros países al establecer una meta aún más exigente y desarrollar la iniciativa. Los programas
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 939
más significativos de lucha contra el hambre incluyen América Latina y el Caribe sin Hambre,
dentro de los cuales, cinco años antes de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, erradicaron el hambre como un problema de salud pública donde se pretende que hasta
el año 2025 en ciertos países no exista hambre.
Palacios y col (7) empleo una investigación descriptivo transversal a través de los
lineamientos establecidos por la organización mundial de la salud y ministerio de salud pública
en Ecuador. El análisis FODA (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) se utilizó para
evaluar el programa. Durante el período mencionado, el Programa de Telesalud tuvo un impacto
directo en 8,598 personas, incluidos pacientes que recibieron atención médica telefónica, asesoría
nutricional y asesoría psicológica, y 3,115 personas que se sometieron a pruebas SARS-CoV-2
RT-PCR.
Santana y col (8) en el año 2020 a nivel de Manabí realizo una investigación de tipo
descriptivo, no experimental y revisión bibliográfica. Dentro de sus resultados encontraron que,
en nuestro país, la promoción de la salud es una prioridad constitucional y se implementa en los
planes, programas y proyectos de desarrollo a nivel local y nacional donde se ofrecen una variedad
de ideas y prácticas que pueden ayudar a crear acciones y estrategias que conduzcan al tratamiento
del tema en cuestión.
Aunque existe una propuesta programática en Latinoamérica destinada a abordar ciertos
problemas de salud, faltan programas que se enfoquen en los factores extrasectoriales que afectan
la salud de la población, el cuidado ambiental, calidad de vida excelente en educación, vivienda,
y economía asegurada evitando la pobreza, fomentando prácticas de prevención y promoción de
la salud si se combinan adecuadamente con planes de salud (9).
La importancia de llevar a cabo esta investigación es importante ya que mediante la
presente se espera poder informar a la población en general sobre esta problemática que no ha
sido abordada en su totalidad. Ante lo mencionado, esta investigación tuvo como finalidad
analizar las fortalezas y debilidades en la prevención y promoción de salud, esperando dar
respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la prevención y
promoción de la salud en Latinoamérica?
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
Revisión sistemática con un tipo de estudio descriptivo
Estrategia de búsqueda
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de artículos científicos publicados en revistas
indexadas en Dialnet, PubMed, Scielo, Google Académico y Springer. Para obtener información,
se examinaron manualmente las referencias bibliográficas de cada artículo para incluir otros
estudios; además, se utilizaron los términos MeSH "prevención", "promoción", "Latinoamérica",
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 940
"normas" y "organización". Además de seleccionar artículos publicados en español e inglés en
los últimos 6 años, se utilizaron los operadores booleanos "and" y "or" en varias bases de datos.
Criterios de selección
Criterios de inclusión
• Estudios con visualización completa de la información.
• Artículos publicados a partir del año 2018 hasta la actualidad.
• Investigaciones en idiomas inglés y español.
• Estudios realizados en países de Latinoamérica.
Criterios de exclusión
• Estudios realizados en otros países diferentes de Latinoamérica.
• Estudios en idiomas distintos a lo establecido.
• Artículos con temas diferentes al planteado.
• Buscadores que no brinden información segura como (guías, blogs, cartas al editor).
Elegibilidad de información
Se empleo el uso de una base de datos en Microsoft Excel para posterior a ello incluir y
excluir información para el desarrollo del estudio. Como resultado, se creó la siguiente matriz
prisma, lo que permitió elegir e identificar los artículos elegibles. (Figura 1).
Consideraciones éticas
La investigación cumplió con los criterios éticos porque se manejó la información necesaria
de manera confidencial. Los acuerdos éticos se cumplieron, la información recolectada y
analizada se mantuvo adecuadamente y se utilizó correctamente, y los hallazgos no serán
utilizados o reproducidos para fines no académicos. Además, se respetaron los derechos de autoría
de todos los artículos y las investigaciones realizadas durante la redacción (10).
RESULTADOS
Tabla 1
Fortalezas y debilidades de la promoción en salud
Autor/es
Referencia
Año País
Metodología
Fortalezas
Debilidades
López y col (11) 2018 Cuba
Descriptivo,
transversal
Flexibilidad
Adaptabilidad
Dirección
inadecuada
Financiación
Mateos y col (12) 2019 México
Observacional
documental
Disponibilidad
de recursos
materiales
Deficiente
capacidad del
personal
Camarelles y col (13) 2019 Brasil
Observacional
documental
Organización
Brindar
atención de
calidad
Déficit
económico
Falta de
recursos
materiales
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 941
Carrillo y col (14) 2020 Cuba
Estudio
cualitativo de
análisis
Creatividad
Generar
ingresos extras
Desinformación
actualizada
Páez M (15) 2020 Argentina
Observacional
documental
Persistencia Falta de
experiencia en
el ámbito
laboral
Campos W (16) 2020 Bolivia
Descriptiva,
no
experimental
Promover salud
integral
Falta de
recursos
Carrillo y col (17) 2020 Uruguay
Estudio
cualitativo
Capacitaciones
constantes
Escasez de
tiempo
Macias y col (18) 2021 Ecuador
Descriptivo
no
experimental
transversal
Autocuidado
Mejorar la
atención
medica
Contar con
personal joven
y sin
experiencia
Serrano y col (19) 2021 Cuba
Transversal
descriptivo
exploratorio
Ayuda mutua
Brindar
confianza a la
comunidad
Déficit en el
proceso de
capacitaciones
Gracia y col (20) 2022 México
Descriptivo,
transversal
Fortalecimiento
de salud
comunitaria
Falta de
personal
Tejada y col (21) 2022 México
Estudio
cuantitativo
Programas
gratuitos sobre
temas
educativos
No contar con
los recursos
necesarios para
ejecutar el
programa
Guilabert y col (22) 2024 Argentina
Descriptivo,
transversal
Unión entre el
personal
Participación
social
Falta de apoyo
de las
autoridades al
sector salud
Análisis: la promoción en salud muestra tanto fortalezas como debilidades que pueden
llegar a perjudicar la integridad de los pacientes, mediante la revisión de diversos artículos
encontramos diversas fortalezas y debilidades que estas pueden mostrar siendo así una de las
fortalezas la creatividad, persistencia, organización y sobre todo promover la salud integral de la
misma forma las debilidades que se presentan son déficit económico, falta de personal, escasez
de tiempo o el contar con personal sin experiencia.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 942
Tabla 2
Fortalezas y debilidades de la prevención en salud
Autor/es
Referencia
Año País
Metodología
Fortalezas
Debilidades
Landrove y col (23) 2018 Cuba
Descriptivo
transversal
Promover la
actividad
física
Escasos
recursos
Romo y col (24) 2018 México
Descriptiva, no
experimental
Charlas sobre
alimentación
sana
Déficit de
recursos
médicos
Santa María L (25) 2018 Perú
Observacional
documental
Campañas
medicas
continuas
Falta de
personal
capacitado
Morales y col (26) 2018 México
Observacional
documental
Evaluación
integral de
salud
Déficit en el
proceso de
capacitaciones
Landinez y col (27) 2019 Colombia
Estudio
cualitativo de
análisis
Trabajo en
equipo
Escaso
personal
Gómez y col (28) 2020 Colombia
Observacional
documental
Promover
estilos de vida
saludable
No promover
charlas
educativas
Sacoto y col (29) 2020 Ecuador
Descriptivo
transversal
Seguimiento y
monitoreo de
enfermedades
Falta de apoyo
de las
autoridades al
sector salud
Lifschitz y col (30) 2020 Argentina
Descriptivo
transversal
Transparencia
de los
procesos
sanitarios
Desvió de
fondos
López y col (31) 2021 Uruguay
Observacional
documental
Medidas de
protección
Falta de
recursos
económicos
Gómez C (32) 2021 Colombia
Descriptivo
exploratorio
Apoyo
emocional y
social
Falta de
personal
capacitado
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 943
Cofre y col (33) 2023 Chile
Investigación
cualitativa
integridad
profesional
Formación de
cuidado
ineficiente
Agusto y col (34) 2024 Ecuador
Observacional
documental
Intervención
temprana y
tratamiento
adecuado
Falta de apoyo
de las
autoridades al
sector salud
Análisis: prevención en salud es permitir y poder ayudar a otras personas a no contraer
alguna enfermedad por ello es importante demostrar las fortalezas y debilidades siendo así que el
priorizar las medidas de protección ya sea en el ámbito de bioseguridad o durante la practica
sexual, el promover estilos de vida saludable, emplear campañas medicas continuas son de vital
importancia las debilidades son la falta de recursos económicos el tener personal no capacitado y
otra que sería una debilidad importante a tomar en consideración seria el no promover charlas
educativas sobre todo en adolescentes.
Tabla 3
Estrategias de prevención contras las enfermedades
Autor/es
Referencia
Año País
Metodología
Medida de
prevención
Enfermedad
Espinoza y col (35) 2019 Costa Rica
Observacional
documental
Inmunización Hepatitis A y
B
Pérez y col (36) 2019 Ecuador
Descriptivo,
transversal
Uso de
preservativo
Infecciones de
transmisión
sexual
Rodríguez y col (37) 2020 Ecuador
Observacional
documental
Inmunización Virus de
influenza
Sánchez y col (38) 2020 Perú
Descriptivo,
transversal
Lavado de
manos
constante
Infecciones
parasitarias
Madrid y col (39) 2020 Ecuador
Cualicuantitativo,
no experimental,
explicativo
Monogamia
mutua
VIH
VDRL
Hernández y col (40) 2020 Colombia
Observacional
documental
Promover la
actividad
física
Diabetes
mellitus
Hipertensión
arterial
Pirez y col (41) 2020 Uruguay
Descriptivo
transversal
Uso
prolongado
de
cubrebocas
COVID 19
Influenza
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 944
Deleon y col (42) 2022 Brasil
Descriptiva,
transversal,
cuantitativa
Uso de
preservativo
Monogamia
Infecciones de
transmisión
sexual
Sánchez y col (43) 2020 México
Observacional
documental
Uso de
mascarilla
COVID 19
Castillo y col (44) 2023 Perú
Descriptivo-
transversal
Desinfección
de alimentos
Infecciones
parasitarias
Ortega y col (45) 2023 Perú
Descriptivo,
transversal
Lavado de
manos
Desinfección
de alimentos
Infecciones
parasitarias
Coria y col (46) 2023 México
Descriptivo,
transversal
Inmunización Influenza
COVID 19
Análisis: Prevenir una enfermedad es sinónimo de cuidado, por ello es importante
promover una serie de cuidados que van desde procesos de inmunización hasta la higiene
personal, durante el acto sexual siempre es recomendable usar métodos anticonceptivos orales o
el uso de condones, el lavado de manos frecuente antes de la comida y después de salir del baño,
la cocción en los alimentos también es importante ya que así podemos prevenir contagiarnos de
diversas enfermedades.
DISCUSIÓN
En esta investigación se ejecutó la recolección de distintos artículos científicos, en la cual
se utilizaron 100 artículos, entre ellos 50 fueron seleccionados para el aporte de nuestra
investigación, de tal manera, que estos artículos ayudaron a fomentar el desarrollo en la parte de
introducción, marco teórico, resultados y discusión, en la cual, fueron fundamental para abordar
y culminar nuestro tema de investigación. Además de que nos proporciona información para saber
cuáles son las Fortaleza y debilidades en la promoción y prevención en salud a nivel de América
Latina.
La preocupación por las consecuencias políticas, sociales y económicas de la salud pública
ha aumentado a nivel global. Diversos ámbitos globales han discutido la promoción de la salud.
Es importante destacar que las instituciones internacionales de la salud como la OPS brindan la
información necesaria en referencia a la promoción de salud con recopilación de datos de diversos
países (47).
Ecuador promueve la salud mediante campañas manteniendo informada a la población a
diferencia de otros países que esperan el colapso para poder promover la salud ciertos países de
Centroamérica no presentan los recursos necesarios ya brindar una atención de calidad es por ello
que a través de revisiones se pudo manifestar lo siguiente donde a la salud ha sido un tema
constante para las personas desde hace mucho tiempo. Quintero y col (48) en su estudio
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 945
manifiestan que la promoción de salud tiene como fortaleza principal la de promover una salud
integral lo cual concuerda con lo expuesto en nuestra revisión mientras que Juvinya y col (49)
difieren ya que ellos en su estudio encuentran que la promoción en salud permite mejorar las
habilidades personales, fomentar la participación comunitaria y reorientar los servicios de salud.
Por su parte Calventus y col (50) según su investigación, la enfermedad y la salud son
referentes u objetos de aplicación para la prevención y la promoción de la salud, respectivamente.
Por lo tanto, el significado y el propósito de estas dos ideas determinan sus prácticas. Cárdenas y
col (51) dentro de su estudio concuerda con lo manifestado anteriormente ya que considera que
la prevención de la salud tiene como objetivo proteger y reducir los factores de riesgo ante una
enfermedad en su fase prepatogénica, patogénica o crónica en una población.
El propósito de la prevención es eliminar y/o reducir los efectos de la enfermedad y la
discapacidad. Autores como Carpio y col (52) señalan que los médicos deben brindar protección
cuaternaria para prevenir un error en el diagnóstico y al sobretratamiento. De la misma forma
Eslava J (53) en su investigación indica que el enfoque preventivo ha sido fundamental para
desarrollar una perspectiva más amplia sobre el trabajo de los profesionales sanitarios y los
sistemas de salud.
Espinel y col (54) dentro de su estudio señalan que la sostenibilidad en la prevención de las
enfermedades implica tomar medidas efectivas, como vacunaciones y la promoción de estilos de
vida saludables, y abordar los factores sociales que afectan la salud, como la falta de acceso
equitativo a servicios médicos de alta calidad. Quintero y col (55) señalan que la mejor manera
de prevenir el desarrollo de una o varias enfermedades es mejorar, mejorar y extender los análisis
a lo largo del sistema. así como mejorar la gestión, las alianzas y la acción intersectorial.
La urgente necesidad de modificar el aumento de la demanda de servicios provocado por
la gratuidad y el abandono de los establecimientos de salud ha generado los criterios de despliegue
territorial de los establecimientos de salud y de mejorar la infraestructura sanitaria disponible. la
infraestructura pública de salud desde hace más de 40 años.
A futuro se espera poder contar con mejores herramientas para hacerle frente a esta
problemática debido que en la mayor parte de casos sufren por la falta de recursos para poder ser
atendidos, por ello es importante seguir informándose encontrando información actualizada para
seguir dando a conocer resultados más claros y concisos.
CONCLUSIONES
La promoción en salud es una disciplina fundamental de la salud pública que se encarga de
intervenir en las condiciones e instrumentar las acciones necesarias para incidir sobre ellas. Esta
caracterización incluye considerar el origen de los determinantes, analizar cómo las personas se
exponen a los riesgos, enfocarse en descubrir cómo pueden protegerse o volverse más resilientes,
y utilizar los determinantes favorables para mejorar su bienestar.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 946
La salud de la población mejoraría si se implementaran estrategias de salud que tomen en
cuenta las desigualdades sociales, se mejoraría significativamente la salud de la población. Esto
se podría lograr mediante un enfoque multidisciplinario donde se tomen en cuenta factores
biológicos, sociales tomando a consideración el entorno familiar y estilo de vida que lleven.
El mecanismo de transmisión es la base de las precauciones y medidas de aislamiento
estándar particular de cada germen. Entre las primeras se encuentran el lavado de manos y el uso
de equipos de protección personal (guantes, tapaboca, gafas, gorro). Las medidas de aislamiento
dependen de si la transmisión del agente es por gotitas, respiratorio o por contacto de la misma
forma la practica sexual segura es de vital importancia según estudios de laboratorio, los
preservativos de membrana natural o la piel de cordero pueden transmitir virus como el VIH.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 947
REFERENCIAS
Mosquera-Becerra J, Pérez-Bustos A, Díaz-Grajales C, Quiroz-Arias C, Salcedo-Cifuentes M.
Promoción de la salud en América Latina: Coherencia en su implementación. Hacia la
Promoción de la Salud. 2023; 28(2): p. 141-159.
OPPORTUNITIES AND THREATS for prevention and health promotion and the PAPPS in the
context of the Covid-19 pandemic. Atencion Primaria. 2020; 52(7): p. 449–451.
Cofré-González C, Alvarez-Cruces DJ. Fortalezas y debilidades sobre la incorporación de salud
intercultural en la formación de enfermería. Index de Enfermería. 2022; 31(4): p. 245-249.
Arroyo H. Perspectivas y desafíos de promoción de la salud en Latinoamérica. Salud Pública de
México. 2022; 64(6): p. 576-586.
Hernández-Sánchez J, Oviedo-Cáceres M, Rincón Méndez A, Hakspiel-Plata M, Mantilla-Uribe
B. Tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en
Latinoamérica. Salud UIS. 2019; 51(2): p. 156–169.
Samame Aguirre GF. Políticas públicas de promoción de salud en factores de riesgo en pacientes
diabéticos en Latinoamérica. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades. 2024; 5(3): p. 947 – 959.
Palacios Leon I, Vivas Vaca C, Paz y Miño M, Trueba G. Programa de Telesalud para pacientes
crónicos de sectores rurales de Pichincha: prevención y promoción en salud en época de
pandemia por Covid-19. Revista Esferas. 2021; 2.
Santana-Sardi G, Gutiérrez-Santana J, Sampedro-Mera M, Toala-Vera R, Santana-Sardi IF.
Criterios acerca de la promoción para la salud en el contexto de la educación superior
ecuatoriana. Polo del Conocimiento. 2020; 5(10): p. 185-199.
Betancur-Betancur C, Restrepo-Ochoa D, Arias-López B. Experiencias de promoción de la salud
mental en países latinoamericanos: ¿de qué promoción se trata? Revista De Psicología
Universidad De Antioquia. 2020; 12(1): p. 111–133.
Centro de Escritura. [Online]; 2022. Acceso 29 de Juliode 2022. Disponible en:
https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_van
couver.pdf.
López Cánova A, López Cánova B, Silva Ramos O. La formación de promotores estudiantiles
de salud en las carreras pedagógicas: una mirada integral-vivencial. Mendive. Revista de
Educación. 2018; 16(4): p. 591-609.
Mateos Carrasco E, Mateos Rodríguez J. Salud Mental y Salud Laboral. Relaciones. Revisión,
diagrama y análisis DAFO para una visión global. Revista de la Asociación Española de
Especialistas en Medicina del Trabajo. 2019; 28(2): p. 159-168.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 948
Camarelles Guillem F, Fernández Alonso C, Galindo Ortego G. Aunando esfuerzos en
Prevención y Promoción de la Salud con el PAPPS. Atencion Primaria. 2019; 51(4): p.
195–197.
Carrillo Domínguez P, Rabadán Muro M, González-Lama , Romero-Rodríguez E, Pérula de
Torres LÁ. Análisis de la situación, evaluación y propuestas de mejora del Programa de
Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud. Atención Primaria. 2020; 52(2): p.
161-172.
Páez Cala M. La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Archivos Medicos. 2020; 20(1).
Campos W. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FINANCIERA EN
LAS UNIDADES DE PLANES DE SALUD DE PDVSAOCCIDENTE. Enfoques.
Revista de Investigación en Ciencias de la Administración. 2020; 14(4): p. 123 - 141.
Carrillo Domínguez PM, Rabadán Muro MM, González-Lama , Romero Rodriguez E. Análisis
de la situación, evaluación y propuestas de mejora del Programa de Actividades
Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS). Atención Primaria. 2020; 52(2): p. 161-
172.
Macias Macias S, Romero Vélez E. Análisis de la gestión organizacional de la Coordinación
Provincial de Prestaciones de Salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Manabí.
Dominio de las Ciencias. 2021; 7(2): p. 3-25.
Serrano García L, Serrano García L, Rodríguez Báster A, Oro Calzadilla H. Percepciones del
personal sanitario sobre el manejo familiar del aislamiento social infantil durante la
COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública. 2021; 47(3).
Gracia López-Bucio M, Vázquez-Landín, F, García-de Alba J, Mejía-Rodríguez O.
Conocimientos del programa PREVENIMSS en usuarios de una unidad de medicina
familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022; 60(2): p. 149–155.
Tejada-Tayabas LM, Hernández-Ibarra LE, Pastor Durango M. Fortalezas y debilidades del
programa para la detección y el control del cáncer cervicouterino. Evaluación cualitativa
en San Luis Potosí, México. Gaceta Sanitaria. 2022; 26(4).
Guilabert , Sánchez-García , Asencio , Marrades , García M. Challenges and strategies to recover
and dynamize primary care: SWOT-CAME analysis in a Health Department. Atención
Primaria. 2024; 56(3).
Landrove-Rodríguez O, Ordúñez P. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y
acciones para su prevención y control en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública.
2018; 42.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 949
Romo J, Chavez R, Aguilera F. Generalidades de un sistema de prevención y control de
infecciones asociadas a la atención a la salud. Enfermedades Infecciosas y Microbiología.
2018; 38(1): p. 24-26.
Santa María Juárez L. Intervenciones en salud pública: bases conceptuales para la determinación
de objetivos y evaluación. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
2018; 35(2).
Morales Garcia L, Ruvalcaba Ledezma J. La obesidad, un verdadero problema de salud pública
persistente en México. Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR. 2018; 3(8):
p. 643-654.
Landínez Martínez D, Montoya Arenas D. Políticas de salud pública para la prevención y el
tratamiento de la enfermedad vascular cerebral. Medicina U.P.B. 2019; 38(2).
Gómez S, Guarín I, Uribe SL, Vergel L. Prevención de los peligros y promoción de entornos
saludables en el teletrabajo desde la perspectiva de la salud pública. AiBi Revista de
Investigación, Administración e Ingeniería. 2020; 8(1): p. 44-52.
Sacoto F, Torres I, López-Cevallos D. Sostenibilidad en la prevención de enfermedades crónicas:
lecciones del programa Salud al Paso en Ecuador. Rev Panam Salud Publica. 2020;
44(13).
Lifschitz E, Catalano HN. Fortalezas y debilidades del proceso de evaluación de tecnología
sanitaria en distintos países de Europa y Latinoamérica. Revista Argentina De Salud
Pública. 2020; 12.
López-Gómez A, Graña S, Ramos V, Benedet L. Desarrollo de una política pública integral de
prevención del embarazo en adolescentes en Uruguay. Revista Panamericana de Salud
Pública. 2021; 45(23).
Gomez Lopez C. Efectos de las acciones de prevención y control del SARS-CoV-2: la
importancia de tender puentes entre la salud pública y las intervenciones para la atención
de las violencias de género. Global Health Promotion. 2021; 29(1).
Cofré-González CG, Alvarez-Cruces DJ. Fortalezas y debilidades sobre la incorporación de
salud intercultural en la formación de enfermería. Index de Enfermería. 2022; 31(4).
Agusto Alvarez M, Espinel De Guilhem C, Valero Peñafiel P, Benavides Maldonado P, Mite
Vernaza E, Camino Mejía B, et al. Sostenibilidad de prevención y estrategias en la salud
pública del Ecuador. Dominio De Las Ciencias. 2024; 10(1).
Espinoza-Mora M, Lazo-Páez G, Schauer C. Inmunización en personal de salud. Acta Médica
Costarricense. 2019; 61(1).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 950
Pérez Ferreiro Y, Velasco Yanez J, Gámez Sánchez D, Salazar Hidalgo B, Creagh Bandera I.
Conocimientos sobre Infecciones de Transmisión Sexual y acciones preventivas
realizadas por adolescentes. Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. 2019; 20(1).
Rodríguez Martrus J, Alarcón Chávez E, Paredes Zambrano K, Quimis Peña A. Prevención y
diagnóstico virus de la influenza. RECIAMUC. 2020; 4(1): p. 375-383.
Sánchez Fernández M, Cabrera Cabrera X. CONTROL DE ENFERMEDADES
PARASITARIAS INTESTINALES EN NIÑOS, DISTRITO DE TUCUME. RECIEN.
2020; 9(1).
Madrid Mercado M, Mesías Mercado E, Méndez Caicedo M. Conocimientos y prácticas para
prevención y detección de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista
Conecta Libertad ISSN 2661-6904. 2020; 4(1): p. 50–59.
Hernández-Sarmiento JM, Jaramillo-Jaramillo LI, Villegas-Alzate JD, Álvarez-Hernández L,
Roldan-Tabares , Ruiz-Mejía C, et al. La educación en salud como una importante
estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina. 2020; 20(2): p. 490-504.
Pirez C, Peluffo G, Giachetto G, Menchaca A, Perez W, Machado K, et al. Medidas de
prevención de infecciones intrahospitalarias. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2020;
91(1).
Deleon de Melo L, Passos Sodré C, Spindola T, Costa Martins E, de Oliveira André N.
Prevención de infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes e importancia de la
educación sanitaria. Enfermería Global. 2022; 21(65).
Sánchez Mora M, Aguilera Jiménez P, Hernández M, Patiño Barba M. Aplicación de los
conocimientos científicos y la prevención de COVID-19 en México en tiempos de la
posverdad. Prisma Social: revista de investigación social. 2020;(31): p. 82-109.
Castillo Rodríguez M, Infante Rivera L, Oseda Gago D, Mendivel Geronimo, K, Chenet Zuta
M. Proyección social universitaria como eje para prevención de infestaciones parasitarias
en comunidades marginales del Perú. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2023;
63(1).
Ortega Chávez L, Flores Romayna M, Santacruz Espinoza A, López Navarro E, Calixto EN.
STATISTICAL ANALYSIS OF THE EFFECTIVENESS OF EDUCATIONAL
SESSIONS AS A MEASURE PREVENTIVE AGAINST THREE DISEASES
ZOONOTICS IN THE CENTER'S FAMILIES TOWN OF YAMOS, PERU.
Investigación Operacional. 2023; 44(4).
Coria-Lorenzo j, Moctezuma-Paz L, Perales-Arroyo A, Muñoz-Alonso R. Influenza vs COVID-
19: Its consequences and the interests of pandemics. Acta Pediátrica de México. 2023;
44(1): p. 56-74.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 951
Coronel Carbo J, Marzo Páez N. La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina.
MEDISAN. 2018; 21(7).
Quintero Fleites EJ, Mella Quintero S, Gómez López L. La promoción de la salud y su vínculo
con la prevención primaria. Medicentro Electrónica. 2019; 21(2).
Juvinyà-Canal D, Casals-Alonso C. Promoción de la salud en tiempos de incertidumbre. Sanus.
2022; 7.
Calventus Salvador J, Bruna González B. Promocion de la salud como practica psico-social
comunitaria en la politica social chilena. Límite (Arica). 2018; 13(43).
Cárdenas Suárez LE, Carpio Vaca GA, Humala Rojas JX, Verdugo Calle LM. Promoción y
prevención de salud en la sociedad. Tesla Revista Científica. 2022; 19(4).
Carpio Vaca GA, Humala Rojas JX, Verdugo Calle LM. Prevencion en salud en ciertas entidas
hospitalarias. Tesla Revista Científica. 2022; 9789(8788).
Eslava C. Promoción y Prevención en el Sistema de Salud en Colombia. Revista de Salud
Pública. 2018; 4(1).
Espinel De Guilhem CA, Valero Peñafiel PS, Benavides Maldonado G, Mite Vernaza EJ,
Camino Mejía BL, Daza Saltos KA, et al. Sostenibilidad de prevención y estrategias en la
salud pública del Ecuador. Dominio de las Ciencias. 2024; 10(1).
Quintero Fleites EJ, de la Mella Quintero S, Gómez López L. La promoción de la salud y su
vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrónica. 2019; 21(2).