Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 984

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.322

Frecuencia de Helicobacter pylori en pacientes que asisten al
hospital militar de la ciudad de Loja-Ecuador


Frequency of Helicobacter pylori in patients attending the military hospital in the city
of Loja – Ecuador


Karla del Cisne Durán Hernández

karliss_1993@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0106-1628

Universidad Católica de Cuenca
Loja - Ecuador


Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor

Jonnathan.ortiz@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6770-2144

Universidad Católica de Cuenca
Loja – Ecuador


Artículo recibido: 20 agosto 2024 - Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

Helicobacter pylori (HP), inicialmente denominado Campylobacter pyloridis, fue descubierto en

humanos por Marshall y Warren en 1983. Esta bacteria gramnegativa y microaerófila, con forma

espiral, infecta el revestimiento del estómago y la primera parte del intestino delgado, causando

inflamación severa y una respuesta inmune tanto local como sistémica. A nivel mundial,

aproximadamente el 50% de la población está infectada, con posibles consecuencias graves como

gastritis crónica, úlceras pépticas, cáncer gástrico y linfoma de tejido linfoide asociado a la

mucosa gástrica. El cáncer gástrico es la segunda causa principal de muerte por cáncer, con

aproximadamente 933,000 nuevos casos y 700,000 muertes anuales, representando el 10.4% de

todas las muertes por cáncer. El diagnóstico de Helicobacter pylori se puede realizar mediante

pruebas no invasivas como la detección del antígeno en heces y la prueba de urea espirada, así

como técnicas invasivas como el test de ureasa rápida. El tratamiento actual incluye una

combinación de antibióticos e inhibidores de la bomba de protones, aunque la erradicación es

difícil debido a la resistencia a los antibióticos y otros factores. En Ecuador, la frecuencia de

Helicobacter pylori varía entre el 45% y el 80%, con tasas más altas en áreas rurales y urbanas.

Un estudio reciente en Manabí encontró que la infección está asociada con factores

socioeconómicos y condiciones higiénicas deficientes. Este artículo examina la prevalencia y

características de la infección por Helicobacter pylori en el Hospital Básico 7-BI de Loja durante

2021-2022.

Palabras clave: helicobacter pylori, gastritis crónica, úlceras pépticas, cáncer gástrico,

prevención


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 985

ABSTRACT

Helicobacter pylori (HP), initially named Campylobacter pyloridis, was discovered in humans by

Marshall and Warren in 1983. This gram-negative, microaerophilic, spiral-shaped bacterium

infects the lining of the stomach and the first part of the small intestine, causing severe

inflammation and both local and systemic immune responses. Worldwide, approximately 50% of

the population is infected, with serious consequences including chronic gastritis, peptic ulcers,

gastric cancer, and mucosa-associated lymphoid tissue (MALT) lymphoma. Gastric cancer is the

second leading cause of cancer-related death, with about 933,000 new cases and 700,000 deaths

annually, accounting for 10.4% of all cancer deaths. Diagnosis of Helicobacter pylori can be

performed using non-invasive tests such as stool antigen detection and urea breath tests, as well

as invasive techniques like rapid urease tests. Current treatment involves a combination of

antibiotics and proton pump inhibitors, though eradication is challenging due to antibiotic

resistance and other factors. In Ecuador, Helicobacter pylori frequency ranges from 45% to 80%,

with higher rates in both rural and urban areas. A recent study in Manabí found that the infection

is associated with socioeconomic factors and poor hygienic conditions. This article examines the

prevalence and characteristics of Helicobacter pylori infection at Hospital Básico 7-BI in Loja

during 2021-2022.


Keywords: helicobacter pylori, chronic gastritis, peptic ulcers, gastric cancer, prevention















Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 986

INTRODUCCIÓN

Helicobacter pylori (HP) inicialmente llamado Campylobacter pyloridis, fue identificado

por primera vez en humanos y cultivado por Marshall y Warren en 1983 (Duarte, 2021). Es una

bacteria microaerófila gram negativa con forma espiral (Aroca & Vélez, 2021), que infecta el

revestimiento del estómago y la primera parte del intestino delgado (Socabarras et al., 2022), el

Helicobacter pylori induce una severa inflamación de la mucosa y una respuesta inmune local y

sistémica (Goodman et al., 1996).

La infección por Helicobacter pylori afecta, aproximadamente, al 50 % de la población

mundial (Lozano et al., 2006) (Nazareno et al., 2021), el potencial de patogenicidad de esta

infección se debe a ciertos factores de virulencia como el antígeno asociado a la citotoxina A

(CagA), la citotoxina vacuolizante (VacA), la proteína A del gen promotor de úlceras duodenales

(DupA), la proteína inflamatoria externa (OipA) y la gamma-glutamil transpeptidasa (GGT)

(Katelaris et al., 2023).

La colonización por H. pylori causa enfermedades gastrointestinales, que son aquellas

que afectan el sistema digestivo, es decir, el esófago, estómago e intestinos, en general, y se

determina de forma invariable datos histológicos de gastritis, que al evolucionar a gastritis crónica

puede provocar la formación de úlceras pépticas (Vicen et al., 2020), y se considera un factor de

riesgo importante en la aparición de cáncer gástrico (Yeh et al., 2009) y linfoma de tejido linfoide

asociado a la mucosa gástrica además de acabar sustituyendo la mucosa gástrica normal por

fibrosis con proliferación de un epitelio de tipo intestinal (Duarte, 2021) (Vicen et al., 2020).

El cáncer gástrico es la segunda causa principal de muertes relacionadas con el cáncer,

con aproximadamente 933,000 nuevos casos y 700,000 muertes estimadas a nivel mundial

anualmente, lo que representa el 10.4% de todas las muertes por cáncer (Barrena & Borboun,

2022).

El control exitoso de esta infección crónica reduciría la incidencia de gastritis y úlcera

péptica, y podría disminuir sustancialmente las tasas de uno de los neoplasmas más mortíferos

del mundo (Zanten & Sherman, 1997).

Los medios para prevenir la infección no se han identificado, ya que el modo de

transmisión sigue siendo desconocido, se siguen buscando determinantes por parte de la bacteria,

el huésped, del medio ambiente, estilo de vida y hábitos alimentarios, ya que se sabe juegan un

papel importante (Yeh et al., 2009). La mayoría de las personas con H. pylori nunca presentan

síntomas. Pero en algunas personas, la bacteria puede causar problemas digestivos (Bittencourt

& Da Silva, 2019).

El diagnóstico de infección por H pylori puede hacerse mediante el uso de técnicas no

invasivas como la detección del antígeno de H pylori en heces con una sensibilidad y especificidad


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 987

del 92% y 94% y la prueba de urea espirada con una sensibilidad y especificidad combinadas de

96 y 93% (Duarte, 2021).

También existen técnicas invasivas como el test de ureasa rápida, que se realiza mediante

la obtención de una biopsia gástrica durante la endoscopia, su sensibilidad varía entre un 74% en

el caso de úlcera sangrante, hasta un 94% en pacientes sin sangrado y sin toma reciente de

inhibidores de bomba de protones (Duarte, 2021).

El manejo y tratamiento están en constante cambio y revisión, la dificultad para

erradicarlo está relacionada con varias circunstancias, tales como múltiples sitios de crecimiento,

resistencia a los antibióticos y subdosificación, falta de adherencia al tratamiento, e inadecuada

supresión de ácido de la bacteria de H pylori (Lozano et al., 2006) (Molina et al., 2020).

El tratamiento erradicador de H pylori en la actualidad se considera el tratamiento

cuádruple con o sin bismuto, con una duración de 10 a 14 días y asociadas al uso de dosis altas

de IBP (Inhibidores de la bomba de protones, siendo los antibióticos más utilizados la

amoxicilina, metronidazol y claritromicina. Las tasas de erradicación son muy variables, entre el

50 y 90%, debido principalmente al aumento de la resistencia a la claritromicina (Vicen et al.,

2020).

En Ecuador el Ministerio de Salud Pública (MSP) reporta infecciones por H. Pylori del

45% en la población rural y 47% en zona urbana, de las cuales el 23% padecen de manera

asintomática (Aroca & Velez, 2021) (Rivera & Iñiguez, 2022). En un estudio realizado en la

ciudad de Guayaquil, se encontró esta patología en un 80% en la población adulta, mientras que

en la ciudad de Quito se encontró un 56% (Rivera & Iñiguez, 2022) (Malfetheiner et al., 2022).

El H pylori es un tema muy estudiado a nivel mundial ya que no se conoce la causa ni los

medios de transmisión para poder prevenirlo y así erradicar o controlar esta enfermedad, En el

2021, un estudio realizado en Manabí, Ecuador, mediante la prueba de antígeno fecal, determina

una frecuencia del 46%, esto sugiere que la infección por la bacteria es frecuente y su relación se

asocia con el nivel socioeconómico, malas condiciones higiénicas y nutrición (Hooi et al., 2017),

lo que provoca que los individuos presenten mayor vulnerabilidad y riesgo de infección; es por

ello que vamos a realizar este estudio con el fin de caracterizar la infección de Helicobacter pylori,

del área de consulta externa, según la frecuencia en el “Hospital Básico 7- BI” de la ciudad de

Loja, durante el periodo 2021-2022.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte

transversal.

Se realizó en el Hospital Básico HB7 de la ciudad de Loja – Ecuador. La muestra estuvo

conformada por N= 300 pacientes que acudieron a esta casa de salud y han sido diagnosticados

con Helicobacter pylori durante el periodo 2021-2022.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 988

Los datos fueron recabados de manera secundaria, a partir de la base de datos (REDACA)

el mismo que es un sistema anonimizado para cada área del hospital, se obtendrá y caracterizará

los datos de acuerdo a la edad, sexo, ubicación geográfica de cada paciente, antecedentes

familiares, y comorbilidades de todos los pacientes que han tenido una petición de examen por

consulta externa y este haya sido positivo a la presencia de Helicobacter pylori durante el periodo

2021-2022.

Para la detección de H. pylori, se utilizó prueba rápida de detección del antígeno en heces,

la misma que se basa en un inmunoensayo ensayo cromatográfico para la detección cualitativa

del antígeno en muestras de heces humanas este kit es de la marca “Profesional Bessure” (Rapid

Diagnostic Test), País de origen: China / Hangzhou AllTest Biotech Co., Ltd. La misma que en

su interior cuenta con la ficha técnica. (18)

Las pruebas rápidas de detección de antígenos de H. pylori en heces ha sido comparado

con métodos de base de endoscopia, demostrando una exactitud total de 98.6%, así mismo ha sido

evaluado esta técnica en pacientes sintomáticos y asintomáticos y muestra una sensibilidad 98.8%

y especificidad del 98.4% con relación a métodos de endoscopia base.,

RESULTADOS

De un total de 300 muestras analizadas, siendo el Adulto de mediana edad (30 a 59 años)

el grupo etario con mayor presencia de H. pylori dando un 63,3%, en relación al sexo se puede

observar que hay mayor frecuencia en el sexo Masculino con un 56,0%, como se puede evidenciar

en la Figura 1.

Figura 1
Análisis de frecuencia y porcentaje referente a grupos etarios y sexo biológicos de pacientes
diagnosticados con H. pylori en pacientes que asisten al Hospital Básico 7-BI” de la ciudad de
Loja, durante el periodo 2022-2023.


De un total de 300 muestras analizadas, podemos observar una diferencia marcada y

significativa ya que el área urbana presenta un 91,33% de casos de H. pylori. A diferencia del

área rural que presenta un 8.67%, siendo así la zona urbana la que más casos presenta de H. pylori.

Cómo se puede evidenciar en la Figura 2.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 989

Figura 2
Análisis de porcentaje referente a casos con Helicobacter pylori en zonas rurales y urbanas



De las 300 muestras analizadas, en la Figura 3 podemos observar si existen pacientes

diagnosticados con H. Pylori que presentan comorbilidades siendo la gastritis la comorbilidad

más común con un 60,0%, también se puede hacer referencia en la figura 4 que si existen

antecedentes familiares que se relacionan con el H. Pylori ya que hay un 67% que si presentan

antecedentes siendo la gastritis de igual manera la patología más común.

Figura 3
Análisis de porcentaje referente a comorbilidades en pacientes diagnosticados con H. pylori.



Figura 4
Análisis de porcentaje referente a una posible relación con antecedentes familiares en pacientes
diagnosticados con H. pylori



Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 990

DISCUSIÓN

La infección por Helicobacter pylori ha sido reconocida desde 1983 como un problema

de salud pública a nivel mundial, con implicaciones significativas en el desarrollo de

enfermedades gastrointestinales graves. Marshall y Warren, los primeros en aislar esta bacteria,

identificaron sus propiedades microaerofílicas y su particular capacidad de adaptarse al entorno

ácido del estómago, lo que le permite colonizar el epitelio gástrico y desencadenar una respuesta

inflamatoria local y sistémica (Duarte, 2021) (Aroca & Velez, 2021). La relevancia clínica de esta

bacteria ha aumentado debido a su capacidad para inducir gastritis crónica, úlceras pépticas y su

relación con el cáncer gástrico y el linfoma de tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica. La

identificación y el tratamiento oportuno de la infección por H pylori son esenciales para prevenir

estas complicaciones (Barrena & Borboun, 2022).

Resultados sobre prevalencia por grupo etario y sexo:

El estudio realizado en el "Hospital Básico 7-BI" en Loja reveló que el grupo etario con

mayor frecuencia de presentar una infección por H. pylori es el grupo de adultos de mediana edad,

representando el 63.3% de los casos. Esto es coherente con investigaciones anteriores que señalan

que la frecuencia de H. pylori tiende a aumentar con la edad (Nazareno et al., 2021) (Yeh et al.,

2009). Las personas de este grupo etario suelen haber estado expuestas a la bacteria durante

décadas, lo que podría explicar el aumento en la colonización y las complicaciones relacionadas.

Existen estudios que muestran que esta infección es más frecuente en los hombres con un

(56.0%) en comparación con las mujeres. Este hallazgo puede estar relacionado con diferencias

en el comportamiento o en la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol y ciertos

hábitos alimentarios, que han sido más comunes en los hombres (Molina et al., 2020). No

obstante, también podrían existir factores biológicos que hagan a los hombres más susceptibles a

la infección, algo que merece una investigación más profunda para establecer si el sexo influye

directamente en la colonización y persistencia de H. pylori.

Diferencias entre zonas rurales y urbanas

Otro hallazgo importante de este estudio fue la notable diferencia en la frecuencia de H.

pylori entre áreas urbanas y rurales. A diferencia de lo que se espera comúnmente, el área urbana

presentó una frecuencia del 91.33%, mucho mayor que la registrada en las áreas rurales (Aroca

& Velez, 2021) (Malfetheiner et al., 2022) (Rivera & Iñiguez, 2022). Esto podría deberse a varios

factores: en primer lugar, aunque se asocia tradicionalmente una mayor frecuencia de H. pylori

en condiciones sanitarias deficientes en áreas rurales, el hacinamiento en las zonas urbanas puede

incrementar las tasas de transmisión. Además, el acceso limitado a servicios de salud de calidad

y el uso inadecuado de antibióticos en las ciudades podría contribuir al aumento de la resistencia

bacteriana, complicando los esfuerzos de erradicación de H. pylori (Lozano et al., 2006).


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 991

Por otro lado, tampoco se puede concluir certeramente que existe una diferencia entre

estas dos áreas ya que el número de personas del área rural que asiste a esta casa de salud es muy

inferior.

Este fenómeno subraya la necesidad de abordar la infección desde una perspectiva

multifactorial, considerando las condiciones socioeconómicas, el acceso a servicios de salud y las

políticas de salud pública enfocadas en la promoción de un manejo adecuado de la infección, tanto

en áreas urbanas como rurales (Zanten & Sherman, 1997). Es posible que, en las zonas urbanas,

la mayor densidad poblacional y ciertos hábitos alimentarios favorezcan la transmisión de la

bacteria. De ahí que sea importante realizar estudios adicionales que examinen estos factores de

manera más detallada.

Comorbilidades y antecedentes familiares

La asociación entre H. pylori y comorbilidades como la gastritis es un aspecto crucial que

se desprende del estudio. Se encontró que el 60.0% de los pacientes con H. pylori también

presentaban gastritis, lo que refuerza la idea de que esta bacteria es un factor patogénico

importante en la inflamación crónica del estómago (Vicen et al., 2020). La gastritis crónica

causada por H. pylori es un proceso progresivo que, si no se trata, puede llevar a la formación de

úlceras y, en casos más graves, a una metaplasia intestinal o displasia, condiciones precancerosas

que aumentan el riesgo de cáncer gástrico (Yeh et al., 2009).

Además, se observó una fuerte correlación entre la infección por H. pylori y antecedentes

familiares, con un 67% de los pacientes reportando un historial familiar de gastritis u otros

problemas gastrointestinales (Bittencourt & Da Silva, 2019). Esto sugiere que la infección podría

estar influenciada no sólo por factores ambientales y de estilo de vida, sino también por la

transmisión intrafamiliar, ya sea por contacto directo, hábitos alimentarios compartidos o factores

genéticos que predisponen a la colonización de H. pylori. Esta conexión refuerza la importancia

de considerar la historia familiar en el diagnóstico y manejo de la infección, especialmente en

poblaciones donde la frecuencia de la bacteria es alta.

Implicaciones para el tratamiento y el control de H. pylori

El tratamiento estándar de H. pylori hace muchos años ha sido la triple terapia, que

combina un inhibidor de la bomba de protones con dos antibióticos (amoxicilina y claritromicina

o metronidazol). Sin embargo, el éxito de esta terapia ha disminuido en los últimos años debido

al aumento de la resistencia a los antibióticos, particularmente a la claritromicina (Molina et al.,

2020). Por este motivo, las recomendaciones de tratamiento se han modificado. En la actualidad

se consideran de elección las nuevas pautas cuádruples con o sin bismuto, con una duración de

10 a 14 días y asociadas al uso de dosis altas de IBP. Estas nuevas pautas han conseguido mejorar

la eficacia del tratamiento, con tasas de erradicación iguales o superiores al 90%. En este sentido,

existe la necesidad de revisar los esquemas terapéuticos y adaptar las estrategias a las realidades

locales, incluyendo la consideración de factores como la adherencia al tratamiento, la resistencia


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 992

a los antibióticos y las condiciones de salud del paciente (Vicen et al., 2020) (Sanchez et al.,

2018).

La introducción de nuevas terapias, así como el seguimiento riguroso de los pacientes,

son esenciales para mejorar las tasas de erradicación. Además, es crucial que los programas de

salud pública enfaticen la importancia de la adherencia a los tratamientos completos, ya que la

subdosificación o el abandono del tratamiento contribuyen a la resistencia antibiótica (Lozano et

al., 2006).

Perspectivas futuras y desafíos

A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento de la infección por H. pylori,

persisten importantes desafíos. Uno de los más grandes es la identificación del modo exacto de

transmisión de la bacteria, lo que impide la implementación de medidas preventivas efectivas

(Aroca & Velez, 2021) (Socabarras et al., 2022). Además, la alta frecuencia de infección en ciertas

regiones, como lo indica un estudio en Loja, resalta la necesidad de más investigaciones centradas

en las características epidemiológicas y genéticas de la bacteria, así como en su interacción con

el huésped y el medio ambiente (Rivera & Iñiguez, 2022) (Malfetheiner et al., 2022).Este enfoque

permitiría no solo prevenir el desarrollo de complicaciones graves como el cáncer gástrico, sino

también reducir la carga que esta infección representa para los sistemas de salud (Zanten &

Sherman, 1997).

CONCLUSIONES

La infección por Helicobacter pylori es un problema de salud pública significativo a nivel

global, especialmente en regiones como América Latina, donde su frecuencia es alta. Este

patógeno es la principal causa de gastritis crónica y está fuertemente asociado con el desarrollo

de úlceras pépticas y cáncer gástrico. El estudio realizado en el "Hospital Básico 7-BI" de Loja,

Ecuador, durante 2021-2022, aporta datos importantes sobre la frecuencia de H. pylori en esta

población, destacando una mayor incidencia en hombres adultos de mediana edad y en áreas

urbanas.

Los hallazgos del estudio sugieren que las intervenciones de salud pública deben

enfocarse en los grupos demográficos con mayor riesgo, como los hombres adultos en zonas

urbanas. A pesar de la creencia tradicional de que las áreas rurales presentan mayores tasas de

infección, este estudio muestra que las áreas urbanas, debido al hacinamiento y la transmisión

intrafamiliar, pueden estar más afectadas. Estos factores subrayan la necesidad de estrategias de

prevención y tratamiento específicas para entornos urbanos.



Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 993

REFERENCIAS

Aroca, J., & Velez, L. (2021, 08 12). Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes

asintomáticos en Ecuador. Revista de Investigación en Salud, 4(11), 193-202.

https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.87

Barrena, P., & Borboun, M. (2022, 2 8). Helicobacter pylori en pacientes con gastritis.

Correlación anatomopatológica. Gen, 3(2), 170-197.

http://ve.scielo.org/pdf/gen/v60n4/art11.pdf

Bittencourt, B., & Da Silva, F. (2019, 10 7). Pathogenesis and clinical management of

Helicobacter pylori gastric infection. World J Gastroenterol, 37(25), 5578–5589.

10.3748/wjg.v25.i37.5578

Duarte, C. (2021, 06 21). Infección por Helicobacter pylori y relación con hallazgos endoscópicos

en pacientes atendidos en un centro endoscópico de referencia en Panamá. Revista de

Gastroenterología del Perú, 41(2), 73-78. http://dx.doi.org/10.47892/rgp.2021.412.1269.

Goodman, K., Pelayo, H., & DeLany, J. (1996, 08 1). Helicobacter pylori Infection in the

Colombian Andes: A Population-based Study of Transmission Pathways. American

Journal of Epidemiology, 144(3), 290-299.

https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a008924

Hooi, J., Ying, W., & Suen, M. (2017, 5 6). Global Prevalence of Helicobacter pylori Infection:

Systematic Review and Meta-Analysis. Elseiver, 153(2), 420-429.

10.1053/j.gastro.2017.04.022

Katelaris, P., Junt, R., & Bazzoli, F. (2023, 2). Helicobacter pylori World Gastroenterology

Organization Global Guideline. WGO, 57(2), 11-126.

https://www.researchgate.net/profile/Duc-Quach-

2/publication/366872961_Helicobacter_pylori_World_Gastroenterology_Organization_

Global_Guideline/links/63b7fe28a03100368a5b060e/Helicobacter-pylori-World-

Gastroenterology-Organization-Global-Guideline.pdf

Lozano, J., Pereira, K., & Fuentes, Y. (2006, 12 3). PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR

HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTES CON GASTRITIS. CORRELACIÓN

ANATOMOPATOLÓGICA. EXPERIENCIA PERSONAL. REVISTA DE LA

SOCIEDAD VENEZOLANA DE GASTROENTEROLOGIA, 60(4), 306-308.

http://ve.scielo.org/pdf/gen/v60n4/art11.pdf

Malfetheiner, P., Megraud, F., & Rokkas, T. (2022, 3 1). Managent of Helicobacter pylori

infection. BMJ, 71(32). https://doi.org/10.1136/gutjnl-2022-327745

Molina, L., Peralta, F., & Idrovo, C. (2020, 11 6). Prevalencia y Factores de Riesgo del

Helicobacter Pylori. FACSALUD, 4(6), 23-33.

https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1151/1106


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 994

Nazareno, Y., Verduga, L., & Patiño, M. (2021, 12 5). Infección por Helicobacter pylori, causas

síntomas y tratamiento. REVISTA DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 7(6), 1263-1275.

http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2393

Rivera, C., & Iñiguez, M. (2022, 4 5). Prevalencia y Factores de Riesgo del Helicobacter Pylori

en niños escolares de 5 a 12 años de edad. UEMI, 67(5), 235-243.

https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1151/1106

Sanchez, J., García, P., & Molina, J. (2018, 4 7). Actualización en el manejo de la infección por

Helicobacter pylori. Documento de posicionamiento de la Societat Catalana de

Digestologi. Elseiver, 41(4), 272-280. 10.1016/j.gastrohep.2017.12.009

Socabarras, B., Cuetara, K., & Sanchez, M. (2022, 3 1). Helicobacter Pylori (H. Pylori) Tests.

Medline, 3(1), 14-19. https://medlineplus.gov/lab-tests/helicobacter-pylori-h-pylori-

tests/

Vicen, M., Gallego, M., & Arroyo, J. (2020, 2 5). Revisión de actualización de pautas de

tratamiento de H. pylori. REVISTA MEDICINA FAMILIAR, 13(1).

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000100014

Yeh, J., Goldie, S., & Kuntz, K. (2009, 12 7). Effects of Helicobacter pylori infection and smoking

on gastric cancer incidence in China: A population-level analysis of trends and

projections. Cancer Causes Control. NIH, 20(10), 2-15. 10.1007/s10552-009-9397-9.

Zanten, S., & Sherman, P. (1997, 5 5). Helicobacter pylori: new developments and treatments.

Canadian Medical Association, 35(6), 1565-1574.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1227498/pdf/cmaj_156_11_1565.pdf