Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1140

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.330

Dieta alimentaria para la prevención de enfermedades no
transmisibles


Dietary diet for the prevention of noncommunicable diseases


Lic. Irma Gisela Parrales Pincay

irma.parrales@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5318-593X
Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Jipijapa-Ecuador

Thairy Lizbeth Cuenca Gualan
cuenca-thairy2015@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-6796-8302
Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Jipijapa-Ecuador

Heidy Mabel García Viteri
garcia-heidy3964@unesum.edu.ec

Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Jipijapa-Ecuador


Fernanda Jamileth Quimis Andrade
quimis-fernanda5473@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2341-2708
Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Jipijapa-Ecuador

Artículo recibido: 20 agosto 2024 - Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar


RESUMEN

Las enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo

2 y algunos tipos de cáncer, son un problema importante para la salud pública a nivel mundial.

Este artículo de revisión analiza cómo varios patrones dietéticos pueden ayudar a prevenir y tratar

estas enfermedades. Las dietas mediterráneas, que se destacan por su enfoque en alimentos frescos

como frutas, verduras, granos, pescado y aceite de oliva, han demostrado ser efectivas para

disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. De manera similar, la

dieta DASH, que se desarrolló con el objetivo de reducir la presión arterial, es efectiva en la

prevención de la hipertensión y sus complicaciones. Las dietas basadas en plantas han demostrado

ser beneficiosas para la reducción de peso y la mejora de marcadores metabólicos, mientras que

otras dietas, como la cetogénica, han demostrado ser útiles para el manejo de condiciones

específicas, como la epilepsia refractaria en niños. Según la revisión, una dieta rica en

antioxidantes y fibra puede proteger contra enfermedades gastrointestinales y neurodegenerativas.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1141

Estos resultados destacan la importancia de adaptar las recomendaciones dietéticas a las

necesidades únicas de cada población para maximizar su eficacia en la prevención y manejo de

enfermedades del sistema nervioso central.


Palabras claves: dieta, enfermedades no transmisibles, nutrición, prevención, salud


ABSTRACT

Non-communicable diseases (NCDs), such as cardiovascular diseases, type 2 diabetes and some

types of cancer, are a major public health problem worldwide. This review article discusses how

various dietary patterns can help prevent and treat these diseases. Mediterranean diets, noted for

their focus on fresh foods such as fruits, vegetables, grains, fish and olive oil, have been shown

to be effective in decreasing the risk of cardiovascular disease and type 2 diabetes. Similarly, the

DASH diet, which was developed with the aim of reducing blood pressure, is effective in

preventing hypertension and its complications. Plant-based diets have been shown to be beneficial

for weight reduction and improvement of metabolic markers, while other diets, such as ketogenic,

have been shown to be useful for the management of specific conditions, such as refractory

epilepsy in children. According to the review, a diet rich in antioxidants and fiber can protect

against gastrointestinal and neurodegenerative diseases. These results highlight the importance of

tailoring dietary recommendations to the unique needs of each population to maximize their

effectiveness in the prevention and management of central nervous system diseases.


Keywords: diet, non-communicable diseases, nutrition, prevention, health

















Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1142

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan un desafío crítico dentro de la salud

de las personas de todo el mundo, siendo responsables de aproximadamente el 70% de todas las

muertes globales (World Health Organization [WHO], 2020). Estas incluyen enfermedades

crónicas como las cardiovasculares, la diabetes tipo 2, varios tipos de cáncer y las enfermedades

respiratorias crónicas (Pan American Health Organization [PAHO], 2021). A diferencia de las

enfermedades transmisibles, las ENT se desarrollan principalmente como resultado de factores

de riesgo modificables, entre los cuales destaca la dieta. En este contexto, la alimentación

desempeña un papel central como determinante de la salud y como herramienta fundamental para

la prevención y manejo de estas enfermedades. La adopción de patrones dietéticos saludables

puede reducir el riesgo de desarrollar ENT y mejorar la calidad de vida de quienes ya padecen

estas condiciones, al influir positivamente en su progresión y en las complicaciones asociadas

(Malik et al., 2019).

El aumento alarmante de la prevalencia de las ENT a nivel global ha generado una urgente

necesidad de identificar estrategias efectivas para su prevención y control. La evidencia científica

ha demostrado consistentemente que ciertos patrones dietéticos están estrechamente asociados

con un menor riesgo de ENT y una mejor salud general. Alistarse estos estándares recalcan la

dieta mediterránea, caracterizada por consumir excesivamente cantidades de frutas, granos

enteros, filete de pescado, verduras y grasas de oliva, y la dieta DASH (Dietary Approaches to

Stop Hypertension), diseñada para reducir la presión arterial y promover la salud cardiovascular

(Estruch et al., 2018; Schwingshackl et al., 2018). Estos enfoques dietéticos no solo han mostrado

beneficios significativos en la reducción del riesgo de enfermedades crónicas, sino que también

han sido respaldados por múltiples estudios epidemiológicos y ensayos clínicos que validan su

efectividad (Satija et al., 2019).

Además de los beneficios directos sobre la salud física, la adopción de dietas saludables

también puede tener impactos positivos en la salud mental y emocional. Un patrón dietético

equilibrado, rico en nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y antioxidantes, fortalece

el sistema inmunológico, reduce la inflamación y mejora el estado de ánimo y la función

cognitiva (Rehm et al., 2021). Estos efectos holísticos subrayan la importancia de considerar la

dieta no solo como una herramienta de prevención de enfermedades, sino como un componente

integral de un estilo de vida saludable y equilibrado (Micha et al., 2022).

A pesar de la comprensión limitada de la relación entre la dieta y las ENT, persisten

desafíos importantes para implementar de manera efectiva cambios en la dieta a nivel de la

población. Factores como las diferencias culturales, las preferencias personales, el acceso a

alimentos saludables y las barreras socioeconómicas pueden limitar la adopción de los patrones

dietéticos recomendados. Estos desafíos apuntan a la necesidad de desarrollar estrategias


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1143

inclusivas y adaptativas que no solo educan y motivan a las personas a mejorar sus dietas, sino

que también aborden las desigualdades en el acceso a alimentos nutritivos (Schwingshackl et al.,

2021).

De acuerdo a la investigación, este informe revisa de manera completa la literatura

científica reciente (2019-2024) sobre como los diversos patrones dietéticos nos ayuda aprevenir

enfermedades ENT. Se examinan estudios epidemiológicos, revisiones sistemáticas y ensayos

clínicos que evalúan la eficacia y diferentes dietas en la reducción del riesgo de enfermedades

crónicas (Mozaffarian, 2019). Además, se realizó una exhaustiva revisión de los desafíos y

oportunidades para añadir estrategias dietéticas basadas en la evidencia a nivel poblacional, con

el objetivo de proporcionar recomendaciones prácticas y efectivas para mejorar la salud pública

y la calidad de vida global (Ndanuko et al., 2019).


MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño y tipo de estudio

➢ Se realizó con un esquema de despliegue de revisión bibliográfica.

Criterio de elegibilidad

Criterios de inclusión

• Artículos científicos completos.

• Artículos que estén ligados a enfermedades no transmisibles.

• Artículos que estén relacionados con la dieta equilibrada y prevención de

enfermedades no transmisibles.

• Artículos realizados durante el periodo 2019 – 2024.

Criterio de exclusión

• Artículos que no estén relacionados al tema.

• Artículos duplicados.

• Artículos que no estén ligados al tema a investigar.

• Artículos incompletos.

• Artículos publicados fuera del periodo de estudio (menos del 2019 mayor 2024).

Proceso de recolección de datos

Los investigadores organizaron las variables de acuerdo con el título de la investigación

para consolidar los artículos que serían revisados. Esta información se recopiló en una matriz de

Excel, abarcando el período de 2019 a 2024, esta permitió la distribución de los artículos

utilizando variables como el título, país, año de publicación, edad, género y estudios que

demostraran la relación entre la dieta y las enfermedades no transmisibles, como hipertensión,

cáncer y diabetes tipo 2, entre otras. También, se incluyeron datos sobre las consecuencias en


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1144

adolescentes, con el objetivo de estructurar la información de manera que fuera útil para el

análisis y la elaboración del artículo.

Estrategia de búsqueda

Esta revisión se enfocó en seleccionar fuentes de información de bases de datos científicos

como NCBI, Science Direct, Organización Mundial de la Salud(OMS), OPS, INEC, Elsevier y

Google Académico. Asi mismo PubMed, Scielo, se realizó la revisión de artículos originales

desde el año 2019 a 2024

Criterios éticos

Esta investigación cumple con los acuerdos de ética en investigación y manejo de

información confidencial, se respetaron los derechos de autor a nivel nacional como internacional,

aplicando la redacción de citas en formato de Normas apa 7 ma edición.

RESULTADOS

Tabla 1
Identificar los patrones dietéticos más prometedores
Autor/Ref. Año Región/

País

Población
Estudiada

Metodología Resultados Destacados

(Smith JM
Et al,
2023).

2023 Estados
Unidos

Adultos con
riesgo
cardiovascul
ar

Revisión
sistemática

Identificaron la dieta
mediterránea como prometedora
para la salud cardiovascular
debido a su impacto positivo en
la reducción del riesgo de
enfermedades cardíacas.

(García
MA et
al.,2022)

2022 España Adultos sin
diabetes tipo
2

Estudio
longitudinal

Encontraron que el patrón
dietético basado en la dieta
mediterránea se asoció
significativamente con una
menor incidencia de diabetes tipo
2 en poblaciones adultas.

(Patel S,
Jones
K,2021)

2021 Reino
Unido

Adultos con
hipertensión

Meta-
Análisis

Analizaron múltiples estudios y
confirmaron que la dieta DASH
(enfoques dietéticos para detener
la hipertensión) es efectiva para
reducir la presión arterial.

(Nguyen T
et al.,2020)

2020 Australia Adultos
mayores

Estudio de
cohorte

Identificaron que la dieta plan-
baset reduce el riesgo de cáncer
de colon en adultos mayores,
basado en seguimiento a largo
plazo.

(Kim Y,
Park
H,2019)

2019 Corea del
Sur

Adultos con
riesgo

Estudio
transversal

Investigaron la asociación entre
la dieta tradicional coreana
y la salud
cardiovascular, destacando
beneficios en la reducción del
colesterol y presión arterial.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1145

(López A et
al.,2023)

2023 México Jóvenes
adultos

Estudio
cualitativo


Analizaron la aceptabilidad y
adherencia de la dieta
ovolactovegetariana
Entre jóvenes mexicanos,
encontrando altos niveles de
satisfacción y mejoras en la
salud.

(Zhang L,
Wang
Q,2022)

2022 China Adultos con
sobrepeso/ob
esidad

Revisión
integrativa

Evaluaron el impacto de la dieta
baja en carbohidratos en la
pérdida de peso y la mejora en
los biomarcadores de
enfermedades metabólicas

(Santos R
et al,2021)

2021

Brasil Adultos
mayores

Estudio de
casos y
controles

Investigaron la dieta rica en
antioxidantes y su efecto
protector contra enfermedades
neurodegenerativas en adultos
mayores, con resultados
positivos significativos

(Fernández
C,
González
P,2020)

2020

Argentin
a

Adultos
jóvenes

Estudio
prospectivo

Identificaron que la dieta rica en
omega-3 reduce la inflamación
crónica y mejora la función
cognitiva en adultos jóvenes,
basado en evaluaciones a largo
plazo.

(Lee J, Lim
S,2019)

2019 Singapur Adultos con
resistencia a
la insulina

Estudio
experimental

Evaluaron la dieta asiática
tradicional y su impacto en la
resistencia a la insulina y la
diabetes, encontrando procesos
significativas en la comprensión
a la insulina.

(Rodríguez
M, Vega
L,2021)

2021 Colombia Adultos con
síndrome
metabólico

Estudio de
intervención

Evaluaron el impacto de una
dieta baja en grasas saturadas en
la mejora de los marcadores del
síndrome metabólico, mostrando
reducciones significativas en la
presión arterial y los niveles de
colesterol de LDL

(Chang Y,
Liu
H,2020)

2020 Taiwán Mujeres
postmenopáu
sicas

Estudio de
cohorte

Analizaron la relación entre la
ingesta de Fito estrógenos y la
densidad ósea, encontrando que
una dieta rica en Fito estrógenos
puede mejorar la salud ósea en
mujeres postmenopáusicas.

(Hernández
R et
al,2019)

2019 Chile Adultos con
obesidad

Estudio
aleatorizado
controlado

Encontrando una mayor pérdida
de peso y mejora en los niveles
de glucosa con la dieta
cetogénica.

(Silva F,
Monteiro
P,2023)

2023 Portugal Pacientes
con
enfermedad
cardiovascul
ar

Estudio
observaciona
l

Evaluaron la adherencia a la
dieta mediterránea y su relación
con incidencia de eventos
cardiovasculares, encontrando
una reducción significativa en los
eventos cardiacos.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1146

(Thompson
J, Davis
E,2022)

2022 Canadá Adultos con
depresión

Estudio
piloto

Investigaron los efectos de una
dieta antiinflamatoria en los
síntomas de depresión,
observando una reducción
notable en los síntomas
depresivos y la inflamación
sistémica


Análisis: La Tabla 1 resume los estudios que han examinado varios patrones dietéticos

prometedores para prevenir las ENT en diferentes poblaciones y regiones. Smith y cols. (2023) y

García et al (2022) confirmaron que la dieta mediterránea es eficaz para reducir el riesgo de

enfermedad cardiovascular y la incidencia de diabetes tipo 2. Mediante un metaanálisis, Patel y

Jones (2021) demostraron que la dieta DASH reducía la presión arterial en adultos hipertensos en

el Reino Unido. Nguyen et al. (2020) en Australia descubrieron que una dieta basada en

plantas reducía el riesgo de cáncer de colon en adultos mayores. En Corea, Kim y Park

(2019) encontraron que la dieta tradicional coreana reducía la presión arterial y los niveles

de colesterol. Mayores beneficios para la salud del corazón. En México, López et al. (2023)

demostraron que las dietas lacto-ovo-vegetarianas son ampliamente aceptadas y mejoran la salud

de los jóvenes, convirtiéndolas en una opción vegetariana saludable. En China, Zhang y Wang

(2022) descubrieron que una dieta baja en carbohidratos mejoraba la pérdida de peso

y mejoraba los biomarcadores de enfermedades metabólicas. En Brasil, Santos y colegas (2021)

descubrieron que una dieta rica en antioxidantes protegía a los adultos mayores

contra las enfermedades neurodegenerativas.

Estos resultados demuestran la capacidad de los patrones dietéticos para adaptarse a

diferentes contextos culturales. Otros estudios, como el de Fernández y González (2020) en

Argentina, han demostrado que las dietas ricas en ácidos grasos omega-3 reducen la inflamación

crónica y mejoran la función cognitiva. Singapur (2019), realizado por Lee y Lim de Singapur,

mostró una sensibilidad a la insulina significativamente mayor en adultos con resistencia a la

insulina.

En conjunto, estos estudios destacan la eficacia de diferentes patrones dietéticos, incluida

la dieta mediterránea, la dieta DASH, la dieta basada en plantas y la dieta tradicional, en la

prevención de enfermedades no transmisibles, lo que demuestra la importancia de

adaptar las recomendaciones dietéticas a contextos culturales y de salud específicos.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1147

Tabla 2
Evaluar la Efectividad y la Aplicabilidad de las Dietas en Enfermedades No Transmisibles

Autor/Ref. Año Región/
País

Población
Estudiada

Metodología Resultados
Destacados

(Roberts K
et al,2023)

2023 Canadá Niños con epilepsia
refractaria

Revisión
Sistemática

Efectividad de la dieta
cetogénica en la
epilepsia refractaria,
encontrando una
reducción significativa
en la frecuencia de
convulsiones en niños.

(Pérez E,
López
M,2022)

2022 España Adultos de mediana
edad

Estudio de
cohorte

Investigaron la
relación entre la dieta
mediterránea y el
riesgo de enfermedad
cardiovascular,
demostrando una
reducción del riesgo
en adultos de mediana
edad.

(Wong A et
al,2021)

2021 Hong
Kong

Pacientes con
diabetes tipo 2

Estudio
prospectivo

Evaluaron la dieta baja
en carbohidratos y su
efecto en el control
glicémico en pacientes
con diabetes tipo 2,
con
perfeccionamientos
característicos en la
hemoglobina A1c.

(Davis C,
Miller
J,2022)

2020 Estados
unidos

Adultos con
sobrepeso/obesidad

Meta-análisis Confirmaron la
efectividad de la dieta
paleo para la pérdida
de peso y la mejora en
los marcadores de
salud metabólica,
basado en la síntesis de
múltiples estudios.

(Chen L et
al,2019)

2019 China Adultos con riesgo
de cáncer
color rectal

Estudio de
caso-control

Estudio de caso-
control Investigaron la
asociación entre la
dieta occidental y el
aumento del riesgo de
cáncer colorrectal,
recalcando una
analogía característica
en la ocurrencia de la
enfermedad.

(Martínez
A,
Ramírez
J,2023)

2023 México Adultos jóvenes Estudio
transversal

Evaluaron la
adherencia y los
resultados de salud
con la dieta vegana
entre adultos jóvenes
mexicanos,
encontrando mejoras


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1148

en los niveles de
lípidos y glucosa.

(Silva H,
Santos
P,2022)

2022 Brasil Adultos con
hipertensión

Revisión
integrativa

Analizaron el impacto
de la alimentación
DASH en la
disminución de la
presión arterial y el
riesgo de hipertensión,
confirmando su
eficacia basada en
múltiples estudios.

(Gómez R
et al,2021)

2021 Colombia Adultos mayores Estudio de
casos y
Controles

Investigaron la dieta
rica en fibra y su
efecto protector contra
la enfermedad
diverticular en adultos
mayores, con
resultados favorables
en la prevención de
complicaciones.

(Ramírez
E,
Fernández
G,2020)

2020 Argentina Adultos urbanos Estudio
longitudinal

Evaluaron la dieta rica
en antioxidantes y su
asociación con una
menor incidencia de
enfermedades
cardiovasculares en
poblaciones urbanas
argentinas.

(Kim H,
Lee S,2019)

2019 Corea del
Sur

Adultos con riesgo
cardiovascular

Estudio de
intervención

Investigaron la dieta
tradicional coreana y
su efecto en la
reducción de la
obesidad abdominal y
los factores de riesgo
cardiovascular, con
resultados
significativos.

(Johnson
T, Nelson
P,2023)

2023 Estados
Unidos

Pacientes con
enfermedad renal
crónica

Estudio de
cohorte

Evaluaron el impacto
de una dieta baja en
proteínas en la
progresión de la
enfermedad renal,
encontrando una
desaceleración
significativa en la
progresión de la
enfermedad.

(González
R,
Hernández
L,2022)

2022 Chile Pacientes con
síndrome
metabólico

Estudio
clínico
controlado

Determinaron el efecto
de una dieta
hipocalórica y la
renovación de los
biomarcadores
metabólicos, por lo
que se analizó una
reducción de glucosa y


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1149


Análisis: La Tabla 2 resume varios estudios determinaron la efectividad y utilidad de los

patrones dietéticos para la prevención y el tratamiento de enfermedades no transmisibles.

Robertson et al. (2023), El estudio determino que una dieta

cetogénica disminuía significativamente el número de convulsiones en niños con epilepsia

refractaria. Por otro lado, Pérez y López (2022) revelo que la dieta mediterránea disminuye el

riesgo de enfermedad cardiovascular en personas de mediana edad en España. Wong et al (2021)

descubrieron que una dieta baja en carbohidratos mejoraba el control glucémico en pacientes con

diabetes tipo 2, y Davis y Miller (2020) confirmaron que la dieta Paleo es beneficiosa para la

pérdida de peso y la salud metabólica en adultos con sobrepeso. Chen et al (2019) han

relacionado la dieta occidental con un mayor riesgo de cáncer colorrectal, por lo que se debe

tener precaución al consumirla. Otros estudios han demostrado que una dieta vegana aumenta los

niveles de lípidos y glucosa (Martínez y Ramírez, 2023), la dieta DASH controla la hipertensión

(Silva y Santos, 2022) y una dieta alta en carbohidratos y fibra previene la diverticulosis (Gómez

et al., 2021). y reducir la grasa del vientre. Ramírez y Fernández (2020) encontraron que una

dieta rica en antioxidantes se asociaba con una menor incidencia de enfermedades

cardiovasculares en Argentina. En 2019, Kim y Lee determinaron que la dieta tradicional coreana

rebaja la grasa abdominal y mejora la salud del corazón. Johnson y Nelson

lípidos.
(Patel A,
Singh
R,2021)

2021 India Mujeres en edad
reproductiva

Estudio
observacional

Determinaron el
impacto de la dieta
saludable en frutas y
verduras en el control
del ciclo menstrual y la
salud reproductiva
descubriendo un mejor
control del ciclo
menstrual.

(LiuQ,
Zhao
Z,2022)

2020 China Adultos con
obesidad
abdominal

Estudio
Experimental

Investigaron el efecto
de la dieta rica en fibra
en la reducción de la
grasa abdominal y los
marcadores
inflamatorios, con
resultados positivos en
la reducción de ambos.

(Nakano
M, Suzuki
K,2019)

2019 Japón Adultos mayores Estudio de
cohorte

Evaluaron la dieta rica
en pescado y su
relación con la
prevención del
deterioro cognitivo,
encontrando una
menor incidencia de
deterioro cognitivo en
adultos mayores que
consumen pescado
regularmente.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1150

(2023) evidenciaron que una dieta baja en proteínas puede minimizar la progresión de la

enfermedad renal crónica. Según Nakano y Suzuki (2019), una dieta rica en pescado puede evitar

el deterioro cognitivo en adultos mayores. Otros estudios han demostrado que una dieta específica

puede mejorar la eficiencia metabólica y la salud reproductiva (González y Hernández, 2022;

Patel y Singh, 2021). Estos estudios resaltan la importancia de las recomendaciones dietéticas y

la necesidad de cada población, demostrando varias estrategias que pueden ser efectivas en el

manejo de enfermedades crónicas y distintos entornos clínicos y demográficos.

DISCUSIÓN

La dieta juega un papel crucial en la salud pública, particularmente en la prevención y

el manejo de enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes tipo 2, las enfermedades

cardiovasculares y la obesidad. Diversos patrones dietéticos, como la dieta mediterránea, la

dieta cetogénica y otras variantes dietéticas, han sido intensamente investigados debido a su

potencial para mejorar los resultados de salud y reducir la carga de enfermedades crónicas a

nivel global. Los resultados de los estudios analizados en las tablas muestran de manera

consistente que la dieta mediterránea es efectiva en la reducción del riesgo cardiovascular y

la mejora de los perfiles metabólicos (Smith et al., 2023; García et al., 2022).

En contraste, algunos estudios argumentan que la efectividad de la dieta mediterránea

puede no ser tan universal como se sugiere. Estudio realizado por O´Connor et al. (2021) demostró

que, aunque la dieta mediterránea presenta beneficios en la disminución del riesgo cardiovascular

en poblaciones mediterráneas, pueden no ser tan pronunciados en poblaciones no mediterráneas

debido a distinciones genéticas y culturales que influencian la adherencia y la respuesta

metabólica esto indica que, aunque la dieta mediterránea es beneficiosa puede depender de

factores específicos de poblaciones y del contexto cultural.

Con respecto al estudio realizado por Martínez y Ramírez (2024) en México indica la dieta

basada en plantas, tales como la dieta vegana pueden ser efectivas en mejorar los marcadores de

salud cardiovascular y en la disminución de la presión arterial en jóvenes adultos. Este estudio

coincide con investigaciones realizadas por Satija et al. (2019) que hallaron que los patrones

dietéticos basados en plantas se asocian con un menor riesgo de enfermedades crónicas como las

enfermedades cardiovasculares. No obstante, la dieta vegana también enfrenta críticas. Autores

como Katz et al. (2020) determinó que la ausencia de ciertos nutrientes en dietas estrictas basadas

en plantas, tales como la vitamina B12 y los ácidos grasos omega-3 de cadena larga pueden

involucrar su efectividad a largo plazo sin una adecuada suplementación

Chen et al. (2023) en Taiwán han explorado los efectos de la dieta tradicional taiwanesa,

rica en alimentos fermentados y vegetales marinos, encontrando beneficios en la salud

gastrointestinal y la reducción del riesgo de enfermedades metabólicas. Este enfoque dietético

destaca la diversidad de patrones efectivos en diferentes contextos culturales y geográficos.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1151

Sin embargo, estudios como el de Kim y Oh (2022) han demostrado que, aunque las dietas

ricas en alimentos fermentados pueden mejorar la salud gastrointestinal, también pueden

aumentar la ingesta de sodio, lo que aumenta el riesgo de hipertensión en ciertas poblaciones.

En lo que respecta a la dieta cetogénica, Roberts et al. (2023) demostraron que es

efectiva para disminuir la frecuencia de convulsiones en niños que tienen epilepsia refractaria.

No obstante, su aplicabilidad para el manejo de otras condiciones, como la obesidad y la

diabetes tipo 2, sigue siendo objeto de debate. Por ejemplo, Hall et al. (2021) advierten que,

aunque la dieta cetogénica puede promover la pérdida de peso rápida, también puede estar

asociada con efectos adversos a largo plazo, como el aumento del colesterol LDL y los

problemas renales, especialmente en personas con predisposición genética.

Para avanzar en esta área, se recomiendan estudios a largo plazo y ensayos clínicos

controlados para investigar los mecanismos detrás de los efectos de alimentos específicos.

Investiga la importancia de los factores genéticos el microbiota intestinal y las variables

ambientales pueden modular las respuestas individuales a diferentes patrones dietéticos

(Mozaffarian, 2019). Además, sería útil evaluar la viabilidad y el impacto a largo plazo de los

programas de intervención nutricional a nivel comunitario junto con estrategias de educación

nutricional y apoyo continuo para promover cambios dietéticos sostenibles (Rehm et al.,

2021).

En general, aunque existe una gran cantidad de evidencia que respalda la efectividad

de diferentes patrones dietéticos en la prevención y el manejo de las ENT, se deben tener en

cuenta las características específicas de cada población y contexto cultural. La dieta

mediterránea y otras dietas específicas, como las basadas en plantas, continúan mostrando

beneficios significativos en la salud cardiovascular y metabólica, pero también es necesario

explorar y diversificar los enfoques dietéticos para mejorar la salud pública globalmente y

abordar eficazmente las crecientes tasas de enfermedades crónicas.

CONCLUSIÓN

Los resultados muestran que varios patrones dietéticos como la incluida la dieta mediterránea, la

dieta basada en plantas y la dieta DASH, son eficaces para prevenir y tratar enfermedades no

transmisibles (ENT) como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y la obesidad.

Por otro lado, la efectividad de estas dietas puede ser diferentes según el contexto cultural, la

genética y los hábitos alimentarios de cada persona. Se ha demostrado que la dieta cetogénica es

útil para reducir las convulsiones en la epilepsia refractaria, pero debe usarse con precaución en

otras afecciones debido a posibles efectos secundarios a largo plazo. Los resultados también

sugieren que se necesitan enfoques individualizados y culturalmente sensibles para maximizar los

beneficios de los patrones dietéticos para diferentes poblaciones. Es recomendable seguir

investigando.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1152

REFERENCIAS

Malik, V. S., Li, Y., Pan, A., et al. (2019). Consumo a largo plazo de bebidas azucaradas y

edulcoradas artificialmente y riesgo de mortalidad en adultos de EE.UU. Circulación,

139(18), 2113-2125.

Estruch, R., Ros, E., Salas-Salvadó, J., et al. (2018). Prevención primaria de enfermedades

cardiovasculares con una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra

o frutos secos. New England Journal of Medicine, 378(25).

Schwingshackl, L., Bogensberger, B., & Hoffmann, G. (2018). Calidad de la dieta evaluada por

el Índice de Alimentación Saludable, Índice de Alimentación Saludable Alternativa,

Puntuación de Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión y Resultados de Salud:

Una revisión sistemática actualizada y metaanálisis de estudios de cohortes. Journal of the

Academy of Nutrition and Dietetics, 118(1), 74-100.e11.

Satija, A., Bhupathiraju, S. N., Rimm, E. B., et al. (2019). Patrones dietéticos basados en plantas

e incidencia de diabetes tipo 2 en hombres y mujeres de EE.UU.: Resultados de tres

estudios de cohortes prospectivos. PLoS Medicine, 13(6).

Yo, F. B. (2022). Análisis de patrones dietéticos: Una nueva dirección en la epidemiología

nutricional. Current Opinion in Lipidology, 13(1), 3-9.

Rehm, C. D., Peñalvo, J. L., Afshin, A., & Mozaffarian, D. (2021). Consumo dietético entre

adultos en EE.UU., 1999-2012. JAMA, 315(23), 2542-2553.

Micha, R., Peñalvo, J. L., Cudhea, F., et al. (2022). Asociación entre factores dietéticos y

mortalidad por enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2 en

los Estados Unidos. JAMA, 317(9), 912-924.

Schwingshackl, L., Schwedhelm, C., & Hoffmann, G. (2021). Grupos de alimentos y riesgo de

hipertensión: Una revisión sistemática y metaanálisis de estudios prospectivos. Advances

in Nutrition, 8(6), 793-803.

Mozaffarian, D. (2019). Prioridades dietéticas y políticas para enfermedades cardiovasculares,

diabetes y obesidad: Una revisión exhaustiva. Circulación, 133(2), 187-225.

Ndanuko, R. N., Tapsell, L. C., Charlton, K. E., et al. (2019). Patrones dietéticos y presión arterial

en adultos: Una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados aleatorios.

Advances in Nutrition, 7(1), 76-89.

Smith, J. M., Johnson, A. B., & Brown, C. D. (2023). Mediterranean diet and cardiovascular

health: A systematic review. Journal of Cardio Research, 45(7), 123-134.

García, M. A., Rodriguez, L. M., & Sánchez, D. F. (2022). Mediterranean diet and type 2 diabetes

prevention: A longitudinal study. Diabetes Prevention Journal, 32(4), 567-578.

Patel, S., & Jones, K. (2021). Effectiveness of the DASH diet in reducing blood pressure: A meta-

analysis. Hypertension Journal, 28(3), 456-467.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1153

Nguyen, T., Lee, J., & Kim, S. (2020). Long-term effects of plant-based diets on colorectal cancer

risk in older adults: A cohort study. Cancer Prevention Journal, 50(9), 678-689.

Kim, Y., & Park, H. (2019). Traditional Korean diet and cardiovascular health: A cross-sectional

study. Asia Cardiovascular Journal, 15(5), 234-245.

Smith, J. M., Brown, A., & Johnson, L. (2023). Efectos de la dieta mediterránea en la salud

cardiovascular: Una revisión sistemática. Nutrition Journal, 22(1), 55.

García, M. A., López, P., & Hernández, R. (2022). Asociación entre la dieta mediterránea y la

incidencia de diabetes tipo 2 en adultos: Un estudio longitudinal. Revista Española de

Nutrición, 29(3), 197-204.

Patel, S., & Jones, K. (2021). Eficacia de la dieta DASH en la reducción de la presión arterial: Un

meta-análisis. Journal of Hypertension, 39(6), 1207-1214.

Nguyen, T., Tan, J., & Wu, Y. (2020). Dieta plant-based y su efecto sobre el riesgo de cáncer de

colon en adultos mayores: Un estudio de cohorte. Nutrition and Cancer, 72(5), 765-772.

Kim, Y., & Park, H. (2019). Asociación entre la dieta tradicional coreana y la salud

cardiovascular: Un estudio transversal. Korean Journal of Family Medicine, 40(4), 220-

227.

López, A., Martínez, J., & Torres, F. (2023). Aceptabilidad de la dieta ovolactovegetariana en

jóvenes adultos mexicanos: Un estudio cualitativo. Revista de Nutrición, 30(1), 45-52.

Zhang, L., & Wang, Q. (2022). Impacto de la dieta baja en carbohidratos en la pérdida de peso y

biomarcadores metabólicos: Una revisión integrativa. Obesity Reviews, 23(10).

Santos, R., Costa, F., & Almeida, A. (2021). Dieta rica en antioxidantes y su efecto protector

contra enfermedades neurodegenerativas en adultos mayores: Un estudio de casos y

controles. Journal of Alzheimer's Disease, 82(4), 1453-1461.

Fernández, C., & González, P. (2020). Dieta rica en omega-3 y su impacto en la inflamación

crónica en adultos jóvenes: Un estudio prospectivo. Nutrition, Metabolism &

Cardiovascular Diseases, 30(7), 1185-1192.

Lee, J., & Lim, S. (2019). Impacto de la dieta asiática tradicional en la resistencia a la insulina:

Un estudio experimental. Nutrients, 11(6), 1341.

Rodríguez, M., & Vega, L. (2021). Efecto de una dieta baja en grasas saturadas en marcadores

del síndrome metabólico: Un estudio de intervención. Revista Médica de Chile, 149(3),

290-298.

Chang, Y., & Liu, H. (2020). Ingesta de fitoestrógenos y salud ósea en mujeres postmenopáusicas:

Un estudio de cohorte. Menopause, 27(5), 580-586.

Hernández, R., Pérez, J., & Silva, A. (2019). Comparación de una dieta cetogénica versus

convencional en la obesidad: Un estudio aleatorizado controlado. Obesity Surgery, 29(12),

4055-4062.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1154

Silva, F., & Monteiro, P. (2023). Adherencia a la dieta mediterránea y eventos cardiovasculares:

Un estudio observacional. Journal of Cardiovascular Risk, 30(2), 63-70.

Thompson, J., & Davis, E. (2022). Efectos de una dieta antiinflamatoria en los síntomas de

depresión: Un estudio piloto. Nutritional Psychiatry, 10(3), 119-126.

Roberts, K., Smith, J., & Taylor, R. (2023). Efectividad de la dieta cetogénica en la epilepsia

refractaria: Una revisión sistemática. Epilepsia, 64(1), 22-30.

Pérez, E., & López, M. (2022). Relación entre la dieta mediterránea y el riesgo de enfermedad

cardiovascular: Un estudio de cohorte. Revista Española de Cardiología, 75(6), 488-496.

Wong, A., Chan, K., & Lee, P. (2021). Efecto de una dieta baja en carbohidratos en el control

glicémico en pacientes con diabetes tipo 2: Un estudio prospectivo. Diabetes Care, 44(5),

1012-1019.

Davis, C., & Miller, J. (2020). Eficacia de la dieta paleo en la pérdida de peso: Un meta-análisis.

Obesity (Silver Spring), 28(7), 1410-1419.

Chen, L., Zhang, Y., & Liu, J. (2019). Asociación entre la dieta occidental y el riesgo de cáncer

colorrectal: Un estudio de caso y control. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention,

28(8), 1272-1281.

Brown, D. M., Smith, P. R., & Jones, C. A. (2023). Long-term adherence to the Mediterranean

diet and its impact on cardiovascular health: A retrospective cohort study. Journal of

Cardiovascular Nutrition, 17(2), 89-97.

Martínez-González, M. A., Hershey, M. S., & Guerra, P. A. (2021). Prospective study on the

effects of a Mediterranean diet on metabolic syndrome and its components: A systematic

review. Journal of Clinical Nutrition, 39(4), 524-536.

Volek, J. S., Phinney, S. D., & Forsythe, C. E. (2019). The ketogenic diet: Evidence for optimizing

metabolic health and performance. Journal of the International Society of Sports Nutrition,

16(1), 23.

Estruch, R., Ros, E., & Salas-Salvadó, J. (2018). Mediterranean diet and cardiovascular

prevention: Historical perspective and latest evidence. Public Health Nutrition, 21(8),

1499-1509.

Fung, T. T., Rexrode, K. M., & Mantzoros, C. S. (2018). Mediterranean diet and incidence of and

mortality from coronary heart disease and stroke in women. Journal of the American

College of Cardiology, 56(5), 598-604.

Willett, W. C., Sacks, F., & Trichopoulou, A. (2018). Mediterranean diet pyramid: A cultural

model for healthy eating. American Journal of Clinical Nutrition, 61(6), 1402-1406.

Kris-Etherton, P. M., & Innis, S. (2022). Diet and cardiovascular disease: A summary of the

evidence. Journal of the American College of Cardiology, 65(4), 1237-1248.


Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1155

Dominguez, L. J., & Barbagallo, M. (2021). Mediterranean diet and mortality in the elderly: A

review of epidemiological evidence. Mechanisms of Ageing and Development, 132(4),

189-197.

Widmer, R. J., Flammer, A. J., & Lerman, L. O. (2018). The Mediterranean diet, its components,

and cardiovascular disease. Journal of the American College of Cardiology, 63(1), 37-48.

Tosti, V., Bertozzi, B., & Fontana, L. (2018). Health benefits of the Mediterranean diet: Metabolic

and molecular mechanisms. The Journals of Gerontology: Series A, 73(3), 318-326.