Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1156
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.331
Perfil lipídico como indicador predictivo de arterosclerosis en
pacientes obesos de Latinoamérica
Lipid profile as a predictive indicator of atherosclerosis in obese patients in Latin
America
Lic. Irma Gisella Parrales Pincay Mg
irma.parrales@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5318-593X
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Ecuador
Gema Deyalí Peñafiel Magallan
panafiel-gema4385@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1248-7084
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Ecuador
Cristin Juliana Pin Merchán
pin-cristin6183@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-5593-8968
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Ecuador
Melanye Mel Pisco López
pisco-melanye9441@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-6996-8827
Universidad Estatal Del Sur De Manabí
Ecuador
Lcdo. Jhon Bryan Mina Ortiz, Mg
jhon.mina@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Artículo recibido: 20 agosto 2024 - Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La valoración del riesgo cardiovascular, como una medida preventiva contra enfermedades
cardiovasculares, se ha incorporado en los últimos años en las guías clínicas de atención del
paciente. La inclusión es justificada en parte, debido a que, la mortalidad por enfermedad
cardiovascular ha disminuido en los hombres, pero ha aumentado en las mujeres. El objetivo
general de esta investigación fue analizar analizar el perfil lipídico como indicador predictivo de
arterosclerosis en pacientes obesos de Latinoamérica. Se realizó una investigación descriptiva
utilizando un diseño documental y una revisión sistemática de la literatura científica. Para
Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1157
lograrlo, se seleccionaron artículos originales de fuentes académicas conocidas. Los hallazgos
principales indican que los sujetos con riesgo de desarrollar esta patología se pueden identificar
utilizando la relación entre colesterol total (CT), lipoproteína de baja densidad (LDL),
lipoproteína de alta densidad (HDL) y triglicéridos. En situaciones en las que los índices
aterogénicos son útiles para el diagnóstico de aterosclerosis subclínica, La probabilidad de
desarrollar daño aterosclerótico carotídeo se correlaciona significativamente con los cocientes
CT/HDL y LDL/HDL. Por último, pero no menos importante, los índices aterogénicos son
cruciales para el diagnóstico de esta enfermedad, destacando que el índice HDL-c es un mejor
indicador de enfermedad cardiovascular porque ayuda a prevenir la formación de ateromas.
Palabras clave: alteraciones, diagnostico, escala de Framingham, lípidos, patología
ABSTRACT
Cardiovascular risk assessment, as a preventive measure against cardiovascular diseases, has been
incorporated in recent years in clinical guidelines for patient care. The inclusion is justified in part
because mortality from cardiovascular disease has decreased in men, but has increased in women.
The general objective of this research was to analyze the lipid profile as a predictive indicator of
atherosclerosis in obese patients in Latin America. Descriptive research was conducted using a
documentary design and a systematic review of the scientific literature. To achieve this, original
articles were selected from well-known academic sources such as. The main findings indicate that
subjects at risk of developing this pathology can be identified using the relationship between total
cholesterol (TC), low-density lipoprotein (LDL), high-density lipoprotein (HDL) and
triglycerides. In situations where atherogenic indices are useful for the diagnosis of subclinical
atherosclerosis, the probability of developing carotid atherosclerotic damage is significantly
correlated with the TC/HDL and LDL/HDL ratios. Last but not least, atherogenic indices are
crucial for the diagnosis of this disease, highlighting that the HDL-c index is a better indicator of
cardiovascular disease because it helps prevent atheroma formation.
Keywords: alterations, diagnosis, Framingham scale, lipids, pathology
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1158
INTRODUCCIÓN
La obesidad se ha convertido en un problema importante de salud pública tanto en naciones
desarrolladas como en desarrollo y ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial
(Aguilera, y otros, 2019). Según los estudios epidemiológicos, los cambios ambientales y de estilo
de vida que han ocurrido en las últimas décadas son la principal causa de esta condición (Kaufer-
Horwitz & Pérez Hernández, 2022). El aumento del nivel de vida ha llevado a una mayor
disponibilidad de alimentos energéticos y una disminución de la actividad física, lo que ha
aumentado la obesidad, especialmente en los países desarrollados (Marti et al., 2021).
El sobrepeso es actualmente la sexta causa que contribuye al desarrollo de una variedad de
enfermedades crónicas no transmisibles, además de estar relacionado con una alta tasa de
morbilidad y mortalidad (Gómez et al., 2019). Se observa una tendencia creciente a la obesidad
en América Latina, con porcentajes que van del 20% al 50% dependiendo del sexo y el país,
aunque los datos son menos consistentes (Pajuelo Ramírez et al., 2019). Chile, por ejemplo, tiene
una de las tasas de obesidad más altas de la región, afectando tanto a adultos como a jóvenes
(Díaz-Tagle et al., 2022).
Los hallazgos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 en Chile indican que en jóvenes
de 15 a 19 años hay un 27,6% de sobrepeso y un 13,2% de obesidad, respectivamente. En adultos
de 20 a 29 años, las estadísticas ascienden al 35,8% y al 24,6%, respectivamente, lo que coloca a
Chile en primer lugar en Latinoamérica en términos de obesidad.
Un aumento en la concentración de CT plasmático es el único signo de hipercolesterolemia
pura. Sin embargo, las hipolipidemias ocurren cuando las concentraciones de lípidos plasmáticos
disminuyen. La hipocolesterolemia es la más común (León-Samaniego et al., 2020).
Las dislipidemias son causadas por el sobrepeso y la obesidad corporal o abdominal; por
lo tanto, se debe reducir la ingesta calórica y aumentar el gasto energético de las personas con
sobrepeso o adiposidad abdominal. Este se define como un índice de masa corporal (IMC) de 25–
30 o más, y la obesidad se define como un IMC de 30 o más. Incluso si es moderada (del 5 al 10
% del peso corporal inicial), la reducción del peso mejora las anomalías lipídicas y tiene un
impacto positivo en otros factores de riesgo cardiovascular comunes en los pacientes con
dislipidemias (León-Samaniego, Vásquez Espinoza, & Bustamante Silva, 2020).
La arterioesclerosis es un término genérico que abarca tres enfermedades vasculares, las
cuales tienen en común el engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial. Ellas son:
la aterosclerosis, la esclerosis calcificada de la túnica media de Mönckeberg y la arterioesclerosis.
De ellas la aterosclerosis (AS) es la más común, con gran repercusión clínica donde los principales
factores de riesgo más frecuentes de la aterosclerosis son el sedentarismo, la hipertensión arterial
y la obesidad. Aunque existen otros factores, como son el hipercolesterolemia, herencia genética,
Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1159
edad y sexo, diabetes mellitus, tabaquismo y alcoholismo (Góngora-Gómez, Bauta-Milord,
Gómez-Vázquez, Riverón-Carralero, & Escobar-Mustelie, 2020).
Por otro lado, los estudios epidemiológicos, experimentales y de intervención han
demostrado de forma concluyente que el exceso de colesterol total y del transportado en las LDL
(cLDL) predispone a la aterosclerosis y sus complicaciones, principalmente la enfermedad
coronaria. Por lo tanto, las concentraciones de estas lipoproteínas pueden predecir el peligro
cardiovascular. Sin embargo, varios cocientes (principalmente el colesterol total/cHDL y el
cLDL/cHDL) se han propuesto para simplificar y contener la definición de riesgo derivada de las
concentraciones de colesterol total, cLDL y cHDL. (Calvo Torales, Calvo Torales, & González
Dosantos, 2021).
Además, los resultados podrían tener implicaciones para la investigación en el desarrollo
de terapias farmacológicas y no farmacológicas específicas para esta población, avanzando así en
la medicina basada en evidencia científica.
Objetivo general
Evaluar el perfil lipídico como indicador predictivo de arterosclerosis en pacientes obesos
de Latinoamérica.
Objetivos específicos
Determinar prevalencia de arterosclerosis en pacientes obesos de Latinoamérica.
Establecer las principales pruebas del perfil lipídico utilizados en el diagnóstico de arterosclerosis.
Relacionar factores de riesgo y arterosclerosis en pacientes obesos de Latinoamérica.
METODOLOGÍA
Diseño y tipo de estudio
Diseño de estudio narrativo documental de tipo descriptivo
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión:
➢ Estudios en personas obesas
➢ Estudios en personas con diagnóstico de arterosclerosis
➢ Estudios de pacientes de todas las etnias sin distinción de género
➢ Artículos completos.
Criterios de exclusión
➢ Estudios repetidos
➢ Artículos que no estén completos.
➢ Estudios de pacientes que no sean obesos.
Análisis de la información
Para realizar la síntesis de los estudios los investigadores recopilaron la información de
cada artículo el cual fue registrado en una base de datos en Microsoft Excel 2010 que incluyeron
Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1160
variables como: título, año de publicación, metodología, autores, región, país, tipo de población,
género, número de casos con la enfermedad, sin la enfermedad, prevalencia según el artículo,
casos con tratamiento, sin tratamiento. Con el único fin de cumplir con los objetivos planteados
y establecer resultados. Consecutivamente, se planteó la siguiente matriz prisma donde permitió
seleccionar e identificar los artículos elegibles. (Figura 1)
Estrategias de búsqueda
La búsqueda de artículos se llevó a cabo en las bases de datos Pubmed, Scielo, Elsevier,
Google Académico, Redalyc, Dialnet y Medigraphic, utilizando los términos MeSH,
“cardiovascular”, “obesidad”, “lípidos”, “patologia”, “epidemiología”, Como complemento, se
estudió manualmente las referencias bibliográficas de cada artículo para incluir otros estudios. El
operador booleano utilizado fue el “and”, “or” aplicado en las diferentes bases de datos, además
fueron seleccionados artículos en idioma español e inglés publicados a partir del 2018 hasta la
actualidad.
Consideraciones éticas
Debido a que se manejó la información necesaria de manera confidencial, la investigación
cumplió con los criterios éticos. Se cumplieron los acuerdos éticos.
Figura 1
PRISMA empleado en la selección de estudios
Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1161
RESULTADOS
Tabla 1
Prevalencia de arterosclerosis en Latinoamérica.
Análisis: Se encontró la prevalencia de la arterosclerosis en países como Ecuador, México,
Colombia y Chile, con tasas altas. Sin embargo, según las investigaciones revisadas, se puede
Autor/es
Referencia
País
Metodología
Muestr
a
Genero
Pacientes
obesos
Prevalencia
(%)
Sandoya
(2019)
Uruguay
Estudio
descriptivo
de corte
transversal
102
Masculino y
Femenino
35
7.5
Ordoñez et
al. (2019)
Cuba
Estudio
observacio
nal
181
Masculino y
Femenino
109
26
Dávila
(2019)
México
Estudio
descriptivo,
cuantitativ
o
428
Masculino y
Femenino
197
52.8
Lara et al.
(2019)
Brasil
Estudio
descriptivo
de corte
transversal
147
Masculino
55
31
Chambergo
et al. (2020)
Perú
Estudio
observacio
nal
descriptivo
446
Masculino y
Femenino
53
51.5
Vintimilla et
al. (2020)
USA
Estudio
descriptivo
transversal
771
Masculino y
Femenino
265
12.6
Troncoso et
al. (2020)
Chile
Estudio
descriptivo
373
Masculino y
Femenino
209
46.4
Escobar et al.
(2020)
Colombia
Estudio
observacio
nal
810
Masculino y
Femenino
82
47.2
Rubinstein et
al. (2020)
Argentina
Investigaci
on
descriptiva
364
Femenino 137
9.2
Silva et al.
(2021)
Ecuador
Investigaci
on de corte
transversal
52
Masculino
21
45.9
Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1162
destacar que las altas tasas de prevalencia en ciertos países pueden ser causadas por descuido del
sistema de salud pública, ya que no invierten el dinero necesario para contrarrestar esta u otras
enfermedades.
Tabla 2
Pruebas del perfil lipídico empleados en el diagnóstico de arterosclerosis
Autor/es
Referencia
País
Metodología
Prueba de diagnostico
Mendinueta et al.
(2018)
Bolivia
Estudio retrospectivo
(CT-cHDL) /HDL
Colesterol
Quintana et al.
(2018)
México
Estudio retrospectivo
CT/cHDL
Delgadillo et al.
(2019)
Venezuela
Estudio descriptivo
transversal
CT/cHDL
cLDL/cHDL
Cuartas et al.
(2019)
Cuba
Estudio descriptivo
transversal
CT/HDL
LDL/HDL
CT-HDL
TG/HDL
Zuñiga et al.
(2020)
Ecuador
Estudio retrospectivo
cLDL/cHDL
González et al.
(2020)
México
Estudio descriptivo
transversal
CT/cHDL
Colesterol
Trigliceridos
Capón et al.
(2021)
Cuba
Estudio retrospectivo
cLDL/cHDL
CT/cHDL
TG/cHDL
Herrera et al.
(2022)
Cuba
Estudio descriptivo,
cuantitativo
cLDL/cHDL
Trigliceridos
Garcia et al.
(2022)
Ecuador
Estudio retrospectivo
CT/cHDL
Colesterol
Aleman et al.
(2022)
Cuba
Estudio retrospectivo
LDL/HDL
CT-HDL
Análisis: Dentro de la detección de arterosclerosis se encuentran pruebas como colesterol,
triglicéridos, hdl, ldl a su vez también son de importancia los índices aterogénicos siendo el HDL-
c el índice aterogénico con mayor utilidad clínica debido a las diversas características clínicas que
presenta principalmente en su estructura, la relación entre colesterol total, LDL, HDL y
triglicéridos permite identificar sujetos con riesgo de desarrollar esta patología en el futuro.
Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1163
Cuando los índices aterogénicos son útiles en el diagnóstico de aterosclerosis subclínica, los
cocientes CT/cHDL y cLDL/cHDL
Tabla 3
Factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares en niños y adolescentes
Autor/es
Referencia
País
Metodología
Factores de riesgo
De la Rosa et al. (2017) Ecuador
Estudio de tipo
descriptivo, transversal,
con enfoque cuantitativo
Sedentarismo
Presion arterial
Balcázar et al. (2017) México
Investigacion de corte
transversal
Desorden alimenticio
Uso prolongado de
anticonceptivos
Negro et al. (2018) Argentina
Investigacion descriptiva
transversal
Sedentarismo
Sarre et al. (2018) México
Estudio descriptivo
cualitativo
Obesidad
Tabaquismo
Gualpa et al.
(2018)
Cuba
Investigacion
prospectiva
Obesidad
Areiza et al.
(2018)
Colombia
Investigacion de corte
transversal
Salud emocional
Diabetes
Saboya D
(2018)
Peru
Estudio cuantitativo,
descriptivo
Mala alimentacion
Duin et al.
(2018)
Venezuela
Investigación
prospectiva, descriptiva
Anticonceptivos orales
Barboza (2020) Peru
Estudio observacional,
descriptivo y transversal
Genero
Edad
Avellan et al.. (2022) Ecuador
Estudio descriptivo
cualitativo
Hipercolesterolemia
Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1164
Análisis: Existe una variedad de factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de
arterosclerosis, algunos de los cuales son más mortales que otros. Los antecedentes familiares, la
edad y el sexo juegan un papel importante en el desarrollo de estas anomalías, donde estos factores
son modificables. Por otro lado, los factores de riesgo donde se debe actuar de manera preventiva
son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad y el sedentarismo, ya que estos
factores.
DISCUSIÓN
A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad.
La aterosclerosis se desarrolla por una variedad de factores, incluidos estilos de vida poco
saludables, entornos contaminados y predisposiciones genéticas. Estos factores convierten a la
enfermedad en uno de los mayores desafíos para la salud pública y responsable de millones de
muertes prematuras cada año (Revueltas-Agüero, y otros, 2021).
De acuerdo a lo establecido en la primera tabla referente a la aterosclerosis se evidencio
que los países con mayores tasas de prevalencia son México, Perú, Chile, Colombia, Ecuador.
Relacionando así el estudio de Vintimilla et al. (2020) con nuestros resultados ya que en su
investigación presenta una tasa de prevalencia del 12.6% en comparación a los otros países
mencionados.
A diferencia del estudio de Sandoya (2018) llevada a cabo en Uruguay se encuentra que la
arterosclerosis afecta a este país con una tasa de prevalencia del 7,5 por ciento como resultado,
esta nación debido a esto es considerado como uno de los menos afectados en cuanto respecta a
las enfermedades cardiovasculares, así mismo, Ordoñez et al. (2018) en su estudio encuentra una
prevalencia del 26%.
Las pruebas de diagnóstico encontramos que los índices aterogénicos juegan un rol
importante en la identificación de esta enfermedad donde en naciones como Ecuador y Cuba, los
CT/cHDL y cLDL/cHDL son los más utilizados en las respectivas investigaciones. Por su parte
Alemán et al. (2022), donde se descubrió que LDL/HDL y CT-HDL son los principales índices
aterogénicos utilizados para diagnosticar estas afecciones.
De la misma forma Zúñiga et al. (2020) en su estudio en Ecuador, descubrieron que el
índice aterogénico más efectivo para diagnosticar esta enfermedad es el cLDL/cHDL. Mientras
que Delgadillo et al (2019), Según la investigación realizada en 2019, los principales índices
aterogénicos utilizados deberían ser CT/cHDL, cLDL/cHDL y, por otra parte, en la investigación
realizada Cuartas et al. (2019) menciona a cada uno de los índices aterogénicos descritos para una
evaluación más específica de las enfermedades cardiovasculares, especialmente la aterosclerosis.
Argumentan que la falta de uso de estos índices en controles regulares puede estar contribuyendo
a la alta prevalencia de estas enfermedades.
Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1165
En relación con los factores de riesgo asociados directamente con la arterosclerosis, se
identificaron el sedentarismo, la obesidad, y la presencia de enfermedades crónicas no
transmisibles como la hipertensión y la diabetes mellitus, así como otros factores como la edad,
el género, y el estrés (De la Rosa Ferrera & Acosta Silva, 2017; Sarre-Álvarez, Cabrera-Jardines,
Rodríguez-Weber, & Díaz-Greene, 2018; Areiza, Osorio, Ceballos, & Amariles, 2018; Barboza
Palomino, 2020).
En el estudio de Gualpa et al. (2018) donde resalta a la enfermedad crónica no transmisible
como la hipertensión y al estrés como principales factores de riesgo, del mismo modo Avellan et
al. (2022) también identifican, hipercolesterolemia como un factor de riesgo importante, aunque
subrayan la necesidad de más investigación para determinar cuál es el factor de riesgo más
influyente en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, Balcázar et al. (2017)
afirman que las hormonas sexuales y los antecedentes familiares son importantes factores de
riesgo.
Dado que en la actualidad aún no existen datos específicos sobre el perfil lipídico y los
índices aterogénicos en el diagnóstico de la arterosclerosis, debemos sugerir realizar
investigaciones futuras que ayuden a prevenir el desarrollo de la arterosclerosis.
CONCLUSIÓN
A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares, incluida la arterosclerosis, son la
principal causa de muerte, aunque la prevalencia varía según la región. Este estudio encontró altas
tasas de prevalencia en varios países de Latinoamérica, lo que enfatiza la importancia de políticas
de salud efectivas y programas tempranos de prevención.
Se describió que las pruebas de perfil lipídico y los índices aterogénicos en el diagnóstico
de la arterosclerosis varían según el criterio a utilizar, pero el índice HDL-c puede ser un mejor
indicador de enfermedad cardiovascular porque evita la formación de ateroma. El índice HDL
también tiene otras características antiaterogénicas, como el transporte reverso de colesterol, que
se define como el regreso del colesterol de las células periféricas al hígado para su excreción.
Los factores de riesgos asociados con la arterosclerosis varían, ya que estos pueden
manifestarse de diferentes formas donde algunos de los elementos modificables como los no
modificables pueden elevar el riesgo de padecer esta patología, lo que subraya la importancia de
intervenciones preventivas en el estilo de vida y controles médicos regulares para reducir riesgos
de desarrollar esta enfermedad.
Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1166
REFERENCIAS
(2019). Recuperado el 07 de 03 de 2023, de Organizacion Panamericana de la Salud:
https://www3.paho.org/dia-mundial-corazon-enfermedades-cardiovasculares-causan-1-
9-millones-muertes-ano-americas&Itemid=0&lang=fr#gsc.tab=0
Aguilera, C., Labbé, T., Busquets, J., Venegas, P., Neira, C., & Valenzuela, A. (2019). Obesidad:
¿Factor de riesgo o enfermedad? Revista médica de Chile, 147(4).
Alemán Zamora, A., González Álvarez, Y., Pérez de Alejo Rodríguez, L., Toledo Pérez, Y., Díaz
Serrano, G., & Pérez García, A. (2022). Asociación entre factores de riesgo de
enfermedad aterogénica en pacientes geriátricos. Medicentro Electrónica, 26(3), 544 -
561.
Areiza, M., Osorio, E., Ceballos, M., & Amariles, P. (2018). Conocimiento y factores de riesgo
cardiovascular en pacientes ambulatorios. Revista Colombiana de Cardiología, 29(2),
162 - 168.
Avellán Valdés, S., Holguín Intriago, C., & Cruz Felipe, M. (2022). Predicción de las principales
enfermedades que afectan la salud en Ecuador a partir de factores de riesgo. Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15(8), 37 - 50.
Balcázar-Rueda, E., Gerónimo, E., & Vicente-Ruiz, M. (2017). Cardiovascular risk factors in
university health science professors. Salud Quintana Roo, 10(37), 7 - 12.
Barboza Palomino, E. (2020). Prevalence of Risk Factors for Chronic Non-Communicable
Diseases in Peru. Revista Cuidarte, 11(2), 1 - 11.
Calvo Torales, P., Calvo Torales, N., & González Dosantos, A. (2021). Evaluación de lípidos en
pacientes con eventos cardio-cerebrovasculares del Hospital General de Luque. Discover
Medicine, 5(1), 23 - 28.
Capón Álvarez, J., Díaz Rodríguez, A., Méndez Rodríguez, E., Crespo García, N., & Cuello
Estrada, C. (2021). Diagnóstico de la dislipidemia aterogénica. Medicina de Familia,
47(2), 99 - 105.
Chambergo-Michilot, D., Velit-Rios, B., & Cueva-Parra, A. (2020). Prevalencia de enfermedades
cardiovasculares en el Hospital Nacional Dos de Mayo de Perú. Revista mexicana de
angiología, 48(3), 84 - 89.
Cuartas, S., & Pérez Torre, M. (2019). Dieta aterogénica y alteración de los índices de riesgo
cardiovascular. Revista Cubana de Pediatría, 90(2), 31 - 39.
Dávila Cervantes, C. (2019). Tendencia e impacto de la mortalidad por enfermedades
cardiovasculares en México. Revista Cubana de Salud Pública, 45(4), 1 - 18.
De la Rosa Ferrera, J., & Acosta Silva, M. (2017). Possible cardiovascular risk factors in patients
with arterial hypertension in three neighbourhoods from Esmeraldas, Ecuador. Archivos
Medicos Camaguey, 21(3), 361 - 369.
Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1167
Delgadillo Guerra, H., & Romero Hernández, M. (2019). Valores del perfil lipídico, presión
arterial e índices ct/c-hdl y c-ldl/c-hdl como factores de riesgo cardiovascular en niños.
Saber, 25(3), 265 - 272.
Díaz Socorro, C., Navarro Despaigne, D., Aladro Hernández, F., Fuentes Diaz, A., Acosta Cedeño,
E., & Domínguez Alonso, I. (2018). Aterosclerosis subclínica y disminución de la
densidad mineral ósea en mujeres de edad mediana. Cubana de Endocrinologia, 28(3), 1
- 12.
Diaztagle Fernández, J., Canal Forero, J., & Castañeda González, J. (2022). Hipertensión arterial
y riesgo cardiovascular. Revista Repertorio de Medicina Y Cirugía, 31(3), 230–241.
Duin Balza, A., Sosa Canache, B., Hernández Hernández, R., Camacho, C., & Camacho, J. C.
(2018). Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Revista Venezolana de Salud
Publica, 6(2), 511 - 518.
Escobar Diaz, G., Orozco Molina, A., Nuñez Montes, J., & Muñoz, F. (2020). Mortalidad por
Enfermedades Cardiovasculares en Colombia 1993-2017. Un análisis de las políticas
públicas. Revista Salud Uninorte, 36(3), 558 - 570.
García Gaibor, H., & Galárraga Pérez, E. (2022). Índices aterogénicos como predictores del
síndrome metabólico. PentaCiencias, 4(6), 475 - 489.
García Soto, Z., García Soto, S., Leal Hernández, M., & Abellán Alemán, J. (2018). Valoracion
control de los factores de riesgo cardiovascular en mujeres menopáusicas obesas tras el
seguimiento de un programa estructurado de educación dietética y ejercicio físico.
Ciencia Latina, 33(3), 103 - 110.
García-Mogollón, A., & Malagón-Sáenz, E. (2021). Salud y seguridad en el trabajo en
Latinoamérica: enfermedades y gasto público. Revista ABRA, 41(63), 55 - 76.
Gomez, J., Camacho, P., & Lopez Jose. (2019). Control y tratamiento de la hipertensión arterial:
Programa 20-20. Revista Colombiana de Cardiología, 26(2), 99-106.
Góngora-Gómez, O., Bauta-Milord, R., Gómez-Vázquez, Y., Riverón-Carralero, W., & Escobar-
Mustelie, D. (2020). Factores de riesgo de aterosclerosis en adolescentes del
Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo”. Universidad Médica Pinareña,
18(2).
González Jaimes, N., Tejeda Alcántara, A., & Quintín Fernández, E. (2020). Indicadores
antropométricos y estilos de vida relacionados con el índice aterogénico en población
adulta. Ciencias de la Salud Humana, 27(1), 30 - 38.
Gualpa Lema, M., Sacoto Naspud, N., Sacoto Naspud, M., Cordero Cordero, G., & Alvarez
Ochoa, R. (2018). Factores de riesgo cardiovascular en profesionales de enfermeria.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(2), 1 - 11.
Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1168
Herrera Gonzalez, A., Peña Garcel, Y., Soto Matos, J., Leon Patiño, E., & Mora Diaz, I. (2022).
Utilidad de los índices aterogénicos del perfil lipídico en el diagnóstico de aterosclerosis
subclínica. Revista Cubana de Medicina, 61(3), 1 - 11.
Kaufer-Horwitz, M., & Pérez Hernández, J. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y
clínicos. Inter disciplina, 10(26).
Lara Cassani, R., Nobre, F., Pazin Filho, A., & Schmidt, A. (2019). Prevalencia de factores de
riesgo cardiovascular en trabajadores de una industria brasileña. Arquivos Brasileiros de
Cardiologia, 92(1), 1 - 18.
León-Samaniego, G., Vásquez Espinoza, G., & Bustamante Silva, J. (2020). Prevalencia de
obesidad y dislipidemias, y su relación con la hipertensión arterial en trabajadores
universitarios en Ecuador. SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO, 4(1), 33-43.
Marti, A., Calvo, C., & Martinez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad:
una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 38(1).
Mendinueta-Martínez, M., Herazo-Beltrán, Y., & Rebolledo-Cobos, R. (2018). Valoracion de los
indices aterogenicos en el diagnostico de enfermedades cardiovasculares. Journal of
community nutrition, 9(2), 7 - 13.
Negro, E., Gerstner, C., Depetris, R., Barfuss, A., González, M., & Williner, M. R. (2018).
Prevalence of cardiovascular disease risk factors in university students in Santa Fe
(Argentina). Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(2), 132 - 140.
Nuñez Gonzalez, S., Aulestia Ortiz, S., Borja Villacres, E., & Simancas Racine, D. (2018).
Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en Ecuador 2001-2016: estudio de
tendencias. Revista médica de Chile, 146, 850 - 856.
Ordoñez Garcis, P., Cooper, R., Espinosa Brito, A., Traola Ferrer, M., Bernal Muñoz, J., & La
Rosa Linares, Y. (2018). Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una
epidemia y desafíos para la prevención y control. Revista Cubana de Salud Pública,
31(4), 270 - 284.
Ordoñez Garcis, P., Cooper, R., Espinosa Brito, A., Traola Ferrer, M., Bernal Muñoz, J., & La
Rosa Linares, Y. (2019). Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una
epidemia y desafíos para la prevención y control. Revista Cubana de Salud Pública,
31(4), 270 - 284.
Pajuelo Ramírez, J., Torres Aparcana, L., Agüero Zamora, R., & Bernui Leo, I. (2019). El
sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal en la población adulta del Perú. Anales
de la Facultad de Medicina, 80(1).
Quintana Zavala, M., Vílchez Barboza, V., Figueroa Ibarra, C., García Puga, J., Tinajero
González, R., & Salazar Ruibal, R. (2018). Efecto de una Consejeria de enfermeria sobre
factores de riesgo cardiovascular modificables dirigida a empleados. Revista Mexicana
de Enfermería Cardiológica, 26(1), 20 - 26.
Vol. 11/ Núm.2 2024 pág. 1169
Revueltas-Agüero, M., Benítez-Martínez, M., Hinojosa-Álvarez, M., Venero-Fernández, S.,
Molina-Esquivel, E., & Betancourt-Bethencourt, J. (2021). Caracterización de la
mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Revista Archivo Médico de Camagüey,
25(1).
Rubinstein, A., Colantonio, L., Bardach, A., Caporale, J., García Marti, S., Kopitowsk, K., &
Alcaraz, A. (2020). Estimación de la carga de las enfermedades cardiovasculares
atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina. Revista Panamericana de Salud
Publica, 27(4), 27 - 39.
Ruiz López, J., Letamendi Velasco, J., & Calderón León, R. (2020). Prevalencia de dislipidemias
en pacientes obesos. MEDISAN, 24(2).
Saboya Más, D. (2018). Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y conocimiento
sobre complicaciones en adultos. Cuidado y Salud, 3(1), 19 - 27.
Sandoya, E. (2018). Enfermedad cardiovascular en Uruguay. Revista Uruguaya de Cardiología,
31(3), 1 - 18.
Sandoya, E. (2019). Enfermedad cardiovascular en Uruguay. Revista Uruguaya de Cardiología,
31(3), 1 - 18.
Sarre-Álvarez, D., Cabrera-Jardines, R., Rodríguez-Weber, F., & Díaz-Greene, E. (2018).
Atherosclerotic cardiovascular disease. Review of risk scales and cardiovascular age.
Medicina interna de México, 34(6), 910-923.
Silva, Y., Inciarte, L., & Rodríguez, P. (2021). Prevalencia de hipertensión arterial en adultos
jóvenes inmigrantes. Metro Ciencia, 29(2), 36 - 37.
Troncoso-Pantoja, C., Concha-Cisternas, Y., Leiva-Ordoñez, A., Martínez-Sanguinetti, M.,
Petermann-Rocha, F., Díaz-Martínez, X., . . . Celis-Morales, C. (2020). Prevalencia de
fragilidad en personas mayores de Chile: resultados de la Encuesta Nacional de Salud
2016-2017. Revista médica de Chile, 148(10), 1418 - 1426.
Uribe-Risco, V., Holguín-Pilligua, J., Valero Cedeño, N., & Yépez-Martínez, J. (2020).
Prevalencia de dislipidemias en pacientes de la zona sur de Manabí, Provincia de Manabí-
Ecuador. Polo del conocimiento, 5(6), 520 - 539.
Vintimilla, R., Reyes, M., Johnson, L., & Hall, J. (2020). Factores de riesgo cardiovascular en
Estados Unidos y México: comparación de los estudios HABLE y ENASEM. Gaceta
médica de México, 156(1), 17 - 21.
Zuñiga Hurtado, C., Alvarez Cedeño, G., Aguirre Espinosa, A., & Pozo Arcentales, M. (2020).
Utilidad del índice aterogenico en la predicción de enfermedad coronaria. RECIMUNDO,
4(1), 78 - 89.