Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1240
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.336
Evaluación de factores de riesgos psicosociales y satisfacción
laboral en trabajadores de la industria minera
Evaluation of psychosocial risk factors and job satisfaction in workers in the mining
industry
Eunice Fernanda Briceño Ríos
eunice.bricenorios2531@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4344-1631
Universidad Estatal Península de Santa Elena
La libertad, Ecuador
María Aurora Velastegui Mendoza
mvelastegui@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9330-8976
Universidad Estatal Península de Santa Elena
La libertad, Ecuador
Artículo recibido: 20 agosto 2024 - Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Este estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y la
satisfacción laboral en los trabajadores de una empresa de procesamiento minero en la provincia
de El Oro, Ecuador. El diseño metodológico fue no experimental, transversal y correlacional, de
tipo cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 34 trabajadores, de los cuales el 91% hombres
y el 9% mujeres, con edades entre 25 y 52 años, con el fin de evaluar su estado de salud física,
mental y satisfacción laboral al realizar sus actividades. Para el análisis de los datos se utilizó el
software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 23. Se recopilaron datos del
área operativa aplicando el cuestionario del Ministerio para evaluar los factores de riesgo
psicosociales y el cuestionario S21/26 para la satisfacción laboral. Los resultados obtenidos
muestran la presencia de riesgo en nivel medio además de la existencia de correlación negativa
significativa entre los factores de riesgo y la satisfacción laboral en las dimensiones de carga y
ritmo de trabajo, desarrollo de competencias, margen de acción y control, liderazgo, recuperación,
entre otros aspectos clave. Esto indica que, a mayor percepción de riesgo psicosocial, menor es la
satisfacción laboral. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para la empresa minera,
que puede ser utilizada como base para implementar medidas preventivas y mejorar tanto la salud
como el desempeño de los trabajadores.
Palabras Claves: riesgos psicosociales, satisfacción laboral, minería, trabajadores,
productividad
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1241
ABSTRACT
This study aims to evaluate the relationship between psychosocial risk factors and job satisfaction
in workers of a mining processing company in the province of El Oro, Ecuador. The
methodological design was non-experimental, cross-sectional and correlational, quantitative. The
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) version 23 was used for data analysis. The
sample consisted of 34 workers, 91% men and 9% women, aged between 25 and 52 years, to
evaluate their physical and mental health and job satisfaction when performing their activities.
Data were collected from the operational area by applying the Ministry's questionnaire to assess
psychosocial risk factors and the S21/26 questionnaire for job satisfaction. The results obtained
show the presence of risk at a medium level and the existence of a significant negative correlation
between risk factors and job satisfaction in the dimensions of load and work pace, development
of competencies, margin of action and control, leadership, recovery, among other key aspects.
This indicates that the higher the perception of psychosocial risk, the lower the job satisfaction.
These findings provide valuable information for the mining company, which can be used as a
basis for implementing preventive measures to improve both the health and performance of
workers.
Keywords: psychosocial risks, job satisfaction, mining, workers, productivity
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1242
INTRODUCCN
En la antigüedad no existía una definición formal para investigaciones psicosociales y en
el año de 1984, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) definió que los factores
psicosociales están relacionados directamente con el medio ambiente y contenido del trabajo, así
mismo las capacidades, cultura y necesidades personales del trabajador, y en base a la experiencia
influyen en la salud, rendimiento y satisfacción laboral (Valencia-Contrera & Rivera-Rojas,
2023). Y un estudio publicado en mayo del 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
indica que los riesgos que afectan a la salud mental del trabajador son: acoso, hostigamiento,
discriminación, remuneración inadecuada, inseguridad sobre el empleo, doble presencia, falta de
control en la carga de trabajo y condiciones laborables inseguras (OMS, 2022). Con el desarrollo
de estos estudios se puede evaluar y mitigar los riesgos psicosociales para beneficio de la salud
del trabador.
Los recursos naturales, como los yacimientos de minerales, son fundamentales para el
crecimiento económico de los países (Sánchez-Tabernero et al., 2023). Sin embargo, los procesos
involucrados en su extracción y procesamiento implican actividades de alta complejidad, lo que
expone a los trabajadores a diversos factores de riesgo y requiere que adopten un estilo de vida
centrado en el trabajo (Del Carpio, 2023)
Entre los factores de riesgo más críticos se encuentran los riesgos psicosociales, los cuales
se consideran altamente negativos debido a su impacto adverso en la salud de los trabajadores
(Sequeiro et al., 2019). Estos riesgos pueden manifestarse en diversas formas, como estrés
psicológico, problemas emocionales (ansiedad, depresión, irritabilidad), trastornos somáticos
(enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales), dificultades cognitivas (falta de
concentración, problemas de percepción y toma de decisiones), y conductas disfuncionales
(alcoholismo, violencia, actitud temeraria) (Muñoz-Rojas et al., 2023). Con el tiempo, estos
efectos no solo deterioran la salud mental y física de los trabajadores, sino que también impactan
negativamente en su satisfacción laboral, afectando su rendimiento y bienestar general (Moscheni
& Diez, 2021).
Así como se identifica de los riesgos psicosociales, es importante la satisfacción laboral del
trabajador (Barrera & Matamala, 2023). La satisfacción laboral es una actitud que se caracteriza
por una sensación positiva en ciertos aspectos del trabajo, y se expresa en la satisfacción por el
puesto y el compromiso organizacional(Orozco & Nuñez, 2020). Una de las emociones que
genera según la perspectiva de un trabajador satisfecho es sentirse feliz con su empresa debido a
tener un buen salario, estabilidad laboral, crecimiento profesional, recompensas, reconocimientos,
entre otro (Iparraguirre & Salazar, 2022). Evaluar este parámetro es esencial para conocer la
relación del comportamiento, actitudes del trabajador y una baja satisfacción con su puesto de
trabajo, esto puede llevar al ausentismo, retraso laboral y disminución de la salud mental (Pizarro
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1243
& Fuenzalida, 2021). En este sentido la empresa obtendrá mayor productividad y trabajadores
satisfechos (Xiao et al., 2024)
Es habitual que los profesionales de seguridad laboral concentren su atención en riesgos
físicos evidentes, como cdas, golpes y accidentes mecánicos. No obstante, los factores
psicosociales también representan un peligro significativo que no debe ser ignorado (Grau-
Alberola & Figueiredo-Ferraz, 2024). A pesar de que estos riesgos puedan parecer menos
tangibles, su identificación y manejo son esenciales para promover el bienestar de los
trabajadores, fortalecer un entorno laboral saludable y mejorar el desempeño organizacional
(Sánchez et al., 2020). En el contexto del sector minero, la investigación sobre los riesgos
psicosociales ha sido limitada y poco profunda, como lo destacan Derdowski & Mathisen, (2023)
quienes subrayan las complejidades y las condiciones adversas que enfrentan los empleados en
este sector. Este vacío de conocimiento hace imperativo un análisis más profundo de los factores
psicosociales que afectan la satisfacción laboral, ya que tienen un impacto directo en la calidad
de vida de los trabajadores (Uchida & Kino, 2021). Por tanto, es necesario abordar de manera
integral estos riesgos para contribuir a la mejora del bienestar tanto individual como
organizacional en sectores de alto riesgo.
Dada la relevancia de los factores psicosociales en el entorno laboral, el presente estudio
tiene como objetivo evaluar los riesgos psicosociales y analizar su relación con la satisfacción
laboral en los trabajadores de una empresa minera. Se propone la hipótesis de que existe una
relación significativa y negativa entre la presencia de factores de riesgo psicosocial y las
dimensiones de la satisfacción laboral dentro de la muestra analizada. Este enfoque busca
identificar los principales factores de riesgo que afectan el bienestar de los empleados, lo que
podría tener implicaciones directas en su rendimiento y salud. Al establecer estas relaciones, se
espera proporcionar una base sólida para el diseño e implementación de estrategias preventivas
que no solo promuevan un entorno de trabajo más saludable, sino que también contribuyan a
mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad organizacional.
MATERIALES Y MÉTODOS
En este estudio se aplicará un diseño de investigación no experimental, transversal y
correlacional de tipo cuantitativo. Mismo que se caracteriza por la no manipulación de las
variables y se limita a analizar los hechos ocurridos en su ambiente natural. Se establece el método
correlacional con el objeto de determinar las asociaciones entre las dos variables de estudio
(Navarro et al., 2022).
En esta investigación se estableció un caso de estudio en una población de individuos
compuesta por 34 trabajadores de una empresa minera ubicada en la provincia de El Oro, Ecuador
clasificando a los colaboradores en 91 % hombres y 9% mujeres con rango de edad entre 25-52
años. En este estudio se empleó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia debido
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1244
a que la investigación se basa en trabajadores de la parte operativa en el área de procesamiento de
material minero, y están más expuestos por sus jornadas laborales extensas, horarios rotativos,
trabajos a la intemperie, carga laboral entre otros. La intervención de los trabajadores es de manera
anónima y voluntaria, ya que debe existir confidencialidad y mutuo acuerdo para la aplicación de
la encuesta.
En la evaluación de los riesgos psicosociales se utilizó el Cuestionario de Evaluación
Psicosocial en Espacios Laborables elaborado por el Ministerio de Trabajo (2018), debidamente
validado por (Moreno-Alestedt et al., 2018) donde utilizaron una muestra de la población
trabajadora de 14 provincias del Ecuador. Este cuestionario está conformado por 58 ítems
vinculados con los factores de riesgo laboral y su impacto en la salud de la población trabajadora,
las preguntas están formuladas en un vocabulario compresible, en una escala de Likert que va
desde completamente de acuerdo, parcialmente de acuerdo, poco de acuerdo y en desacuerdo, a
cada opción de respuesta se le asignó una puntuación de 1 a 4.
Este cuestionario se agrupa en dimensiones: carga y ritmo de trabajo, desarrollo de
competencias, liderazgo, margen de acción y control, organización del trabajo, recuperación,
soporte y apoyo, y otros puntos importantes: acoso discriminatorio, acoso laboral, condiciones
del trabajo, doble presencia (laboral familiar), estabilidad laboral y emocional, salud auto
percibida, adicción al trabajo.
Para evaluar la consistencia interna de las escalas de respuesta del cuestionario se aplicó el
valor de Alfa de Cronbach, el cual fue de 0.919, nos indica una alta fiabilidad similares a los
obtenidos en el método de evaluación FPSICO del Instituto Nacional de Salud e Higiene en el
Trabajo (α=0,8), la traducción al castellano del Cuestionario ISTAS21 (α=0,8) (Moreno-Alestedt
et al., 2018).
La Tabla 1 presenta la clasificación global por niveles de riesgos psicosociales establecida
por el ministerio de trabajo con la finalidad de identificar y categorizar en riesgo bajo, medio y
alto con el impacto que generen en la salud física y mental de los trabajadores evaluados.
Tabla 1
Clasificación de niveles de riesgo general de los riesgos psicosociales
Riesgo
Característica
Riesgo alto
El riesgo es de impacto potencial alto donde los niveles de peligro son
nocivos para la salud y se debe actuar de forma inmediata. Indispensable
aplicar las medidas de seguridad y prevención para evitar el incremento de
esta.
Riesgo medio
El riesgo es de impacto potencial moderado sobre la seguridad y salud.
También provoca daños nocivos a la salud, pero a mediano plazo. Aplicar
programa de prevención y mitigación para que no incremente.
Riesgo bajo
El riesgo es de impacto mínimo, no provoca daños nocivos, pero pueden ser
evitados a través de un monitoreo constante.
Nota: Elaborado en base a la clasificación general de riesgos del Ministerio de Trabajo, 2018.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1245
Para evaluar los niveles de Satisfacción laboral se aplicó el cuestionario de Satisfacción
Laboral S21/826 creado por (Meliá et al., 1990) y consta de 26 ítems en escala de Likert, mismo
fue modificado y validado por (Domínguez et al., 2016). La confiabilidad del instrumento se
verifico por medio de programa Statistical Package for Social Sciences versión 23 obteniendo
valores en Alfa de Cronbach de 0.876. El instrumento para media la satisfacción laboral está
debidamente agrupado en las siguientes dimensiones: satisfacción con la supervisión, satisfacción
con la remuneración y prestaciones, satisfacción intrínseca con el trabajo, satisfacción con el
ambiente físico, satisfacción con la cantidad de producción y satisfacción con la calidad de
producción en el trabajo. La relación existente entre los factores de riesgos psicosociales y la
satisfacción laboral fueron analizados mediante el método el Coeficiente de correlación de
Spearman (Zabalza & Gonzalez, 2020).
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la evaluación de riesgos psicosociales y satisfacción laboral
aplicados a los 34 trabajadores de la empresa minera, fueron sometidos al análisis estadístico
mediante el programa SPPS versión 23 mismo que brinda datos altamente confiables y válidos
necesarios para cumplir con los objetivos planteados.
En la Tabla 2 se exponen los resultados de la evaluación global de las 8 dimensiones de
riesgos psicosociales dando a conocer que según la categorización establecida por el Ministerio
de Trabajo en el cuestionario de riesgos psicosociales existe la presencia de riesgo en nivel medio,
lo que indica un impacto moderado en la salud física y mental de los trabajadores.
Tabla 2
Resultado global de la evaluación de riesgo psicosocial en la empresa minera de estudio
Trabajadores
Riesgo bajo
Riesgo medio
Riesgo alto
N=34
15%
79%
6%
Pese a que se obtuvieron resultados de niveles de riesgo medio se destaca la presencia de
nivel de riesgo alto en menor porcentaje, debiendo ser considerados para evitar el aumento y
consecuentes efectos nocivos en la salud y bienestar laboral del personal con razón de
dependencia en el área operativa de la industria minera.
En la Figura 1 presenta la información de la clasificación del nivel de riesgo psicosocial en
7 de 8 dimensiones, mismas que son carga y ritmo de trabajo 91% en riesgo medio y 9% riesgo
bajo predominando el riesgo medio y sin duda este elemento es de atención inmediata ya que hay
exigencias y exceso de trabajo que afecta la salud mental.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1246
Figura 1
Evaluación de riesgo psicosocial, información del porcentaje por dimensiones
La dimensión denomina desarrollo de competencias presenta 91% riesgo medio y 9%
riesgo bajo, esto se debe a que la empresa tiene limitaciones de puestos de trabajo donde el
trabajador tiene pocas oportunidades de ascender y de desarrollar sus habilidades y
conocimientos.
La dimensión liderazgo muestra 88% de riesgo medio, 6% riesgo bajo y 6% riesgo alto,
dando a conocer la falta de liderazgo en el área laboral y la deficiente relación entre trabajador y
superior, razón por la es importante analizar el personal que lidera, ya que debe tener destrezas
para coordinar, administrar, incentivar para que todos puedan lograr sus objetivos
En la dimensión de acción y control se obtuvo 85% de riesgo medio, 6% riesgo bajo y 9%
riesgo alto, estos valores indican que el personal no interviene en la toma de decisiones como
carga horaria, ritmo de trabajo, entorno y otros factores laborables que pueden llegar afectar la
salud física y mental del trabajador.
Los resultados obtenidos en la dimensión organización del trabajo revelan la presencia de
68% riesgo medio 29% riesgo bajo y 3% riesgo alto, dando a conocer la precaria organización y
división de tareas a los que están expuestos los trabajadores en su jornada laboral diaria.
La dimensión recuperación con el 91% de riesgo medio y 9% de riesgo bajo, exponen que
los trabajadores no cuentan con suficiente tiempo para recuperarse después de su jornada laboral,
afectando en su salud física y reduciendo el rendimiento laboral.
La dimensión soporte y apoyo con el 94% de riesgo medio y 6% de riesgo bajo, deja en
evidencia que los trabajadores necesitan más apoyo de parte de los mandos superiores y
compañeros para solucionar problemas laborales y extralaborales.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
CARGA Y RITMO
DE TRABAJO
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
LIDERAZGO
MARGEN DE
ACCIÓN Y
CONTROL
ORGANIZACIÓN
DEL TRABAJO
RECUPERACIÓN
SOPORTE Y
APOYO
Dimensiones
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1247
En la Figura 2 muestra los niveles de riesgo en porcentaje de la dimensión 8 de otros puntos
importantes entre las cuales destacan acoso discriminatorio con el 91% de riesgo medio y el 9%
de riesgo bajo, acoso laboral 79% riesgo medio, 12% riesgo alto y 9% riesgo bajo, acoso sexual
con 76% de riesgo bajo, 21% riesgo medio y 3% riesgo alto, adicción al trabajo 85% riesgo medio
y 15% riesgo bajo, 65% en riesgo medio, condiciones del trabajo con el 32% riesgo alto y 3% en
riesgo bajo, doble presencia (laboral familiar) con el 82% en riesgo medio, 15% en riesgo bajo
y 3% riesgo alto, estabilidad laboral y emocional con el 79% de riesgo medio, 12% de riesgo alto
y 9% de riesgo bajo, salud auto percibida con el 76% riesgo medio, 15% riesgo bajo y el 9%
riesgo alto.
Figura 2
Evaluación de riesgo psicosocial, información del porcentaje por la dimensión otros puntos
importantes
En este punto predomina un porcentaje mayor en riesgo medio excepto la dimensión de
acoso sexual con riesgo bajo. Estos resultados dan conocer la influencia directa que tiene el acoso,
la discriminación, la condición de trabajo, la estabilidad mental y laboral en la salud de los
trabajadores.
En la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos de forma global en las dimensiones de
satisfacción laboral donde los trabajadores de la empresa minera de estudio se encuentran
satisfechos con un 8%, parcialmente satisfechos con un 57%, poco satisfechos con 33% y 2%
insatisfechos, por lo cual la empresa debe poner atención en los pocos satisfechos ya que esto
afecta al desempeño y bienestar del trabajador.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
ACOSO
DISCRIMINATORIO
ACOSO LABORAL
ACOSO SEXUAL
ADICCIÓN AL
TRABAJO
CONDICIONES AL
TRABAJO
DOBLE PRESENCIA
ESTABILIDAD
LABORAL Y
EMOCIONAL
SALUD AUTO
PERCIBIDA
Dimesión: otros puntos importantes
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1248
Tabla 3
Evaluación por dimensiones de la satisfacción laboral
Nivel de satisfacción
Satisfech
o
Parcialment
e satisfecho
Poco
satisfech
o
Insatisfech
o
7%
62%
28%
3%
0%
32%
64%
4%
8%
57%
35%
0%
20%
76%
2%
1%
1%
41%
54%
3%
10%
74%
15%
1%
8%
57%
33%
2%
Entre las dimensiones que indican mayor porcentaje en parcialmente satisfechos se
encuentra la satisfacción con la supervisión y participación en la organización con 62%,
satisfacción intrínseca 57%, satisfacción con el ambiente físico con 76% y la satisfacción con la
calidad de producción con 74%. Las dimensiones que revelan mayor porcentaje en poco
satisfecho se obtuvieron 64% en la satisfacción con la remuneración y las prestaciones, 54% en
la satisfacción con la cantidad de producción. Estos resultados se deben a que existe personal que
está desacuerdo con su salario, incentivos económicos, cantidad y ritmo de trabajo que se perciben
dentro de la empresa.
En respuesta si los factores de riesgos psicosociales se relacionan con la satisfacción laboral
se aplicó primero la prueba de normalidad y se observó que las variables de los riesgos
psicosociales con las variables de satisfacción laboral tienen un grado de significancia donde los
valores son p<0.05, entonces se dice que la distribución no es normal. Para obtener la correlación
se empleó pruebas no paramétricas, se consideró utilizar la prueba de Rho de Spearman.
Hipótesis de trabajo
Hi (hipótesis de investigación): Existe una relación entre las dimensiones de los riesgos
psicosociales y las dimensiones de la satisfacción laboral.
Ho (hipótesis nula): No existe una relación entre las dimensiones de los riesgos
psicosociales y las dimensiones de la satisfacción laboral.
El nivel de confianza es del 95% y si p>0.05 aceptamos Ho y si p<0.05 rechazamos Ho y
aceptamos Hi. En la tabla 4 se correlaciona las dimensiones de riesgo psicosocial con las
dimensiones de satisfacción laboral. En la dimensión carga y ritmo de trabajo se tiene que el valor
de p es 0,000 con satisfacción intrínseca, 0,000 con satisfacción con la cantidad de producción y
0.005 con satisfacción con la calidad de producción. Desarrollo de competencias el valor de p es
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1249
0,000 con satisfacción intrínseca. Liderazgo el valor de p es 0.020 con la satisfacción con la
cantidad de producción y 0.039 con satisfacción intrínseca. Margen de acción y control el valor
de p es 0.012 con satisfacción intrínseca. Recuperación el valor de p es 0.018 con satisfacción
intrínseca, 0.007 con la satisfacción con la cantidad de trabajo y 0.002 con la satisfacción con la
calidad de trabajo. Desarrollo de competencias el valor de p es 0,000 con satisfacción intrínseca.
Liderazgo el valor de p es 0.020 con la satisfacción con la cantidad de producción y 0.039 con
satisfacción intrínseca. Margen de acción y control el valor de p es 0.012 con satisfacción
intrínseca. Recuperación el valor de p es 0.018 con satisfacción intrínseca, 0.007 con la
satisfacción con la cantidad de trabajo y 0.002 con la satisfacción con la calidad de trabajo.
Tabla 4
Correlación entre las dimensiones del riesgo psicosocial y la satisfacción laboral en la muestra
estudiada
Dimensiones de la satisfacción laboral
Dimensión
del riesgo
psicosocial
Satisfacci
ón con la
supervisió
n y
participaci
ón
Satisfacció
n con la
remuneraci
ón y
prestacion
es
Satisfacci
ón
intrínseca
Satisfacci
ón con el
ambiente
físico
Satisfacci
ón con la
cantidad
de
producció
n
Satisfacci
ón con la
calidad
de
producció
n
Rho de
Spearm
an
Carga y ritmo
de trabajo
Coeficie
nte de
correlaci
ón
0,172
0,258
,570**
-0,027
,641**
,474**
Sig.
(bilateral
)
0,331
0,141
0,000
0,881
0,000
0,005
N
34
34
34
34
34
34
Rho de
Spearm
an
Desarrollo de
competencias
Coeficie
nte de
correlaci
ón
0,166
0,038
,615**
-0,056
,346*
0,248
Sig.
(bilateral
)
0,349
0,832
0,000
0,755
0,045
0,157
N
34
34
34
34
34
34
Rho de
Spearm
an
Liderazgo
Coeficie
nte de
correlaci
ón
0,242
0,230
,355*
-0,153
,398*
0,180
Sig.
(bilateral
)
0,168
0,190
0,039
0,388
0,020
0,308
N
34
34
34
34
34
34
Rho de
Spearm
an
Margen de
acción y
control
Coeficie
nte de
correlaci
ón
-0,022
-0,073
,425*
-0,010
0,132
0,233
Sig.
(bilateral
)
0,901
0,683
0,012
0,956
0,458
0,184
N
34
34
34
34
34
34
Rho de
Spearm
an
Organización
del trabajo
Coeficie
nte de
correlaci
ón
0,064
-0,036
0,292
-0,015
0,092
0,300
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1250
Sig.
(bilateral
)
0,721
0,842
0,093
0,932
0,605
0,085
N
34
34
34
34
34
34
Rho de
Spearm
an
Recuperación
Coeficie
nte de
correlaci
ón
-0,073
0,086
0,402*
0,113
,452**
,510**
Sig.
(bilateral
)
0,684
0,629
0,018
0,525
0,007
0,002
N
34
34
34
34
34
34
Rho de
Spearm
an
Soporte y
apoyo
Coeficie
nte de
correlaci
ón
0,129
0,043
,395*
-0,112
0,221
0,295
Sig.
(bilateral
)
0,469
0,810
0,021
0,527
0,209
0,090
N
34
34
34
34
34
34
Rho de
Spearm
an
OTROS
PUNTOS
IMPORTAN
TES
Coeficie
nte de
correlaci
ón
0,265
0,194
,508**
0,134
,568**
,535**
Sig.
(bilateral
)
0,130
0,272
0,002
0,450
0,000
0,001
N
34
34
34
34
34
34
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Soporte y apoyo con 0.021 con satisfacción intrínseca. Otros puntos importantes donde p
es 0.002 satisfacción intrínseca, 0,000 con satisfacción con la cantidad de producción y 0,001 con
satisfacción con la calidad de producción. Todos estos valores de p son <0.05 por lo que se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, a partir de esto se tiene evidencia para
afirmar que existe relación entre los factores de riesgo psicosociales y la satisfacción laboral.
Se examinan los coeficientes de correlación, según la regla de interpretación del coeficiente
de correlación entre más se acerca al 1 se asume mayor correlación. Entonces, la dimensiones
como carga y ritmo de trabajo tiene 0.641 positiva moderada con la satisfacción con la cantidad
de producción y 0.570 positiva moderada con la satisfacción intrínseca. Desarrollo de
competencias 0.615 positiva moderada. Liderazgo 0.398 positiva baja con satisfacción con la
cantidad de producción.
En la dimensión margen de acción y control 0.425 positiva moderada con satisfacción
intrínseca. Organización en el trabajo 0.292 positiva baja con satisfacción intrínseca.
Recuperación 0.510 positiva moderada con satisfacción con la calidad de producción, 0.452
positiva moderada con satisfacción con la cantidad de producción, 0.402 positiva moderada con
satisfacción intrínseca. Soporte y apoyo 0.395 positiva baja con satisfacción intrínseca, 0.295
positiva baja satisfacción con la calidad de producción. Y la última dimensión otros puntos
importantes 0.568 positiva moderada satisfacción con la cantidad de producción, 0.535 positiva
moderada con satisfacción con la calidad de producción y 0,508 con la satisfacción intrínseca.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1251
Esto quiere decir que, si estas dimensiones de riesgos psicosociales presentan mejoras, las
dimensiones de la satisfacción laboral mejoraran en el mismo sentido y magnitud.
DISCUSIÓN
En el presente estudio se evaluó los riesgos psicosociales de una empresa minera, donde
los resultados destacan mayor porcentaje de riesgo son soporte y apoyo, carga y ritmo de trabajo,
desarrollo de competencias, recuperación, acoso discriminatorio. Se comprueba que los
trabajadores expresan tener un exceso de cantidad y carga de trabajo, escasos beneficios
laborables por parte de la empresa, además de que el trabajador considera que el descanso que
tiene después de realizar su trabajo no es suficiente y perciben desigualdad en el trato recibido
por parte de sus superiores, siendo estos aspectos desfavorables para la salud mental y física de
los trabajadores, como lo han expuesto en un estudio de (Llorens-Serrano, 2023) donde
intervienen grupo focales en un contenido de testimonios de trabajadores sobre sus condiciones
de trabajo con la finalidad de comprender en que radica los riesgos psicosociales.
Tener una estructura grupal permitió que dicho estudio intercambiara experiencias y
conocimientos, esto a su vez facilita soluciones a situaciones problemáticas con el fin de
transformar la organización general del trabajo y conseguir tanto el bienestar metal y físico de los
trabajadores.
Por otra parte, el nivel de satisfacción laboral está en parcialmente y poco satisfecho esto
evidencia que los trabajadores no se encuentran totalmente satisfechos con la supervisión y
participación en la organización, con la remuneración y las prestaciones, con la cantidad y calidad
de producción (Carmona-Muñoz, 2020). Esto nos permite inferir que es relevante que la empresa
tengo un buen líder que guie a su equipo y sobre todo consideré que cada trabajador es un ser
emocional por naturaleza y merece ser escuchado, que lo incluyan en toma decisiones, que no
recarguen de trabajo al personal y asignen ocupaciones acordes al puesto de trabajo, así como
también es importante sentirse valorado, recompensado con su remuneración, ya que todos estos
factores afectan de forma positiva al bienestar de la salud del trabajador y al rendimiento laboral
(De la Cruz-Portilla, 2020).
Para responder si hay o no relación entre las dimensiones de los riesgos psicosociales y la
satisfacción laboral para ellos se presenta un caso similar en Ecuador de (Espinoza et al., 2020)
denominado: Factores psicosociales y satisfacción laboral en empresas que prestan servicios de
salud ocupacional: un estudio en la ciudad de guayaquil, en una muestra 100 trabajadores, donde
utilizan el instrumento del ministerio de trabajo y el cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23,
al comparar la relación entre los factores de riesgo psicosociales y la satisfacción laboral con sus
respectivas dimensiones se pudo observar asociaciones significativas negativas con desarrollo de
competencias, margen de acción y control, liderazgo.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1252
En la dimensión de desarrollo de competencias, si los trabajadores tienen oportunidades de
desarrollar habilidades, destrezas laborales esto aumenta la satisfacción intrínseca y la
satisfacción de la cantidad de producción, esto se debe porque el trabajo que realiza va conforme
a sus conocimientos. En la dimensión de liderazgo se evidencia que los trabajadores que no tiene
un buen liderazgo recaen en la satisfacción intrínseca y cantidad de producción. En la dimensión
de margen de acción y control esta influenciado por la satisfacción intrínseca debido a que el
trabajador no puede intervenir en toma de decisiones y muchas de las veces distribuyen las tareas
o responsabilidades de forma incorrecta, además la empresa no reconoce los logros de los
trabajadores.
En la dimensión de recuperación también esta influenciado por la satisfacción laboral
intrínseca, cantidad y calidad de producción, como se conoce la recuperación de energía es
primordial para el trabajador luego de realizar esfuerzo mental y físico relacionado al trabajo. En
la dimensión soporte y apoyo es importante para la satisfacción intrínseca, ya que siempre se va
a depender de un superior para solucionar a problemas con respecto temas laborales y va a afectar
directamente a la oportunidad en destacar en lo que nos gusta hacer en el trabajo
Con la referencia del estudio ecuatoriano ya mencionado, concuerda que los resultados
obtenidos difieren mucho entre los factores que causan estrés y la satisfacción laboral, se puede
indicar que en las empresas ecuatorianas hay un mejor trato pero que los trabajadores sienten una
perspectiva negativa oportunidades de crecimiento laboral, realizar el trabajo acorde a sus
capacidades. (Brito-Ortiz et al., 2022)
CONCLUSIONES
La evaluación de los factores de riesgos psicosociales dio una respuesta global el total de
los encuestados donde el 79% de los trabajadores indicó que existe un riesgo medio en la
realización de sus actividades laborales, lo cual es un riesgo de impacto moderado, y debe ser
controlado y mitigado para que no represente efectos nocivos en la salud y pase a ser potencial de
riesgo alto, el 15 % señala riesgo bajo indicando que no existe peligro en sus actividades y 6%
riesgo alto que puede llegar a tener problemas en la salud.
Los resultados muestran que existe una correlación negativa significativa entre factores de
riesgo y satisfacción laboral en las dimensiones: carga y ritmo de trabajo, desarrollo de
competencias, margen de acción y control, liderazgo, recuperación, otros puntos importantes,
satisfacción con la cantidad de producción en el trabajo, satisfacción intrínseca, satisfacción con
la calidad de producción, indicando que a mayor riesgo psicosocial percibido menor es la
satisfacción laboral. Lo que responde a la hipótesis de planteada donde cumple que existe una
relación entre las dimensiones de los riesgos psicosociales y las dimensiones de la satisfacción
laboral.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1253
REFERENCIAS
Barrera, A., & Matamala, J. (2023). Riesgos psicosociales y salud mental en trabajadores/as
portuarios: una revisión sistemática exploratoria de literatura. PSI UNISC, 7, 718.
https://doi.org/10.17058/psiunisc.v7i1.17663
Brito-Ortiz, J. F., Nava Gómez, M. E., Brito Nava, E., Román Brito, G. A., Lagunas, O. E., &
Contreras Preciado, M. A. (2022). Satisfacción laboral intrínseca y engagement en personal
de servicio social profesional de enfermería. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(6), 61146132. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3862
Carmona-Muñoz, E. (2020). Nivel de satisfacción y compromiso en trabajadores remunerados
versus voluntariado y motivación en el mismo. ReiDoCrea: Revista Electrónica de
Investigación Docencia Creativa, 8591. https://doi.org/10.30827/digibug.49828
De la Cruz-Portilla, A. (2020). Influence of emotional intelligence on job satisfaction: Review of
studies Emotional. Revista UNIMAR, 38(2), 6392.
https://doi.org/https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art3
Del Carpio, P. S. (2023). Factores psicosociales de riesgo de la minería artesanal del ámbar de
Simojovel, Chiapas. Revista Culturales, 11(Vol. 11. 2023), 136.
https://doi.org/10.22234/recu.20231101.e702
Derdowski, L. A., & Mathisen, G. E. (2023). Psychosocial factors and safety in high-risk
industries: A systematic literature review. Safety Science, 157(September 2022), 105948.
https://doi.org/10.1016/j.ssci.2022.105948
Domínguez, S., Calderón, G., & Arroyo, F. (2016). Cuestionario de Satisfacción S21/26: Análisis
psicométrico preliminar en trabajadores administrativos. Revista de Investigación, 7, 51.
https://www.researchgate.net/publication/312277357%0ACuestionario
Espinoza, E., Quimí, J., Escobar, K., & Camacho, I. (2020). Riesgos psicosociales y satisfacción
laboral en empresas que prestan servicios de salud ocupacional: un estudio en la ciudad de
Guayaquil. Psicología Unemi, 4(7), 2139. http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-
unemi/article/view/1088
Grau-Alberola, E., & Figueiredo-Ferraz, H. (2024). Psychosocial risks and their consequences on
health and job satisfaction among Spanish police officers Riesgos psicosociales y sus
consecuencias sobre la salud y la satisfacción laboral en policías españoles. An Sist Sanit
Navar, 47(1). https://doi.org/https://doi.org/10.23938/ASSN.1058
Iparraguirre, P. D., & Salazar, G. (2022). Satisfacción laboral según factores organizacionales y
personales en un centro de atención psicológica de Lima. Revista Científica Digital de
Psicología, 11(1), 109126.
Llorens-Serrano, C. (2023). ¿Reducir la exposición a riesgos psicosociales aplicando prácticas de
participación directa? Papers. Revista de Sociologia, 108(1), e3032.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1254
https://doi.org/10.5565/rev/papers.3032
Meliá, J., Pradilla, J., Martí, N., Sancerni, M., Oliver, A., & Tomás, J. (1990). Estructura factorial,
fiabilidad y validez del Cuestionario de Satisfacción S21/26: Un instrumento con formato
dicotómico orientado al trabajo profesional [Factorial structure, reliability and validity of
the S21/26 Job Satisfaction Questionnaire: An inst. Revista de Psicología Universitas
Tarraconensis, 12(1/2), 2539.
https://www.uv.es/~meliajl/Research/Art_Satisf/ArtS21_26.PDF
Moreno-Alestedt, L. T., Vaca Morales, S. M., Martínez Changuan, D. I., Suasnavas Bermúdez,
P. R., Cárdenas Moncayo, I. M., & Gómez García, A. R. (2018). Diseño y Validación de un
Cuestionario para el Diagnóstico de Riesgos Psicosociales en Empresas Ecuatorianas.
Ciencia & Trabajo, 20(63), 160168. https://doi.org/10.4067/s0718-24492018000300160
Moscheni, M., & Diez, G. (2021). Ni las personas son una máquina , ni la salud una mercancía.
Revista de Ciencias Sociales, 34, 213235.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v34i49.9
Muñoz Rojas, J. K., Soto Sulca, R. W., Cáceres Quispe, Y. N., Rosario Torres, T., Flores-
Vilcapoma, L. R., Sanchez-Solis, Y., Baldeon Retamozo, R. J., & Mendoza Palomino, H.
A. (2023). Prevalencia de riesgos psicosociales en colaboradores de la empresa eSmelter SA
minería y construcción. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5448
5466. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6563
Navarro, A., Fernández-cano, M. I., Salas-nicas, S., Llorens, C., & Mori, D. (2022). Relación
entre exposición a riesgos psicosociales y salud : un estudio de cohorte mediante el
COPSOQ-Istas21. 36(4), 376379. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.11.004
Orozco, T. C., & Nuñez, G. C. (2020). La satisfacción laboral como promotora de salud mental:
una revisión narrativa The Labor Satisfaction as a Promoter Of Mental Health: A Narrative
Review. Revista de Educación y Desarrollo, 54(July).
Pizarro, J. M., & Fuenzalida, F. A. (2021). Mental health in mine workers : a literature review.
343370. https://doi.org/https://doi.org/10.2486/indhealth.2020-0178
Sánchez-Tabernero, G., Hidalgo-Muñoz, A. R., Galán, J. I., & Tabernero, C. (2023). Explanatory
model of the psychosocial variables related to the social acceptance of a uranium mine
project in northwest Spain. Frontiers in Psychology, 14(May).
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1134499
Sánchez, E. M., Barona, E. G., Jiménez, M. R., Osuna, J. A., Manso, J. M. M., & Gómez, D. P.
(2020). Prevalence and exposure levels to psychosocial factors and risks through ISTAS-
21. Siglo Cero, 51(1), 5372. https://doi.org/10.14201/SCERO20205115372
Sequeiro, A. S., Salvador, L. R., Roca, A. G., & Valls, R. P. (2019). Abordaje desde atención
primaria de los riesgos psicosociales del entorno laboral. FMC Formacion Medica
Continuada En Atencion Primaria, 26(6), 327332.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1255
https://doi.org/10.1016/j.fmc.2019.01.003
Uchida, E., & Kino, Y. (2021). Study on the relationship between employee satisfaction and
corporate performance in Japan via text mining. Procedia Computer Science, 192, 1730
1739. https://doi.org/10.1016/j.procs.2021.08.178
Valencia-Contrera, M., & Rivera-Rojas, F. (2023). Riesgos psicosociales laborales: una propuesta
de definición. Rev Med Chile, 229236.
Xiao, H., Xie, W., & Liu, B. (2024). An empirical study on the influence of new generation
employees’ job satisfaction on contextual performance in the energy industry. Heliyon,
10(9), e30073. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e30073
Zabalza, V., & Gonzalez, A. (2020). Estudio del proceso indagatorio inherente a una revisión
sistemática documental Prisma 2020 con empleo de metaanálisis. Ride, 14.
https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1904