Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1256
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.337
Evaluación de factores de riesgos ergonómicos en la salud de
los trabajadores del taller metal mecánico en Santa Elena
Evaluation of ergonomic risk factors on the health of workers in the metal mechanic
workshop in Santa Elena
Alberto Alcides Suárez Rodríguez
alberto.suarezrodriguez7869@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6374-435X
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Yanelis Ramos Alfonso
yanelis.ramos@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8383-1245
Universidad Técnica de Manabí
Artículo recibido: 20 agosto 2024 - Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Introducción: La ergonomía desempeña un papel crucial en la prevención de trastornos
musculoesqueléticos en entornos laborales, especialmente en tareas que implican movimientos
repetitivos. Objetivo: El objetivo principal de esta investigación fue identificar los factores de
riesgo ergonómico más relevantes que contribuyen al desarrollo de trastornos
musculoesqueléticos en los trabajadores de la empresa T.I.U. Método: Se llevó a cabo un estudio
cuantitativo, descriptivo y de corte transversal utilizando el Método OCRA para evaluar el riesgo
por movimientos repetitivos en un grupo de 12 trabajadores. Se aplicaron dos instrumentos de
recolección de datos: un cuestionario sobre condiciones laborales y el método OCRA, que
proporciona un índice de riesgo ergonómico. Resultados: Los resultados revelaron un índice de
riesgo de 19.77, clasificando las condiciones laborales como no aceptables. Los factores más
significativos incluidos en este índice fueron la alta aplicación de fuerza, la frecuencia elevada de
movimientos repetitivos y las posturas forzadas mantenidas durante largos períodos. Conclusión:
La investigación subraya la importancia de abordar los factores de riesgo ergonómico en el
entorno laboral para prevenir trastornos musculoesqueléticos.
Palabras clave. ergonomía, trastornos musculoesqueléticos, factores de riesgo, método
ocra, salud ocupacional
ABSTRACT
Introduction: Ergonomics plays a crucial role in preventing musculoskeletal disorders in
workplace settings, especially in tasks involving repetitive movements. Objective: The primary
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1257
aim of this research was to identify the most relevant ergonomic risk factors contributing to the
development of musculoskeletal disorders among workers at T.I.U. Method: A quantitative,
descriptive, cross-sectional study was conducted using the OCRA method to assess the risk
associated with repetitive movements in a group of 12 workers. Two data collection instruments
were employed: a questionnaire on working conditions and the OCRA method, which provides
an ergonomic risk index. Results: The findings revealed a risk index of 19.77, categorizing the
working conditions as unacceptable. The most significant factors included in this index were high
force application, elevated frequency of repetitive movements, and sustained awkward postures
over long periods. Conclusion: The research underscores the importance of addressing ergonomic
risk factors in the workplace to prevent musculoskeletal disorders.
Keywords: ergonomics, musculoskeletal disorders, risk factors, ocra method,
occupational health, prevention
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1258
INTRODUCCN
La evaluación de los factores de riesgos ergonómicos en la salud de los trabajadores se ha
convertido en un tema de gran relevancia a nivel global, dada la creciente preocupación por los
trastornos musculoesqueléticos (TME) que afectan a millones de empleados en diversos sectores
industriales (Dartey et al., 2024). A nivel mundial, los TME han experimentado un crecimiento
alarmante en las últimas décadas, convirtiéndose en una de las principales causas de discapacidad
y disminución de la calidad de vida de los trabajadores (Nair et al., 2023). En 2020, se estimó que
494 millones de personas (intervalo de incertidumbre del 95%: 431-564 millones) padecían algún
tipo de trastorno musculoesquelético, lo que representa un incremento del 123,4% (116,9-
129,3%) en comparación con los 221 millones (192-253 millones) reportados en 1990. Este
crecimiento no muestra señales de desaceleración, ya que se prevé que los casos aumenten en un
115% (107-124%) de 2020 a 2050, alcanzando un total estimado de 1.060 millones de personas
afectadas (95% UI: 964-1.170 millones). La mayoría de las regiones experimentarán un
incremento de al menos el 50% en la prevalencia de TME entre 2020 y 2050 (Gill et al., 2023).
En Iberoamérica, la situación es similar, con países como España y Portugal que presentan
una alta prevalencia de TME en el sector industrial, afectando entre el 54% y 60% de sus
trabajadores (Govaerts et al., 2021). En América Latina, a pesar de los avances en la legislación
laboral, muchos países aún enfrentan dificultades para implementar medidas preventivas
ergonómicas, lo que resulta en una alta tasa de afectación en sectores clave como el
metalmecánico (Mena-Mejía et al., 2022). La falta de conciencia sobre la importancia de la
ergonomía y la escasez de estudios específicos para cada industria exacerban la problemática de
los TME en la región.
En este contexto, los sectores industriales, como el metalmecánico, son especialmente
vulnerables debido a la naturaleza física de las tareas que implican posturas inadecuadas,
movimientos repetitivos y levantamiento de cargas pesadas. Estas condiciones de trabajo
incrementan significativamente el riesgo de desarrollar TME, afectando directamente la salud de
los empleados. En Ecuador, la prevención de incidentes laborales sigue siendo un desafío
significativo en el sector formal. De acuerdo con De la Rosa-Martín & Ramírez-Seguí, (2021),
existe un considerable subregistro en las estadísticas nacionales de accidentes laborales. En 2019,
la incidencia nacional fue de 535 accidentes por cada 100.000 trabajadores, con un aumento
notable en las incapacidades por accidentes de trabajo en sectores de alto riesgo, como el sector
industrial, entre 2000 y 2019.
Los sectores industriales, especialmente el metalmecánico, se enfrentan a un alto grado de
vulnerabilidad debido a la naturaleza física de sus tareas, que frecuentemente implican posturas
inadecuadas, movimientos repetitivos y el levantamiento de cargas pesadas (Baraza et al., 2023;
Espinoza-Guano & Ramos-Guevara, 2021). Estas condiciones laborales aumentan
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1259
significativamente el riesgo de desarrollar TME, afectando directamente la salud y el bienestar de
los trabajadores (Cajusol & León, 2021; Colque-Copa, 2020). Los accidentes laborales resultantes
pueden tener un impacto considerable en la salud de los empleados, generando ausentismo,
incrementando los gastos médicos y, en consecuencia, deteriorando el desempeño personal y
profesional (Mena-Mejía et al., 2022). Esta problemática se agudiza en entornos donde los
trabajadores están expuestos a tareas físicamente exigentes, como es el caso del sector
metalmecánico, donde son comunes las actividades repetitivas y las posturas inadecuadas. Para
mitigar estos riesgos, es esencial realizar un análisis detallado de los factores de riesgo
ergonómicos. En este contexto, el método OCRA (del término anglosajón Occupational
Repetitive Action) se presenta como una de las metodologías más efectivas, ya que permite
identificar con precisión los riesgos asociados a los movimientos repetitivos, facilitando así la
toma de decisiones que mejoren la seguridad laboral (Antonucci, 2019; Rhén & Forsman, 2020).
Bajo estos contextos, el sector metalmecánico ecuatoriano ha comenzado a atraer la
atención de investigadores y reguladores, debido a los riesgos ergonómicos que afectan a sus
trabajadores. A nivel nacional, según Morales et al., (2021) el crecimiento industrial en provincias
como Pichincha, Guayas, Azuay y Santa Elena ha expuesto a un número significativo de
empleados a factores de riesgo derivados de la manipulación de maquinaria pesada, las posturas
forzadas y los movimientos repetitivos. Sin embargo, la evaluación detallada de estos riesgos
sigue siendo limitada, lo que pone de relieve la necesidad de realizar estudios exhaustivos que
analicen los impactos específicos de estos factores en la salud ocupacional. En particular, la
provincia de Santa Elena se destaca como un área de creciente actividad industrial, especialmente
en el sector metalmecánico. A pesar de su relevancia económica, existen pocos estudios enfocados
en la evaluación de los factores de riesgo ergonómicos en esta región. La exposición a posturas
inadecuadas y el uso de herramientas manuales durante jornadas prolongadas podría aumentar
significativamente la incidencia de TME entre los trabajadores de los talleres metalmecánicos.
La provincia de Santa Elena, compuesta por los cantones Santa Elena (su capital), Salinas
y La Libertad, presenta desafíos significativos en el ámbito laboral, especialmente en el sector
metalmecánico (Muyulema-Allaica & Rodríguez-Balón, 2023). Este artículo se centra en una
empresa denominada T.I.U. (por motivos de confidencialidad), ubicada en San José de Ancón,
una parroquia rural del cantón Santa Elena. En esta empresa, se ha identificado una preocupante
prevalencia de dolencias físicas entre los trabajadores, particularmente trastornos
musculoesqueléticos, atribuibles a la exposición continua y a la realización de movimientos
repetitivos en sus actividades laborales. Esta situación se ve exacerbada por las características
intrínsecas de las tareas, que se llevan a cabo en turnos prolongados, sin pausas adecuadas para
mitigar el impacto negativo en la salud de los empleados. En este contexto, este estudio tiene
como objetivo evaluar los factores de riesgo ergonómico que afectan la salud de los trabajadores
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1260
del taller metalmecánico de la empresa T.I.U. La pregunta de investigación que guía este análisis
es: ¿Cuáles son los factores de riesgo ergonómico más relevantes que contribuyen al desarrollo
de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de la empresa T.I.U. en Santa Elena?
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Este estudio se diseñó como una investigación cuantitativa, descriptiva, prospectiva y de
corte transversal (Castañeda-Mota, 2022), realizada en la empresa TIU, ubicada en San José de
Ancón, una parroquia rural del cantón Santa Elena. El propósito de la investigación fue evaluar
los factores de riesgo ergonómicos relacionados con los movimientos repetitivos en un grupo de
12 trabajadores dedicados a tareas de soldadura. La naturaleza descriptiva del estudio permitió
realizar un análisis exhaustivo de las condiciones laborales actuales, mientras que el diseño
transversal facilitó la recolección de datos en un único momento temporal, lo que contribuyó a
una comprensión clara de la situación evaluada.
Participantes
Los participantes del estudio incluyeron a 12 trabajadores que se desempeñaban en
actividades de soldadura. Antes de la recolección de datos, se proporcionó a los participantes
información detallada sobre los objetivos de la investigación y se obtuvo su consentimiento
informado, garantizando su participación voluntaria.
Instrumentos de recolección de datos
Cuestionario sobre condiciones laborales: Este cuestionario fue creado
específicamente para esta investigación y está diseñado para recopilar datos detallados sobre el
entorno laboral y los ciclos de trabajo de los trabajadores de planta. Consta de 8 ítems relacionados
con aspectos de los ciclos de trabajo repetitivos, utilizando una escala dicotómica donde cada ítem
se responde con "Sí" o "No". Los componentes principales incluyen la frecuencia y duración de
movimientos repetitivos (3 ítems), requerimiento de fuerza y posturas forzadas (3 ítems), y
condiciones de trabajo y descanso (2 ítems).
Método OCRA: Este método es ampliamente utilizado para evaluar riesgos
ergonómicos asociados a tareas que implican movimientos repetitivos, particularmente en las
extremidades superiores. Su objetivo es calcular un índice que permita discernir el nivel de riesgo
derivado de la exposición a altas frecuencias de movimientos repetidos y su carga física asociada.
La evaluación se realiza a través de un cuestionario estructurado que incluye 13 ítems que
consideran múltiples factores, tales como la descripción del puesto de trabajo (duración del turno,
descansos, almuerzo, tiempo de trabajo no repetitivo), régimen de descansos, frecuencia de
acciones técnicas dinámicas y estáticas, aplicación de fuerza (moderada, intensa, muy intensa),
posturas forzadas (hombro, codo, muñeca, mano, estereotipia) y factores adicionales (físico-
mecánicos y socio-organizacionales).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1261
A cada uno de estos factores se les asigna una puntuación, y la suma de estas puntuaciones
genera un índice OCRA que clasifica el nivel de riesgo en cinco categorías: hasta 7.5 (aceptable),
de 7.6 a 11 (muy leve o incierto), de 11.1 a 14 (no aceptable, leve), de 14.1 a 22.5 (no aceptable,
medio) y >22.5 (no aceptable, alto). Esta clasificación permite identificar si las condiciones de
trabajo son aceptables o si se requieren medidas de control. La puntuación se evalúa de forma
individual para cada extremidad superior.
Análisis de datos
Los datos recolectados fueron analizados mediante estadísticas descriptivas con el fin de
identificar patrones y determinar las condiciones laborales que representaban un riesgo
ergonómico. Se controlaron posibles sesgos durante la recolección de datos y se garantizó la
validez y confiabilidad de los resultados mediante la inclusión de todos los trabajadores que
cumplían con los criterios establecidos para el estudio.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en esta investigación se presentan a continuación, con un
enfoque en las condiciones laborales identificadas y el análisis de los riesgos ergonómicos
asociados a movimientos repetitivos entre los trabajadores de soldadura de la empresa TIU. A
través del uso del cuestionario sobre condiciones laborales y el método OCRA, se lograron
recopilar datos significativos que permiten comprender el impacto de estos factores en la salud y
seguridad de los trabajadores. Los análisis estadísticos descriptivos realizados revelan patrones
importantes que contribuyen a la identificación de áreas críticas en las que se requiere la
implementación de medidas de control y prevención. A continuación, se presentan los hallazgos
detallados de la evaluación realizada.
Condiciones de trabajo
La Tabla 1 muestra las respuestas de los trabajadores sobre diferentes condiciones
laborales relacionadas con la ergonomía y los movimientos repetitivos. Se evaluaron ocho
condiciones específicas, y los resultados se dividen en respuestas afirmativas (Sí) y negativas
(No).
Tabla 1
Condiciones de trabajo
#
CONDICIONES
SI
NO
1
Trabajo con ciclos iguales, cortos y durante (1 hora por turno)
4
33%
8
67%
2
Trabajo implica movimientos repetidos de extremidades superiores
cada pocos segundos.
2
17%
10
83%
3
Los requisitos de fuerza de las extremidades superiores para la
realización de las tareas son moderados o altos.
4
33%
8
67%
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1262
4
Aplica fuerzas repetidas durante más de 30 minutos consecutivos sin
pausa o variación de tarea.
7
58%
5
42%
5
Los movimientos implican posturas forzadas de las extremidades
superiores.
7
58%
5
42%
6
Dispone de 7 minutos de trabajo no repetitivo por hora, o el ciclo
incluye 10 segundos, consecutivos de descanso por cada minuto.
8
67%
4
33%
7
Trabajo implica movimientos repetidos similares de extremidades
inferiores cada pocos segundos.
7
58%
5
42%
8
Durante la jornada se realiza fuerza repetida.
7
58%
5
42%
Adicionalmente, la Tabla 1 pone de manifiesto la exposición significativa de los
trabajadores de la empresa TIU a condiciones laborales que representan riesgos ergonómicos
notables. Un dato alarmante es que el 83% de los trabajadores reporta realizar movimientos
repetidos de extremidades superiores cada pocos segundos, lo que aumenta la probabilidad de
desarrollar trastornos musculoesqueléticos, como el síndrome del túnel carpiano y la tendinitis.
Esta repetitividad en las tareas puede llevar a un desgaste físico considerable, especialmente en
un entorno de trabajo que exige precisión y esfuerzo constante.
Además, el 58% de los trabajadores afirma aplicar fuerzas repetidas durante más de 30
minutos sin pausas, lo que no solo contribuye a la fatiga, sino que también incrementa el riesgo
de lesiones por sobrecarga. La ausencia de variabilidad en las tareas es aún más evidente, ya que
el 67% de los encuestados indica que solo dispone de 7 minutos de trabajo no repetitivo por hora.
Esta falta de variedad puede provocar no solo agotamiento físico, sino también un deterioro en la
concentración y productividad a lo largo de la jornada laboral.
Por otro lado, el 58% de los participantes reporta la realización de movimientos repetidos
de las extremidades inferiores, lo que sugiere que el riesgo de lesiones no se limita a las
extremidades superiores. Las posturas forzadas, reportadas también por el 58% de los
trabajadores, son un factor adicional que puede agravar estos problemas, aumentando la tensión
muscular y el malestar general.
Los resultados de esta evaluación subrayan la necesidad apremiante de implementar
medidas correctivas en la empresa TIU, dadas las condiciones laborales adversas identificadas.
Se sugiere llevar a cabo una revisión exhaustiva de los procesos laborales, incorporando
descansos programados y promoviendo la rotación de tareas para mitigar la repetitividad.
Asimismo, es fundamental ofrecer capacitación en ergonomía a los trabajadores, lo que no solo
contribuirá a la reducción del riesgo de lesiones, sino que también fomentará una mayor
satisfacción laboral y productividad. Estas intervenciones están orientadas a crear un entorno de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1263
trabajo más saludable y sostenible, beneficiando tanto a los trabajadores como a la organización
en su conjunto.
Riesgo asociado a movimientos repetitivos
El resultado de la lista de verificación OCRA se muestra en la Figura 1: índice de riesgo
19 para el lado derecho y 17,6 para el lado izquierdo, ambos "No aceptables, nivel medio". En
términos de ergonomía, los trabajadores están expuestos a un riesgo sustancial ya que dichos
riesgos se relacionan con el movimiento repetido en ambas extremidades superiores. Es probable
que, sin las medidas de prevención adecuadas, por estar en la categoría de riesgo medio, los
soldadores tendrían un riesgo mucho mayor de desarrollar trastornos musculoesqueléticos a
medio y largo plazo.
Figura 1
Riesgo asociado a movimientos repetitivos
Dch. Izd.
Dch. Izd.
No aceptable. Nivel medio
8
#
#
#
No aceptable. Nivel alto
Checklist
Nivel de riesgo
Aceptable
Muy leve o incierto
No aceptable. Nivel leve
No aceptable. Nivel medio
14,1 - 22,5
22,5
HASTA 7,5
7,6 - 11
Rojo fuerte
Morado
Color
Verde
Amarillo
11,1 - 14
Frecuencia de movimientos:
Aplicación de fuerza:
Posturas forzadas:
Factor Duración:
Índice de riesgo:
Rojo suave
Tiempo de recuperación insuficiente:
Checklist OCRA
Empresa:
Factores de riesgo complementarios:
Índice de riesgo y valoración
Ficha: Resultados
Factores de riesgo por trabajo repetitivo
Soldadura de Casing
Mecánica
17 de mayo del 2024
Soldador
T.I.U
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1264
Índice de Riesgo Global. - El índice de riesgo total calculado fue de 19, lo que sitúa a
los trabajadores en un nivel de riesgo no aceptable (rojo fuerte) según la clasificación OCRA.
Este resultado indica una exposición significativa a condiciones laborales que pueden provocar
lesiones musculoesqueléticas, justificando la necesidad de acciones correctivas inmediatas.
Frecuencia de Movimientos. - Se reporta una frecuencia de movimientos de 2.5, lo que
sugiere que los trabajadores realizan movimientos repetitivos con una alta cadencia. Esta
repetitividad incrementa el riesgo de lesiones, dado que los músculos y las articulaciones no tienen
tiempo suficiente para recuperarse, lo que puede resultar en condiciones crónicas a largo plazo.
Aplicación de Fuerza. - La puntuación de 12 en la aplicación de fuerza indica que los
trabajadores están sometidos a esfuerzos significativos durante sus tareas. Este nivel de esfuerzo
puede ser perjudicial, especialmente si se realiza de manera continua y sin el adecuado tiempo de
descanso. La fuerza excesiva aplicada de manera repetitiva aumenta la probabilidad de fatiga
muscular y lesiones.
Posturas Forzadas. - Un puntaje de 3.5 en posturas forzadas revela que los operarios
mantienen posiciones que podrían ser perjudiciales para su salud. Las posturas incómodas o
forzadas pueden provocar tensión muscular y aumentar el riesgo de lesiones en las extremidades
superiores, afectando la calidad de vida de los trabajadores.
Tiempo de Recuperación. - La Figura 1 conjuntamente muestra que no se registraron
minutos de tiempo de recuperación para la mano derecha, lo que sugiere una falta de pausas
adecuadas durante la jornada laboral. Esto es preocupante, ya que la ausencia de descansos
programados puede contribuir al desgaste físico y mental de los operarios, reduciendo su
eficiencia y aumentando el riesgo de lesiones.
Factores de Riesgo Complementarios. - Además de los factores primarios, es
fundamental considerar otros elementos que pueden influir en el nivel de riesgo, como el entorno
de trabajo, las condiciones físicas del lugar y el diseño de las herramientas utilizadas. Estos
factores complementarios deben ser evaluados para realizar un diagnóstico completo de la
situación laboral.
Bajo estos contextos, el análisis detallado realizado a la Figura 1 destacó la urgente
necesidad de realizar intervenciones correctivas en el puesto de trabajo de “Soldador de Casing”
en la empresa T.I.U. Las elevadas puntuaciones en los indicadores de riesgo subrayan la
importancia de revaluar los procesos laborales, implementar descansos adecuados y fomentar la
capacitación en ergonomía para los trabajadores. Estas medidas no solo son esenciales para
prevenir lesiones, sino que también contribuirán a mejorar la satisfacción laboral y la
productividad general, promoviendo un entorno de trabajo más seguro y saludable. Este análisis
proporciona un punto de partida para la formulación de estrategias destinadas a mitigar los riesgos
ergonómicos en el ámbito laboral.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1265
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación, basada en el análisis de las condiciones laborales de
los trabajadores del puesto “Soldador de Casing” en la empresa T.I.U., han revelado hallazgos
significativos que exigen atención inmediata en términos de salud y seguridad ocupacional. La
aplicación del Método OCRA ha proporcionado un marco sólido para la evaluación del riesgo
ergonómico asociado a movimientos repetitivos, identificando diversos factores que contribuyen
a un entorno laboral potencialmente dañino. La respuesta a la pregunta de estudio, ¿Cuáles son
los factores de riesgo ergonómico más relevantes que contribuyen al desarrollo de trastornos
musculoesqueléticos en los trabajadores de la empresa T.I.U. en Santa Elena?, indica que los
factores más críticos son la aplicación de fuerza excesiva, la frecuencia de movimientos
repetitivos, el mantenimiento de posturas forzadas y la ausencia de descansos adecuados. Estos
hallazgos resaltan la urgencia de implementar medidas correctivas que mitiguen los riesgos
identificados.
El índice de riesgo global calculado fue de 19, posicionando a los trabajadores en un nivel
de riesgo no aceptable (rojo fuerte). Este resultado se alinea con estudios previos que enfatizan la
relación entre altos índices de riesgo ergonómico y el incremento en la incidencia de trastornos
musculoesqueléticos entre trabajadores que realizan tareas repetitivas (Herrera & Dávila, 2020;
Vaca-Sánchez et al., 2024). La falta de intervenciones ergonómicas adecuadas en ambientes de
trabajo similares ha sido documentada como un factor determinante en la aparición de lesiones
crónicas, destacando la necesidad urgente de implementar medidas correctivas en T.I.U.
En cuanto a la frecuencia de movimientos, se observó un puntaje de 2.5, indicando que
los trabajadores realizan movimientos repetitivos a intervalos cortos. Este hallazgo es
particularmente preocupante, dado que la literatura sugiere que la repetitividad sin períodos de
descanso adecuados puede resultar en fatiga acumulativa y, eventualmente, en lesiones (Cárdenas
et al., 2017; Ullilen-Marcilla & Ullilen-Marcilla, 2022). La implementación de descansos
programados y la rotación de tareas podrían ser soluciones efectivas para mitigar este riesgo,
como se ha recomendado en investigaciones previas (Guevara, Verdesoto, & Castro, 2020).
El hallazgo relacionado con la aplicación de fuerza, con un puntaje de 12, resalta que los
trabajadores están sometidos a esfuerzos significativos durante sus tareas. Esto es consistente con
estudios que muestran que la fuerza excesiva aplicada de manera repetitiva puede agravar la
vulnerabilidad a lesiones en las extremidades superiores (Flores, 2017; Ullilen-Marcilla &
Ullilen-Marcilla, 2022). Es esencial que la empresa T.I.U. reevalúe los procedimientos laborales
para incluir técnicas que reduzcan la necesidad de aplicar fuerzas excesivas, promoviendo así un
entorno de trabajo más ergonómico.
Además, la puntuación de 3.5 en posturas forzadas indica que los trabajadores mantienen
posiciones incómodas durante su labor. La evidencia sugiere que las posturas inadecuadas pueden
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1266
resultar en desbalances musculares y dolor crónico (Martínez et al., 2021). Por lo tanto, se
recomienda que la empresa implemente capacitaciones en ergonomía que aborden la importancia
de mantener posturas adecuadas durante las tareas.
Un aspecto crítico identificado en esta evaluación es la ausencia de tiempo de
recuperación, especialmente en la mano derecha, lo que denota una falta de pausas adecuadas
durante la jornada laboral. La ausencia de períodos de descanso ha sido asociada con un aumento
en la fatiga física y mental (Rhén & Forsman, 2020; Ullilen-Marcilla & Ullilen-Marcilla, 2022).
La implementación de descansos regulares no solo contribuiría a reducir el riesgo de lesiones,
sino que también mejoraría la satisfacción laboral y la productividad, como se ha observado en
otros contextos laborales.
Finalmente, el análisis de factores de riesgo complementarios indica que, además de los
factores ergonómicos primarios, es fundamental considerar el entorno de trabajo, las condiciones
físicas y el diseño de herramientas. La literatura sugiere que un enfoque integral en la evaluación
de riesgos puede llevar a la identificación de soluciones más efectivas para la mejora de las
condiciones laborales (Antonucci, 2019; Flores, 2017).
A pesar de la validez de los hallazgos, esta investigación presenta algunas limitaciones.
En primer lugar, la muestra se limitó a un solo puesto de trabajo dentro de la empresa T.I.U., lo
que puede restringir la generalización de los resultados a otros puestos o empresas del sector.
Además, el estudio se basó en la autoevaluación de los trabajadores y la observación directa, lo
que puede haber introducido sesgos en la percepción de las condiciones laborales. Finalmente, la
investigación no consideró otros factores que podrían influir en el desarrollo de trastornos
musculoesqueléticos, como la predisposición genética o la salud general de los trabajadores.
Las futuras investigaciones deberían ampliar la muestra para incluir diferentes puestos de
trabajo dentro de la empresa T.I.U. y, potencialmente, en otras empresas del sector para obtener
una comprensión más integral de los riesgos ergonómicos. Además, se sugiere la implementación
de un estudio longitudinal que evalúe la efectividad de las intervenciones ergonómicas
recomendadas, analizando su impacto en la reducción de lesiones y mejora de la satisfacción
laboral. Asimismo, sería beneficioso explorar la influencia de factores psicosociales en la salud
ergonómica de los trabajadores, proporcionando una visión holística del bienestar laboral en el
contexto de la industria.
CONCLUSIONES
La evaluación de los riesgos ergonómicos en el puesto de “Soldador de Casingen la
empresa T.I.U. ha revelado condiciones laborales críticas que contribuyen al desarrollo de
trastornos musculoesqueléticos. Los resultados obtenidos mediante el Método OCRA evidencian
que los trabajadores están expuestos a un nivel de riesgo no aceptable, destacando factores como
la aplicación de fuerza excesiva, la frecuencia de movimientos repetitivos, el mantenimiento de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1267
posturas forzadas y la falta de descansos adecuados. Estas condiciones no solo amenazan la salud
física de los empleados, sino que también pueden impactar negativamente en su bienestar general
y productividad.
Ante estos hallazgos, es imperativo que la empresa implemente medidas correctivas que
incluyan descansos programados, rotación de tareas y capacitación en ergonomía. Estas
intervenciones no solo tienen el potencial de reducir significativamente el riesgo de lesiones, sino
que también pueden contribuir a un entorno de trabajo más saludable y eficiente. Además, se
sugiere la realización de estudios adicionales que aborden una gama más amplia de puestos de
trabajo y que evalúen la efectividad de las estrategias implementadas para mejorar las condiciones
laborales. La salud y seguridad de los trabajadores deben ser una prioridad para promover un
desarrollo sostenible en la industria..
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1268
REFERENCIAS
Antonucci, A. (2019). Comparative analysis of three methods of risk assessment for repetitive
movements of the upper limbs: OCRA index, ACGIH(TLV), and strain index.
International Journal of Industrial Ergonomics, 70, 9-21.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ergon.2018.12.005
Baraza, X., Cugueró-Escofet, N., & Rodríguez-Elizalde, R. (2023). Statistical analysis of the
severity of occupational accidents in the mining sector. Journal of Safety Research, 86,
364-375. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jsr.2023.07.015
Cajusol, D., & León, L. (2021). Sistema de seguridad y salud en el trabajo basado en la ley 29783
para reducir riesgos laborales en la empresa calzado celeste, 2021. Universidad Privada
Antenor Orrego.
Cárdenas, D., Conde-gonzález, J., & Perales, J. C. (2017). La fatiga como estado motivacional
subjetivo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(1), 31-41.
https://doi.org/https://scielo.isciii.es/pdf/ramd/v10n1/dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2016.04.0
01
Castañeda-Mota, M. (2022). La cientificidad de metodologías cuantitativa , cualitativa y
emergentes. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1), e1555.
https://doi.org/https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1555
Colque-Copa, J. (2020). Programa de seguridad laboral para prevenir riesgosy accidentes
laborales en un laboratorio químico. Revista de Investigación en Ciencias de la
Administración, 4(16.94), 218-227.
https://doi.org/http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i16.94
Dartey, A. F., Tackie, V., Lotse, C. W., Ofori, J. Y., Bansford, E. T. M., & Hamenu, P. Y. (2024).
A qualitative study of work-related musculoskeletal disorders among midwives in selected
hospitals in Ho municipality, Ghana. Heliyon, 10(11), e32046.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e32046
De la Rosa-Martín, T., & Ramírez-Seguí, A. (2021). De gestión de riesgos laborales para una
microempresa constructora. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3), 55-67.
Espinoza-Guano, M., & Ramos-Guevara, J. E. (2021). Análisis comparativo de la
accidentabilidad laboral en Ecuador: periodo 2014 al 2019. 593 Digital Publisher CEIT,
6(6), 49-58. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.735
Flores, M. G. G. (2017). Evaluación de riesgos ergonómicos en el área de estibación y monitoreo
de panel central, mediante los métodos RULA y OCRA, en industrias Guapán. Revista
Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(3), 149-157. https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.164
Gill, T. K., Mittinty, M. M., March, L. M., Steinmetz, J. D., Culbreth, G. T., Cross, M., Kopec, J.
A., Woolf, A. D., Haile, L. M., Hagins, H., Ong, K. L., Kopansky-Giles, D. R., Dreinhoefer,
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1269
K. E., Betteridge, N., Abbasian, M., Abbasifard, M., Abedi, krishna, Adesina, M. A.,
Aithala, J. P., Brooks, P. M. (2023). Global, regional, and national burden of other
musculoskeletal disorders, 19902020, and projections to 2050: a systematic analysis of
the Global Burden of Disease Study 2021. The Lancet Rheumatology, 5(11), e670-e682.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S2665-9913(23)00232-1
Govaerts, R., Tassignon, B., Ghillebert, J., Serrien, B., De Bock, S., Ampe, T., El Makrini, I.,
Vanderborght, B., Meeusen, R., & De Pauw, K. (2021). Prevalence and incidence of work-
related musculoskeletal disorders in secondary industries of 21st century Europe: a
systematic review and meta-analysis. BMC Musculoskeletal Disorders, 22(1), 751.
https://doi.org/10.1186/s12891-021-04615-9
Herrera, F. E. O., & Dávila, C. I. M. (2020). Diagnóstico ergonómico de los cambios posturales
y evaluación de riesgo ergonómico de un operario zurdo en el manejo de un taladro de
pedestal, con el uso de los métodos REBA, RULA y OCRA Checklist. Industrial Data,
22(2), 157-172. https://doi.org/10.15381/idata.v22i2.15436
Martínez, S. P. A., Quintero, Y. J. V., Huertas, L. M. R., & Salazar, L. G. (2021). Métodos
ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado a
desordenes musculoesqueléticos de miembros superiores en trabajadores 2014-2019.
Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 10(2), 6329. https://doi.org/10.18041/2322-
634x/rcso.2.2020.6329
Mena-Mejía, S.-A., Muyulema-Allaica, J.-C., Bermeo-García, M.-V., & Reyes-Soriano, F.-E.
(2022). La norma ISO 45001:2018 y la reducción de accidentabilidad en empresas
resilientes. Una revisión sistemática. AlfaPublicaciones, 4(3.1), 187-213.
https://doi.org/10.33262/ap.v4i3.1.247
Morales, K., Pacheco, G., & Viera, P. (2021). Accidentabilidad laboral en el sector de la
construcción: Ecuador, período 2016-2019. Revista Ingenio, Facultad de Ingeniería y
Ciencias Aplicadas, 4(2), 37-47. https://doi.org/Revista Ingenio, Facultad de Ingeniería y
Ciencias Aplicadas
Muyulema-Allaica, J.-C., & Rodríguez-Balón, J.-C. (2023). Redes de distribución con transbordo
como elemento de resiliencia empresarial: una revisión sistemática. Revista Científica,
47(2), 39-54. https://doi.org/10.14483/23448350.20430
Nair, P. M., Silwal, K., Kodali, P. B., Fogawat, K., Binna, S., Sharma, H., & Tewani, G. R. (2023).
Impact of holistic, patient-centric yoga & naturopathy-based lifestyle modification
program in patients with musculoskeletal disorders: A quasi-experimental study. Advances
in Integrative Medicine, 10(4), 184-189.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aimed.2023.10.007
Rhén, I.-M., & Forsman, M. (2020). Inter- and intra-rater reliability of the OCRA checklist
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1270
method in video-recorded manual work tasks. Applied Ergonomics, 84, 103025.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.apergo.2019.103025
Ullilen-Marcilla, C., & Ullilen-Marcilla, R. (2022). Análisis de movimientos repetitivos de las
extremidades superiores: caso de una industria de alimentos. Laboreal, 18(Volume 18
No1), 1-20. https://doi.org/10.4000/laboreal.19245
Vaca-Sánchez, A., Llerena-Cepeda, L., Charco-Pastuña, P., & Carrera-González, E. (2024).
Lesiones musculoesqueléticas asociados a factores de riesgo ergonómicos en profesionales
de la salud. Anatomía Digital, 6(4), 81-98.
https://doi.org/https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.3.2795