Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1320
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.340
Pobreza y desnutrición: estrategias de salud pública en
Latinoamérica
Poverty and malnutrition: public health strategies in latin America
Shirley Sarahi Pérez Guerrero
perez-shirley0185@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5208-8265
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí Ecuador
Jesús Ramon Mesia Gamboa
mesia-jesus3766@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4560-8744
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí Ecuador
Alexander Darío Castro
alexander.castro@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5611-8492
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Nahomy Annabelle Moreira Fernandez
moreira-nahomy3834@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3764-4817
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí Ecuador
Zulay Ivette Rodriguez Fuentes
rodriguez-zulay1586@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7992-1977
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí Ecuador
Artículo recibido: 20 agosto 2024 - Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Las condiciones en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, así como la
alimentación son fundamentales en el crecimiento y desarrollo tanto físico e intelectual de los
niños, a su vez determinan a la prevención varias patologías, aumentan la eficiencia y crean
condiciones para una correcta adaptación al medio. En diversos países de Latinoamérica sueñan
con acabar con la pobreza que es una de las principales causas del desarrollo de la desnutrición,
Por ello, se planteó como objetivo principal analizar el impacto de la pobreza y la desnutrición:
estrategias de salud pública en Latinoamérica, utilizando como metodología un diseño
documental narrativo de tipo descriptivo y exploratorio. En los resultados de la investigación se
mostró que la pobreza y desnutrición presentan altos índices de prevalencia en varios países de la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1321
región. La anemia, la pobreza, el desempleo y falta de escolaridad son factores de alto riesgo de
desnutrición sobre todo en la población infantil. Con el fin de disminuir ambas problemáticas se
destaca la implementación de varias estrategias públicas, las cuales ya han sido desarrolladas en
varias naciones. Se concluyó que tanto la desnutrición como la pobreza se encuentran
relacionadas y se deben tomar medidas urgentes que ayuden a reducir tales problemáticas.
Palabras clave: malnutrición, nutrición infantil, programas de alimentación, seguridad
alimentaria, pobreza extrema
ABSTRACT
The conditions in which people are born, grow, work, live and age, as well as their nutrition, are
fundamental in the growth and physical and intellectual development of children, and in turn
contribute to the prevention of diseases, increase efficiency and create conditions for an adequate
adaptation to the environment. In several Latin American countries, they dream of ending poverty,
which is one of the main causes of the development of malnutrition. Therefore, the main objective
is to analyze the impact of poverty and malnutrition: public health strategies in Latin America,
using as methodology a descriptive and exploratory narrative documentary design. The results of
the research showed that poverty and malnutrition have high prevalence rates in several countries
of the region. Anemia, poverty, unemployment and lack of schooling are high risk factors for
malnutrition, especially among children. In order to reduce both problems, the implementation of
several public strategies, which have already been developed in several countries, has been
highlighted. It was concluded that both malnutrition and poverty are related and urgent measures
should be taken to help reduce these problems.
Keywords: malnutrition, child nutrition, food programs, food security, extreme poverty
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1322
INTRODUCCN
A nivel mundial, la nutrición infantil ha adquirido una importancia cada vez mayor y es un
tema de gran preocupación para los expertos en salud, las organizaciones internacionales y el
público en general. El desarrollo sico e intelectual de los niños, así como su capacidad para
evitar enfermedades, están muy influenciados por su nutrición. Dado que proporciona la energía
esencial para el correcto funcionamiento de todo el cuerpo, ayuda a aumentar la eficiencia del
organismo y establece las condiciones previas para una adecuada adaptación al medio ambiente.
La Organización Mundial de la Salud define a los determinantes sociales de la salud (DSS)
como "las condiciones en las que los individuos se desarrollan (nacen, crecen, trabajan, viven y
envejecen), así como el conjunto más grande de fuerzas y sistemas que afectan en las
circunstancias de la vida cotidiana". A pesar de haber alcanzado la meta de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la tasa de pobreza extrema, su disminución en la
región se ha detenido en los últimos años. Esta desaceleración tiene serias repercusiones, ya que
la pobreza afecta el acceso a una vivienda adecuada, servicios esenciales, educación, transporte y
otros elementos fundamentales para la salud y el bienestar general (1).
La pobreza extrema es el factor determinante que más influye en la desnutrición infantil
según Zevallos y col. (2), ya que aquellas familias de bajos recursos no poseen la accesibilidad a
alimentos nutritivos y sobre todo proporcionar atención médica para sus hijos. Además,
habitualmente se enfrentan varias circunstancias adicionales, tales como vivir en comunidades sin
acceso a agua potable y saneamiento, empeorando así con mayor intensidad la situación en la que
se encuentran.
El último Informe sobre la desigualdad global por parte de la OMS menciona que el
esfuerzo mundial para lidiar contra la pobreza ha sufrido una importante derrota como
consecuencia de la pandemia de COVID-19. s de 70 millones de personas se encuentran en
esta situación de extrema vulnerabilidad como consecuencia del aumento del 8,4% en el número
de personas que viven en la pobreza extrema en 2020 respecto de 2019 (3).
En América Latina, la problemática social vinculada al hambre presenta una prevalencia
del 7.9%, con una tasa más alta en los países de América del Sur, donde alcanza el 8.4% en el
periodo comprendido entre 2019 y 2021, según datos de la OMS. Dentro de este grupo, entre el
9% y el 16.7% corresponde a niños menores de cinco años, lo que representa una cifra alarmante
que ha encendido las alertas de los organismos sociales. A pesar de las medidas implementadas y
los resultados obtenidos, el número de afectados ha disminuido solo ligeramente, lo que subraya
la urgencia de seguir abordando este desafío (4).
De acuerdo a Merchán y col (5) en su investigación realizada en 2024 en Ecuador
establecen que nuestro país se encuentra entre los países con mayor tasa de desnutrición en niños.
En la región Sierra, el 32% de los niños sufren de desnutrición, mientras que en la Costa esta cifra
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1323
es de 15,7%, en la Amazonía de 22,7% y en la zona Insular de 5,8%. Esta situación no solo implica
un crecimiento retardado en los niños, sino que también tiene consecuencias graves en términos
de morbimortalidad. En un estudio realizado en Manabí en 2020 por Rivera col (6) se
identificaron características específicas de la desnutrición infantil, vinculadas a causas
inmediatas. Se observó que el 31% de los menores de cinco años presentaban bajo peso al nacer,
una proporción notablemente más alta en comparación con aquellos que no mostraban este factor.
En 202, Quimis y col. (7) realizaron un estudio en Jipijapa que permitió evaluar el estado
actual de la desnutrición infantil. De los 200 niños evaluados, con edades entre 1 y 4 años, el 72%
fue diagnosticado con desnutrición. Se encontró además que los niños de género masculino se
ven más afectados por esta condición. El estudio también reveló un aumento significativo en los
casos de desnutrición en comparación con años anteriores, siendo las parroquias urbanas las que
registraron la mayor frecuencia de niños desnutridos.
El objetivo general de la presente investigación es Analizar el impacto de la pobreza y la
desnutrición: estrategias de salud pública en Latinoamérica. Se busca sobre todo profundizar en
cómo la falta de recursos económicos y el acceso limitado a alimentos de alta nutrición tienen
repercusiones en el bienestar y crecimiento de los infantes, creando un ciclo sin fin de pobreza y
vulnerabilidad. Además, se pretende indagar las medidas y políticas de salud implementadas en
nuestra región para así erradicar dichos factores, mejorando el bienestar de los más pequeños, ya
que sobre todo la desnutrición representa un problema persistente dentro de la sociedad,
impidiendo el crecimiento humano y económico. Esta situación perjudica no solo a las
generaciones futuras, sino también al crecimiento y desarrollo de varios países Latinoamericanos.
Ante la problemática establecida surge la siguiente interrogante: ¿Cómo incide la pobreza
en el proceso de desnutrición en poblaciones a nivel de Latinoamérica?
Objetivos
Objetivo General
Analizar el impacto de la pobreza y la desnutrición: estrategias de salud pública en
Latinoamérica.
Objetivos Específicos
1. Describir la prevalencia de pobreza y desnutrición en los países de América Latina.
2. Establecer los factores de riesgo que conllevan al desarrollo de la desnutrición.
3. Indicar las estrategias existentes en la salud pública para prevenir la desnutrición y
pobreza.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
El estudio a continuación se realizó aplicando un diseño documental, de tipo narrativo y
descriptivo. Direccionado hacia artículos científicos de gran relevancia en los que se hayan
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1324
abordado nuestras variables establecidas “Pobreza” y “Desnutrición”, así como también aquellas
estrategias implementadas para contrarrestar estos problemas que afectan a muchas sociedades.
Estrategia de búsqueda
Además, en la presente revisión sistemática se hicieron uso de artículos competentes, a través de
la búsqueda en diferentes bases de datos científicas tales como: Scopus, Elsevier, Scielo, Redalyc,
PubMed, ProQuest, Google Académico, Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización
Panamericana de salud (OPS), etc. En el presente caso para establecer un filtro más específico, se
hicieron uso de los operadores booleanos “AND”, “OR”, “WITH”. Además, se emplearon las
palabras claves “América Latina”, “Factores de Riesgo”, “Prevalencia”, “Prevención”,
“Tácticas” para así identificar los estudios que se relacionados con nuestras variables.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
Artículos publicados en bases de datos de revistas científicas.
Artículos de acceso libre.
Artículos publicados en los últimos 6 años.
Investigaciones disponibles en idiomas: español, inglés y portugués.
Criterios de exclusión
Trabajos de titulación.
Comentarios de expertos.
Artículos realizados en animales.
Cartas al editor.
Páginas que no contengan sustento científico: blogs, páginas web no oficiales, monografías,
etc.
Consideraciones éticas
Se siguieron estrictas pautas éticas durante todo el proceso de investigación, garantizando la
confidencialidad de los datos necesarios. El estricto cumplimiento de las pautas éticas garantizará
el procesamiento y aplicación de los datos recopilados, respetando plenamente los derechos de
autor de los artículos e investigaciones consultados para la elaboración del trabajo. Se acuerda
que los resultados sólo serán utilizados o reproducidos con fines académicos, y se respetan
escrupulosamente los Estándares de Vancouver (8).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1325
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Prevalencia de pobreza y desnutrición en los países de América Latina
Autor/Ref
Año
País
Población
Tasa de
Pobreza (%)
Tasa de
desnutrición
(%)
Marais y
col. (9)
2020
Brasil
Infantil
11,9%
15,9%
Medina y
col. (10)
2020
Uruguay
Mujeres
4,05 %
14,6 %
Mamani y
col. (11)
2021
Perú
Menores de 6
meses
6,7%
26,5%
Caballero y
col. (12)
2021
Paraguay
Población total
0,6%
8,8%
Rachen y
col. (13)
2023
Colombia
Primera
Infancia
56.7 %
1.1%
Monroy
Sugey (14)
2023
Ecuador
Infantil
72,2 %
11,9%
Longchi y
col. (15)
2023
Argentina
Menores de 5
años
45,6 %
41%
Vicente y
col. (16)
2023
Guatemala
Niños de 6 a 59
meses de edad.
24%
54%
Salazar y
col. (17)
2024
Argentina
Menores de 4
años
9,1%
16.9%
Rivera y
col. (18)
2024
México
Menores de 5
años
34,4 %
13,9%
Análisis e interpretación
La tabla muestra una variabilidad significativa en la prevalencia de pobreza y desnutrición en
diferentes países de América Latina, destacando cómo ambos problemas afectan de manera
distinta a las poblaciones vulnerables. Mientras que países como Paraguay presentan tasas muy
bajas de pobreza y desnutrición (0.6% y 8.8%, respectivamente), otros como Guatemala enfrentan
niveles alarmantes, con un 24% de pobreza y un 54% de desnutrición en niños pequeños. En
Argentina, la desnutrición en menores de 5 años es preocupante (41%), a pesar de una tasa de
pobreza del 45.6%. También se observan diferencias en cómo la desnutrición afecta a las
poblaciones a pesar de tasas de pobreza moderadas, como en el caso de Perú y Uruguay.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1326
Tabla 2
Factores de riesgo que conllevan al desarrollo de la desnutrición
Autor/Ref
País
Población
Factor de riesgo
Impacto en la
desnutrición
Rojas y col.
(19)
Perú
Niños de 3-5
años
Nivel de
escolaridad
incompleto
35,71 %
Ríos y col.
(20)
Colombia
Hogares de bajos
ingresos
Falta de empleo
Pobreza
55,5%
51,4%
Cuevas y
col. (21)
México
Menores de 5
años
Familia numerosa
17,6%
Fernández y
col. (22)
Cuba
Niños menores
de 6 años
Bajo peso al nacer
26,67%
Cárdenas y
col. (23)
Perú
Adultos Mayores
Edad entre 60-74
años
Patologías previas
Depresión/Probable
depresión
64,4%
92,1%
50,9%
Vilca y col.
(24)
Perú
Niños menores a
5 años
Anemia
4,3%
Mosquera y
col. (25)
Chile
Infantil y
adolescente
Familia
monopartenal
14%
Barcía y col.
(26)
Ecuador
Adulta
Anemia
ferropénica
58%
Flores y col.
(27)
Ecuador
Menores de 2
años
Madre con anemia
durante el
embarazo
81,1%
Sánchez y
col. (28)
Colombia
Infantil
Estatus
socioeconómico
bajo
15,1%
Análisis e interpretación
La Tabla 2 analiza los factores de riesgo de la desnutrición en América Latina, destacando
diferencias por país y población. En Colombia, la pobreza y la falta de empleo son los factores
más influyentes, con un impacto del 55.5% y 51.4%, respectivamente. En Perú, la anemia y las
patologías previas son determinantes, afectando en particular a niños y adultos mayores. En
México y Cuba, la desnutrición está vinculada a la familia numerosa y al bajo peso al nacer, con
un impacto del 17.6% y 26.67%. En Ecuador, la anemia materna durante el embarazo es un riesgo
significativo, con un 81.1% de impacto en la desnutrición infantil. Además, se realiza un realce
sobre la gran importancia de adatar cada intervención en conjunto con las características de cada
población y situación socioeconómica.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1327
Tabla 3
Estrategias existentes en la salud pública para prevenir la desnutrición y pobreza
Autor/Ref
Año
País
Estrategia
para
combatir la
desnutrición
Objetivo de la
estrategia
Población
Objetivo
Mamani
Maby (29)
2021
Perú
Juntos sobre
la
desnutrición
crónica
infantil
Reducir la desnutrición
infantil.
Infantil
Arrieta y col.
(30)
2021
Colombia
Plan “De
cero a
siempre”
Mejorar el desarrollo
integral de los niños en
la primera infancia,
proporcionando acceso
a servicios de salud.
Infantil
Marichal y
col. (31)
2021
Argentina
Argentina
contra el
hambre
Brindar garantía hacia
la seguridad y
soberanía alimentaria
de la población y su
familia.
Población en
general.
Zimmermann
y col. (32)
2022
Brasil
Auxilio
Brasil
Mejorar la nutrición y
combatir la pobreza
extrema.
Gestantes e
infantes
Albuja
Wilson (33)
2022
Ecuador
Desnutrición
cero
Reducir la incidencia
de bajo peso al nacer,
mejorar la alimentación
del niño y aumentar los
controles de salud.
Infantil y
Recién
Nacidos
Nazar Bessy
(34)
2022
Honduras
Ley de
Seguridad
Alimentaria
y Nutrición
Estructurar, armonizar,
coordinar, acciones de
seguridad alimentaria y
nutricional en el avance
de la calidad de vida de
la población.
Población
vulnerable,
de escasos
recursos
Valentino y
col. (35)
2023
Chile
Elige Vivir
Sano
Fomenta hábitos
saludables, incluyendo
una alimentación
equilibrada
Población en
general
Autor/Ref
Año
País
Estrategia
de Salud
Pública
para
combatir la
pobreza
Objetivo de la
estrategia
Población
Objetivo
Pacheco y
col. (36)
2022
México
Sembrando
Vida
Reducción de la
pobreza con la
seguridad alimentaria.
Población en
general
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1328
Meza Diana
(37)
2020
México
Prospera
Dar ese apoyo a las
familias en condiciones
de gran pobreza, para
así lograr potenciar sus
capacidades
Familias de
escasos
recursos
Ayos y col.
(38)
2020
Argentina
Jóvenes con
Más y Mejor
Trabajo
Generar oportunidades
de inclusión social y
laboral
Jóvenes
desempleados
Bustos
Mónica. (39)
2021
Chile
Programas
de Mejora
Habitacional
Mejorar las condiciones
de las viviendas
existentes
Familias en
situación de
pobreza,
áreas rurales
Casado
Fernando.
(40)
2021
Bolivia
Subsidios y
Programas
para Pueblos
Indígenas
Reducir la pobreza en
comunidades indígenas
Comunidades
indígenas y
rurales
Viloria y col.
(41)
2024
Venezuela
Subsidios
Alimentarios
Proveer alimentos
básicos a precios
subsidiados
Población en
situación de
pobreza
extrema
Pazmay y col.
(42)
2020
Ecuador
Plan Toda
Una Vida
Asegurar acceso a
vivienda digna, salud y
educación, y promover
la inclusión social y
económica.
Familias
vulnerables,
personas en
situación de
pobreza
extrema
Análisis e interpretación
La tabla indica una comparación de diversas estrategias de salud pública en Latinoamérica
que ayuda a combatir tanto la desnutrición y la pobreza. Estos programas analizados mencionan
un enfoque integral, abordando la seguridad alimentaria y también el bienestar socioeconómico.
En Perú y Colombia, los esfuerzos se enfocan en la desnutrición infantil, con programas que
ayudan al desarrollo integral de los niños y reduce la tasa de desnutrición. Brasil y Ecuador aplican
enfoques similares, pero también se dirigen a gestantes, infantes y recién nacidos. Argentina y
Chile se destacan por políticas nacionales que garantizan la seguridad alimentaria y promueven
hábitos saludables. Además, en México, las iniciativas como "Sembrando Vida" y "Prospera"
apuntan a la seguridad alimentaria y a mejorar las capacidades de las familias en situación de
pobreza extrema. La tabla subraya la importancia de la personalización de las intervenciones
según el contexto local, donde cada país ajusta sus políticas a las necesidades de su población
vulnerable, mostrando así una respuesta diversa, pero coherente.
DISCUSIÓN
Se llevo a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica que abarcó un total de 50 artículos.
En el caso de nuestra investigación, 8 artículos fueron seleccionados para la introducción y
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1329
metodología, 34 fueron utilizados también para analizar y presentar los datos relacionados con la
pobreza y desnutrición a nivel de Latinoamérica: prevalencia, factores asociados y estrategias de
salud pública. Para abordar este apartado se dividirá de acuerdo a los objetivos específicos.
La desnutrición y la pobreza son factores que afectan con mayor prevalencia a infantes con
edades inferiores a 5 años, en países como Argentina, xico, Guatemala, Colombia y Ecuador.
Lo que concuerda con Durán y col. (43) que mencionan que existe una gran prevalencia de
desnutrición aguda infantil en niños menores a 5 años a nivel de Latinoamérica, representando la
desnutrición infantil una de las principales causas de mortalidad en esta población. Mencionando
que en Ecuador 2 de cada 5 niños padecen de malnutrición. A pesar que se han implementado
programas de nutrición en Ecuador, según lo indicado por Cueva y col. (44), el país sigue
presentando altos índices de desnutrición infantil, con una distribución geográfica alarmante: 32%
en la Sierra, 15,7% en la Costa, 22,7% en la Amazonía y 5,8% en la zona Insular.
Por otro lado, Morales y col. (45), señalan que la prevalencia de malnutrición en
Latinoamérica es de 9,1% siendo la más alta en los últimos 15 años, aunque se encuentra por
debajo del promedio mundial (9,9%). En cuanto a la pobreza está a disminuido su prevalencia en
Ecuador respecto a los años 2000 donde alcanzo su pico más alto de 42,3% a comparación de
2014 donde el 12% de la población sufría de pobreza, datos reportados por León y col. (46).
Factores como el nivel de escolaridad, familias numerosas, desempleo, anemia y bajo peso
al nacer tienen un gran impacto en cuanto a la desnutrición en infantes. Esto guarda relación con
los hallazgos de Chimborazo y col. (47) quienes señalan que los factores asociados a la
desnutrición crónica en niños menores de cinco años en Ecuador incluyen la edad del niño, el
nivel educativo de la madre, el bajo peso al nacer, la situación económica y la ausencia de
lactancia materna. Urrego y col. (48) mencionan que factores como el tiempo de lactancia
materna, la pertenencia étnica y el área de residencia también inciden considerablemente a la
desnutrición infantil, viéndose afectados el 62% de niños entre 6 y 12 meses de edad, debido a
estas condiciones de vida.
Existen diversas estrategias en marcha que varían según el país, aunque todas están
alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU. Entre los
programas más destacados se encuentran "De cero a siempre" en Colombia, "Auxilio Brasil" en
Brasil, y "Desnutrición cero" en Ecuador, todos ellos centrados en mejorar las condiciones de la
población infantil. Zevallos y col (49) destacan la importancia de implementar varias estrategias
para garantizar un acceso a alimentos y condiciones de vida adecuadas en los niños, especialmente
en países en vías de desarrollo. Rivera Jairo (50) hace énfasis en que la desnutrición infantil y
pobreza en Loja-Ecuador se encuentra en niveles alarmantes, donde las políticas públicas
implementadas se deben fortalecer con la participación de otros sectores de la población.
A través de los resultados antes mencionados se busca disminuir la prevalencia tanto de la
desnutrición como de la pobreza, mediante la reducción y control de varios factores asociados,
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1330
sobre todo con la implementación de políticas públicas. Considerando que estas políticas no se
enfoquen directamente en la malnutrición, sino en abordar sus causas, como la falta de empleo,
la desigualdad socioeconómica, vivienda digna, etc. En las cuales participen tanto el sector
público como privado. Teniendo en cuenta que la inversión en la nutrición infantil y erradicación
de la pobreza consolidan un futuro digno de las naciones.
CONCLUSIONES
Se describió que la prevalencia de pobreza y desnutrición en países de Latinoamérica tienen
variabilidad de acuerdo a las diferentes naciones, países como Paraguay tiene niveles de
desnutrición bajos, mientras que Ecuador y Guatemala presentan cifras alarmantes, viéndose
afectada sobre todo los infantes con edades inferiores a 5 años. Indicando que varios países
necesitan implementar políticas enfocadas a reducir estas problemáticas.
Se estableció diversos factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de la desnutrición
en América Latina, entre los que destacan la pobreza, la falta de empleo, la anemia, las patologías
previas, el bajo peso al nacer, y la salud materna, especialmente la anemia durante el embarazo.
Estos factores afectan de manera diferente a cada población, subrayando la necesidad de
intervenciones adaptadas que consideren las características específicas de cada grupo vulnerable
y contexto socioeconómico.
Se indicaron varias estrategias de salud pública en América Latina para prevenir la
desnutrición, centrándose en las poblaciones vulnerables como niños y madres gestantes.
Destacan programas como “Juntos sobre la desnutrición crónica infantil” en Perú, Auxilio Brasil,
“Sembrando Vida” en México, y “Elige Vivir Sano” en Chile. Y en cuanto a los programas para
reducir la pobreza estos se basan en el aumento de empleo, bonos y construcción de viviendas.
Estas iniciativas combinan intervenciones directas en nutrición con políticas más amplias de
seguridad alimentaria y protección social, reflejando un enfoque integral para abordar estos
desafíos en la región.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1331
REFERENCIAS
www.paho.org. [Online].; 2024 [cited 2024 Agosto 27. Available from:
https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
Carlos ZBJ, Pierre ZCJ, Carlos ZCJ. Desnutrición infantil y pobreza. COGNIS: Revista
Científica De Saberes Y Transdisciplinariedad. 2021 Enero; 2(3): p. 10-17.
Salud OMdl. www.who.int. [Online].; 2023 [cited 2024 Agosto 27. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/conflict-and-crisis-reveal-the-
tip-of-the-iceberg-the-world-s-vulnerable-face-in-accessing-their-right-to-health
ONU. ONU. [Online].; 2023 [cited 2024 Agosto 23. Available from:
https://www.paho.org/es/noticias/19-1-2023-informe-onu-131-millones-personas-
america-latina-caribe-no-pueden-acceder-
dieta#:~:text=Entre%202019%20y%202021%2C%20el,la%20poblaci%C3%B3n%20a
%20nivel%20mundial
Villafuerte KMM, Pijal KDS, Pincay MGT. Impacto de la desnutrición en el desarrollo infantil
de América Latina: implicaciones para la salud y el desarrollo integral. MQRInvestigar.
2024 Marzo; 8(1): p. 35663586.
Rivera J, Olarte S, Rivera N. Las secuelas del terremoto el problema de la malnutrición infantil
en Manabí. ECA Sinergia. 2020 Septiembre; 11(3): p. 40-49.
Choez JAQ, Zavala AMM. Anemia y desnutrición en menores de 5 años, atendidos en el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social-Jipijapa, periodo 2023. Salud BIOSANA. 2024 Mayo;
4(2): p. 4656.
Portilla PAP. Guía de citación para autores: APA - IEEE - Vancouver - Chicago. Revistas
Unimilitar. 2021 Julio;: p. 1-64.
Morais M, Lima K, Alves P et al. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. Interactions between
malnutrition, soil-transmitted helminthiasis and poverty among children living in
periurban communities in Maranhao State, Northeastern Brazil. 2020 Septiembre; 62: p.
62-73.
Medina M, Barreto P, Natero V, Moratorio X, Severi C. Prevalence of malnutrition among
children and women of reproductive age in Uruguay by socio-economic status and
educational level. Public Health Nutr. 2020 Abril; 23(1): p. s101s107.
Urrutia VM, Saravia CG, Galdo RD, Atero FC, López AB. Estado nutricional de niños menores
de 6 meses de edad en un centro hospitalario pediátrico de Perú: prevalencia y factores
asociados. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2021 Abril; 41(2): p. 123-130.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1332
Caballero F, Sánchez G. Análisis del impacto social y económico de la desnutrición en países
como Chile, México, Ecuador y Paraguay durante el periodo 2001 al 2030. Kera Yvoty:
reflexiones sobre la cuestión social. 2021 Noviembre; 6(Especial): p. 89-97.
Rachen L, Quemba M, Florez I et al. Prevalencia y factores relacionados con la desnutrición en
la primera infancia. Colombia años 2018 a 2020. Revista chilena de nutrición. 2023
Agosto; 50(4).
Monroy Sugey. Una visión más alla de la desnutrición crónica en la cooperativa Monte Sinaí de
la ciudad de Guayaquil. Revista Científica Ciencia y Avance. 2023 Diciembre; 3(1).
Longhi F, Tuñon I. Pobreza y desnutrición infantil en la provincia de Santiago del Estero,
Argentina, 2010-2020. Algunas precisiones a partir de las intervenciones de una
organización de la sociedad civil. Ería: Revista cuatrimestral de geografía. 2023 Febrero-
Marzo; 43(1): p. 81-110.
Vicente Brenda. Relación de la doble carga nutricional en el binomio madre-hijo y la diversidad
alimentaria en el hogar en el área rural del municipio de Santa Cruz La Laguna, Sololá,
Guatemala. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado. 2023 Junio; 6(1): p.
87-97.
Salazar R, Longhi F. Pobreza, desigualdades y déficit nutricional de la infancia argentina en
perspectiva regional (2019-2020). Folia Historica del Nordeste. 2024 Mayo-Agosto;(50):
p. 123-148.
Rivera J, Cuevas L, Unar M et al. Mala nutición en menores de cinco años. Salud Publica de
Mexico. 2024 Julio-Agosto; 66(4): p. 395-403.
Perales GPR, Baldeón LVM, Quintana SAG. Factores sociales y culturales condicionan la
desnutrición crónica en niños de 3 a 5 años adscritos micro red de Chupaca. RSocialium.
2020 Julio; 4(2): p. 11-28.
Ríos A, Baquero H, Ruiz L et al. Determinantes sociales de salud y su relación con desnutrición
infantil en dos comunidades étnicas colombianas. Revista de Salud Pública. 2021 Enero;
23(4).
Cuevas L, García A, Morales M et al. Magnitud y tendencia de la desnutrición y factores
asociados con baja talla en niños menores de cinco años en México, Ensanut 2018-19.
Salud pública de méxico. 2021 Mayo-Junio; 63(3): p. 339-349.
Fernandez L, Sanchez R, Gadoy G et al. Factores determinantes en la desnutrición infantil en
San Juan y Martínez, 2020. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2022 Enero-
Febrero; 26(1): p. e5163.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1333
Cardenas H, Machaca M, Roldan L. Factores asociados al riesgo nutricional en adultos
mayoresautónomos de la ciudad de Arequipa, Perú. Nutr Clín Diet Hosp. 2022 Marzo;
42(1): p. 160-168.
Vilca A, Garcia E, Lipa L et al. Impacto de los programas sociales alimentarios sobre la
desnutrición infantil en la región de Puno. Comuni@cción: Revista de Investigación en
Comunicación y Desarrollo. 2023 Septiembre; 14(3): p. 220-234.
Mosquera A, De Almeida A, Guzman I et al. Factores relacionados a la malnutrición por exceso
en escolares: una revisión narrativa. Cuidarte. 2023 Febrero; 12(23).
Barcía C, Livicota M, Loor M. Anemia ferropénica y desnutrición proteico energética. MQR
Investigar. 2023 Julio-Agosto; 7(3): p. 1511-1529.
Flores L, Alcocer S. Anemia en el embarazo como factor de riesgo en la desnutrición infantil en
menores de 2 años del Cantón Tisaleo 2019-2022. Journal Scientific MQR Investiga. 2024
Febrero-Marzo; 8(1): p. 4089-4102.
Sanchez E, Ovalle C, Coronel A et al. Factores de Riesgos: Desnutrición, sobrepeso y obesidad
infantil en la ciudad de Barranquilla. Revista Científica y Académica. 2024 Enero-Marzo;
4(1): p. 699-712.
Mamani Maby. Importancia del Programa Juntos sobre la desnutrición cronica infantil en el
Perú, 2016-2018. Semestre Economico. 2021 Diciembre; 10(2): p. 32-49.
Arrieta R, Cordoba L, Sayas R. Implementación de la política de primera infancia en Cartagena,
Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2021
Septiembre-Diciembre; 19(3): p. 1-24.
Marichal M, Bonet A. 224| COMENTARIO A LEGISLACIÓNLa regulación administrativa de
la cuestión alimentaria. Un análisis a partir del Plan AccionAR y el Programa Argentina
contra el Hambre. Revista Derechos en Acción. 2021 Marzo-Junio; 6(19): p. 224-257.
Zimmermann S, Delgado N. El desmonte del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (Sisan) y la garantía del Derecho Humano a la Alimentación en Brasil. Polis
(Santiago). 2022 Septiembre; 21(63).
Albuja W. Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años:
evidencia desde Ecuador. Inter disciplina. 2022 Septiembre-Diciembre; 10(28): p. 591-
611.
Nazar B. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Honduras (LEY-SAN). Revista chilena
de nutrición. 2022 Juniio; 49(1): p. 529-533.
Valentino G, Vio F, Rodriguez L. Análisis de la política de promoción de salud chilena “Elige
Vivir Sano”. Revista médica de Chile. 2023 Febrero; 151(1): p. 42-51.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1334
Pacheco R, Sanchez G. Soberania alimentaria y sistema Milpa: El caso de San Juan Coatecas
Altas, Oaxaca, xico. Cuadernos del Sur. 2022; 27(52): p. 25-39.
Meza Diana. Análisis del programa Prospera sobre la disminución de la pobreza en México entre
1997-2017. MUUCH’ XÍIMBAL CAMINEMOS JUNTOS. 2020 Mezo-Junio; 5(11): p.
63-83.
Barbetti P. Promoción de emprendimientos y autoempleo para jóvenes en políticas y programas
de Argentina. Revista de ciencias sociales. 2020 Enero-Marzo; 26(1): p. 272-286.
Bustos M. El proyecto residencial colectivo en Chile. Formación y evolución de una política
habitacional productiva centrada en la noción de copropiedad. Revista de geografía Norte
Grande. 2021 Mayo; 78(2): p. 215-236.
Casado F. El desarrollo Jurisprudencial del derecho a la vivienda en Bolivia. Una ruptura jurídica
en ciernes. Revista latinoamericana de derecho social. 2021 Julio-Diciembre;(33).
Vilora C, Guerra A. Responsabilidad empresarial y sostenibilidad en pequeñas y medianas
industrias del municipio Iribarren, estado Lara, Venezuela. 2022; 25(48).
Pazmay S, Pazmay P. El Ecuador, Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021 Toda una Vida,
Derechos y Sociedad. Dominio de las Ciencias. 2020 Octubre-Diciembre; 6(4): p. 408-
421.
Durán Y, Andrade R, Aveiga Y et al. Análisis Situacional de la desnutrición infantil a nivel de
Latinoamérica. Journal ScientificMQRInvestigar. 2022 Septiembre; 6(3): p. 1205-1225.
Cueva M, Pérez C, Ramos M et al. La desnutrición infantil en Ecuador. Una revisión de
literatura. Boletín de Malariología y Salud Ambienta. 2021 Octubre-Diciembre; 61(4): p.
556-564.
Morales E, Ludeña L, Rosero M. Malnutrición y su repercusión en estudios inmunológicos en
niños de Latinoamérica. Journal ScientificMQRInvestigar. 2023 Julio-Septiembre; 7(3):
p. 3809-3824.
Leon L, Vargas K, Zuñiga F. ECUADOR: INCIDENCIA DE LA POBREZA EN EL
PRODUCTO INTERNO BRUTO Y DESEMPLEO 2000-2018. Revista de Investigación
Enlace Universitario. 2020 Julio-Diciembre; 19(2): p. 1-13.
Chimborazo M, Aguaiza E. Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en menores de
5 años en el Ecuador: Una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades. 2022 Agosto; 3(2).
Urrego A, Pinzón E, Heredia J et al. Factores asociados a la desnutrición aguda en el
departamento del Valle del Cauca entre los años 2016 y 2019. Nutr Clín Diet Hosp. 2022
Julio; 42(3): p. 22-33.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1335
Zevallos J, Zambrano J. Desnutrición infantil y pobreza. COGNIS: Revista Científica de Saberes
y Transdisciplinariedad. 2021; 2(3): p. 10-17.
Rivera Jairo. El perfil de la desnutrición crónica infantil en Loja y el rol de las políticas públicas.
Revista Económica. 2022 Enero-Junio; 10(1): p. 45-53.