Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1466
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.348
Relaciones familiares y bienestar psicosocial de los adultos
mayores de la parroquia San Isidro
Family relationships and psychosocial well-being of older adults in the San Isidro parish
Johanna Maribel Castro Pinto
jcastro3537@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0628-0426
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Posgrado
Portoviejo Ecuador
Ligia Estela Loor Lino
ligia.loor@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4651-2733
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Posgrado
Portoviejo Ecuador
Artículo recibido: 20 agosto 2024 - Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La creciente preocupación por el bienestar de los adultos mayores, se constituye en una
problemática social que está relacionada a factores sociales, familiares, emocionales, culturales y
económicos. Este estudio se realizó con el objetivo de analizar las relaciones familiares y el
bienestar psicosocial de los adultos mayores de la parroquia San Isidro. La metodología empleada
fue descriptiva y cuantitativa, con un diseño no experimental. Se llevó a cabo un estudio de campo
utilizando encuestas, específicamente el cuestionario APGAR Familiar y la Escala de Bienestar
Psicológico, para recopilar datos fiables sobre las características de las relaciones familiares y el
bienestar psicosocial. La población objetivo consistió en 399 adultos mayores residentes en San
Isidro, y la muestra no aleatoria e intencional incluyó a 200 personas, representando el 50.13%
del total. Los resultados revelaron que el 29% de los adultos mayores presentaron disfunción
familiar severa y el 24.5% niveles muy bajos de bienestar psicosocial. Además, se observó una
correlación significativa entre ambos aspectos, con un 17% de los participantes mostrando
problemas en ambas áreas. La principal conclusión del estudio es que las relaciones familiares
disfuncionales tienen un impacto negativo considerable en el bienestar psicosocial de los adultos
mayores, subrayando la necesidad de intervenciones integrales que mejoren tanto la dinámica
familiar como el apoyo emocional para esta población. Este enfoque es indispensable para
mejorar la calidad de vida y bienestar general de los adultos mayores en la parroquia San Isidro.
Palabras clave: adultos mayores, apoyo emocional, bienestar psicosocial, funcionalidad
familiar
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1467
ABSTRACT
The growing concern for the well-being of older adults has become a social issue related to various
social, familial, emotional, cultural, and economic factors. This study was conducted with the
objective of analyzing family relationships and psychosocial well-being of older adults in the
parish of San Isidro. The methodology used was descriptive and quantitative, with a non-
experimental design. A field study was carried out using surveys, specifically the APGAR Family
questionnaire and the Psychological Well-being Scale, to collect reliable data on the
characteristics of family relationships and psychosocial well-being. The target population
consisted of 399 older adults residing in San Isidro, and the non-random, intentional sample
included 200 people, representing 50.13% of the total. The results revealed that 29% of older
adults presented severe family dysfunction and 24.5% showed very low levels of psychosocial
well-being. Additionally, a significant correlation was observed between both aspects, with 17%
of participants displaying issues in both areas. The main conclusion of the study is that
dysfunctional family relationships have a considerable negative impact on the psychosocial well-
being of older adults, highlighting the need for comprehensive interventions that improve both
family dynamics and emotional support for this population. This approach is essential to
enhancing the overall quality of life and well-being of older adults in the parish of San Isidro.
Keywords: older adults, emotional support, psychosocial well-being, family functionality
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1468
INTRODUCCIÓN
La vida familiar es considerada como el principal medio de seguridad humana, no obstante,
la longevidad de alguno de sus miembros en ocasiones se suele convertir en un inconveniente
para mantener la unidad del núcleo familiar (Flores et al., 2018). Un problema general es la
desintegración de la familia, situación que se manifiesta debido a la presencia de adultos mayores,
a quienes se les considera que no tienen ningún valor, toda vez que tener personas mayores en los
hogares actuales suele ser catalogado como una “carga” económica y las personas mayores a
menudo solo tienen la oportunidad de mendigar o buscar la ayuda de instituciones que se encargan
de garantizar los derechos de estos individuos (Álvarez, 2020).
La mayoría de las personas mayores tienen poca participación en las relaciones familiares,
por lo general no las entienden porque se convierten en personas inoportunas y casi nunca se
toman en cuenta en las decisiones familiares, han sido despersonalizadas, transformadas en
objetos humanos que pueden manipular sin tener en cuenta su propia opinión (Fócil, 2019).
Dentro del círculo familiar, eventualmente cuando los miembros menores tienen una edad
caracterizada como jóvenes adultos, los adultos mayores suelen limitar su afecto, y se busca una
manera de deshacerse de ellos para evitar la responsabilidad del cuidado que necesitan. En otras
ocasiones y en general, la familia tiene recursos económicos limitados y las personas mayores no
tienen más remedio que recurrir a las instituciones responsables de garantizar sus derechos, para
no ser un obstáculo para la familia (Saucedo, 2019).
En virtud de los antecedentes expuestos, el presente trabajo de investigación propone el
análisis de las relaciones familiares y el bienestar psicosocial de los adultos mayores de la
parroquia San Isidro, esto con el propósito de proporcionar información válida y actualizada sobre
la importancia de esta temática y la realidad de los sujetos de estudio. En este sentido, la
formulación del problema se expresa con la interrogante ¿cómo son las relaciones familiares y
el bienestar psicosocial de los adultos mayores de la parroquia San Isidro?
Acorde a lo anterior, este artículo se desarrolla con el objetivo de analizar las relaciones
familiares y el bienestar psicosocial de los adultos mayores de la parroquia San Isidro. Para esto,
la metodología consistió en un tipo de investigación descriptivo, con enfoque cuantitativo, de
diseño no experimental, con lo que se ilustró acerca de las características y naturaleza del
bienestar psicosocial de los adultos mayores y las relaciones familiares, para lo cual se realizó un
estudio de campo, con la participación de este grupo poblacional, que reside en la parroquia San
Isidro.
Bajo este contexto, en la primera sección se detallan los principales fundamentos teóricos
en torno a las variables que componen el tema de estudio, las cuales corresponden a las relaciones
familiares y el bienestar psicosocial de los adultos mayores, información que sirve de respaldo
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1469
para los hallazgos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos de
investigación.
En la segunda sección, se describe la metodología utilizada para el proceso investigativo
de este documento, la cual consiste en un tipo de investigación descriptivo, con enfoque
cuantitativo, de diseño no experimental, donde se empleó la técnica de la encuesta, con su
instrumento el cuestionario, lo que permitió acceder a datos confiables para analizar la realidad
de los adultos mayores en torno a las relaciones familiares, y el bienestar psicosocial.
En la tercera sección, se muestran los resultados obtenidos a través de la aplicación de las
técnicas con sus respectivos instrumentos de investigación, con lo que se evidencia la realidad de
los adultos mayores en torno a las relaciones familiares y el bienestar psicosocial de este grupo
población. Mientras que, en la cuarta sección, se desarrolla la discusión de estos hallazgos con las
correspondientes teorías y antecedentes investigativos relacionados con la presente temática.
Abordaje teórico acerca de las relaciones familiares
En la familia se construye la identidad de la persona, se protege su autonomía y es la base
desde donde se proyecta en el ámbito social. Son los padres quienes como primeros responsables
de la educación de los niños, protegen su intimidad y promueven su desarrollo con base en los
valores culturales propios, con lo que se forman hombre y mujeres capaces de construir
sociedades sanas que progresan de manera continua y sostenible (Condezo & Quispe, 2022).
La importancia del trato familiar va a repercutir en la vida social primeramente en la etapa
infantil, posteriormente la del adolescente y más adelante en la vida adulta. La familia es una
fuente en primer lugar para recibir la información sobre las actitudes, valores sociales y
personales. En segundo lugar porque albergan información sobre uno mismo, sobre cómo es, a
través de las opiniones, juicios de valor y la calidad del trato que se confieren. Por último, sirve
para desarrollar la confianza en uno mismo y asumir la autoestima gracias a las manifestaciones
de amor y de reconocimiento a través de cubrir las necesidades afectivas básicas: necesidad de
afecto, de aceptación y de seguridad (Marín et al., 2019).
Acorde a lo anterior, dentro del núcleo familiar, se manifiestan las relaciones familiares,
mismas que se conciben como las interconexiones que se dan entre los integrantes de cada familia.
En donde se incluye la percepción que se tiene del grado de unión familiar, el estilo de la familia
para afrontar problemas o expresar emociones, manejar las reglas de convivencia y adaptarse a
las situaciones de cambio (García et al., 2018).
De este modo, la familia influye de manera importante en la personalidad de cada
individuo, las relaciones entre los miembros, determinan valores, afectos, actitudes y modos de
ser que se van asimilando desde el nacimiento. Es decir, son patrones que influyen en la conducta
y que muchas veces se transmiten de una generación a otra. Por lo que tienen un elevado nivel de
relevancia en el desarrollo personal, porque cada familia tiene unas peculiaridades propias, unas
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1470
tradiciones y un modo de relación específico, que crea un ambiente familiar determinado
(Velásquez et al., 2020).
Las relaciones familiares en el ámbito de los adultos mayores
La familia desempeña un papel fundamental en la vida del adulto mayor. Con su apoyo,
acompañamiento y expresiones de afecto, favorece el envejecimiento activo y saludable, y, a su
vez, le permite tener una mejor calidad de vida en la última etapa del ciclo vital humano. Donde
se deben promover espacios de interacción social con familiares de diferentes generaciones,
amigos, vecinos y comunidad. Además, es significativo, que a este grupo etario, se les haga sentir
útiles, con la finalidad de que sientan que son necesarios en el círculo familiar, lo que puede
ampliar su expectativa de vida, y mejorar la calidad de esta (Cuaresma et al., 2019).
Acompañar, escuchar y brindar cariño a los mayores es fundamental para evitar
replegamiento, tristeza, enfermedades psicológicas y mentales. En este sentido, es importante no
desplazarlos completamente de su vida cotidiana, proponerles nuevos desafíos y entornos
sociales, pero también incluirlos siempre en las actividades familiares sin perder el contacto e
interesándose por sus inquietudes y aflicciones. Por motivo de que todo se trata de un ciclo, en
donde en algún momento a cada uno de los miembros les tocará estar en el lugar de vulnerabilidad,
y por ello es indispensable pensar muy bien cuál decisión es la adecuada y qué es lo mejor para
las personas que por las que se tiene afecto (López et al., 2021).
En el momento de la vejez es cuando más apoyo familiar el adulto mayor necesita. Ya sea
por cuestiones de salud, de equilibrio, de fuerza, o simplemente debido a algunos padecimientos
naturales y propios de la edad que impiden realizar ciertas actividades con normalidad. De este
modo, en algunos casos, el cuidado permanente de este individuo será imprescindible, y la familia
deberá asumir un rol activo para esto. Donde cabe destacar que la dependencia no es una
necesidad exclusiva de la ancianidad, pues hay tanto jóvenes, adultos y mayores que necesitan de
sus familiares y/o de profesionales para poder llevar una vida confortable y digna (Fúster et al.,
2020).
Descripción conceptual del bienestar psicosocial
El bienestar psicosocial, es un concepto de orden superior que incluye tanto el bienestar
emocional o psicológico, así como el bienestar social y colectivo. Por otra parte, es importante
mencionar que, la noción de bienestar psicosocial abarca la intersección entre la salud mental y
la calidad de vida de las personas. Lo que va más allá de la ausencia de enfermedad y se centra
en promover el equilibrio emocional, las relaciones satisfactorias, el sentido de pertenencia y la
capacidad de afrontar los desafíos de la vida (Ortega, 2020).
Se refiere al estado de equilibrio y armonía entre los aspectos psicológicos, emocionales y
sociales de una persona. Incluye elementos como la satisfacción con la vida, la autoestima, las
habilidades de afrontamiento, la adaptabilidad, las relaciones interpersonales saludables y el
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1471
sentido de propósito y significado en la vida. Es un enfoque holístico que reconoce la importancia
de la salud mental en la calidad general de vida (Eiroa, 2019).
Ahora bien, de los componentes que integran el bienestar psicosocial, uno que es
fundamental, corresponde a la salud mental. Esto implica tener una mente sana, libre de trastornos
psicológicos significativos, y experimentar emociones positivas y negativas de manera
equilibrada. La salud mental permite enfrentar los desafíos de la vida, manejar el estrés y mantener
relaciones satisfactorias. Por otra parte, las relaciones saludables y significativas son vitales para
el bienestar psicosocial. Tener conexiones sociales sólidas y apoyo emocional contribuye a
nuestro sentido de pertenencia y satisfacción con la vida. Estas relaciones pueden ser familiares,
amistades cercanas o incluso conexiones comunitarias más amplias (Saldaña et al., 2020).
En torno a la autoestima y autoaceptación, es esencial para el bienestar psicosocial sentirse
valorado y aceptado, tanto por uno mismo como por los demás. En este sentido, la autoestima
saludable permite reconocer y aceptar tanto las propias fortalezas, así como las imperfecciones,
lo que promueve una imagen positiva de uno mismo. Además, tener un propósito en la vida y
encontrar significado en lo que se hace es un impulsor importante del bienestar psicosocial. Esto
implica que los individuos puedan identificar sus metas y valores personales, y vivir de acuerdo
con ellos. Entonces, un sentido de propósito proporciona dirección y motivación, y ayuda a
encontrar satisfacción y realización en las actividades diarias (Mesa et al., 2019).
Bienestar psicosocial de los adultos mayores
El bienestar psicológico como construcción personal descansa en el desarrollo psicológico
de cada individuo, el cual posee la capacidad para interactuar en forma armoniosa con su entorno.
De este modo, lo que interesa es conocer la trayectoria evolutiva del bienestar psicológico, con
especial atención en los últimos años de vida, los cuales se saben difíciles para las personas
mayores, por estar caracterizados por pérdidas, amenazas y adaptación a nuevos estados
psicosociales y físicos; estos acontecimientos pueden limitar la vida en términos cuantitativos y
cualitativos (García & Lara, 2022).
A pesar de estos impedimentos, los adultos mayores se adaptan a todos estos nuevos
cambios, replanteándose sus metas y desafíos, adaptándolas a sus nuevas capacidades sociales,
psicológicas y físicas; es por esta razón que muchos de ellos informan altos niveles de bienestar,
pues sus metas ya no son las misma de hace 10 años, lo que disminuye la frustración al fracaso
cuando no se puede llegar a concretar las metas propuestas a esta edad (Urra et al., 2019).
Dentro de los aspectos psicosociales, la autoestima es relevante, en virtud de que se trata
de un factor clave para el desarrollo de un buen ajuste emocional, cognitivo y práctico, afectando
de un modo importante todas las áreas de la vida. Por lo tanto, para la tercera edad, la autoestima
es clave, debido a que el individuo debe valorar sus habilidades y características, las que han
sufrido cambios objetivos en comparación con años atrás. No obstante, la dificultad radica
principalmente en el contexto en el cual se realiza esta evaluación, ya que el sujeto se encuentra
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1472
en una situación física, social y culturalmente menoscabada, motivo por el cual se sienten
rechazados y perciben que la sociedad los valora negativamente, debido al mayor aprecio de los
valores asociados a la belleza juvenil por parte de la sociedad y del menor aprecio a la experiencia
y sabiduría, como valores propios de la ancianidad (Armas et al., 2019).
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo se ha seleccionado el tipo de investigación descriptivo,
con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con lo que se ilustró acerca de las
características y naturaleza del bienestar psicosocial de los adultos mayores y las relaciones
familiares, para lo cual se realizó un estudio de campo, con la participación de este grupo
poblacional, que reside en la parroquia San Isidro.
Se seleccionó la técnica de la encuesta, con su instrumento el cuestionario (APGAR
familiar
1
y Escala de Bienestar Psicológico
2
) lo que permitió acceder a datos confiables para
analizar la realidad de los adultos mayores en torno a las relaciones familiares, y el bienestar
psicosocial de los individuos evaluados. La población corresponde a los adultos mayores que
residen en la parroquia San Isidro, mismos que ascienden a la cantidad de 399 personas (GADPR
San Isidro, 2023). A partir de estos datos, la muestra de tipo no aleatoria, intencional por
conveniencia, corresponde a 200 habitantes, lo que se constituye como una cifra representativa
del universo, ubicándose en el 50,13%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección, se muestran los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los
instrumentos de investigación seleccionados para la recolección de datos, con los que se logró
realizar el análisis de las relaciones familiares y el bienestar psicosocial de los adultos mayores
que residen en la parroquia San Isidro, relacionando dicha información con las variables que
corresponden al perfil sociodemográfico, tales como la edad, sexo, estado civil, nivel académico,
y con quienes viven los sujetos de estudio.
Tabla 1
Relación de las variables, edad, relaciones familiares y bienestar psicosocial
APGAR familiar
Escala de Bienestar Psicológico
Totales
N
Dl
Dm
Ma
A
P
Mb
Edad
60-65 años
6.5%
6.5%
4.5%
5.5%
5.0%
4.5%
2.5%
18.5%
66-70 años
6.0%
5.0%
4.0%
4.5%
4.0%
5.0%
2.0%
19.5%
71-75 años
4.0%
5.5%
5.0%
3.5%
3.0%
4.0%
6.0%
21.5%
75-80 años
3.0%
4.0%
6.0%
2.0%
3.5%
4.0%
6.0%
20.5%
Más de 80 años
1.5%
3.0%
6.5%
1.0%
2.0%
3.5%
8.0%
20.0%
Totales
21.0%
24.0%
26.0%
16.5%
17.5%
21.0%
24.5%
100.0%
Nota. Se muestran los resultados obtenidos mediante la aplicación del APGAR familiar y la Escala de Bienestar
Psicológico, y su relación con la variable edad, de los adultos mayores que residen en la parroquia San Isidro.
Nomenclatura: N= Normal, Dl= Disfunción leve, Dm=Disfunción moderada, Ds=Disfunción severa, Ma=Muy alto,
A=Alto, P=Promedio, B=Bajo, Mb=Muy bajo.
1
Tomado del estudio realizado por Suárez & Alcalá (2014)
2
Tomado de los estudios realizados por Díaz et al. (2006) y Pérez (2017)
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1473
De acuerdo con la información expuesta en la tabla 1, se evidencia que, de conformidad
con la aplicación del APGAR familiar el 29.0% de los adultos mayores evaluados manifiestan
una disfunción familiar severa, de los cuales el 9.0% se encuentran en el rango de edad de más de
80 años; con respecto al bienestar psicosocial, según la escala de bienestar psicológico el 24.5%
de los sujetos de estudio se ubica en un nivel muy bajo, de los cuales el 8.0% se colocan en el
previamente referido rango de edad. No obstante, es relevante mencionar que la mayoría de los
adultos mayores evaluados están categorizados en el rango de edad de 71-75 años.
En virtud de los antecedentes, con respecto a las relaciones familiares, se concuerda con la
investigación de Cuaresma et al. (2019), quienes indican que una parte significativa de la
población adulta mayor evaluada experimenta disfunción familiar severa, especialmente entre
aquellos de más de 75 años. Este hallazgo resalta la importancia de las relaciones familiares en el
bienestar integral de las personas mayores. Mientras que, en torno al bienestar psicosocial, se
coincide con García & Lara (2022), quienes concluyen que un porcentaje considerable de los
adultos mayores evaluados presentan niveles muy bajos de bienestar, con una mayor incidencia
en aquellos de más de 80 años. Esto refuerza la necesidad de abordar de manera conjunta tanto la
funcionalidad familiar como el bienestar psicosocial en intervenciones dirigidas a mejorar la
calidad de vida de este grupo etario.
La información expuesta revela una preocupante situación entre los adultos mayores
evaluados, donde una significativa proporción manifiesta disfunción familiar severa y niveles
muy bajos de bienestar psicosocial. Este análisis subraya que una gran parte de los sujetos en el
rango de edad más avanzada (más de 80 años) son los más afectados, lo que sugiere que a medida
que aumenta la edad, la probabilidad de experimentar disfunción familiar y disminución del
bienestar psicosocial también aumenta. La importancia de mejorar esta situación radica en la
necesidad de implementar políticas y programas de apoyo que fortalezcan la dinámica familiar y
el bienestar psicológico de los adultos mayores, promoviendo una mejor calidad de vida y
reduciendo los riesgos asociados a la disfunción familiar y el malestar psicosocial.
Tabla 2
Relación de las variables, sexo, relaciones familiares y bienestar psicosocial
APGAR familiar
Escala de Bienestar Psicológico
Totales
N
Dl
Dm
Ma
A
P
Mb
Sexo
Masculino
9.0%
11.0%
15.5%
7.5%
8.0%
10.0%
13.5%
52.0%
Femenino
12.0%
13.0%
10.5%
9.0%
9.5%
11.0%
11.0%
48.0%
Totales
21.0%
24.0%
26.0%
16.5%
17.5%
21.0%
24.5%
100.0%
Nota. Se muestran los resultados obtenidos mediante la aplicación del APGAR familiar y la Escala de Bienestar
Psicológico, y su relación con la variable sexo, de los adultos mayores que residen en la parroquia San Isidro.
Nomenclatura: N= Normal, Dl= Disfunción leve, Dm=Disfunción moderada, Ds=Disfunción severa, Ma=Muy alto,
A=Alto, P=Promedio, B=Bajo, Mb=Muy bajo.
Según los datos mostrados en la tabla 2, se identifica que el 52.0% de los adultos mayores
evaluados, que residen en la parroquia San Isidro, pertenecen al sexo masculino, de los cuales el
16.5% manifiesta una disfunción familiar severa, y el 13.5% se encuentra en un nivel muy bajo
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1474
de bienestar psicosocial. Cabe indicar que, si bien este grupo población se sitúa como la mayoría,
no existe una diferencia significativa con el sexo femenino que se encuentra representado por el
48.0%.
Estos datos, guardan relación con el trabajo de López et al. (2021), quienes concluyen que
en la población adulta mayor analizada predominan los hombres, observándose una notable
disfunción en las relaciones familiares. Este hallazgo destaca la vulnerabilidad de los adultos
mayores masculinos en cuanto a la calidad de sus interacciones familiares. Además, se tiene
similitud con Urra et al. (2019), que también identifican que una parte considerable de los adultos
mayores hombres presentan niveles muy bajos de bienestar psicosocial. Estos resultados
refuerzan la importancia de abordar tanto la disfunción familiar como los factores que influyen
negativamente en el bienestar psicosocial de los adultos mayores, especialmente en el grupo
masculino.
Los datos presentados indican que una ligera mayoría de los adultos mayores en la
parroquia San Isidro son hombres, quienes también muestran altos niveles de disfunción familiar
y bajos niveles de bienestar psicosocial. Aunque los hombres representan la mayoría, la diferencia
con respecto a las mujeres es mínima, lo que sugiere que ambos géneros enfrentan problemas
similares. Mejorar esta situación es indispensable, ya que abordar la disfunción familiar y el
bienestar psicosocial puede aumentar significativamente la calidad de vida de todos los adultos
mayores en esta comunidad, independientemente de su género.
Tabla 3
Relación de las variables, estado civil, relaciones familiares y bienestar psicosocial
APGAR familiar
Escala de Bienestar Psicológico
Totales
N
Dl
Dm
Ds
Ma
A
P
B
Mb
Estado civil
Soltero
0.5%
2.0%
4.5%
7.5%
2.0%
1.5%
2.5%
4.0%
4.5%
14.5%
Casado
6.5%
5.0%
3.5%
2.5%
5.5%
6.0%
3.0%
1.5%
1.5%
17.5%
Viudo
2.0%
4.5%
5.5%
9.0%
2.5%
3.0%
5.0%
4.5%
6.0%
21.0%
Divorciado
5.5%
6.0%
7.0%
8.5%
3.0%
5.5%
5.5%
5.0%
8.0%
27.0%
Unión libre
6.5%
6.5%
5.5%
1.5%
3.5%
1.5%
5.0%
5.5%
4.5%
20.0%
Totales
21.0%
24.0%
26.0%
29.0%
16.5%
17.5%
21.0%
20.5%
24.5%
100.0%
Nota. Se muestran los resultados obtenidos mediante la aplicación del APGAR familiar y la Escala de Bienestar
Psicológico, y su relación con la variable estado civil, de los adultos mayores que residen en la parroquia San Isidro.
Nomenclatura: N= Normal, Dl= Disfunción leve, Dm=Disfunción moderada, Ds=Disfunción severa, Ma=Muy alto,
A=Alto, P=Promedio, B=Bajo, Mb=Muy bajo.
A través de los datos expresados en la tabla 3, se evidencia que el 27.0% de los adultos
mayores que residen en la parroquia San Isidro, se encuentran en un estado civil de divorciado,
de los cuales el 8.5% indicó tener una disfunción familiar severa, mientras que con respecto al
bienestar psicosocial, el 8.0% se ubicó en un nivel muy bajo. Sin embargo, es importante
mencionar que de los resultados parciales del APGAR familiar, el 9.0% (siendo ésta, la mayoría
en esta variable) que presenta una disfunción familiar severa se coloca en el estado civil de viudo.
Conforme lo anterior, se tiene coincidencia con el trabajo realizado por Fúster et al. (2020),
que concluye que una parte significativa de los adultos mayores divorciados presenta dinámicas
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1475
familiares altamente disfuncionales. Este hallazgo refuerza la idea de que el estado civil influye
en la calidad de las relaciones familiares en este grupo etario. Además, sobre el bienestar
psicosocial, se difiere con la investigación de Armas et al. (2019), quienes señalan que los adultos
mayores viudos muestran mayor incidencia de niveles bajos de bienestar. Esta discrepancia
sugiere que las condiciones emocionales varían según el estado civil, lo que subraya la necesidad
de intervenciones específicas para mejorar el bienestar psicosocial en función de las
circunstancias individuales.
La información expuesta, revela que una proporción significativa de adultos mayores en la
parroquia San Isidro son divorciados, y dentro de este grupo, una notable fracción presenta
disfunción familiar severa y bajo bienestar psicosocial. Sin embargo, la mayoría de los casos de
disfunción familiar severa se encuentra entre los viudos. Estos hallazgos concuerdan con
investigaciones anteriores que también señalan una alta prevalencia de disfunción familiar entre
los adultos mayores divorciados. No obstante, difieren de otros estudios que indican que los
niveles más bajos de bienestar psicosocial son más comunes entre los viudos. Estos resultados
sugieren la necesidad de enfocarse en el apoyo social y emocional para los adultos mayores,
especialmente aquellos que han experimentado la pérdida de un cónyuge, con el fin de mejorar
su calidad de vida y bienestar general.
Tabla 4
Relación de las variables, grado académico aprobado, relaciones familiares y bienestar
psicosocial
APGAR familiar
Escala de Bienestar Psicológico
Totales
N
Dl
Dm
Ma
A
P
Mb
Grado académico
Sin estudios
2.5%
4.5%
6.0%
1.5%
1.0%
4.0%
5.5%
18.0%
Ed. básica
3.5%
4.0%
5.5%
3.0%
2.5%
5.0%
5.0%
20.0%
Bachillerato
4.0%
6.0%
5.0%
3.5%
4.5%
3.0%
6.5%
21.5%
Tercer nivel
5.0%
5.0%
6.0%
4.5%
6.0%
4.0%
2.5%
20.5%
Cuarto nivel
6.0%
4.5%
3.5%
4.0%
3.5%
5.0%
5.0%
20.0%
Otro
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Totales
21.0%
24.0%
26.0%
16.5%
17.5%
21.0%
24.5%
100.0%
Nota. Se muestran los resultados obtenidos mediante la aplicación del APGAR familiar y la Escala de Bienestar
Psicológico, y su relación con la variable grado académico aprobado, de los adultos mayores que residen en la parroquia
San Isidro. Nomenclatura: N= Normal, Dl= Disfunción leve, Dm=Disfunción moderada, Ds=Disfunción severa,
Ma=Muy alto, A=Alto, P=Promedio, B=Bajo, Mb=Muy bajo.
Mediante la información expuesta en la tabla 4, se identifica que el 21.5% de los adultos
mayores evaluados, que residen en la parroquia San Isidro, poseen un nivel académico de
bachillerato, de los cuales el 6.5% manifiestan un grado de disfunción familiar severa, mientras
que con respecto al bienestar psicosocial, el 6.5% se encuentran en un nivel muy bajo. Sin
embargo, es importante resaltar que, acerca del APGAR familiar, la mayor proporción (7.0%) que
expresa una disfunción familiar severa, tiene un grado académico aprobado de educación básica.
Lo anterior, se diferencia del estudio de García (2019), quien concluye que los adultos
mayores con educación básica aprobada tienden a presentar mayores niveles de disfunción
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1476
familiar severa, lo que sugiere que el nivel educativo podría influir en la dinámica familiar. Por
otra parte, se concuerda con el trabajo de Villarreal et al. (2022), donde se señala que los adultos
mayores con un nivel académico de secundaria presentan, en su mayoría, niveles bajos de
bienestar psicosocial. Esta coincidencia resalta la importancia del nivel educativo como un factor
relevante en la percepción del bienestar psicosocial en la tercera edad.
Estos datos, muestran que una parte considerable de los adultos mayores en la parroquia
San Isidro tienen un nivel académico de bachillerato, con algunos de ellos presentando disfunción
familiar severa y bajo bienestar psicosocial. Sin embargo, la mayoría de aquellos que muestran
disfunción familiar severa tienen solo educación básica. Estos hallazgos difieren de estudios
previos que señalan una mayor prevalencia de disfunción familiar severa entre aquellos con
educación básica. No obstante, coinciden con investigaciones que muestran que los adultos
mayores con nivel académico de secundaria enfrentan niveles muy bajos de bienestar psicosocial.
Los resultados sugieren que un menor nivel educativo podría estar relacionado con mayores
problemas familiares y menor bienestar. Por lo tanto, es primordial implementar programas
educativos y de apoyo para mejorar las condiciones familiares y psicosociales de los adultos
mayores con menor nivel académico, promoviendo así su bienestar integral.
Tabla 5
Relación de las variables, con quién vive, relaciones familiares y bienestar psicosocial
APGAR familiar
Escala de Bienestar Psicológico
Totales
N
Dl
Dm
Ds
Ma
A
P
B
Mb
Vive con:
Solo
0.5%
1.5%
4.0%
6.0%
1.5%
1.0%
2.5%
3.5%
3.5%
12.0%
Con
pareja e
hijos
6.5%
5.0%
3.5%
2.5%
6.0%
4.5%
3.5%
2.5%
1.0%
17.5%
Solo con
pareja, sin
hijos
5.0%
4.5%
3.0%
5.5%
2.5%
4.0%
5.0%
3.0%
3.5%
18.0%
Solo con
hijos, sin
pareja
7.5%
10.5%
12.5%
11.5%
5.5%
8.0%
8.5%
9.5%
10.5%
42.0%
Con otros
familiares
1.5%
2.5%
3.0%
3.5%
1.0%
0.0%
1.5%
2.0%
6.0%
10.5%
Otros
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Totales
21.0%
24.0%
26.0%
29.0%
16.5%
17.5%
21.0%
20.5%
24.5%
100.0%
Nota. Se muestran los resultados obtenidos mediante la aplicación del APGAR familiar y la Escala de Bienestar
Psicológico, y su relación con la variable referente a con quién viven los adultos mayores que residen en la parroquia
San Isidro. Nomenclatura: N= Normal, Dl= Disfunción leve, Dm=Disfunción moderada, Ds=Disfunción severa,
Ma=Muy alto, A=Alto, P=Promedio, B=Bajo, Mb=Muy bajo.
De acuerdo con los datos expresados mediante la tabla 5, se evidencia que el 42.0% de los
adultos mayores evaluados, que residen en la parroquia San Isidro, viven solo con sus hijos y sin
pareja, de los cuales el 12.5% manifiesta una disfunción familiar moderada, mientras que con
relación al bienestar psicosocial, el 10.5% se colocan en un nivel muy bajo. Cabe indicar que, si
bien la mayoría de estos adultos mayores (29.0%) se encuentra con una disfunción familiar severa,
un significativo 11.5% vive con sus hijos y en la actualidad no tiene pareja sentimental.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1477
Esto coincide con el trabajo de Nevot et al. (2021), que señala que una proporción
significativa de adultos mayores vive solo con sus hijos y sin pareja sentimental, lo que podría
influir en la estructura familiar y el bienestar. Por otra parte, se tiene similitud con Cuadros (2022),
quien destaca que la mayoría de los adultos mayores que viven únicamente con sus hijos tienden
a presentar niveles muy bajos de bienestar psicosocial, lo que subraya el impacto emocional de la
falta de apoyo conyugal.
Esta información muestra que una gran parte de los adultos mayores en la parroquia San
Isidro vive solo con sus hijos y sin pareja, y dentro de este grupo, una considerable fracción
presenta disfunción familiar moderada y bajos niveles de bienestar psicosocial. Es relevante
destacar que la mayoría de estos adultos mayores enfrenta una disfunción familiar severa. Estos
resultados son consistentes con estudios previos que también identifican una alta prevalencia de
adultos mayores en esta situación, aunque difieren en la prevalencia de disfunción familiar severa
observada en otros trabajos. Esto sugiere que la ausencia de una pareja sentimental podría estar
vinculada a mayores problemas familiares y menor bienestar. Mejorar esta situación es
indispensable, implementando intervenciones que fortalezcan las relaciones familiares y
proporcionen apoyo emocional a los adultos mayores que viven solo con sus hijos, para promover
su bienestar general.
Tabla 6
Relación de las variables relaciones familiares y bienestar psicosocial
Escala de Bienestar Psicológico
Totales
Muy alto
Alto
Promedio
Bajo
Muy bajo
APGAR
familiar
Normal
8.5%
7.0%
5.5%
0.0%
0.0%
21.0%
Disfunción leve
5.0%
6.0%
6.5%
6.0%
0.5%
24.0%
Disfunción moderada
3.0%
4.5%
5.0%
6.5%
7.0%
26.0%
Disfunción severa
0.0%
0.0%
4.0%
8.0%
17.0%
29.0%
Totales
16.5%
17.5%
21.0%
20.5%
24.5%
100.0%
Nota. Se muestran los resultados obtenidos mediante la aplicación del APGAR familiar y su relación con los datos
recolectados mediante la Escala de Bienestar Psicológico de los adultos mayores que residen en la parroquia San Isidro.
De conformidad con la información expuesta en la tabla 6, se evidencia que el 29.0% de
los adultos mayores evaluados, que residen en la parroquia San Isidro manifiestan una disfunción
familiar severa, de acuerdo con el APGAR familiar aplicado, mientras que el 24.5% se encuentra
en un nivel muy bajo de bienestar psicosocial, según la escala de bienestar psicológica. De estos
datos, cabe indicar que el 17.0% de los sujetos de estudio concuerda en ambos resultados, es decir,
que tienen una disfunción familiar severa y que poseen un nivel de bienestar psicosocial muy
bajo.
Estos datos, concuerdan con el trabajo de Castillo et al. (2021), quienes indican que una
parte importante de los adultos mayores evaluados presenta niveles bajos de bienestar psicosocial,
los cuales están vinculados a la presencia de dinámicas familiares disfuncionales severas. Por otra
parte, se tiene similitud con la investigación de Orrego (2019), que también señala que los adultos
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1478
mayores con disfuncionalidad familiar severa tienden a experimentar un bienestar psicosocial
reducido, lo que sugiere que las relaciones familiares disfuncionales pueden ser un factor
determinante en el deterioro del bienestar emocional en esta población.
Los resultados de este estudio, concordantes con investigaciones previas, indican una
correlación significativa entre la dinámica familiar disfuncional severa y los bajos niveles de
bienestar psicosocial en los adultos mayores evaluados. Donde un notable porcentaje de esta
población enfrenta simultáneamente ambos problemas, lo que sugiere que la disfunción familiar
puede contribuir directamente a la disminución del bienestar psicológico, y viceversa. Esta
correlación subraya la necesidad urgente de implementar estrategias de intervención que aborden
ambos aspectos de manera integrada. Mejorar las relaciones familiares y proporcionar apoyo
emocional y psicológico a los adultos mayores puede ser clave para mejorar su calidad de vida y
bienestar general.
CONCLUSIÓN
La revisión de la literatura teórica ha demostrado que las relaciones familiares y el bienestar
psicosocial están estrechamente interconectados en la vida de los adultos mayores. Las teorías
sobre el envejecimiento destacan la importancia del apoyo emocional y la cohesión familiar para
mantener un bienestar psicológico adecuado. Los estudios revisados subrayan que una disfunción
en las relaciones familiares puede llevar a una disminución significativa en el bienestar
psicosocial, resaltando la necesidad de abordar ambos aspectos de manera integrada para mejorar
la calidad de vida en esta etapa.
El estudio realizado en la parroquia San Isidro revela que una proporción considerable de
los adultos mayores evaluados presenta tanto dinámicas familiares disfuncionales como bajos
niveles de bienestar psicosocial. Estos hallazgos indican que existe una necesidad urgente de
intervenciones destinadas a mejorar tanto las relaciones familiares como el apoyo emocional y
psicológico. Los datos sugieren que los problemas en la dinámica familiar están
significativamente correlacionados con el deterioro del bienestar psicosocial, evidenciando la
necesidad de programas de apoyo integral.
Los resultados del estudio indican que existe una correlación significativa entre las
relaciones familiares disfuncionales y los bajos niveles de bienestar psicosocial entre los adultos
mayores de la parroquia San Isidro. Esta correlación sugiere que mejorar las relaciones familiares
podría tener un impacto positivo directo en el bienestar psicosocial de los adultos mayores. Por
lo tanto, es primordial diseñar e implementar estrategias de intervención que fortalezcan los lazos
familiares y proporcionen el apoyo necesario para mejorar la salud mental y emocional de esta
población vulnerable.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1479
REFERENCIAS
Álvarez, N. (2020). Cuestiones de familia: Problemas y debates en torno a los adultos mayores
en la familia contemporane. Mar del Plata, Argentina: Editorial de la Universidad
Nacional de Mar del Plata.
Armas, N., Alba, L. d., & Endo, J. Y. (2019). Enfoque salutogénico en el estudio de la autoestima
del adulto mayor. Revista EDUMECENTRO, 11(3), 282-288.
http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n3/2077-2874-edu-11-03-282.pdf
Castillo, D. K., Chacón, M. N., & Moncada, L. P. (2021). Bienestar psicológico en el adulto
mayor institucionalizado y no institucionalizado en la ciudad de Bucaramanga.
Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Bucaramanga:
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13878/2021_Tesis_Diana
_Castillo_Toro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Condezo, Y. I., & Quispe, P. F. (2022). Relación entre funcionalidad familiar y calidad de vida
en el adulto mayor del Centro de Salud de Chilca. Repositorio Institucional de la
Universidad Continental:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11746/1/IV_FCS_504_TE
_Condezo_Quispe_2022.pdf
Cuadros, V. R. (2022). La atención del adulto mayor desde un enfoque psicosocial:
Aproximaciones al programa de atención del adulto mayor del municipio de Sucre
durante la gestión 2019. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 20(25), 37-54.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rcti/v20n25/a03.pdf
Cuaresma, S. P., Medina, Á. E., & Salvatierra, S. E. (2019). Relación entre funcionalidad familiar
y manifestaciones depresivas en el adulto mayor con diabetes - Programa de Diabetes
en un hospital del MINSA. Repositorio Institucional de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/5566/Relacion_Cuaresm
aCasa_Sandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., y Dierendonck, D. (2006).
Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Revista Psicothema,
18(3), 572-577. https://www.redalyc.org/pdf/727/72718337.pdf
Eiroa, F. J. (2019). Contextualizando el bienestar psicosocial a través de la ciudadanía y los
derechos humanos. Revista SISO SAÚDE: Boletín de la Asociación Galega de Saúde
Mental, 1(64), 269-280.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=564232&info=open_link_ejemplar
Flores, B. I., Castillo, Y., Ponce, D., Miranda, C., Peralta, E. G., & Duran, T. (2018). Percepción
de los adultos mayores acerca de su calidad de vida. Una perspectiva desde el contexto
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1480
familiar. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(2), 83-88.
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim182d.pdf
Fócil, M. A. (2019). Valoración multidisciplinaria integral de los adultos mayores. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Fúster, D., Ocaña, Y., Salazar, D. E., & Ramírez, E. H. (2020). Desarrollo humano e integración
familiar: Estudio desde el servicio integral del adulto mayor en Perú. Revista Venezolana
de Gerencia: RVG, 25(90), 477-490.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8890277.pdf
GADPR San Isidro. (2023). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del GADPR San
Isidro. Sitio Web Oficial del Gobierno Autonónomo Descentralizado Parroquial Rural
San Isidro:
https://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360046970001_PD
OT%20SAN%20ISIDRO%202014-2019%20FINAL_29-10-2015_20-47-02.pdf
García, H., & Lara, J. (2022). Calidad de vida y autoestima en adultos mayores de una asociación
de jubilados ecuatoriana. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(17),
95-108. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rchakin/n17/2550-6722-rchakin-17-00095.pdf
García, J. M., Lacalle, M., Valbuena, M. C., & Polaino, A. (2018). Relaciones familiares y tiempo
compartido y su efecto en el bienestar de los adolescentes. Revista Complutense de
Educación, 30(3), 895-915. http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/2033/59562-
Texto%20del%20art%c3%adculo-4564456569854-1-10-
20190621.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, R. (2019). Cuba: envejecimiento, dinámica familiar y cuidados. Revista Novedades en
Población, 15(29), 129-140. http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v15n29/1817-4078-rnp-15-29-
129.pdf
López, J., Pérez, G., Noriega, C., Velasco, C., Carretero, I., López, P., & Galárraga, L. (2021).
Las respuestas al confinamiento por la pandemia del COVID-19 desde una perspectiva
emocional: La función familiar como patrón diferenciall en las personas mayores. Revista
Psicología Conductual, 29(2), 331-344. https://www.behavioralpsycho.com/wp-
content/uploads/2021/09/07.Lopez_29-2Es.pdf
Marín, M. d., Quintero, P. A., & Rivera, S. C. (2019). Influencia de las relaciones familiares en
la primera infancia. Revista Poiésis, 1(36), 164-183.
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/3196/2441
Mesa, M., Pérez, J., Nunes, C., & Menéndez, S. (2019). Bienestar psicológico en las personas
mayores no dependientes y su relación con la autoestima y la autoeficacia. Revista
Ciencia y Salud Colectiva, 24(1), 115-124.
https://www.scielo.br/j/csc/a/QVKmhLGvNQ7XqjjNrBxJy3x/?format=pdf&lang=es
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1481
Nevot, L., Orte, C., Ballester, L., & Amer, J. (2021). Innovación educativa y social en promoción
familiar de autonomía personal en adultos mayores: el PCF-U-Auto. Revista
Complutense de Educación, 32(1), 127-138.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/208732/Innovacion.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Orrego, M. V. (2019). Significados de bienestar psicológico en personas mayores del municipio
de Envigado. Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquía:
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13650/1/GarciaMaria_2019_Biene
starPersonasMayores.pdf
Ortega, A. (2020). Bienestar psicosocial en el trabajo y organizaciones saludables. Revista de
Treball, 1(96), 1-15.
https://sietegho.com/bienestar-psicosocial-en-el-trabajo-y-organizaciones-saludables/
Pérez, M. A. (2017). Adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en trabajadores
de empresas industrialesdel distrito de Los Olivos. Repositorio Institucional de la
Universidad César Vallejo:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11339/P%C3%A9rez_BM
A.pdf?sequence=1
Saldaña, C., Polo, J. D., Gutiérrez, O. I., & Madrigal, B. E. (2020). Bienestar psicológico, estrés
y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-
México. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 25-30.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7384403.pdf
Saucedo, M. R. (2019). Vejez y envejecimiento. Guadalajara, México: Fondo Editorial de la
Universidad Jesuita de Guadalajara.
Suarez, M., y Alcalá, M. (2014). APGAR familiar: Una herramienta para detectar disfunción
familiar. Revista Médica La Paz, 20(1), 53-57.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf
Urra, B. A., Berrios, Y., & Placencia, T. (2019). Comparación de niveles de bienestar en función
de la realización de ejercicio físico en adultos mayores chilenos. Revista iberoamericana
de psicología del ejercicio y el deporte, 14(1), 81-86.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7358712.pdf
Velásquez, Y. N., Barrera, D., & Villa, J. D. (2020). Polarización política, relaciones familiares
y barreras psicosociales para la paz en Medellín - Colombia. Revista de Paz y Conflictos,
13(1), 149-174. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7491354.pdf
Villarreal, G. E., Pérez, C. P., & Usta, A. (2022). Salud y calidad de vida autopercibida de los
adultos mayores en un municipio del caribe colombiano. Revista Salud Uninorte, 38(1),
1-20. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v38n1/2011-7531-sun-38-01-35.pdf