Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1586
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.359
Análisis de los factores de riesgos ergonómicos de una
industria procesadora de alimentos en Guayaquil, Guayas
Analysis of ergonomic risk factors in a food processing industry in Guayaquil, Guayas
Felipe Alfonso Druet-Rodríguez
felipe.druetrodriguez2322@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1755-2097
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Edison Noe Buenaño Buenaño
ebuenano@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-7586-9523
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Artículo recibido: 20 agosto 2024 - Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La industria procesadora de alimentos enfrenta desafíos ergonómicos significativos que impactan
la salud y el bienestar de sus trabajadores. Este estudio se centra en analizar los factores de riesgo
ergonómico en una industria alimentaria ubicada en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas,
Ecuador. Para ello, se establecieron tres objetivos específicos: i) identificar las funciones clave en
los procesos operativos; ii) evaluar los factores de riesgo ergonómico presentes en el área
productiva mediante el método REBA; y iii) proponer medidas de control para mitigar estos
riesgos. Se adoptó un enfoque cuantitativo para analizar las condiciones laborales de 29
trabajadores, distribuidos en diferentes roles: operadores (21%), selladores (38%), codificadores
(17%) y envasadores (24%). El método REBA clasificó los niveles de riesgo ergonómico desde
"inapreciable" hasta "muy alto". Los resultados mostraron que los operadores y selladores
presentan un riesgo elevado debido a posturas forzadas y movimientos repetitivos, mientras que
los codificadores y envasadores se encuentran en un nivel de riesgo medio. Estos hallazgos
subrayan la necesidad urgente de implementar medidas preventivas, como la reestructuración de
puestos de trabajo y capacitación en ergonomía. Este estudio destaca la importancia de identificar
y abordar los factores de riesgo ergonómico, contribuyendo a un entorno laboral más seguro y
saludable, lo que mejora el bienestar de los trabajadores y potencialmente incrementa la
productividad de la empresa
Palabras clave: ergonomía, riesgos ergonómicos, industria alimentaria, método reba,
salud laboral, productividad
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1587
ABSTRACT
The food processing industry faces significant ergonomic challenges that impact the health and
well-being of its workers. This study focuses on analyzing ergonomic risk factors in a food
industry located in the Guayaquil canton, Guayas province, Ecuador. To achieve this, three
specific objectives were established: i) to identify key functions in operational processes; ii) to
evaluate the ergonomic risk factors present in the production area using the REBA method; and
iii) to propose control measures to mitigate these risks. A quantitative approach was adopted to
analyze the working conditions of 29 workers, distributed across different roles: operators (21%),
sealers (38%), coders (17%), and packers (24%). The REBA method classified ergonomic risk
levels from "negligible" to "very high." The results showed that operators and sealers present a
high risk due to forced postures and repetitive movements, while coders and packers are at a
medium risk level. These findings underscore the urgent need to implement preventive measures,
such as restructuring workstations and providing ergonomics training. This study highlights the
importance of identifying and addressing ergonomic risk factors, contributing to a safer and
healthier work environment, thereby improving worker well-being and potentially increasing the
company’s productivity.
Keywords: ergonomics, ergonomic risks, food industry, reba method occupational health,
productivity
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1588
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), se estima que 1.710 millones
de personas padecen patologías musculoesqueléticas, siendo el dolor lumbar la afección más
prevalente. La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2023) informa que
aproximadamente 2,34 millones de personas mueren anualmente en todo el mundo a causa de
enfermedades profesionales, mientras que 317 millones sufren accidentes laborales. En este
contexto, Peñafiel y Matovelle (2023) destacan que los riesgos ergonómicos son uno de los
principales factores que contribuyen a la creciente carga global de enfermedades ocupacionales.
La ergonomía se reconoce como una disciplina que examina la interacción entre las
personas y su entorno laboral, con el objetivo de optimizar las condiciones de trabajo para
proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores (Benites et al., 2021; Mena-Mejía
et al., 2022). A medida que la industrialización y el desarrollo tecnológico han avanzado, la
necesidad de evaluar y mitigar los factores de riesgo ergonómico en el lugar de trabajo ha crecido
significativamente, especialmente en sectores donde las posturas inadecuadas y las tareas
repetitivas son comunes (Flores, 2022). Según Atiencia y Solano (2024), los riesgos ergonómicos
asociados a posturas forzadas, la aplicación continua de fuerzas, movimientos repetitivos y la
manipulación manual de cargas pueden conducir al desarrollo de trastornos musculoesqueléticos
(TME). Avila et al. (2023) afirman que el riesgo ergonómico se refiere a la probabilidad de
desarrollar una discapacidad del sistema motor, dependiendo del tipo e intensidad de la actividad
física realizada en el trabajo, afectando principalmente los nervios, tendones, ligamentos y huesos.
En Ecuador, los riesgos ergonómicos representan un desafío significativo en el ámbito
laboral, afectando de manera importante la salud y seguridad de los trabajadores. En 2020, se
registraron 3.521 incidentes laborales, de los cuales el 96,1% correspondieron a accidentes de
trabajo y el 3,9% a enfermedades profesionales. De estos casos, el 79,8% estuvieron vinculados
a condiciones de trabajo que implican riesgos ergonómicos (Parra, 2020). Además, el Ministerio
de Salud Pública (MSP, 2019) destacó que las lesiones musculoesqueléticas son las patologías
ocupacionales más frecuentes en el país, representando el 87% de las enfermedades profesionales
notificadas.
Dentro de la industria alimentaria, estos riesgos son especialmente altos debido a la
naturaleza de las actividades que conforman los procesos productivos (Ruiz et al., 2022). Los
trabajadores de este sector suelen estar expuestos a movimientos repetitivos, posturas forzadas y
la manipulación continua de productos, lo que aumenta significativamente la probabilidad de
desarrollar trastornos musculoesqueléticos (Torres, 2023). Estos factores no solo tienen el
potencial de causar lesiones prolongadas en músculos, tendones, ligamentos, nervios y vasos
sanguíneos, sino que también afectan de manera negativa el bienestar integral de los empleados
en las plantas de procesamiento de alimentos (Neusa et al., 2019).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1589
La exposición prolongada a condiciones ergonómicas desfavorables, sin las adecuadas
medidas de control, no solo deteriora la capacidad física de los trabajadores, sino que también
impacta su bienestar emocional y psicológico (Mera y Gómez, 2021). A su vez, este tipo de
enfermedades laborales genera un costo económico considerable para las empresas, elevando los
gastos en atención médica, subsidios por reposo, indemnizaciones y pérdidas de productividad
(López et al., 2022). La repetición de tareas como el mantenimiento de maquinaria, carga y
embalaje de productos agrava estos riesgos, haciendo que la cadena de producción alimentaria
sea una de las más peligrosas en términos ergonómicos. La manipulación manual de cargas está
directamente asociada con un mayor riesgo de lesiones (Lasso y González, 2022).
Para mitigar estos riesgos, es crucial implementar estrategias que eviten posturas
forzadas, reduzcan el uso excesivo de fuerza y minimicen los movimientos repetitivos (Carrasco
et al., 2023). En muchas ocupaciones, los trabajadores enfrentan un alto riesgo de esguinces y
distensiones, especialmente cuando permanecen en posturas forzadas durante largos periodos, lo
que genera una tensión continua en músculos y articulaciones (Sosa, 2020). Además, levantar,
empujar o arrastrar objetos pesados de forma repetitiva incrementa la probabilidad de lesiones
musculares (Escobar et al., 2023). Estas condiciones de trabajo, sumadas a la fatiga y el
agotamiento, incrementan el riesgo de accidentes laborales, comprometiendo la salud y seguridad
de los empleados (Peña et al., 2022).
En un estudio realizado en Guayaquil en el sector alimentario, Duchi et al. (2023)
encontraron que el 50% del personal presentaba un riesgo medio debido a las posturas adoptadas,
mientras que el otro 50% presentaba un riesgo bajo. Sin embargo, al analizar el trabajo repetitivo,
se observó que el 50% de los trabajadores enfrentaba un riesgo inaceptable medio y el otro 50%
un riesgo inaceptable alto. Estos hallazgos destacan la preocupación por el impacto de las posturas
inadecuadas y el trabajo repetitivo en el desarrollo de trastornos musculoesqueléticos. Aunque los
estudios específicos en la industria alimentaria son limitados, investigaciones en otros sectores,
como en el personal de enfermería en hospitales de Guayaquil, han revelado que los trabajadores
que pasan más de 4 horas de pie o caminando reportan síntomas severos de dolor muscular. En
este grupo, el 94,3% experimentó fatiga cervical, el 87,4% dolor dorsolumbar y el 59,7% fatiga
en los pies (Pesántez et al., 2021).
Aunque los contextos varían, los datos sugieren que la exposición prolongada a
condiciones físicas demandantes, como las observadas en la ciudad, está fuertemente asociada
con un alto riesgo de desarrollar trastornos musculoesqueléticos. Este fenómeno podría aplicarse
igualmente al sector de la industria alimentaria local. Estudios previos han empleado herramientas
de evaluación de riesgos ergonómicos como el método REBA (Rapid Entire Body Assessment)
para analizar las posturas laborales. Según Ohashi et al. (2023), el método REBA es
particularmente útil para actividades que implican cambios posturales inesperados, como la
manipulación de cargas inestables o impredecibles. Chávez y Moran (2022) subrayan que la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1590
aplicación de este método requiere la observación directa de las tareas cotidianas del trabajador,
seleccionando aquellas que conllevan una mayor carga postural o repetitiva, considerando además
el tiempo de exposición a cada postura.
Pese a la relevancia de la ergonomía en la prevención de riesgos laborales, existe una
notable falta de estudios enfocados en la industria procesadora de alimentos, lo cual representa
un desafío significativo para implementar prácticas ergonómicas adecuadas. Este vacío de
conocimiento destaca la importancia del presente trabajo, ya que no se han aplicado metodologías
específicas, como el método REBA, para evaluar los niveles de riesgo en este sector. En
consecuencia, el presente estudio propone la implementación del método REBA para evaluar las
posturas adoptadas por los trabajadores durante sus actividades, permitiendo identificar posturas
de riesgo y analizar su frecuencia y duración. Esto resulta fundamental para comprender el
impacto de estas posturas en la salud musculoesquelética de los empleados.
Esta investigación tiene como objetivo abordar el vacío existente en el análisis de los
factores de riesgo ergonómicos en las actividades diarias de la industria alimentaria. Bajo este
contexto, el artículo se centrará en analizar los factores de riesgo ergonómico en una industria
alimentaria ubicada en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador. Para ello, se
establecieron tres objetivos específicos: i) identificar las funciones clave en los procesos
operativos; ii) evaluar los factores de riesgo ergonómico presentes en el área productiva mediante
el método REBA; y iii) proponer medidas de control para mitigar estos riesgos. Este enfoque
integral permitirá no solo identificar los principales desafíos ergonómicos, sino también
desarrollar estrategias que optimicen las condiciones laborales, mejorando la salud ocupacional y
la productividad en el largo plazo.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el presente estudio, se adoptó un enfoque cuantitativo, que permitió obtener los datos
numéricos necesarios para medir y evaluar los factores de riesgo ergonómico presentes en el
lugar de trabajo. Este enfoque fue fundamental para identificar las interrelaciones entre diversos
factores, incluidas las posturas de los trabajadores, los movimientos realizados y las posibles
alteraciones musculoesqueléticas (Calle, 2023). Además, se aplicó un método descriptivo para
caracterizar los riesgos ergonómicos y las condiciones laborales que enfrentan los empleados,
lo que permitió obtener una visión integral del entorno de trabajo, incluyendo la frecuencia y los
tipos de posturas y movimientos que pueden impactar la salud de los trabajadores (Guevara et
al., 2020). El diseño de investigación fue no experimental, permitiendo que la evaluación se
llevara a cabo sin alterar ningún parámetro ni interferir en el lugar de trabajo. Este diseño fue
elegido porque facilita la observación y análisis de los peligros ergonómicos existentes en la
empresa, proporcionando una perspectiva clara del entorno laboral sin perturbar las operaciones
habituales (Ramos, 2021). De esta manera, la combinación de enfoques cuantitativos y
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1591
descriptivos permite una evaluación exhaustiva de los factores de riesgo ergonómico,
contribuyendo a la formulación de medidas de control efectivas.
La muestra objeto de investigación estuvo constituida por 29 trabajadores de la industria
alimentaria, distribuidos en distintos roles como operadores de maquinaria (6 trabajadores,
21%), selladores (11 trabajadores, 38%), codificadores (5 trabajadores, 17%) y envasadores (7
trabajadores, 24%). Esta selección de la muestra se realizó de manera intencional, optando por
aquellos empleados que representan las diversas etapas del proceso productivo. La inclusión de
trabajadores con experiencia adecuada en sus respectivos puestos garantiza un conocimiento
suficiente sobre las tareas y posturas asociadas a su trabajo, lo que resulta fundamental para una
evaluación precisa de los factores de riesgo ergonómico.
La Tabla 1 ilustra la composición de la la muestra seleccionada, proporcionando una
visión clara de la distribución de los participantes en función de sus roles:
Tabla 1
Composición de la muestra seleccionada
Descripción sobre puesto de
trabajo
Numero de persona por
puesto de trabajo
Porcentaje
Operador de maquinaria
6
21%
Sellador
11
38%
Codificador
5
17%
Envasador
7
24%
Total
29
100%
Para evaluar los riesgos ergonómicos en la industria alimentaria, se empleó el método
REBA, una técnica ampliamente reconocida en el ámbito de la ergonomía. Este método permite
realizar un análisis sistemático y ágil de las posturas de trabajo y los movimientos efectuados
por los operarios, facilitando así la identificación de factores de riesgo asociados a la carga física
en el puesto laboral (Mas y Antonio, 2015).
El enfoque del método REBA se centra en evaluar las posturas corporales, los
movimientos, el esfuerzo físico y la duración de las tareas realizadas. Este método asigna
puntajes a diferentes aspectos de la tarea, lo que permite clasificar el riesgo ergonómico en
niveles bajo, medio o alto.
Los pasos involucrados en la aplicación del método son:
a) Observación directa: Se realizaron observaciones durante jornadas completas de trabajo,
abarcando distintos turnos y roles dentro de la planta procesadora para asegurar una
evaluación integral.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1592
b) Registro de datos: Se utilizaron formularios estandarizados del método para recolectar
información específica sobre posturas y movimientos, calificando cada aspecto observado
según las escalas establecidas en el REBA.
c) Evaluación de resultados: Tras la observación y el registro, se calcularon los puntajes
REBA para cada observación, permitiendo una evaluación detallada de los segmentos
corporales, incluyendo piernas, cuello, brazos y muñecas. Este enfoque consideró tanto las
posturas estáticas como dinámicas y cualquier cambio inesperado en la posición de trabajo.
A través de un cuestionario estructurado, se identificaron los tipos de riesgos ergonómicos
presentes en las tareas, lo que facilitó la implementación de medidas correctivas adecuadas. La
Tabla 2 presenta una combinación de las puntuaciones obtenidas en los Grupos A y B, calculando
una puntuación total de riesgo ergonómico, que ilustra el nivel general de riesgo al que está
expuesto un trabajador, proporcionando así una visión integral de las necesidades de intervención
correctiva en las posturas y movimientos ejecutados.
Tabla 2
Puntación del Grupo A y B combinado
Puntuación B
Puntación
A
1
5
9
11
12
1
1
3
6
7
7
2
1
4
6
7
8
3
2
4
7
8
8
4
3
5
8
9
9
5
4
6
9
9
9
6
6
8
10
10
10
7
7
9
10
11
11
8
8
10
10
11
11
9
9
10
11
12
12
10
10
11
12
12
12
11
11
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
Actividad
+1
Una o más partes del cuerpo estáticas, por ejemplo, aguantadas más de 1
minuto.
+1
Movimientos repetitivos, por ejemplo, repetición superior a 4 veces por
minuto.
+1
Cambios posturales importantes o posturas inestables.
La evaluación de los riesgos ergonómicos en la industria alimentaria se complementó con
la clasificación de los niveles de riesgo, que se presenta en la Tabla 3. Esta clasificación se basa
en la puntuación obtenida durante las evaluaciones de postura de los trabajadores, permitiendo
identificar de manera clara la gravedad de los riesgos presentes en el entorno laboral. Los niveles
de riesgo se dividen en cinco categorías, que van desde "Inapreciable" hasta "Muy alto", cada una
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1593
de las cuales está asociada a una recomendación de actuación que varía desde "No es necesaria
actuación" hasta "Actuación inmediata".
Tabla 3
Niveles de actuación
Nivel de actuación
Puntuación
Nivel de riesgo
Riesgo
Actuación
1
0
Inapreciable
No es necesaria actuación
2 - 3
1
Bajo
No es necesaria actuación
4 - 7
2
Medio
Es necesaria la actuación
8 - 10
3
Alto
Es necesaria la actuación cuanto antes
11 - 15
4
Muy alto
Es necesaria la actuación de inmediato
Análisis de los Niveles de Riesgo
a) Inapreciable (Puntuación 0): En este nivel, no se identifican riesgos significativos que
requieran intervención. Sin embargo, es recomendable mantener una vigilancia regular
para asegurar que las condiciones no se deterioren con el tiempo.
b) Bajo (Puntuación 1-3): Aunque no se requieren acciones inmediatas, se sugiere realizar
revisiones periódicas y mantener la formación de los empleados en ergonomía para
prevenir futuros riesgos.
c) Medio (Puntuación 4-7): En este caso, es fundamental implementar medidas de mejora
progresiva, como el rediseño de puestos de trabajo o la introducción de descansos
programados, para reducir la carga física sobre los trabajadores.
d) Alto (Puntuación 8-10): Este nivel indica un riesgo considerable que requiere una
revisión urgente de las tareas asignadas y la capacitación de los empleados en prácticas
laborales seguras. Se deben realizar cambios en los procedimientos para minimizar el
riesgo.
e) Muy Alto (Puntuación 11-15): En situaciones donde el riesgo es crítico, se deben llevar
a cabo intervenciones inmediatas. Esto puede incluir la modificación de las operaciones
de trabajo, la provisión de equipos de protección personal y la implementación de un
programa intensivo de capacitación en ergonomía.
Esta clasificación no solo proporciona un marco de referencia para la intervención, sino
que también ayuda a priorizar las acciones necesarias en función del riesgo potencial para la salud
de los trabajadores, promoviendo así un entorno laboral más seguro y saludable. La identificación
oportuna y la actuación adecuada ante los riesgos ergonómicos son esenciales para la prevención
de trastornos musculoesqueléticos y la mejora del bienestar general de los empleados en la
industria alimentaria.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1594
RESULTADOS
La presentación de los resultados de este estudio se basa en la muestra objeto de
investigación, conformada por 29 trabajadores de la industria alimentaria, quienes desempeñan
roles específicos: operadores de maquinaria (6 trabajadores, 21%), selladores (11 trabajadores,
38%), codificadores (5 trabajadores, 17%) y envasadores (7 trabajadores, 24%). A través del
análisis de estas distintas funciones, se ha elaborado la Tabla 4, que detalla las tareas y los factores
ergonómicos asociados en cada área de trabajo. Este enfoque permite identificar las áreas críticas
que afectan la salud de los empleados y resaltar los riesgos ergonómicos que se presentan en el
entorno laboral. Los datos recopilados brindan una visión integral de cómo las condiciones
específicas de cada puesto pueden impactar en el bienestar físico y mental de los trabajadores, lo
que resulta fundamental para el diseño de intervenciones que busquen mejorar las condiciones
laborales y minimizar la exposición a lesiones relacionadas con la ergonomía.
Tabla 4
Funciones, tareas y factores
Rol
Función
principal
Tareas o actividades
Factores de riesgo
ergonómicos
Operador
Procesar y
mezclar materias
primas
-Llenar marmita con agua
-Controlar temperatura
-Verter ingredientes
-Tomar muestras
-Manejar agitadores
- Posturas forzadas durante el
vertido y control de
maquinaria
- Movimientos repetitivos
Sellador
Sellar y
empaquetar
productos
- Colocar materias primas
- Llenado y pesado
- Sellado y empaquetado
-Manipulación repetitiva de
productos
-Movimientos repetitivos en
el sellado y empaquetado
-Uso de fuerza
Envasador
Envasar,
etiquetar y
paletizar
productos
- Llenado de marmita
- Encender agitadores
- Toma de muestras
- Envasado y paletizado
-Carga manual de materiales
-Posturas incómodas al
paletizar
-Movimientos repetitivos
Codificador
Codificar y
empacar
productos
-Recepción de materia
prima
- Corte y pesado
-Codificación y etiquetado
- Empacado y paletizado
- Posturas prolongadas
-Manipulación repetitiva de
productos y maquinaria
- Movimientos forzados
La distribución de funciones demuestra que cada rol tiene actividades específicas que
requieren diferentes niveles de esfuerzo físico. Los operadores se ven expuestos a movimientos
repetitivos y posturas forzadas. Los selladores y envasadores experimentan tareas físicamente
exigentes, por su trabajo en la manipulación continua de productos y materiales. Por otro lado,
los codificadores mantienen posturas prolongadas al manejar equipos, lo que genera tensión física
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1595
acumulada. Es así que la diversidad de actividades muestra cómo cada rol enfrenta sus propios
desafíos ergonómicos dentro del entorno laboral.
La evaluación de los operadores se realizó aplicando el método REBA, que clasifica los
riesgos ergonómicos asociados a las tareas realizadas por los trabajadores. En lo que corresponde
a la Categoría A, se encargó de analizar las posturas del cuello (C), tronco (T) y piernas (P), y
respecto a la Categoría B, se enfocó en las posturas de brazos (B), antebrazos (A) y muñecas (M).
Además, se aplicó una corrección por movimiento (CM), que ajusta la puntuación considerando
factores adicionales. Las calificaciones asignadas en cada categoría reflejaron el nivel de riesgo
ergonómico, permitiendo identificar intervenciones requeridas para mejorar la salud y seguridad
laboral.
En la Tabla 5, en la que se evalúan a los operadores, se puede apreciar que los trabajadores
1 y 5 obtuvieron una puntuación final de 11, situándolos en un nivel de riesgo muy alto. Por lo
tanto, se interpreta que se requiere una intervención inmediata, pues las condiciones de trabajo
actuales podrían estar exponiendo a los operadores a un riesgo severo de sufrir lesiones.
Tabla 5
Evaluación de operadores
Trabajador
C
T
P
Puntación
A
B
A
M
Puntación
B
C
CM
Puntación
final
1
2
4
2
8
2
2
2
6
10
+1
11
2
2
3
1
6
3
1
1
5
8
+1
9
3
1
2
2
5
3
2
1
6
7
+1
8
4
1
4
2
7
1
1
1
3
7
+1
8
5
2
4
6
8
2
2
2
6
10
+1
11
6
1
4
2
7
1
1
1
3
7
+1
8
Los resultados muestran que las tareas desempeñadas por los operadores generan una
exposición considerable a riesgos musculoesqueléticos. Las posturas inadecuadas y los
movimientos repetitivos forman parte de su rutina diaria, lo que incrementa el impacto físico
sobre su cuerpo. La evaluación pone de manifiesto cómo el tipo y la duración de las posturas
adoptadas afectan directamente su bienestar, evidenciando una relación estrecha entre las
exigencias físicas del trabajo y los niveles de riesgo identificados.
En la Figura 1, se puede apreciar el resto de los operadores de la empresa (2, 3, 4 y 6)
donde presentaron puntuaciones de grado alto, que según el nivel de actuación oscila entre 8
10 puntos, aunque no precisamente necesitan una intervención urgente como los primeros,
requieren medidas correctivas rápidamente para de tal forma prevenir lesiones graves.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1596
Figura 1
Evaluación de operadores
Como se mencionó anteriormente, los operadores con niveles moderados de riesgo
muestran que las tareas realizadas, aunque físicamente demandantes, no representan un peligro
inmediato. Sin embargo, las posturas mantenidas y los movimientos repetitivos pueden generar
incomodidad progresiva y afectar su bienestar con el tiempo. Las demandas físicas se concentran
principalmente en la manipulación de maquinaria y control de procesos, lo que insinúa una posible
acumulación de tensión que, aunque manejable en el corto plazo, podría convertirse en un
problema si no se monitorea adecuadamente.
En cuanto a los selladores, en la Tabla 6, los trabajadores 14 y 7, con puntuaciones de 9
y 8 puntos, respectivamente, presentan un riesgo alto según el método aplicado, lo que indica que
es necesario realizar una intervención lo más pronto posible, debido a que ambos selladores se
encuentran expuestos a movimientos repetitivos y esfuerzos físicos durante el sellado y
empaquetado de productos.
Tabla 6
Evaluación de selladores
Trabajador
C
T
P
Puntación
A
B
A
M
Puntación
B
C
CM
Puntación
final
7
2
3
1
6
1
2
1
4
7
+1
8
8
1
3
1
5
0
2
1
3
4
+1
5
9
2
3
0
5
2
2
0
4
4
0
5
10
1
3
0
4
1
2
1
4
4
+1
5
11
1
2
1
4
1
2
2
5
5
0
5
12
1
3
1
5
0
2
1
3
4
+1
5
13
1
3
0
4
1
2
1
4
4
+1
5
14
2
3
1
6
2
2
2
6
8
+1
9
Puntaución A
Puntaución B
Puntuación REBA
0
2
4
6
8
10
12
123456
0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1597
15
1
3
0
4
1
2
1
4
4
+1
5
16
2
3
1
6
1
1
1
3
6
+1
7
17
2
3
0
5
2
2
0
4
5
0
5
Los selladores en niveles altos de riesgo muestran que las tareas repetitivas y la
manipulación de productos ejercen una presión en sus extremidades superiores. La repetición
constante de movimientos y la necesidad de aplicar fuerza durante el empaquetado incrementan
el desgaste físico, generando tensión acumulativa en el cuerpo.
Por otra parte, en la Figura 2, el resto del área de sellado obtuvieron puntuaciones de 5
a 7, respectivamente, colocándolos en un nivel de riesgo medio. Aunque no se encuentran
expuestos a un peligro crítico, deben optar medidas preventivas, pues las tareas repetitivas y el
uso de maquinaria pueden generar fatiga física y problemas a largo plazo.
Figura 2
Evaluación de selladores
Los selladores con niveles de riesgo moderado dan a conocer que sus actividades, como
el empaquetado repetitivo, implican cierta carga física que no resulta crítica de inmediato, pero
podría generar molestias acumulativas. La manipulación constante de productos genera un
impacto leve en las extremidades superiores, lo que indica que estas tareas, realizadas de manera
continua, pueden provocar fatiga y afectar la eficiencia del trabajador a largo tiempo.
En la Tabla 7, que valora a los codificadores, el trabajador 7 obtuvo una puntuación final
de 7, lo que lo coloca en un nivel de riesgo medio. Por tanto, aunque no es tan crítico, la exposición
prolongada a posturas incómodas y movimientos repetitivos, característicos de la codificación y
etiquetado, representa un riesgo significativo a largo plazo.
Puntaución A
Puntaución B
Puntuación REBA
0
2
4
6
8
10
T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21
0-2 2-4 4-6 6-8 8-10
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1598
Tabla 7
Evaluación de los codificadores
Trabajador
C
T
P
Puntación
A
B
A
M
Puntación
B
C
CM
Puntación
final
18
1
2
1
4
2
2
2
6
6
+1
7
19
1
1
1
3
1
2
2
5
4
+1
5
20
0
1
1
2
2
1
2
5
4
+1
5
21
0
2
1
3
2
2
2
6
4
+1
5
22
1
1
1
3
1
2
2
5
4
+1
5
Los resultados revelan que los codificadores presentan una preocupación considerable en
relación con la ergonomía laboral. La adopción de posturas prolongadas y la realización de
movimientos repetitivos han demostrado tener un impacto significativo en la zona cervical y en
las muñecas de estos trabajadores. A pesar de que las tareas desempeñadas no son físicamente
intensas, se ha observado una acumulación de tensión que repercute negativamente en la
comodidad y bienestar de los codificadores. Este hallazgo sugiere la necesidad de implementar
medidas correctivas y de prevención que aborden las exigencias posturales y de movimiento en
este grupo, con el fin de mitigar el riesgo de desarrollar trastornos musculoesqueléticos a largo
plazo.
Según se observa en la Figura 3, los demás empleados de esta área obtuvieron
puntuaciones de 5, lo que los clasifica en un nivel de riesgo medio. Aunque no se enfrentan a un
riesgo inmediato que requiera intervención urgente, es fundamental que se implementen medidas
preventivas para evitar que las condiciones laborales actuales den lugar a problemas de salud a
largo plazo. Estas medidas podrían incluir la re-evaluación de las tareas realizadas, la introducción
de pausas activas y la capacitación en ergonomía, con el objetivo de minimizar el riesgo de
desarrollar trastornos musculoesqueléticos en el futuro.
Figura 3
Evaluación de los codificadores
Puntaución A
Puntaución B
Puntuación REBA
0
2
4
6
8
T18 T19 T20 T21 T22
0-2 2-4 4-6 6-8
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1599
Los codificadores evidencian que, aunque su exposición a riesgos no es alta, la naturaleza
de sus tareas implica mantener posturas prolongadas que pueden generar tensión. La flexión del
cuello y los movimientos repetitivos presentan un desafío para su bienestar, sugiriendo que el
desgaste físico podría incrementarse si estas condiciones persisten. Esto señala que la
acumulación de tensión es un aspecto a considerar en su rutina diaria.
En la Tabla 8, el cual evalúa a los envasadores, los trabajadores 24 y 25 presentan
puntuaciones de 7, lo que indica un riesgo medio. En este caso, las actividades que implican
levantamiento de cargas y la adopción de posturas incómodas durante el envasado y paletizado
contribuyen al riesgo ergonómico.
Tabla 8
Evaluación de los envasadores
Trabajador
C
T
P
Puntación
A
B
A
M
Puntación
B
C
CM
Puntación
final
23
1
2
1
4
2
2
2
6
4
+1
5
24
1
1
1
3
1
2
2
5
6
+1
7
25
0
1
1
2
2
1
2
5
6
+1
7
26
0
2
1
3
2
2
2
6
4
+1
5
27
1
1
1
3
1
2
2
5
4
+1
5
28
1
2
1
4
2
2
2
6
4
+1
5
29
0
2
1
3
2
2
2
6
4
+1
5
Los envasadores con niveles altos de riesgo muestran que las tareas de levantamiento
manual y paletizado exigen un esfuerzo significativo en la espalda y las extremidades inferiores.
Las posturas incómodas adoptadas durante estas actividades generan una carga física que puede
afectar su bienestar y desempeño. Esta evaluación refleja cómo las exigencias físicas diarias
incrementan la probabilidad de desarrollar molestias o lesiones si no se gestionan adecuadamente.
El resto de los envasadores, como se aprecia en la Figura 4, presentan puntuaciones de 5,
de igual forma ubicándolos en un nivel de riesgo medio. Por tanto, no presentan una situación
crítica, sin embargo, se debe mejorar para prevenir problemas ergonómicos posteriormente,
además, es probable que las posturas estáticas y la repetición de movimientos contribuyan a su
nivel de riesgo.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1600
Figura 4
Evaluación de los envasadores
Los envasadores reflejan que, a pesar de que sus tareas no los colocan en una situación
de alto riesgo inmediato, el levantamiento de cargas y las posturas incómodas pueden resultar en
tensiones acumulativas. Esta carga física, si bien manejable en el corto plazo, podría afectar su
bienestar a medida que se repitan las actividades. La exposición continua a estas condiciones
puede llevar a molestias físicas si no se gestionan adecuadamente.
La Tabla 9 detalla las posturas adoptadas por los trabajadores en diferentes roles dentro
de la industria alimentaria. Se observan características específicas para cada función: los
operadores tienden a inclinarse hacia adelante, lo que puede aumentar la presión en la parte baja
de la espalda. Los envasadores realizan levantamientos de carga que conllevan una flexión
considerable del tronco, incrementando el riesgo de lesiones en la columna vertebral. Los
codificadores mantienen una postura inclinada con flexión del cuello, lo que puede causar
tensiones en la musculatura cervical. Por su parte, los selladores manipulan máquinas en
posiciones que requieren torsiones del tronco y del cuello, lo que genera un estrés adicional en
estas áreas.
Tabla 9
Actividades efectuadas
Puesto
Descripción
Figura
Operador
Se observa que el trabajador está en una postura que
implica esfuerzo, con una inclinación del cuerpo
hacia adelante. El ángulo de 61° en la pierna sugiere
una flexión considerable de la misma, lo que podría
añadir tensión a la rodilla y las articulaciones. Esta
postura, mantenida o repetida, puede generar fatiga
tanto en las extremidades inferiores como en la parte
baja de la espalda.
Puntaución A
Puntaución B
Puntuación REBA
0
2
4
6
8
T23 T24 T25 T26 T27 T28 T29
0-2 2-4 4-6 6-8
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1601
Envasador
Se visualiza que el trabajador está ejecutando un
levantamiento de carga en una postura que genera
riesgos ergonómicos, con una flexión del tronco de
36° y el brazo en una posición extendida, lo que
aumenta la carga sobre la columna y los hombros.
Esta postura aumenta el riesgo de lesiones
musculoesqueléticas, especialmente en la espalda
baja y hombros, en particular si la tarea es repetitiva
o la carga es pesada.
Codificador
se muestra que el trabajador es realizando la
codificación en una postura inclinada hacia adelante,
con una flexión del cuello a 67°, lo que genera una
carga considerable sobre la musculatura cervical. El
ángulo de 293° sugiere que la postura del tronco es
moderadamente inclinada hacia adelante, lo que
también añade tensión a la espalda alta. Esta
combinación de posturas aumenta el riesgo de fatiga
muscular y posibles trastornos musculoesqueléticos
en el cuello y la zona superior de la espalda.
Sellador
se puede observar al sellador manipulando una
máquina en una postura inclinada, donde el tronco
está girado aproximadamente 45° hacia la derecha y
el cuello presenta una rotación hacia un ángulo de
315°, lo que indica una torsión del tronco y del
cuello. Esta postura no parece natural ni
ergonómicamente adecuada, dado que la espalda se
ve sometida a estrés al inclinarse y torcerse al mismo
tiempo.
Las posturas identificadas evidencian que cada rol en la industria presenta desafíos
ergonómicos distintos que pueden afectar su salud. Las inclinaciones, torsiones y levantamientos
de carga presentan un riesgo de fatiga acumulada y potenciales lesiones musculoesqueléticas.
Esto resalta la importancia de la ergonomía en el diseño de tareas y espacios de trabajo, ya que la
repetición de estas posturas puede comprometer el bienestar de los trabajadores a largo plazo.
La Tabla 10 presenta una serie de medidas de control específicas diseñadas para mitigar
los riesgos ergonómicos en la industria alimentaria. Estas medidas son adaptativas y se alinean
con las necesidades de cada rol, ofreciendo soluciones prácticas. En conjunto, estas medidas
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1602
apuntan a crear un entorno de trabajo más seguro y eficiente.
Tabla 10
Medidas
Área
Medidas de Control
Operador
Implementar equipos ajustables para el vertido y control de maquinaria.
Rotación de tareas para reducir la repetitividad.
Realizar pausas programadas para ejercicios de estiramiento.
Sellador
Automatizar el proceso de sellado y empaquetado donde sea posible.
Capacitación en técnicas de manejo ergonómico de productos.
Proveer herramientas ergonómicas para facilitar la manipulación.
Envasador
Implementar sistemas de transporte mecánico para la carga de materiales.
Ajustar la altura de las estaciones de trabajo para evitar posturas incómodas.
Fomentar la alternancia de tareas para disminuir la carga repetitiva.
Codificador
Proporcionar sillas ergonómicas y mesas ajustables para el trabajo sentado.
Implementar un sistema de etiquetado y codificación automática.
Capacitación en técnicas de manejo de maquinaria y productos.
Las medidas de control establecidas muestran un enfoque sistemático para mejorar la
ergonomía en el trabajo. Al abordar de forma específica las necesidades de cada puesto, se busca
no solo prevenir lesiones, sino también fomentar un entorno que apoye la salud y el bienestar de
los trabajadores. La implementación de estas medidas puede tener un impacto positivo en la
satisfacción laboral y la productividad, creando un equilibrio entre la eficiencia operativa y el
cuidado de la salud de los empleados.
DISCUSIÓN
La presente investigación revela la considerable prevalencia de riesgos ergonómicos en
varios roles operativos dentro de las actividades diarias de la industria alimentaria ubicada en el
cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador. Los resultados muestran que los operadores,
responsables de la mezcla y procesamiento de materias primas, están expuestos a posturas
forzadas y movimientos repetitivos, como lo indican las altas puntuaciones obtenidas en las
evaluaciones ergonómicas. Estas condiciones son conocidas por su asociación con el desarrollo
de trastornos musculoesqueléticos (Mera y Gómez, 2021), lo que subraya la necesidad urgente de
implementar estrategias de intervención adecuadas.
Por otro lado, los selladores también presentan un riesgo elevado, reflejado en sus
puntuaciones ergonómicas. La naturaleza repetitiva de las tareas de sellado y empaquetado, junto
con la manipulación constante de productos, se identifican como factores de riesgo críticos. En
este contexto, Neusa et al. (2019) destacan que la repetitividad inherente a las tareas de la industria
alimentaria puede resultar en lesiones severas, lo que valida la urgencia de abordar los aspectos
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1603
ergonómicos en este rol. Esta afirmación se ve respaldada por la investigación de Torres (2023),
que resalta cómo una ergonomía deficiente en las actividades de sellado y empaquetado puede
aumentar la incidencia de lesiones musculoesqueléticas.
Los codificadores y envasadores, aunque presentan puntuaciones de riesgo medio, no
deben ser pasados por alto. La exposición prolongada a posturas incómodas y movimientos
repetitivos, aunque no crítica en el momento, puede llevar a problemas de salud a largo plazo. De
acuerdo con Atiencia y Solano (2024), estas condiciones son factores determinantes en la
aparición de trastornos musculoesqueléticos. Además, López et al. (2022) advierten que la falta
de medidas ergonómicas adecuadas puede resultar en un aumento del ausentismo laboral y afectar
negativamente la productividad, lo que refuerza la importancia de una vigilancia continua de los
riesgos ergonómicos.
Particularmente preocupante es la situación de los envasadores, cuyas funciones
involucran levantamiento de cargas y posturas incómodas. La investigación de Escobar et al.
(2023) indica que estas actividades son responsables de un aumento significativo en distensiones
musculares y lesiones por sobrecarga, lo que valida la necesidad de intervenciones inmediatas
para prevenir complicaciones futuras. La exposición a estas condiciones no solo pone en riesgo
la salud física de los trabajadores, sino que también puede impactar negativamente su bienestar
emocional, como se menciona en los estudios de Peña et al. (2022).
No obstante, este estudio presenta algunas limitaciones que deben considerarse. La
ausencia de un seguimiento longitudinal impide evaluar el impacto a largo plazo de las
condiciones ergonómicas en la salud de los trabajadores de la industria alimentaria ubicada en el
cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador. Asimismo, el tamaño de la muestra, aunque
representativo de la empresa estudiada, puede no reflejar la realidad de toda la industria
alimentaria en Ecuador, limitando así la generalización de los hallazgos. Además, la variabilidad
en las tareas específicas realizadas por los trabajadores podría influir en la interpretación de los
resultados, dado que algunas actividades pueden no haber sido completamente representadas en
el análisis.
Para futuras investigaciones, sería beneficioso explorar la implementación de programas
de intervención ergonómica y su efecto en la salud de los trabajadores a lo largo del tiempo.
Además, realizar estudios comparativos entre diferentes sectores de la industria alimentaria podría
facilitar la identificación de las mejores prácticas en la gestión de riesgos ergonómicos. La
incorporación de metodologías mixtas, que combinen tanto mediciones cuantitativas como
cualitativas, podría ofrecer una comprensión más integral de la relación entre las condiciones
laborales y la salud de los empleados.
CONCLUSIÓN
Este estudio ha permitido identificar funciones clave en los procesos operativos de la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1604
industria procesadora de alimentos, centrándose en los roles desempeñados por 29 trabajadores
distribuidos en diversas áreas: 6 operadores de maquinaria (21%), 11 selladores (38%), 5
codificadores (17%) y 7 envasadores (24%). A través de la evaluación de factores de riesgo
ergonómico en el área productiva mediante el método REBA, se evidenció que un alto porcentaje
de los trabajadores presenta puntuaciones que indican niveles de riesgo medio a alto,
particularmente los operadores y selladores, quienes están expuestos a posturas forzadas y
movimientos repetitivos, lo que aumenta significativamente la probabilidad de desarrollar
trastornos musculoesqueléticos.
La clasificación de los niveles de riesgo ha subrayado la urgencia de abordar estos
factores en el entorno laboral. En función de los hallazgos, se han propuesto medidas de control
específicas, que incluyen la reestructuración de puestos de trabajo, la implementación de pausas
activas y la capacitación continua en ergonomía. Estas intervenciones están diseñadas para mitigar
los riesgos ergonómicos identificados, mejorar la salud de los trabajadores y aumentar la
eficiencia operativa.
Además, la investigación resalta la importancia de adoptar un enfoque proactivo en la
gestión de la ergonomía en la industria alimentaria. Las medidas de control propuestas no solo
buscan reducir el riesgo de lesiones, sino también promover un ambiente de trabajo más seguro y
saludable, lo que podría repercutir positivamente en la productividad y el bienestar general de los
empleados.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1605
REFERENCIAS
Atiencia, J., & Solano, J. (2024). Riesgos ergonómicos asociados a la operación de maquinaria
pesada: volquetes del Gobierno Municipal, Sucúa- Ecuador. MQRInvestigar, 8(3), 2036.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.20-36
Avila, E., Peppla, J., & Rivera, J. (2023). Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos
asociados con el trabajo de cargos administrativos: un estudio transversal. Investigación &
Negocios, 16(28), 511. https://doi.org/10.38147/invneg.v16i28.230
Benites, H., Rojas, C., Vásquez, Y., & Puentes, G. (2021). Ergonomía y la práctica docente en el
contexto remoto. Revista Dominio de Las Ciencias, 7(3), 4160.
Calle, S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 18651879. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
Carrasco, J., López, A., & Barreno, A. (2023). Riesgos ergonómicos y su influencia en el
desempeño laboral. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
4(2), 114. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.836
Chávez, Y., & Moran, B. (2022). La ergonomía y los métodos de evaluación de carga postura.
Alfa Publicaciones, 4(1), 279292. https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.159
Duchi, É., Reinoso, M., & Quinde, A. (2023). Los riesgos ergonómicos y el desempeño de los
trabajadores en el ensamble de artículos plásticos. MQRInvestigar, 7(3), 22092228.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2209-2228
Escobar, O., Yumiseba, K., Caibe, M., & Quishpi, V. (2023). Riesgos ergonómicos y su relación
con los trastornos músculo esqueléticos. Estudio en funcionarios municipales. Anatomía
Digital, 6(4), 823840. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.3.2850
Flores, R. (2022). Cambio del nivel de riesgo ergonómico en posturas forzadas y movimiento
repetitivo por rediseño de máquina sopladora de botellas de plástico. Revista de La
Asociación Española de Especialistas En Medicina Del Trabajo, 32(4), 330344.
https://doi.org/10.21142/tm.2022.2478
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3),
163173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Lasso, Y., & González, L. (2022). Riesgos ergonómicos laborales en trabajadores de líneas de
alta tensión. Revista Saluta, 1(2), 3449. https://doi.org/10.37594/saluta.v1i2.587
López, J., Moreno, R., & Regal, R. (2022). Análisis descriptivo de los expedientes de incapacidad
permanente por epicondilitis en trabajadores de la industria alimentaria. Medicina y
Seguridad Del Trabajo, 67(263), 128154. https://doi.org/10.4321/s0465-
546x2021000200005
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1606
Mas, D., & Antonio, J. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas.
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
Mena-Mejía, S.-A., Muyulema-Allaica, J.-C., Bermeo-García, M.-V., & Reyes-Soriano, F.-E.
(2022). La norma ISO 45001:2018 y la reducción de accidentabilidad en empresas
resilientes. Una revisión sistemática. AlfaPublicaciones, 4(3.1), 187-213.
https://doi.org/10.33262/ap.v4i3.1.247
Mera, F., & Gómez, J. (2021). Detección de riesgos ergonómicos a través de su identificación y
medición en la Empresa “Manufacturas Americanas”. Revista Dominio de Las Ciencias,
6(4), 936953. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1711
Ministerio de Salud pública (MSP). (2019). Politica Nacional de salud en el trabajo.
Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/MANUAL-DE-POLITICAS-
final.pdf
Neusa, G., Alvear, R., & Cabezas, E. (2019). Riesgos disergonómicos: Biometría postural de los
trabajadores de plantas industriales en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 415
428. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29632
Ohashi, A., Terai, S., Furukawa, S., Yamamoto, S., Kashimoto, R., & Satoh, A. (2023). Tenascin-
C-enriched regeneration-specific extracellular matrix guarantees superior muscle
regeneration in Ambystoma mexicanum. Developmental Biology, 504, 98112.
https://doi.org/10.1016/j.ydbio.2023.09.012
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Salud y seguridad en trabajo en América
Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/es/migration-stub-4877/salud-y-seguridad-en-
trabajo-en-america-latina-y-el-caribe
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Trastornos musculoesqueléticos. .
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Parra, A. (2020). Factores de riesgo ergonómico en personal administrativo, un problema de salud
ocupacional. Revista Científica Sinapsis, 2(15). https://doi.org/10.37117/s.v2i15.212
Peña, D., Toala, M., & Toala, B. (2022). Sobrecarga de trabajo: efectos sobre la productividad y
calidad de vida. Recimundo, 6(1), 2940.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.29-40
Peñafiel, C., & Matovelle, D. (2023). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos y posturas
forzadas en trabajadores administrativos, técnicos de una institución pública. Religación,
8(38), 114. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i38.1123
Pesántez, M., Rogel, J., & Romero, L. (2021). Riesgos ergonómicos en el personal de enfermería
del Hospital San Vicente de Paúl, Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión,
16(5), 382385.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1607
Ramos, C. (2021). Editorial: Diseños de investigación experimental. CienciAmérica, 10(1), 17.
https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.356
Ruiz, A., Becerra, M., Islas, V., Hernández, V., García, N., & Girón, P. (2022). Identificación del
nivel de riesgo ergonómico por manejo de cargas y movimientos repetitivos en industria
alimentaria. Lux Médica, 17(51). https://doi.org/10.33064/51lm20223507
Sosa, R. (2020). Diagnóstico de riesgos ergonómicos por manipulación manual de carga y
movimiento repetitivos en la Asociación Agropecuaria La Juliana [Universidad
Tecnológica del Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12867/3724
Torres, S. (2023). Riesgo ergonómico y trastornos-musculoesqueléticos en trabajadores de
industria alimentaria en el Callao en el 2021. Horizonte Médico (Lima), 23(3), 18.
https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n3.04