Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1681
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.365
La práctica y formación de valores incide en la educación de
la nueva generación en los estudiantes de educación básica
The practice and formation of values affect the education of the new generation in basic
education students
Nexi Elizabeth Intriago Zambrano
nexieliza@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4222-9344
Ministerio de Educación Ecuador
Buena Fe - Ecuador
Adriana Angela Ochoa Montiel
angelaadrianaochoa@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9025-8053
Ministerio de Educación Ecuador
Buena Fe Ecuador
Marjorie Yadira Olvera Sánchez
Mayi84@live.com
https://orcid.org/0009-0007-0028-4006
Ministerio de Educación Ecuador
Buena Fe - Ecuador
Jecson Alfredo Cedeño Castillo
jecsoncedeno@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3827-7867
Ministerio de Educación Ecuador
Buena Fe - Ecuador
Abel Guillermo Muñoz Pinela
abel.munoz2014@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1060-7714
Ministerio de Educación Ecuador
Buena Fe - Ecuador
Artículo recibido: 20 septiembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 octubre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo identificar los problemas que enfrentan los estudiantes en
su proceso de aprendizaje, centrados en sus reacciones en el aula, que incluyen indisciplina
provocada por la falta de valores. Los estudiantes tienden a ser distraídos, conformistas y
problemáticos, mostrando diferentes niveles de indisciplina. Para fomentar la adquisición de
valores, es esencial implementar técnicas o actividades motivadoras, ya que el apoyo de las
autoridades es crucial para su desarrollo. Integrar valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje
debe hacerse de manera intencionada, considerando no solo conocimientos y habilidades, sino
también su conexión con los valores. El papel de padres y docentes es fundamental en esta etapa
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1682
evolutiva, ya que actúan como modelos a seguir, ayudando a los estudiantes a tomar decisiones
adecuadas y mejorar su práctica de valores. Educar en valores significa también preparar a los
estudiantes para entender el valor real de las cosas, beneficiará su rendimiento académico y
contribuirá a la dignidad de todos. Los docentes deben entender las causas de la indisciplina y
cómo abordarlas, basando su planificación en actividades que clarifiquen los objetivos y el papel
de los estudiantes en la transmisión de actitudes y normas. Las acciones y actitudes que desafían
las normas disciplinarias afectan la relación docente-estudiante, siendo fundamental para
mejorarla. Los valores son esenciales en el ámbito educativo y en el aprendizaje académico.
Además, el juego es crucial para el desarrollo de los estudiantes, el aprendizaje es una actividad
individual que se desarrolla en un contexto social y cultural.
Palabras clave: educación, valores, estudiantes, educación básica
ABSTRACT
This research aims to identify the problems that students face in their learning process, focused
on their reactions in the classroom, which include indiscipline caused by a lack of values. Students
tend to be distracted, conformist and problematic, showing different levels of indiscipline. To
encourage the acquisition of values, it is essential to implement motivational techniques or
activities, since the support of the authorities is crucial for its development. Integrating values
into the teaching-learning process must be done intentionally, considering not only knowledge
and skills, but also their connection with values. The role of parents and teachers is fundamental
in this evolutionary stage, since they act as role models, helping students to make appropriate
decisions and improve their practice of values. Educating in values also means preparing students
to understand the real value of things, it will benefit their academic performance and contribute
to the dignity of all. Teachers must understand the causes of indiscipline and how to address them,
basing their planning on activities that clarify the objectives and role of students in the
transmission of attitudes and norms. Actions and attitudes that challenged disciplinary norms
affect the teacher-student relationship, being essential to improve it. Values are essential in the
educational field and in academic learning. Furthermore, play is crucial for the development of
students, learning is an individual activity that takes place in a social and cultural context.
Keywords: education, values, students, basic education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1683
INTRODUCCIÓN
La educación básica representa un período fundamental en el desarrollo de los estudiantes,
abarcando no solo el aspecto académico, sino también la formación en valores. Este artículo
examina el impacto de la enseñanza de valores en la educación de los alumnos, evaluando cómo
su inclusión en el currículo escolar favorece la formación de ciudadanos responsables, empáticos
y comprometidos con la sociedad.
La enseñanza y práctica de valores son esenciales en la educación básica, ya que favorecen
el desarrollo integral de los estudiantes. La educación en valores ha adquirido relevancia como
un contenido específico en los planes de estudio, subrayando su papel en la formación de
ciudadanos responsables y éticos. Esto se manifiesta en programas y enfoques educativos que
buscan la participación activa de padres y educadores en la transmisión de estos principios a los
estudiantes, pero las relaciones y redes sociales pueden fundamentarse en un desequilibrio de
poder, donde una persona utiliza sus características físicas, así como su contexto estructural,
étnico, cultural, político e intelectual para someter a otras persona es crucial reconocer cómo esta
formación influye en la vida social y personal de los jóvenes, promoviendo actitudes negativas y
comportamientos negativos.
La educación va más allá de simplemente adquirir conocimientos; también abarca la
construcción de una identidad ética y moral en los estudiantes. La enseñanza de valores como la
honestidad, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad es considerada esencial en la educación
básica, ya que establece las bases para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales donde
se establece un perfil único de ciudadano, docente, madre, padre y estudiante el sistema educativo,
en este contexto, actúa como un medio que reproduce y multiplica estos patrones,
naturalizándolos en los individuos. Su estrategia es doble: ignora la diversidad humana y cultural
al mismo tiempo, oculta la verdadera causa del fracaso escolar, responsabilizando a los
estudiantes. Esta imposición niega que las desigualdades sociales, económicas y políticas que
enfrentan las familias son factores determinantes del éxito o fracaso académico. A través de sus
prácticas pedagógicas, la escuela acentúa las desigualdades existentes y perpetúa un estado de
cosas que no beneficia a los sectores más vulnerables.
La función de los padres y docentes en la formación de valores en sus hijos es crucial,
especialmente en esta etapa de desarrollo, ya que son modelos a seguir. Esto les permite tomar
decisiones con confianza y contribuir a la mejora en la práctica de valores, explorando
alternativas. Educar en valores implica también enseñar a los estudiantes a informarse y a entender
el verdadero valor de las cosas, lo cual beneficiasu rendimiento académico y contribuirá a la
dignidad de todas las personas, los docentes necesitamos entender las razones detrás de los
fenómenos de indisciplina y cómo podemos erradicarlos. Debemos establecer una base sólida
tanto en la planificación como en las actividades, de modo que los estudiantes comprendan
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1684
claramente los objetivos que se desean alcanzar. Es fundamental reconocer que nuestra labor va
más allá de simplemente transmitir conocimientos; también implica inculcar actitudes, valores y
normas de convivencia. La disciplina se define como las acciones, palabras, actitudes, gestos y
reacciones que violan las normas establecidas en una institución educativa o que afectan la moral,
la autoridad, el orden, el espíritu y las tradiciones de la misma. En este contexto, la disciplina
juega un papel crucial en mejorar la relación entre docentes y estudiantes, y viceversa.
La educación en valores constituye el pilar fundamental, en la estructura social y de poder
de la sociedad, y por ende en la formación ciudadana, como eje del fortalecimiento del sistema
democrático de la nación. La actual crisis mundial por la cual se está transitando hace repensar la
función y estrategia de la educación en los centros educativos como motor de cambio en la
conducta, comportamiento y pensar del ciudadano. (Carrero, 2013)
La educación es uno de los pilares de la sociedad, es uno de los principales promotores de
los cambios sociales, que ha venido sufriendo una serie de transformaciones con base en la
búsqueda de una mejor sociedad. Se ha venido estructurando su contenido curricular y evaluación
con el fin de mejorar su impacto no solo en el plano local sino a nivel mundial. (Diaz, 2022)
Los conflictos en los sistemas de valores se producen al intentar adaptar los principios de
la moral tradicional a la sociedad actual, ignorando que un modelo social cambiante y de gran
heterogeneidad cultural como el presente, exige la creación de un esquema de valores propio.
(Parra, 2015)
Los valores humanos esenciales contribuyen al desarrollo de la personalidad de los niños,
infundiéndoles respeto, cordialidad, confianza, responsabilidad y autonomía; aspectos
fundamentales que deben ser tratados en la casa y en las aulas con el propósito de formar virtuosos
seres humanos. La enseñanza en virtudes debe ser una directriz en el trabajo formativo del
docente, a través de ella se debe perfilar la formade ser del alumno, que se caracterice por su
generosidad, delicadeza y moderación en la ejecución de las acciones, de esta forma se contribui
a la formación de una personalidad equilibrada, segura y confiable. (Rodríguez, 2020)
Educar en valores éticos desde un punto de vista filosófico, constituye en liberar las fuerzas
existentes en cada ser humano, así como, avivar su capacidad para elegir opciones con libertad,
considerando la responsabilidad inherente a cada elección. Para llegar a esta finalidad se cuenta
con los centros de enseñanza que constituyen aquellas instituciones relevantes para la educación
axiológica. (Pérez, 2024)
Los estudiantes que se forman en las universidades deben caracterizarse por su
competitividad en el desempeño laboral científico técnico con sólidos principios éticos, políticos
e ideológicos acorde a las exigencias de la profesión. Algunos afirman que se vive en una sociedad
sin valores; otros advierten que han aparecido nuevos asociados al actual paradigma
socioeconómico y cultural; también hay quienes expresan que el problema está en la existencia
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1685
de multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la actuación y
valoración de los seres humanos. (González, 2016)
El proceso de esa educación y de su formación en las jóvenes generaciones, como producto
de la interiorización de aquellos contenidos valorados socialmente como positivos, está
condicionado por el desarrollo y la experiencia histórica, social e individual de cada sujeto y en
él influyen, entre otros factores: el medio familiar, la ideología imperante a nivel de la sociedad,
la situación económico-social, la preparación educacional que se recibe en las instituciones
formadoras y el entorno social donde interactúa el joven, básicamente el grupo del barrio y la
comunidad. (Hernández, 2017)
Cabe preguntarse ¿cómo se forman los valores? Los valores humanos son transmitidos de
generación en generación a través de la educación y del ejemplo. Los niños aprenden en casa y
en la escuela e imitan a los mayores. En un hogar con sólidos valores, debe existir concordancia
entre lo que se dice y lo que se hace para así relucir los valores en los menores; pero, ¿qué son
exactamente los valores? Los valores son creencias o ideales con los que las personas evalúan
situaciones, personas, cosas, acciones o acontecimientos; a partir de esa evaluación, se decide si
algo es malo o bueno, deseable o indeseable. (Naranjo, 2020)
Desde el punto de vista teórico se destaca la importancia de la formación de valores en la
educación y ofrece una base sólida para comprender los conceptos, teorías y enfoques relevantes
en este campo. Las investigaciones recientes respaldan la efectividad de diversas estrategias
pedagógicas para promover el desarrollo de valores en los estudiantes. (Rueda, 2024)
Al no solucionar este problema de educación en valores humanos en el proceso de
enseñanza - aprendizaje las consecuencias desfavorables que se evidenciará son problemas de
disciplina, la falta de valores contribuyen al desinterés, incumplimiento de tareas escolares esto
que se verá reflejado en las calificaciones de los estudiantes. (Recalde, 2015)
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología que se aplicó en esta investigación el enfoque cualitativo, diseño no
experimental, de tipo descriptivo explorar o indagar el tema y así poder sacar nuestras
conclusiones donde se fundamenta en una revisión de la literatura sobre investigaciones recientes
relacionadas con la enseñanza de valores en la educación básica.
Se han examinado diferentes estrategias pedagógicas aplicadas en escuelas y sus impactos
en el comportamiento y desarrollo de los estudiantes se puede evidenciar en redes sociales o en
noticias de Google lo difícil que es inculcar los valores día a día en clases por falta de apoyo de
los padres de familia ya que se fundamenta en la actualidad por su comportamiento fuera de sus
hogares; en este sentido se enfoca a la educación específica a la práctica de valores, se espera
aportar con la investigación con un ofrecimiento que ayude al mejoramiento de la educación de
calidad.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1686
Diseño y Población
Constituyó un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis
y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las
informaciones necesarias para la investigación. Para la recolección de datos se utilizó una
encuesta que permitió conocer mediante un cuestionario de 5 preguntas sobre la práctica de
valores en la formación académica el cual será aplicado a los estudiantes y docentes de la
institución.
La población de la investigación está conformada de 101 estudiantes, 3 docentes y un
directivo al azar, debido a que la población de los estudiantes es elevada se procede a la aplicación
de la fórmula
󰇛󰇜 siguiendo el siguiente procedimiento:
N= población
n = tamaño de la muestra
E=margen de error 5%

󰇛󰇜

󰇛󰇜




Quedando Tanto la población como la muestra de acuerdo a la siguiente tabla estadística:
Tabla 1
Población y Muestra
Estratos
Población
Muestra
Docentes
4
4
Estudiantes
101
81
Total
105
85
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La prueba de normalidad es un método estadístico utilizado para verificar si un conjunto
de datos se ajusta a una distribución normal, lo que nos ayuda a manejar adecuadamente los datos
que fundamentan nuestra investigación.
La observación facilitó el entendimiento de la realidad a través de la percepción directa del
objeto de estudio, que en este caso son los estudiantes y docentes de la escuela. Para ello, se utilizó
una ficha de observación como herramienta, en la que se documentaron las evidencias necesarias
para el trabajo de investigación.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1687
Las encuestas fueron aplicadas a estudiantes y docentes de diferentes instituciones, donde
la participación fue voluntaria y previamente se informó a los encuestados del objetivo de la
investigación, para finalmente proceder con la recopilación de los siguientes datos:
Encuesta dirigida a los docentes
1. ¿Sr. (a) Docente tiene idea de un concepto claro de que son los valores?
Tabla 2
Concepto de valores
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Si
4
100%
No
0
0%
Total
4
100%
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Gráfico: 1
Concepto de valores
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Análisis
Los docentes afirmaron en un 100% a la pregunta formulada, indicando que tienen una
comprensión clara de lo que son los valores. Sin embargo, es importante recordar que no se trata
solo de poseer ese conocimiento, sino de aplicarlo en la práctica.
2. ¿A lo largo de su vida y formación profesional ha incluido valores?
Tabla 3
Inclusión de valores
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Si
3
75%
No
1
25%
Total
4
100%
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Si
100%
No
0%
Concepto de valores
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1688
Gráfico 2
Inclusión de valores
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Análisis
Los docentes respondieron un 75% afirmativamente y un 25% negativamente a la pregunta
planteada. La gran mayoría indicó que, a lo largo de su vida, han aplicado valores en la enseñanza
que ofrecen a sus estudiantes.
3. ¿Recibe capacitaciones en cuanto a práctica de valores?
Tabla 4
Capacitación en valores
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Gráfico 3
Capacitación en valores
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Análisis
Los docentes respondieron un 50% afirmativamente y un 50% negativamente a la pregunta
formulada. La mitad indicó que sí reciben capacitación sobre la práctica de valores, mientras que
la otra mitad afirmó que no. Se sugiere que todos deberían recibir este tipo de formación para
poder inculcar estos valores en sus estudiantes.
Si
75%
No
25%
Inclusión de valores
Si
50%
No
50%
Capacitación en valores
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1689
4. ¿Cree que en las instituciones educativas deberían incluir como código de convivencia la
práctica de valores?
Tabla 5
Convivencia de valores
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Si
3
75%
No
1
25%
Total
4
100%
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Gráfico 4
Convivencia de valores
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Análisis
Los docentes respondieron un 75% afirmativamente y un 25% negativamente a la pregunta
planteada. La mayoría de ellos consideró que es esencial incluir la práctica de valores en el código
de convivencia de la institución educativa, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes.
5. ¿Considera que la práctica de valores influye en la formación académica de sus
estudiantes?
Tabla 6
Practica de valores
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Si
4
100%
No
0
0%
Total
4
100%
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Si
75%
No
25%
Convivencia de valores
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1690
Gráfico 5
Practica de valores
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Análisis
Los docentes afirmaron un 100% a la pregunta planteada, indicando que la práctica de valores
tiene un impacto en la enseñanza de sus estudiantes. Esto se debe a que la formación de una
persona con valores de cualquier tipo contribuye a que esta sea cumplidora y responsable.
Encuesta dirigida a los estudiantes
6. ¿Tiene idea de un concepto claro de que son los valores?
Tabla 6
Conocimiento de valores
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Si
78
96%
No
3
4%
Total
81
100%
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Gráfico 7
Conocimiento de valores
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Si
100%
No
0%
Practica de valores
Si
96%
No
4% Conocimiento de valores
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1691
Análisis
Los estudiantes respondieron un 96% afirmativamente y un 4% negativamente a la pregunta
formulada. La mayoría de ellos indicó que tienen conocimiento sobre lo que son los valores, pero
lo realmente importante no es solo conocerlos, sino también aplicarlos en la práctica.
7. ¿Cree que su docente en la formación profesional ha incluido formación en valores?
Tabla 8
Formación del docente en valores
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Si
74
91%
No
7
9%
Total
81
100%
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Gráfico 7
Formación del docente en valores
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Análisis
Los estudiantes respondieron un 91% afirmativamente y un 9% negativamente a la pregunta
planteada. La gran mayoría considera que su docente incorpora valores en su formación
profesional, lo cual es muy relevante para su aprendizaje.
8. ¿Cree que su docente recibe capacitaciones en cuanto a práctica de valores?
Tabla 9
Docente capacitado en valores
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Si
60
74%
No
21
26%
Total
81
100%
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Si
91%
No
9%
Formación del docente en valores
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1692
Gráfico 8
Docente capacitado en valores
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Análisis
Los estudiantes respondieron un 74% afirmativamente y un 26% negativamente a la pregunta
planteada. La mayoría de ellos considera que su docente participa en capacitaciones relacionadas
con la práctica de valores, lo cual es muy importante para su formación académica.
9. ¿Cree que en las instituciones educativas deberían incluir como código de convivencia la
práctica de valores?
Tabla 10
Inclusión de valores en instituciones educativas
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Gráfico 9
Inclusión de valores en instituciones educativas
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Si
74%
No
26%
Docente capacitado en valores
Si
93%
No
7%
Inclusión de valores en instituciones
educativas
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1693
Análisis
Los estudiantes respondieron un 93% afirmativamente y un 7% negativamente a la pregunta
planteada. La mayoría de ellos opina que en el código de convivencia de la institución educativa
debería incluirse la práctica de valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
10. ¿Considera que la práctica de valores influye en su formación académica?
Tabla 11
Practica del docente en valores
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Si
78
96%
No
3
4%
Total
81
100%
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Gráfico 10
Practica del docente en valores
Elaborado por: Investigadores de este articulo científico.
Análisis
Los estudiantes respondieron un 96% afirmativamente y un 4% negativamente a la pregunta
planteada. La mayoría de ellos considera que la práctica de valores tiene un impacto en su
formación académica, ya que aprender valores como el respeto y la responsabilidad contribuirá
a mejorar su conducta y rendimiento.
DISCUSIÓN
La enseñanza de valores en la educación básica no solo favorece el desarrollo integral de
los estudiantes, sino que también crea un ambiente escolar más favorable. No obstante, para llevar
a cabo estas prácticas es necesario el compromiso de educadores, padres y la comunidad en su
conjunto. Es fundamental que la enseñanza de valores sea consistente y se mantenga a lo largo de
toda la trayectoria educativa del estudiante.
En las instituciones educativas, es esencial promover y practicar valores como el respeto,
la puntualidad, el compromiso y la responsabilidad. Desde el inicio de su formación, los
Si
96%
No
4%
Practica del docente en valores
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1694
estudiantes deben entender su papel y la relevancia de valorar a los demás. El código de
convivencia debe enfatizar la importancia de estos valores en todos los miembros de la comunidad
educativa.
Los docentes deben integrar estos valores en su enseñanza para fomentar el desarrollo
emocional y social de los alumnos. Es crucial que los educadores reconozcan la importancia de
los valores y se dirijan a los demás con respeto, ya que esto impacta en la formación de actitudes.
Además, es necesario implementar prácticas de valores que influyan en la disciplina de
los estudiantes, ya que actualmente su comportamiento es problemático y caracterizado por el
ruido y la falta de respeto, manifestada en burlas y apodos, lo que afecta negativamente su
desarrollo.
CONCLUSIONES
Se pudo observar que en las instituciones educativas no se motiva a los docentes a
inculcar valores en la enseñanza de sus estudiantes, ni el código de convivencia establece los
valores necesarios para integrar en la comunidad educativa y fomentar el desarrollo emocional y
social de los alumnos. Como resultado, los estudiantes carecen de una comprensión clara de lo
que son los valores, y mucho menos de cómo dirigirse a sus compañeros con respeto. Esto impide
que se desarrollen habilidades para mejorar sus actitudes.
Asimismo, no se está implementando una práctica de valores que influya en la disciplina
de los estudiantes. La situación es tan deficiente que no se puede aplicar adecuadamente, ya que
los estudiantes siempre están en constante alboroto, lo que afecta su conducta. Además, se burlan
entre y se ponen apodos, lo que evidencia la falta de respeto, un aspecto fundamental en su
formación.
La incorporación de la enseñanza de valores en la educación básica es crucial para formar
estudiantes que sean éticamente responsables y socialmente comprometidos. Mediante el uso de
estrategias pedagógicas efectivas, se puede crear un ambiente escolar que no solo favorezca el
aprendizaje académico, sino que también prepare a los estudiantes para convertirse en ciudadanos
activos y responsables en la sociedad.
La investigación muestra las instituciones de educación básica que no incorporan la
educación en valores experimentan un alza en la violencia y el acoso escolar. Así mismo, los
estudiantes que se involucran en actividades de redes sociales tienden a desarrollar un positivismo
o negativismo según sea la intervención de sus padres.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1695
REFERENCIAS
Carrero, W. (2013). La educación en valores como fortalecimiento de la democracia. Revista de
Ciencias Sociales, XIX(3).
https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28028572003
Diaz, Y. (2022). Educación en valores para la convivencia escolar. Horizontes, 6(26).
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.491
González, R. (2016). Educación en valores de estudiantes universitarios. Centro para el
Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, 16(1).
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202016000100011
Hernández, Y. (2017). La educación en valores de los estudiantes universitarios: una experiencia
en el centro Universitario Municipal de Jaguey Grande. Revista de la Escuela de Ciencias
de la Educación, 1(12).
https://doi.org/https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-
33492017000100005&lng=es&nrm=iso
Naranjo, G. (2020). Valores éticos y morales, directrices para el comportamiento de los. Revista
científica Portal de la Ciencia, 1(2).
https://doi.org/https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/portal/article/download/292/
574/
Parra, J. (2015). Tendencias Pedagógicas. Revistas Científicas Complutenses, 8(73).
https://doi.org/https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1830
Pérez, M. (2024). La formación de valores éticos y morales en estudiantes universitarios: Una
perspectiva comprensiva y edificadora. Revista Redipe, 13(3).
https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2091
Recalde, R. (03 de Marzo de 2015). Reunir. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3367
Rodríguez, G. (2020). Formación de valores humanos en estudiantes de la Educación Básica .
Portal de la ciencia, 1(2). https://doi.org/https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.290
Rueda, L. (2024). La formación de valores en los estudiantes: necesidad impostergable en la
educación . 4(4), Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual
"ALCON". https://doi.org/https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/267