Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1765
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.369
Las inteligencias múltiples y su aporte en el aprendizaje de la
nomenclatura química orgánica
Multiple intelligences and their contribution to the learning of organic chemistry
nomenclature
Mg. Rosa Elena Pazmiño Celi
ro_12rosy@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5795-551X
Unidad Educativa Juan Montalvo
Ecuador
Lic. Carlos Alberto Lucero Garcés
akbal1980@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1510-1511
Unidad Educativa Juan Benigno Vela
Ecuador
Mg. Anderson Lenin Armijos Rojas
andersonleninar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6264-739X
Unidad Educativa Fiscomisional Agronómico Salesiano
Ecuador
Mg. María Fernanda Caiza Muñoz
mafer.caizam@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5897-2218
Instituto Superior Tecnológico CRECERNAS-ISTEC
Pontificia Universidad Católica, sede Amazonas
Ecuador
Mg. Tanya Patricia Vaca Quishpe
patysvq@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3802-9458
Investigadora Independiente
Ecuador
Artículo recibido: 20 septiembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 octubre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una estrategia metodológica basada en la teoría de las
Inteligencias Múltiples para mejorar el aprendizaje de la nomenclatura química orgánica en
estudiantes de tercero de bachillerato. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo con un
diseño cuasiexperimental de alcance descriptivo-comparativo. La población estuvo conformada
por 72 estudiantes. Se aplicaron instrumentos como una encuesta con escala Likert, escalas de
evaluación del desarrollo de las inteligencias múltiples, y una prueba de conocimientos de pre-
test y post-test. Los resultados evidenciaron que los principales desafíos de los estudiantes fueron
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1766
aplicar la nomenclatura química en situaciones de la vida diaria, así como dificultades en el
desarrollo de las inteligencias intrapersonal, interpersonal, cinestésica y lógico-matemática. Por
ello, se implementaron estrategias metodológicas activas como Mindfulness, aprendizaje
colaborativo, gamificación, Flipped classroom y Aprendizaje Basado en Proyectos. Finalmente,
los hallazgos demuestran que la aplicación de estrategias metodológicas basadas en inteligencias
múltiples incrementó el rendimiento académico de los estudiantes en un 25%. Las estrategias
metodológicas utilizadas para la enseñanza de la química en los últimos años han dado un giro
trascendental desde los modelos conductistas hasta utilizar juegos en el aula de clase, es así que,
en la actualidad, se proponen nuevas prácticas pedagógicas innovadoras de educación de esta
asignatura.
Palabras clave: estrategia metodológica, inteligencias múltiples, estrategias activas,
nomenclatura química
ABSTRACT
The objective of this work was to develop a methodological strategy based on the theory of
Multiple Intelligences to improve the learning of organic chemical nomenclature in third-year
high school students. The study was framed within a quantitative approach with a quasi-
experimental design of descriptive-comparative scope. The population consisted of 72 students.
Instruments such as a Likert scale survey, scales for evaluating the development of multiple
intelligences, and a pre-test and post-test knowledge test were applied. The results showed that
the main challenges for students were applying chemical nomenclature in everyday life situations,
as well as difficulties in the development of intrapersonal, interpersonal, kinesthetic and logical-
mathematical intelligences. Therefore, active methodological strategies such as Mindfulness,
collaborative learning, gamification, Flipped classroom and Project-Based Learning were
implemented. Finally, the findings demonstrate that the application of methodological strategies
based on multiple intelligences increased the academic performance of students by 25%. The
methodological strategies used for teaching chemistry in recent years have undergone a
transcendental shift from behaviorist models to the use of games in the classroom, and at present,
new innovative pedagogical practices for teaching this subject are being proposed.
Keywords: methodological strategy, multiple intelligences, active strategies, chemical
nomenclature
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1767
INTRODUCCIÓN
Los estudios revisados muestran que las estrategias metodológicas utilizadas para la
enseñanza de la química han evolucionado de los modelos conductistas a enfoques más
innovadores. Investigadores como Osicka et al. (2013) y Valero y Mayora (2009) han propuesto
estrategias de aprendizaje basadas en el uso de WebQuest, trabajo cooperativo y actividades
lúdicas para mejorar el aprendizaje de conceptos químicos, como la nomenclatura.
Zaragoza Ramos et al. (2016) realizaron un estudio sobre estrategias didácticas lúdicas para
el aprendizaje de nomenclatura química orgánica, donde los estudiantes modelaron moléculas en
3D, lo que resultó en un incremento promedio de 12.08 puntos en su rendimiento.
Otros estudios, como los de Perozo (2016) y Pacheco (2019), proponen la teoría de las
inteligencias múltiples como una alternativa didáctica para la enseñanza de química. Estas
investigaciones concluyen que el uso de diversas inteligencias en el aula permite a los estudiantes
desarrollar metacognición, trabajo colaborativo y un mayor compromiso con su aprendizaje,
favoreciendo su formación en esta asignatura.
En general, los estudios revisados señalan que las nuevas estrategias metodológicas,
centradas en el estudiante y el trabajo colaborativo, han demostrado ser efectivas para mejorar el
aprendizaje de conceptos químicos, como la nomenclatura.
El estudio revela que las inteligencias predominantes entre los estudiantes son la espacial,
corporal e interpersonal, mientras que las inteligencias: natural, intrapersonal y musical tienen
una influencia intermedia, y las inteligencias lingüística y lógico-matemática son las menos
relevantes. Los profesores utilizan principalmente dos estrategias de enseñanza: el aprendizaje
basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje basado en problemas (ABPro). Por esta razón, el
autor propone una guía didáctica de inteligencias múltiples para el aprendizaje de química, la cual
fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje al promover actividades colaborativas y dinámicas
que motivan a los estudiantes.
Sin embargo, en los estudiantes de tercero de bachillerato se evidencia una insuficiente
aplicación de métodos innovadores en la enseñanza de la química, lo que repercute negativamente
en su rendimiento. Esto se debe al uso del modelo conductista en la planificación docente, que
omite la creatividad de los estudiantes y se enfoca solo en el resultado cuantitativo, provocando
un aprendizaje memorístico. Además, los docentes carecen de capacitación y actualización sobre
estrategias metodológicas modernas y teorías del aprendizaje, lo que limita su conocimiento
pedagógico y las técnicas de aplicación en el aula.
Ante esta realidad, se evidencia la necesidad de investigar cómo mejorar el aprendizaje de
la nomenclatura química orgánica a través de estrategias metodológicas innovadoras, lo cual se
presenta como un reto para los docentes, quienes buscan desarrollar en los estudiantes un
pensamiento lógico, reflexivo y crítico para comprender los fenómenos naturales.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1768
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar una estrategia metodológica basada en la teoría de las inteligencias múltiples
para mejorar el aprendizaje de la nomenclatura química orgánica en los estudiantes de tercero de
bachillerato
Objetivos Específicos
- Construir un estado del arte sobre la teoría de las inteligencias múltiples, las estrategias
metodológicas para su desarrollo y su aplicación en la educación, así como el aprendizaje
de la nomenclatura química orgánica.
- Identificar el nivel de rendimiento y las dificultades en el aprendizaje de la nomenclatura
química orgánica en los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa "Juan
Montalvo".
- Diseñar una estrategia metodológica basada en la teoría de las inteligencias múltiples para
mejorar el aprendizaje de la nomenclatura química orgánica en los estudiantes de tercero
de bachillerato.
- Implementar la estrategia metodológica diseñada y evaluar su impacto en el aprendizaje de
la nomenclatura química orgánica de los estudiantes de tercero de bachillerato.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, el cual se caracteriza por ser secuencial
y probatorio. Es secuencial porque sigue una serie de pasos progresivos y rigurosos, y es
probatorio porque tiene como objetivo demostrar una teoría mediante el uso del razonamiento
deductivo, este enfoque cuantitativo parte de una idea específica y limitada desde el inicio del
estudio, continúa con la revisión de la literatura y el planteamiento de hipótesis, y luego procede
a la recolección y análisis de datos principalmente mediante análisis estadísticos, con el fin de
establecer modelos de conducta.
El enfoque cuantitativo realiza un análisis de causa-efecto a través del estudio de la realidad
objetiva, donde la perspectiva del investigador es externa y se mantiene al margen de la
investigación, buscando precisión, réplica y predicción. La recolección de datos se lleva a cabo
mediante instrumentos estandarizados o probados anteriormente, con validez y confiabilidad, lo
que permite obtener resultados numéricos con el objetivo de predecir y explicar la hipótesis.
Tabla 1
Edades de la Población
N
Válido
72
Perdidos
0
Media
17,38
Mediana
17,00
Moda
17
Desv. Desviación
,777
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1769
Mínimo
16
Máximo
19
Elaborado por: Autores, en programa SPSS versión 25.
La investigación, se basa en el método científico aplicado a las ciencias humanas por
estructurarse como una serie de pasos establecidos desde la identificación de un problema, la
creación de una idea a ser comprobada, la sustentación teórica pertinente y la comprobación de
la hipótesis para construir una deducción lógica y sensata. De tal manera que este estudio tiene
como propósito comprobar, demostrar y respaldar la hipótesis formulada al inicio de la
investigación.
La técnica aplicada para medir la variable independiente de inteligencias múltiples fue la
psicométrica, utilizando el test de escalas de evaluación del desarrollo de inteligencias múltiples
(MIDAS) de Branton Shearer, traducido al español. Este test fue autoadministrado por los
estudiantes a través de Google Forms. Para la variable dependiente de dificultades en el
aprendizaje de nomenclatura química orgánica, se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando un
cuestionario elaborado por el autor con 13 preguntas agrupadas por procesos (identificación,
escritura, nominación y aplicación). Este cuestionario también se autoadministró a través de
Google Forms.
Además, se aplicó una encuesta en forma de pre-test y post-test para conocer el nivel de
rendimiento de los estudiantes en conocimientos de nomenclatura química orgánica. El pre-test y
post-test constaban de 12 preguntas de opción múltiple, basadas en la taxonomía de Bloom en el
dominio cognitivo, con una valoración de 10 puntos por pregunta, para un total de 120 puntos.
Los resultados obtenidos del pre-test y post-test fueron procesados y analizados utilizando el
software estadístico SPSS v.25.
La validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados en el estudio, es decir, el MIDAS
test para medir las inteligencias múltiples y el cuestionario sobre dificultades en la nomenclatura
química orgánica, fueron determinadas siguiendo los lineamientos de Herrera, Medina y Naranjo
(2010) sobre la validez como "el grado en que un instrumento de recolección mide de alguna
manera demostrable aquello que trata de medir". Para determinar la confiabilidad, se aplicó una
prueba piloto a un 10% de la población y se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach utilizando el
software SPSS, obteniendo un Alfa de 0.89 para el cuestionario sobre dificultades y 0.971 para la
confiabilidad global del MIDAS test, lo cual demuestra que ambos instrumentos son válidos y
confiables para medir las variables de estudio.
Tabla 2
Análisis de Confiabilidad MIDAS - test
Inteligencia
Musical
Cinestésico corporal
Lógico matemática
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1770
Espacial
Lingüística
Interpersonal
Intrapersonal
Naturalista
Elaborado por: Autores, en programa SPSS versión 25.
Los resultados del análisis de confiabilidad del MIDAS test, que mide las ocho inteligencias
múltiples, determinaron que el instrumento posee una alta consistencia interna, con un coeficiente
Alfa de Cronbach global de 0.971. Asimismo, el cuestionario sobre dificultades en la
nomenclatura química orgánica obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.89, lo que indica una alta
confiabilidad. En conclusión, los instrumentos utilizados en la investigación poseen una alta
confiabilidad, es decir, que su aplicación reiterada al mismo individuo produce resultados iguales,
por lo que son idóneos y válidos para el estudio.
El test de inteligencias múltiples utilizado en la investigación está conformado por 119
preguntas, con diferentes opciones de selección en escala Likert, que permiten al encuestado
escoger actividades, destrezas, intereses y habilidades de acuerdo a su criterio hacia cada dominio
de inteligencia. Las opciones de respuesta van de A a F, donde A equivale a 1 punto y F a 0
puntos, obteniendo así 8 puntajes parciales correspondientes a cada una de las inteligencias. Para
el cómputo del desarrollo de las inteligencias, se consideró una tabla de valores máximos posibles
para cada una, permitiendo procesar adecuadamente los datos recabados a través de este
instrumento de medición.
Tabla 3
Totales máximos de inteligencias
Inteligencia
Preguntas
Total Máximo
Musical
1 14
70
Cinestésico corporal
15 27
65
Lógico matemática
28 44
85
Espacial
45 59
75
Lingüística
60 79
100
Interpersonal
80 97
90
Intrapersonal
98 106
45
Naturalista
107 119
65
Elaborado por: Autores
El cálculo del desarrollo de las inteligencias múltiples se realizó mediante una regla de tres
simple, donde el puntaje parcial obtenido en cada dominio se multiplicó por 100% y se dividió
por el valor máximo posible según el baremo establecido. Se consideque una inteligencia es
significativa si el resultado de este cálculo supera el 53%. El análisis se realizó con la ayuda del
programa Excel, tomando en cuenta que el 100% corresponde a los 72 estudiantes evaluados.
Sólo se contabilizaron los resultados superiores al 53%, ya que, si un estudiante obtiene un
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1771
porcentaje menor, no significa que carezca de esa inteligencia, sino que aún no se encuentra en
un desarrollo significativo o alto. De este modo, se identificaron las inteligencias más
desarrolladas en la mayoría de los estudiantes.
RESULTADOS
Antes de la aplicación de la estrategia metodológica basada en las inteligencias múltiples,
se utilizó un diseño de pre-test y post-test para evaluar los conocimientos en nomenclatura
química de los estudiantes de tercero de bachillerato. El pre-test y el post-test se elaboraron bajo
la taxonomía de Bloom en el dominio cognoscitivo, lo que permite evaluar la capacidad de los
estudiantes para procesar y utilizar la información de manera representativa. Es importante aclarar
que el objetivo no es comparar a los estudiantes, sino más bien ayudarlos a cumplir con las
actividades programadas para mejorar su entendimiento de la nomenclatura química.
Al analizar los resultados del pre-test, se evidencia que solo un estudiante obtuvo la
calificación mínima de 50 puntos, mientras que 4 estudiantes, que representan el 5.56%, lograron
la puntuación s alta de 110 puntos. Además, 9 estudiantes, correspondientes al 12.5%,
obtuvieron una nota de 100 puntos. A pesar de que la mayor parte de los alumnos tiene un puntaje
de 90, esta no es una puntuación óptima, lo que indica que aún existen errores y confusiones en
el contenido de la nomenclatura química orgánica y que los estudiantes no comprenden de manera
clara y precisa la temática.
Figura 1
Resultados de puntajes del Pretest
Elaborado por: Autores
En el análisis de los resultados del post-test, se evidencia que después de aplicar la
estrategia metodológica propuesta, el menor puntaje obtenido por los estudiantes es de 90, lo cual
representa apenas el 1.39% de los participantes. Esto contrasta con el pretest, donde la puntuación
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1772
de 90 era la más frecuente. Además, se identifica que el 51.39% de los estudiantes, es decir 37
personas, alcanzan la valoración más alta y completan exitosamente todo el instrumento.
Adicionalmente, se observa que el número de estudiantes que obtienen una nota de 110 ha
incrementado significativamente, pasando de 4 en el pretest a 26 en el post-test, lo que representa
el 36.11% de los participantes. Estos resultados evidencian que la aplicación de la estrategia
metodológica basada en inteligencias múltiples ha generado mejores resultados en el
aprovechamiento de los estudiantes en la resolución del test sobre nomenclatura química.
Figura 2
Resultados de puntajes del Postest
Elaborado por: Autores
Para realizar el análisis de comparación de los resultados obtenidos en el pretest con
relación al postest, se realiza el promedio en puntaje obtenido por los estudiantes tanto de la
evaluación inicial como de la final, mismos, que se presentan a continuación.
Figura 3
Promedio de Pretest y Postest
Elaborado por: Autores
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1773
Se observa que el promedio de calificaciones de los estudiantes en el pretest fue de 84 puntos,
mientras que en el post-test el promedio aumentó a 114 puntos, lo que representa un incremento
de 30 puntos o un 25% en el rendimiento de los estudiantes. Este análisis básico ya indica que la
estrategia metodológica planteada, basada en inteligencias múltiples, ha jugado un papel
importante en la generación de conocimientos en los estudiantes. Para corroborar este resultado,
se realizó un análisis estadístico con el objetivo de demostrar la relación entre la estrategia
metodológica y el rendimiento de los estudiantes. Primero, se llea cabo una prueba de bondad
de ajuste, la cual permite verificar si los datos siguen una distribución normal, y así determinar
qué tipo de pruebas estadísticas (paramétricas o no paramétricas) se pueden utilizar en el contraste
estadístico.
Tabla 3
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico
gl
Sig.
Diferencia
,181
72
,000
Fuente: SPSS versión 25.
Elaborado por: Autores
En la tabla se muestra la prueba de normalidad, y para este estudio se toma en cuenta la prueba
de Kolmogorov-Smirnov, ya que la muestra es mayor a 50 personas (específicamente 72). Los
resultados indican que el valor de significancia obtenido es menor a 0.05, por lo que se infiere
que los datos no siguen una distribución normal. Por lo tanto, se realiza el análisis estadístico
mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon, la cual sirve para comparar dos grupos
relacionados. En esta investigación, se quiere determinar si existe una relación entre la aplicación
de la estrategia metodológica basada en inteligencias múltiples y el aprendizaje de la
nomenclatura química de los estudiantes, medido a través de su rendimiento.
Tabla 4
Prueba de Wilcoxon
Significación
Pretest
84
13.155
0.000
Postest
114
7.400
Fuente: SPSS versión 25
Elaborado por: Autores
Según los resultados del análisis de Wilcoxon, la significancia es menor a 0.05, lo que
indica que existe una diferencia significativa entre el pretest y el postest. Esto significa que la
estrategia metodológica basada en las inteligencias múltiples tiene una influencia positiva en el
aprendizaje y rendimiento de los estudiantes en la nomenclatura química orgánica. Se comprueba
que esta estrategia es adecuada para mejorar los conocimientos de los estudiantes en este tema.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1774
La literatura respalda estos hallazgos. Primero, el uso de estrategias basadas en las
inteligencias de los estudiantes aumenta su eficacia en el aula, al trabajar desde sus necesidades
individuales. Segundo, las estrategias metodológicas activas convierten al estudiante en el actor
principal de su aprendizaje, lo que genera un aprendizaje más profundo y significativo. Tercero,
este tipo de estrategias apoyan el desarrollo de objetivos transversales de la educación, como la
motivación, la comprensión y la aplicación práctica de los conocimientos.
Por todo lo anterior, se puede afirmar que la estrategia metodológica basada en las
inteligencias múltiples mejora el aprendizaje y rendimiento de los estudiantes en la nomenclatura
química orgánica. Esto se traduce en una reducción de las dificultades de aprendizaje en este
tema, lo cual es un hallazgo relevante para la práctica educativa.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación respaldan firmemente la implementación de la
estrategia metodológica basada en las inteligencias múltiples como un medio eficaz para
incrementar el rendimiento y mejorar el aprendizaje de los estudiantes, independientemente de la
asignatura o temática abordada. Este hallazgo tiene importantes implicaciones para la práctica
docente, ya que sugiere que la aplicación de esta estrategia puede generar beneficios significativos
en el desempeño académico de los educandos.
Un aspecto que merece mayor exploración es el impacto que la implementación de esta
estrategia puede tener en el desarrollo de las inteligencias utilizadas por los estudiantes, así como
en el fortalecimiento de las demás inteligencias. Continuar el estudio en esta dirección permitiría
obtener una visión más integral de los alcances de la propuesta metodológica, lo cual brindaría
información valiosa para optimizar su implementación y potenciar sus beneficios en el ámbito
educativo.
La estructura detallada de la estrategia metodológica diseñada en esta investigación
constituye un punto a favor para su aplicación en contextos educativos. La secuencia que inicia
con la fundamentación teórica, sigue con un diagnóstico de las inteligencias predominantes,
establece objetivos claros, planifica actividades acordes a los perfiles de los estudiantes,
implementa la estrategia y concluye con una fase de evaluación, es un aspecto que facilita su
puesta en práctica y puede contribuir a la eficacia de la propuesta. Esta organización sistemática
es un elemento clave que los docentes deben considerar al momento de implementar la estrategia
en sus aulas.
Los hallazgos de este estudio respaldan firmemente la adopción de la estrategia
metodológica basada en las inteligencias múltiples como una herramienta valiosa para mejorar el
rendimiento y el aprendizaje de los estudiantes. Su estructura detallada y la posibilidad de explorar
su impacto en el desarrollo integral de las inteligencias de los educandos, son aspectos que invitan
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1775
a continuar investigando en esta línea y a promover su implementación en diversos contextos
educativos.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de este estudio ponen de manifiesto las dificultades que los estudiantes enfrentan
en el aprendizaje de la nomenclatura química orgánica. Más del 75% de los participantes
consideran que esta temática es difícil de aprender, lo cual genera un conflicto inicial que
obstaculiza su estudio. Específicamente, se identificaron problemas en la identificación (46.06%),
la nominación (45.14%), la escritura (48.27%) y la aplicación de los grupos funcionales (50.7%),
siendo este último el aspecto que presentó mayor dificultad. Los estudiantes perciben que esta
temática no es fácilmente aplicable en su vida diaria, lo que agrava aún más el reto de su
aprendizaje.
El diagnóstico realizado permitió identificar las inteligencias más desarrolladas en los estudiantes.
En primer lugar, se encuentra la inteligencia intrapersonal (81.94%), seguida de la inteligencia
interpersonal (69.44%), la inteligencia cinestésico-corporal (65.28%) y la inteligencia lógico-
matemática (62.50%). Por otro lado, la inteligencia que se encuentra en menor desarrollo es la
espacial (54.17%).
Estos resultados sirvieron de base para seleccionar las estrategias metodológicas más adecuadas
para aprovechar las fortalezas de los estudiantes. Así, se implementaron herramientas como el
Mindfulness para la inteligencia intrapersonal, el aprendizaje colaborativo para la inteligencia
interpersonal, la gamificación para la inteligencia cinestésico-corporal, el aula invertida para la
inteligencia lógico-matemática y el aprendizaje basado en proyectos para abordar las dificultades
específicas con la aplicación de la nomenclatura.
La aplicación de esta estrategia metodológica basada en las inteligencias múltiples demostró tener
una influencia directa y positiva en el desempeño de los estudiantes. Después de su
implementación, se registró un incremento de 30 puntos (25%) en las calificaciones, en
comparación con los resultados obtenidos en el pre-test. Este hallazgo, respaldado por la prueba
de Wilcoxon (p=,00), evidencia que la estrategia propuesta en esta investigación es efectiva para
mejorar el aprendizaje de la nomenclatura química orgánica y superar las dificultades previamente
identificadas.
Este estudio pone de manifiesto las dificultades específicas que enfrentan los estudiantes en el
aprendizaje de la nomenclatura química orgánica, y demuestra que la implementación de una
estrategia metodológica basada en las inteligencias múltiples tiene un impacto positivo y
significativo en el rendimiento académico de los educandos. Estos resultados tienen implicaciones
relevantes para la práctica docente, al brindar una propuesta metodológica efectiva que puede ser
replicada en diversos contextos educativos y contribuir a mejorar el aprendizaje de esta temática.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1776
REFERENCIAS
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva.
Paidós. https://www.paidós.com/libro/adquisicion-y-retencion-del-conocimiento
Bruner, J. (2012). La educación, puerta de la cultura. Antonio Machado Libros.
https://www.antoniomachado.com/libro/la-educacion-puerta-de-la-cultura
Gardner, H. (2016). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós.
https://www.paidós.com/libro/inteligencias-multiples
Vygotsky, L. S. (2020). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Planeta.
https://www.planeta.com/libro/el-desarrollo-de-los-procesos-psicologicos-superiores
Piaget, J. (2018). La construcción de lo real en el niño. Planeta. https://www.planeta.com/libro/la-
construccion-de-lo-real-en-el-nino
Felder, R. M., & Soloman, B. A. (2019). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Reverté.
https://www.reverte.com/libro/estilos-de-aprendizaje-y-ensenanza
Kolb, D. A. (2015). Aprendizaje experiencial: Experiencia como fuente del aprendizaje y el
desarrollo. Ediciones Pirámide. https://www.piramide.com/libro/aprendizaje-experiencial
Bandura, A. (2018). Teoría del aprendizaje social. Alianza Editorial
https://www.alianzaeditorial.es/libro/psicologia/teoria-del-aprendizaje-social-albert-
bandura/9788420686684
Mayer, R. E. (2014). Aprendizaje e instrucción. Alianza Editorial.
https://www.alianzaeditorial.es/libro/psicologia/aprendizaje-e-instruccion-richard-e-
mayer/9788420686684
Paivio, A. (2019). Imaginación y lenguaje. Herder Editorial.
https://www.herder.com/libro/imaginacion-y-lenguaje
Sweller, J. (2020). Teoría de la carga cognitiva en el aprendizaje. Narcea Ediciones.
https://www.narceaediciones.es/libro/teoria-de-la-carga-cognitiva-en-el-
aprendizaje_9788427726321
Mayer, R. E., & Moreno, R. (2018). Nueve formas de reducir la carga cognitiva en entornos
multimedia de aprendizaje. Narcea Ediciones.
https://www.narceaediciones.es/libro/nueve-formas-de-reducir-la-carga-cognitiva-en-
entornos-multimedia-de-aprendizaje_9788427726321
Keller, J. M. (2016). Modelo ARCS de diseño motivacional. Ediciones Paraninfo.
https://www.paraninfo.com/libro/modelo-arcs-de-diseno-motivacional
Gagné, R. M. (2020). Condiciones del aprendizaje y teoría de la instrucción. Siglo XXI Editores.
https://www.sigloxxieditores.com/libro/condiciones-del-aprendizaje-y-teoria-de-la-
instruccion_9789682321141
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1777
Merrill, M. D. (2018). Principios de diseño instruccional. Reverté.
https://www.reverte.com/libro/principios-de-diseno-instruccional_9788429179620
Van Merriënboer, J. J., & Sweller, J. (2020). Teoría de la carga cognitiva y aprendizaje complejo:
Desarrollos recientes y direcciones futuras. Narcea Ediciones.
https://www.narceaediciones.es/libro/teoria-de-la-carga-cognitiva-y-aprendizaje-
complejo_9788427726321
Kirschner, P. A., Sweller, J., & Clark, R. E. (2018). ¿Por qué la guía mínima durante la instrucción
no funciona? Narcea Ediciones. https://www.narceaediciones.es/libro/por-que-la-guia-
minima-durante-la-instruccion-no-funciona_9788427726321
Hmelo-Silver, C. E. (2017). Aprendizaje basado en problemas: ¿Qué y cómo aprenden los
estudiantes? Narcea Ediciones. https://www.narceaediciones.es/libro/aprendizaje-basado-
en-problemas_9788427726321
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2017). El "qué" y el "por qué" de las metas de logro: Necesidades
humanas y autodeterminación de la conducta. Alianza Editorial.
https://www.alianzaeditorial.es/libro/psicologia/el-que-y-el-por-que-de-las-metas-de-
logro-edward-l-deci/9788420689449
Moreno, R. (2018). Disminución de la carga cognitiva para estudiantes principiantes: Efectos de
retroalimentación explicativa vs. correctiva en aprendizaje multimedia por descubrimiento.
Narcea Ediciones.
https://www.narceaediciones.es/libro/disminucion-de-la-carga-cognitiva-para-
estudiantes-principiantes_9788427726321
Kalyuga, S., Ayres, P., Chandler, P., & Sweller, J. (2017). El efecto de inversión de la experiencia.
Narcea Ediciones. https://www.narceaediciones.es/libro/el-efecto-de-inversion-de-la-
experiencia_9788427726321
Paas, F., Renkl, A., & Sweller, J. (2019). Teoría de la carga cognitiva y diseño instruccional:
Desarrollos recientes. Narcea Ediciones. https://www.narceaediciones.es/libro/teoria-de-
la-carga-cognitiva-y-diseno-instruccional_9788427726321
Sweller, J., Van Merrienboer, J. J., & Paas, F. G. (2020). Arquitectura cognitiva y diseño
instruccional. Reverté. https://www.reverte.com/libro/arquitectura-cognitiva-y-diseno-
instruccional_9788429179620
Mayer, R. E., & Chandler, P. (2018). ¿Cuándo el aprendizaje está a un clic de distancia? ¿La
simple interacción del usuario fomenta una comprensión más profunda de los mensajes
multimedia? Narcea Ediciones. https://www.narceaediciones.es/libro/cuando-el-
aprendizaje-esta-a-un-clic-de-distancia_9788427726321
Moreno, R., & Mayer, R. (2017). Entornos de aprendizaje interactivos y multimodales. Narcea
Ediciones. https://www.narceaediciones.es/libro/entornos-de-aprendizaje-interactivos-y-
multimodales_9788427726321
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1778
Mayer, R. E. (2015). Aprendizaje multimedia. Narcea Ediciones.
https://www.narceaediciones.es/libro/aprendizaje-multimedia_9788427726321
Mayer, R. E. (2019). Teoría cognitiva del aprendizaje multimedia. Narcea Ediciones.
https://www.narceaediciones.es/libro/teoria-cognitiva-del-aprendizaje-
multimedia_9788427726321
Sweller, J. (2018). Interactividad de los elementos y carga cognitiva intrínseca, extrínseca y
relevante. Narcea Ediciones. https://www.narceaediciones.es/libro/interactividad-de-los-
elementos-y-carga-cognitiva-intrinseca-extrinseca-y-relevante_9788427726321
Moreno, R., & Mayer, R. (2017). Participación activa de los estudiantes: El caso de los mensajes
multimedia personalizados. Narcea Ediciones.
https://www.narceaediciones.es/libro/participacion-activa-de-los-
estudiantes_9788427726321
Chandler, P., & Sweller, J. (2018). Teoría de la carga cognitiva y el formato de la instrucción.
Narcea Ediciones. https://www.narceaediciones.es/libro/teoria-de-la-carga-cognitiva-y-el-
formato-de-la-instruccion_9788427726321