Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1900
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.379
Iniciativa de reforma al Poder Judicial en México: Propuesta
de enfoque equilibrado entre eficiencia e independencia
Judicial reform initiative in Mexico: Proposal for a balanced
approach between efficiency and Independence
Miguel Ángel Medina Romero
miguel.medina.romero@umich.mx
https://orcid.org/0000-0003-4067-2816
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia México
Diana Berenice Jiménez Alanís
dianaberenicejimenezalanis@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6074-3270
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia México
Artículo recibido: 20 septiembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 octubre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La iniciativa de reforma judicial propuesta a comienzos de 2024 en México ha generado un
intenso debate sobre la independencia y la eficacia del sistema judicial. En un contexto de
desconfianza ciudadana y acusación de corrupción, el gobierno planteó cambios significativos,
incluyendo la elección popular de jueces y la reestructuración del Consejo de la Judicatura
Federal. Este artículo evalúa si estas propuestas contribuirán a la eficiencia y modernización del
sistema judicial mexicano. Mediante una revisión sistemática de literatura académica y
experiencias internacionales, con énfasis en los casos de Bolivia y Estados Unidos de América,
se analizan comparativamente fuentes primarias y secundarias. Los resultados revelan que la
elección popular de jueces, aunque puede aumentar la percepción de legitimidad democrática,
conlleva riesgos de politización y pérdida de independencia judicial. En Bolivia, la reforma de
2009 no mejoró la calidad judicial ni la confianza pública, mientras que, en los Estados Unidos
de América, los jueces tienden a adaptar sus decisiones a las preferencias de los electores. Se
destaca la importancia de contar con un sistema de selección basado en méritos profesionales y
fortalecer la rendición de cuentas sin comprometer la independencia judicial. Se concluye que la
reforma debe diseñarse cuidadosamente para preservar la independencia e imparcialidad,
cruciales para el Estado de Derecho. Se recomienda un enfoque equilibrado que considere
eficiencia e independencia judicial, aprendiendo de experiencias internacionales para el contexto
mexicano.
Palabras clave: reforma judicial, independencia judicial, eficiencia, elección popular,
estado de derecho
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1901
ABSTRACT
The judicial reform initiative proposed in early 2024 in Mexico has sparked an intense debate on
the independence and effectiveness of the judicial system. In a context of public distrust and
allegations of corruption, the government proposed significant changes, including the popular
election of judges and the restructuring of the Federal Judiciary Council. This article evaluates
whether these proposals will contribute to the efficiency and modernisation of the Mexican
judicial system. Through a systematic review of academic literature and international experiences,
with emphasis on the cases of Bolivia and the United States of America, primary and secondary
sources are comparatively analysed. The results reveal that the popular election of judges,
although it may increase the perception of democratic legitimacy, carries risks of politicisation
and loss of judicial independence. In Bolivia, the 2009 reform did not improve judicial quality or
public trust, whilst in the United States of America, judges tend to adapt their decisions to voters'
preferences. The importance of having a selection system based on professional merit and
strengthening accountability without compromising judicial independence is highlighted. It is
concluded that the reform must be carefully designed to preserve independence and impartiality,
crucial for the rule of law. A balanced approach that considers judicial efficiency and
independence is recommended, learning from international experiences for the Mexican context.
Keywords: judicial reform, judicial independence, efficiency, popular election, rule of
law
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1902
INTRODUCCIÓN
El pasado 5 de febrero de 2024, en México, el Ejecutivo Federal envió a la Cámara de
Diputados un paquete de 18 reformas constitucionales y 2 a leyes secundarias. Estas propuestas
abarcan una amplia gama de temas, incluyendo cambios en materia penal, transporte ferroviario,
industrias estratégicas, salud, medio ambiente, derechos laborales, sistema electoral, austeridad
republicana, bienestar social, simplificación orgánica, seguridad pública, pensiones, reforma al
Poder Judicial, derechos de pueblos indígenas y afromexicanos, protección animal y
simplificación administrativa.
Entre estas iniciativas, la reforma al Poder Judicial destaca como una de las más
significativas y controvertidas (Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de
Gobernación, 2024). Esta propuesta busca transformar esencialmente la estructura y
funcionamiento del sistema judicial mexicano. Los cambios más notables incluyen la reducción
del número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9, la
implementación de la elección popular de jueces, magistrados y ministros, la sustitución del
Consejo de la Judicatura Federal por un Tribunal de Disciplina Judicial, y la imposición de plazos
más estrictos para la resolución de casos. Esta reforma es parte de una agenda más amplia de
transformaciones institucionales propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y
respaldadas por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que busca, según su
perspectiva, democratizar y hacer más eficiente el sistema de justicia en xico. Sin embargo, ha
generado un intenso debate sobre sus posibles implicaciones para la independencia judicial y el
equilibrio de poderes en el país.
El problema central que se aborda es el riesgo de que estos cambios puedan comprometer
la imparcialidad y autonomía judicial, convirtiéndose en herramientas para consolidar el poder
político. La importancia de este tema radica en la necesidad de asegurar que el Poder Judicial
funcione como un contrapeso efectivo en la democracia, garantizando la justicia y equidad.
Desde una perspectiva histórica, las reformas judiciales en México han sido una constante
en la búsqueda de un sistema más justo y eficiente. La reforma de 1994, por ejemplo, introdujo
cambios significativos al establecer un sistema más estructurado para la elección y promoción de
jueces, asegurando la independencia judicial (Sistema de Información Legislativa de la Secretaría
de Gobernación, 2024). Sin embargo, la actual propuesta de reforma ha generado preocupaciones
debido a su enfoque en la elección popular de jueces, un método que, según experiencias
internacionales, puede llevar a la politización del sistema judicial. En Bolivia, la reforma
constitucional de 2009 que implementó la elección de jueces mediante el voto popular no logró
aumentar la legitimidad ni mejorar la calidad judicial (Constitución Política del Estado de Bolivia,
2009). Investigaciones posteriores revelaron que el proceso de preselección de candidatos estuvo
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1903
sesgado por influencias políticas, lo que generó descontento y cuestionamientos sobre la
legitimidad del sistema (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, 2021).
En los Estados Unidos de América, un estudio sobre la elección de jueces locales demostró
que este método puede ser perjudicial para la legitimidad judicial, ya que los jueces tienden a
adaptar sus decisiones a las preferencias de sus electores para mantener sus cargos (American Bar
Association, 2003). Este sistema ha generado un debate debido al creciente gasto de dinero por
parte de grupos de interés, partidos políticos y candidatos en las campañas judiciales. La
American Bar Association ha criticado las elecciones judiciales, argumentando que la justicia no
debe depender de concursos de popularidad.
La hipótesis central de este estudio es que, aunque la iniciativa de reforma busca mejorar
la justicia, también podría consolidar el poder político, comprometiendo la independencia
judicial. El análisis se basa en un enfoque comparativo y crítico, utilizando datos y argumentos
de experiencias previas para ofrecer una visión equilibrada del tema. Se propone que cualquier
reforma debe ser cuidadosamente diseñada para preservar la independencia judicial, mejorar la
formación y capacitación de los jueces, y asegurar que los cambios promovidos no se conviertan
en herramientas para consolidar el poder político.
Por lo tanto, la iniciativa de reforma judicial en México representa un desafío complejo que
requiere un análisis exhaustivo y un enfoque equilibrado. Es fundamental aprender de las
experiencias internacionales para evitar errores similares y asegurar que las reformas realmente
contribuyan a un sistema judicial más justo y efectivo. La independencia judicial no es un simple
principio abstracto, sino una necesidad esencial para garantizar el derecho de todos los ciudadanos
a la tutela judicial efectiva (Montesquieu, 1972). Para lograrlo, es necesario que el proceso
legislativo se lleve a cabo de manera transparente y basado en un diagnóstico sólido de las
necesidades reales del sistema.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología empleada en este estudio sobre la iniciativa de reforma judicial en México
se basa en un enfoque cualitativo y documental, diseñado para analizar en profundidad las
implicaciones de las propuestas de cambio estructural al Poder Judicial (Hernández & Mendoza,
2018; Medina-Romero et al., 2023). Este enfoque metodológico es crucial para comprender la
complejidad del tema y sus posibles impactos en el sistema de justicia mexicano.
La investigación se desarrolla a través de una revisión exhaustiva de fuentes primarias y
secundarias, incluyendo la iniciativa de reforma judicial propuesta por el Ejecutivo Federal,
documentos oficiales relacionados con reformas judiciales previas, literatura académica sobre
independencia judicial y sistemas de selección de jueces, así como informes de organizaciones
especializadas en temas judiciales. Esta diversidad de fuentes permite una comprensión holística
del tema, abarcando perspectivas legales, políticas y sociales.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1904
Un componente clave de la metodología es el análisis comparativo, que examina casos
internacionales, específicamente de Bolivia y los Estados Unidos de América, para contextualizar
y contrastar las propuestas de reforma en México. Este enfoque comparativo es fundamental para
identificar patrones, riesgos y posibles consecuencias de las reformas propuestas, basándose en
experiencias concretas de otros sistemas judiciales.
Además, se realiza un análisis crítico de los argumentos a favor y en contra de las
principales propuestas de reforma, considerando sus posibles implicaciones para la independencia
judicial y la eficacia del sistema de justicia. Este análisis crítico es esencial para evaluar
objetivamente los méritos y riesgos potenciales de las reformas propuestas.
La metodología culmina con una síntesis interpretativa que integra los hallazgos del análisis
documental y comparativo para formular conclusiones sobre los potenciales beneficios y riesgos
de la reforma propuesta. Esta síntesis es crucial para proporcionar una visión equilibrada y
fundamentada sobre el impacto potencial de las potenciales reformas en la independencia y
eficacia del sistema judicial mexicano.
La importancia de esta metodología radica en su capacidad para abordar de manera
profunda y contextualizada la compleja temática de la reforma judicial, yendo más allá de los
aspectos cuantitativos para explorar las implicaciones cualitativas y sistémicas de las propuestas
de reforma. Este enfoque permite una comprensión más rica y matizada de los desafíos y
oportunidades que presenta la reforma judicial.
Además, la metodología empleada proporciona una base sólida para la formulación de
recomendaciones informadas y basadas en evidencia, contribuyendo así al debate público y
académico sobre el futuro del sistema judicial en México. En un contexto donde las reformas
judiciales pueden tener impactos profundos y duraderos en la administración de justicia y el
Estado de Derecho, esta metodología ofrece un marco riguroso y sistemático para evaluar las
propuestas de reforma, asegurando que las decisiones se tomen con una comprensión completa
de sus posibles consecuencias.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de la iniciativa de reforma propuesta para el Poder Judicial en México se
fundamenta en un marco teórico que integra conceptos clásicos sobre la separación de poderes y
la independencia judicial, así como un examen comparativo de experiencias internacionales
(véase Tabla 1). Este enfoque multidimensional permite una evaluación crítica y contextualizada
de las implicaciones de los cambios propuestos (ver Tabla 2).
La teoría de la separación de poderes, pilar fundamental de los sistemas democráticos
modernos, encuentra su expresión más influyente en el pensamiento de Montesquieu. En su obra
"Del espíritu de las leyes" (1748), Montesquieu argumenta que la división del poder estatal en
ramas distintas e independientes es esencial para prevenir la tiranía y garantizar la libertad
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1905
política. Esta teoría subraya la importancia crucial de un Poder Judicial autónomo, capaz de actuar
como contrapeso efectivo frente a los poderes Ejecutivo y Legislativo. La independencia judicial,
según Montesquieu, no es un mero principio abstracto, sino una salvaguarda práctica contra la
concentración del poder y el abuso de autoridad.
En el contexto contemporáneo, la teoría de Montesquieu sigue siendo relevante, pero su
aplicación enfrenta nuevos desafíos. Las reformas propuestas en México, particularmente la
elección popular de jueces, plantean interrogantes fundamentales sobre cómo mantener la
independencia judicial en un sistema que busca aumentar la legitimidad democrática del Poder
Judicial. Este dilema refleja una tensión inherente entre dos principios democráticos: la
participación popular y la imparcialidad judicial.
La propuesta de elección popular de jueces se basa en la premisa de que un sistema más
democrático podría aumentar la legitimidad del Poder Judicial. Sin embargo, esta idea ha sido
cuestionada por estudios empíricos y análisis teóricos. La American Bar Association (2003), en
su informe Justice in Jeopardy, advierte sobre los riesgos de politización que conlleva la elección
popular de jueces. El informe señala que este sistema puede comprometer la imparcialidad
judicial al introducir consideraciones políticas en el proceso de selección y en el comportamiento
de los jueces una vez en el cargo.
Las experiencias internacionales ofrecen lecciones valiosas en este sentido. El caso de
Bolivia es particularmente ilustrativo. La reforma constitucional de 2009 introdujo la elección
popular de jueces con el objetivo de democratizar el sistema judicial. Sin embargo, los resultados
han sido mixtos en el mejor de los casos. Según Rivera (2009), la reforma no logró mejorar
significativamente la calidad judicial ni aumentar la confianza pública en el sistema. Por el
contrario, se observará una influencia política considerable en el proceso de selección, lo que
socavó la percepción de independencia judicial.
En Estados Unidos, donde la elección de jueces es una práctica establecida en muchos
estados, se han documentado problemas similares. Estudios como el de Champagne (2001) han
demostrado que las campañas judiciales a menudo se convierten en concursos de popularidad,
donde los candidatos se ven presionados a adoptar posiciones políticas para ganar votos. Esto
plantea serias preocupaciones sobre la integridad y la imparcialidad del sistema judicial.
La teoría de la pureza del derecho de Hans Kelsen ofrece otra perspectiva relevante para
este debate. Kelsen (1934) argumenta que el derecho debe ser interpretado de manera objetiva,
libre de influencias políticas o morales externas. Esta resalta visión la importancia de mantener la
independencia judicial como un baluarte contra la politización del derecho. En el contexto de las
reformas propuestas en México, la teoría de Kelsen advierte sobre los peligros de introducir
elementos de control político en la selección y el comportamiento de los jueces.
El análisis comparativo con otros países revela patrones preocupantes. En Estados Unidos,
por ejemplo, la elección de jueces ha generado preocupaciones sobre la influencia de intereses
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1906
políticos y económicos en las decisiones judiciales. Estudios como el de Shepherd (2013) han
demostrado que los jueces electos tienden a fallar a favor de los intereses que financiaron sus
campañas, comprometiendo la integridad del sistema judicial.
En México, la literatura reciente ha enfatizado la necesidad de reformas que fortalezcan la
independencia judicial sin comprometer su eficacia. López Benítez (2024) argumenta que es
fundamental a partir de un diagnóstico riguroso de las problemáticas específicas de la justicia
local y federal antes de implementar cambios estructurales. Este enfoque subraya la importancia
de una reforma basada en evidencia y adaptada al contexto mexicano.
Los resultados del análisis de las reformas propuestas en México revelan una serie de
implicaciones complejas. Por un lado, la elección popular de jueces y magistrados podría
aumentar la percepción de legitimidad democrática del Poder Judicial. Este argumento se basa en
la idea de que la participación directa de los ciudadanos en la selección de los jueces podría
generar un mayor sentido de propiedad y confianza en el sistema judicial.
Sin embargo, los riesgos asociados con esta propuesta son significativos. La experiencia de
Bolivia, donde se implementó un sistema similar, ofrece una advertencia clara. Según el informe
del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (2021), la elección popular de jueces en
Bolivia no logró los objetivos deseados de mejorar la calidad judicial o aumentar la confianza
pública. Por el contrario, el proceso se vio afectado por influencias políticas, lo que socavó la
percepción de independencia judicial.
En Estados Unidos, donde la elección de jueces es una práctica establecida en muchos
estados, se han observado problemas similares. La American Bar Association (2003) ha criticado
este sistema, argumentando que convierte la justicia en un "concurso de popularidad". Los
estudios han demostrado que los jueces electos tienden a adaptar sus decisiones a las preferencias
de los votantes, lo que compromete la imparcialidad judicial.
Tabla 1
Marco de referencia
Teoría/Concepto
Autor(es)
Descripción
Relevancia
para el estudio
Separación de
poderes.
Montesquieu (1748).
División del poder
estatal en ramas
distintas e
independientes para
prevenir la tiranía y
garantizar la libertad
política.
Fundamental para
entender la
importancia de un
Poder Judicial
independiente como
contrapeso a los otros
poderes del Estado.
Teoría pura del
derecho.
Hans Kelsen (1934).
El derecho debe ser
interpretado de
manera objetiva, libre
de influencias
Resalta la
importancia de
mantener la
independencia
judicial como
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1907
políticas o morales
externas.
baluarte contra la
politización del
derecho.
Democracia y control
ciudadano.
Robert Dahl (1956).
La democracia se
fortalece cuando los
ciudadanos tienen
control directo sobre
sus instituciones.
Proporciona un
argumento a favor de
la elección popular de
jueces, aunque debe
equilibrarse con otros
principios.
Legitimidad
democrática versus
independencia
judicial.
Asociación
Americana de
Abogados (2003).
Crítica a las
elecciones judiciales,
argumentando que la
justicia no debe
depender de
concursos de
popularidad.
Destacan los riesgos
de politización y
pérdida de
independencia en los
sistemas de elección
popular de jueces.
Reforma judicial y
modernización.
López Benítez
(2024).
Necesidad de un
diagnóstico riguroso
y una base
metodológica sólida
antes de implementar
cambios
estructurales.
Enfatiza la
importancia de
reformas basadas en
evidencia y adaptadas
al contexto específico
del sistema judicial.
Impacto de la
elección popular en la
calidad judicial.
Grupo
Interdisciplinario de
Expertos
Independientes
(2021).
Análisis del caso
boliviano, donde la
elección popular no
mejoró la calidad
judicial ni la
confianza pública.
Proporciona
evidencia empírica
sobre los posibles
efectos negativos de
la elección popular de
jueces.
Teoría de la
legitimidad
institucional.
Cárdenas Gracia
(2023).
Argumentos a favor
de la elección popular
de ministros de la
Suprema Corte.
Presentar una
perspectiva
alternativa sobre
cómo lograr la
legitimidad
democrática en el
sistema judicial.
Fuente: Elaboración propia.
La tensión entre la necesidad de reformas para mejorar la eficiencia y transparencia del
sistema judicial y el riesgo de comprometer la independencia judicial es un tema central en este
debate. Aunque la elección popular podría aumentar la legitimidad democrática, también podría
llevar a una mayor influencia política en las decisiones judiciales. Esto plantea un dilema
fundamental: ¿cómo equilibrar la responsabilidad democrática con la necesidad de un poder
judicial independiente e imparcial?
La propuesta de eliminar el Consejo de la Judicatura Federal y reemplazarlo por nuevas
entidades también genera preocupaciones. El Consejo ha desempeñado un papel crucial en la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1908
administración y supervisión del Poder Judicial, y su eliminación podría crear un vacío
institucional significativo. Además, las nuevas entidades propuestas podrían ser más susceptibles
a la influencia política, lo que podría socavar aún más la independencia judicial.
Tabla 2
Resultados y discusión
Aspectos analizados
Hallazgos principales
Implicaciones
Elección popular de jueces.
- Riesgo de politización del
sistema judicial.
- Posible pérdida de
independencia judicial.
- Experiencias negativas en
Bolivia y Estados Unidos de
América.
- Compromete la
imparcialidad de las
decisiones judiciales.
- Puede afectar la calidad de
la justicia.
- Necesidad de equilibrar
legitimidad democrática e
independencia judicial.
Reducción del número de
ministros de la SCJN.
- Propuesta de reducir de 11 a
9 ministros.
- Objetivo declarado: mejorar
eficiencia y transparencia.
- Posible concentración de
poder en menos manos.
- Riesgo de menor diversidad
de opiniones en decisiones
importantes.
Sustitución del Consejo de la
Judicatura Federal.
- Creación de un Tribunal de
Disciplina Judicial.
- Cambios en la estructura de
vigilancia y disciplina.
- Posible centralización del
poder disciplinario.
- Riesgo de interferencia
política en decisiones
judiciales.
- Necesidad de garantizar la
independencia del nuevo
órgano.
Nuevas reglas procesales.
- Plazos máximos para
resolver casos (6 meses para
fiscales, 1 año para penales).
- Prohibición de suspensiones
contra leyes de efectos
generales.
- Puede acelerar procesos
judiciales.
- Riesgo de comprometer la
calidad de las resoluciones
por presión de tiempo.
- Posible afectación al
derecho de amparo.
Impacto en la carrera judicial.
- Posible interrupción de
trayectorias profesionales.
- Cambios en el sistema de
evaluación y promoción.
- Riesgo de pérdida de
experiencia y conocimiento
acumulado.
- Necesidad de garantizar la
continuidad y el mérito en la
carrera judicial.
Experiencias internacionales.
- Lecciones de Bolivia:
politización y falta de mejora
en la calidad judicial.
- Lecciones de Estados
Unidos de América:
adaptación de decisiones a
preferencias electorales.
- Importancia de considerar
riesgos observados en otros
países.
- Necesidad de adaptar
reformas al contexto
mexicano.
Fuente: Elaboración propia.
En términos de novedad científica, este análisis aporta una visión crítica y comparativa que
subraya la importancia de aprender de las experiencias internacionales. Al examinar los casos de
Bolivia y los Estados Unidos de América, se identifican patrones y riesgos que México debe
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1909
considerar cuidadosamente al implementar sus propias reformas. Este enfoque comparativo
permite una evaluación más matizada de las posibles consecuencias de los cambios propuestos
(véase Tabla 3).
Tabla 3
Evaluación de la propuesta de reforma al Poder Judicial en México
Aspecto
Fortalezas
Riesgos
Elección popular de jueces.
- Potencial aumento de
legitimidad democrática.
- Mayor participación
ciudadana en el sistema
judicial.
- Cambio en la percepción
pública del rol judicial
- Necesidad de adaptar el
sistema de selección judicial
- Politización del sistema
judicial.
- Pérdida de independencia
judicial.
- Jueces podrían adaptar
decisiones a preferencias
electorales.
- Campañas judiciales
costosas y susceptibles a
influencias externas.
Reducción del número de
ministros de la Suprema
Corte de Justicia de la
Nación.
- Potencial mejora en la
eficiencia y agilidad de
decisiones.
- Posible reducción de costos
operativos.
- Cambio en la dinámica
interna de la Corte.
- Necesidad de ajustar
procesos internos.
- Posible concentración de
poder en menos manos.
- Riesgo de menor diversidad
de opiniones en decisiones
importantes.
Sustitución del Consejo de la
Judicatura Federal.
- Potencial mejora en la
supervisión y disciplina
judicial
- Posibilidad de procesos más
ágiles
- Reorganización
administrativa del Poder
Judicial
- Necesidad de establecer
nuevos protocolos y
procedimientos.
- Centralización del poder
disciplinario.
- Posible interferencia
política en decisiones
judiciales.
- Pérdida de mecanismos de
control y equilibrio.
Nuevas reglas procesales
(plazos máximos).
- Potencial mejora en la
celeridad de la justicia.
- Posible reducción de la
carga de casos pendientes.
- Necesidad de adaptar
procesos y recursos a nuevos
plazos.
- Posible cambio en la gestión
de casos.
- Riesgo de decisiones
apresuradas.
- Posible compromiso de la
calidad de las resoluciones.
- Aumento de la presión sobre
jueces y personal judicial.
Comparativa con caso
Bolivia.
- Experiencia en
implementación de elección
- Riesgo de sesgo político en
la selección de candidatos.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1910
popular de jueces.
- Lecciones aprendidas sobre
desafíos y obstáculos.
- Diferencias en contexto
político y social.
- Necesidad de adaptar
lecciones al contexto
mexicano.
- Posible disminución de la
calidad judicial.
- Riesgo de rdida de
confianza pública en el
sistema judicial.
Comparativa con caso
Estados Unidos de América.
- Experiencia en sistemas de
elección judicial.
- Diversidad de modelos
estatales como referencia.
- Diferencias en sistema
federal y tradición jurídica
- Variabilidad de sistemas
entre estados.
- Riesgo de influencia de
intereses económicos en
campañas judiciales.
- Posible adaptación de
decisiones judiciales a
preferencias electorales.
Fuente: Elaboración propia.
La necesidad de un enfoque equilibrado que considere tanto la eficiencia como la
independencia judicial es un tema recurrente en este análisis. Las reformas deben diseñarse
cuidadosamente para abordar los problemas existentes en el sistema judicial mexicano sin
comprometer los principios fundamentales de independencia e imparcialidad. Esto requiere un
proceso de reforma basado en evidencia, que tome en cuenta las especificidades del contexto
mexicano y las lecciones aprendidas de otras jurisdicciones (ver Tabla 4).
Por lo tanto, este análisis contribuye al debate sobre la reforma judicial en México. Al
examinar las propuestas a la luz de teorías establecidas y experiencias internacionales, se
proporciona una base sólida para evaluar los posibles impactos de las reformas. Y la pertinencia
de este trabajo radica en su capacidad para informar el diseño de políticas que fortalecen el Estado
de Derecho en México, equilibrando la necesidad de legitimidad democrática con la preservación
de la independencia judicial.
Tabla 4
Equilibrio entre eficiencia e independencia en la reforma al Poder Judicial en México
Propuesta para la
eficiencia
Salvaguardia de
independencia
Equilibrio propuesto
Elección popular para
aumentar la
legitimidad
democrática.
Mantener proceso de
selección basado en
méritos y
evaluaciones
rigurosas.
Sistema mixto:
preselección por
méritos y ratificación
popular.
Reducción de
ministros de la SCJN
para agilizar
decisiones.
Mantener un número
suficiente para
garantizar la
diversidad de
opiniones.
Optimización del
número de ministros
con rotación parcial
periódica.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1911
Creación de Tribunal
de Disciplina
Judicial.
Mantener la
autonomía del
Consejo de la
Judicatura.
Órgano disciplinario
mixto con
participación
equilibrada.
Establecer plazos
máximos para
resoluciones.
Flexibilidad para
casos complejos.
Plazos diferenciados
según complejidad
del caso.
Programas de
actualización
continua.
Protección de la
carrera judicial.
Sistema de formación
continua con
evaluación de
desempeño.
Publicación de
resoluciones y
criterios.
Protección de la
independencia en
decisiones.
Mecanismos de
transparencia sin
injerencia en
decisiones judiciales.
Optimización del
presupuesto judicial.
Garantía de recursos
suficientes.
Presupuesto basado
en resultados con
garantía de mínimo
operativo.
Mecanismos de
consulta y
observación.
Protección contra
presiones externas.
Consejos consultivos
ciudadanos sin poder
vinculante.
Creación de
tribunales
especializados.
Mantenimiento de la
unidad jurisdiccional.
Salas especializadas
dentro de la
estructura judicial
existente.
Indicadores de
eficiencia y calidad.
Protección contra
represalias por
decisiones.
Sistema de
evaluación integral
con garantías de
objetividad.
Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIONES
La reforma judicial en México requiere un enfoque equilibrado que fortalezca tanto la
eficiencia como la independencia del sistema judicial. Este equilibrio es crucial para garantizar
un sistema de justicia que sea a la vez efectivo y confiable. A partir del análisis realizado, se
propone un conjunto de medidas que buscan conciliar estos objetivos aparentemente
contrapuestos, abordando diversas áreas del sistema judicial.
En cuanto a la selección de jueces, se sugiere implementar un sistema mixto que combine
una preselección basada en méritos profesionales con una ratificación popular. Este enfoque
innovador busca mantener altos estándares de competencia profesional, asegurando que los
candidatos tengan la experiencia y conocimientos necesarios para el cargo. Al mismo tiempo, la
ratificación popular añade un elemento de legitimidad democrática, permitiendo a la ciudadanía
tener voz en el proceso de selección. Este sistema podría implementarse a través de comités de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1912
selección que evalúen las credenciales profesionales de los candidatos, seguido de una votación
pública para la ratificación final.
Para la estructura del Poder Judicial, se propone una optimización del número de ministros
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con un sistema de rotación parcial periódica. Esta
medida busca agilizar la toma de decisiones sin comprometer la diversidad de opiniones
necesarias para una justicia equilibrada. La rotación parcial periódica permitiría la renovación
gradual de la Corte, manteniendo un equilibrio entre la continuidad y la introducción de nuevas
perspectivas. Por ejemplo, se podría establecer un sistema donde un tercio de los ministros sea
renovado cada cierto número de años.
En el ámbito de la disciplina judicial, se plantea la creación de un órgano disciplinario
mixto con participación equilibrada de diferentes actores del sistema judicial. Este órgano podría
incluir representantes del poder judicial, del legislativo y de la sociedad civil, asegurando así una
supervisión integral y equilibrada. La participación de diversos actores ayudaría a mantener la
autonomía necesaria mientras se fortalecen los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas,
previniendo tanto la impunidad como las interferencias indebidas en la judicial laboral.
Para abordar la cuestión de los plazos procesales, se propone establecer plazos
diferenciados según la complejidad de los casos. Esta medida reconoce que no todos los casos
judiciales son iguales y que algunos requieren más tiempo para su adecuada resolución. Se
podrían establecer categorías de casos basados en su complejidad, con plazos máximos
correspondientes. Esto buscaría un equilibrio entre la eficiencia en la resolución de asuntos y la
flexibilidad necesaria para casos que requieran un análisis más profundo, mejorando así la calidad
de las resoluciones judiciales.
La formación y capacitación de los jueces se abordaría mediante un sistema de formación
continua con evaluación de desempeño. Este sistema podría incluir programas de actualización
obligatoria, seminarios especializados y evaluaciones periódicas. La evaluación de desempeño no
solo consideraría la cantidad de casos resueltos, sino también la calidad de las resoluciones y la
adherencia a principios éticos. Este enfoque protegería la carrera judicial mientras promueve la
actualización constante y la mejora en la calidad del servicio.
En cuanto a la transparencia y rendición de cuentas, se sugieren mecanismos que permitan
el acceso público a resoluciones y criterios judiciales, sin interferir en la independencia de las
decisiones judiciales. Esto podría incluir la publicación en línea de todas las sentencias (con las
debidas protecciones de datos personales), la transmisión en vivo de audiencias de alto perfil, y
la publicación regular de informes sobre el desempeño del sistema judicial.
Para la asignación de recursos, se propone adoptar un modelo de presupuesto basado en
resultados. Este modelo garantizaría un mínimo operativo para el funcionamiento adecuado del
sistema judicial, pero también incluiría incentivos para la eficiencia y la mejora continua. Por
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1913
ejemplo, se podrían asignar recursos adicionales a los tribunales para demostrar mejoras en la
eficiencia y calidad de sus resoluciones.
La participación ciudadana se fomentaría a través de consejos consultivos sin poder
vinculante. Estos consejos podrían ser compuestos por representantes de la sociedad civil,
académicos y expertos en derecho, y tendrían la función de observar y asesorar sobre el
funcionamiento del sistema judicial. Aunque sus recomendaciones no serían vinculantes,
proporcionarían una valiosa perspectiva externa y aumentarían la transparencia del sistema.
En el ámbito de la especialización judicial, se sugiere la creación de salas especializadas
dentro de la estructura judicial existente. Estas salas se enfocarían en áreas específicas del
derecho, como derecho ambiental, cibercriminalidad, o derechos humanos, permitiendo a los
jueces desarrollar experiencia en campos específicos sin fragmentar la unidad jurisdiccional.
Finalmente, para la evaluación del desempeño judicial, se propone implementar un sistema
integral con garantías de objetividad. Este sistema consideraría múltiples factores, incluyendo la
calidad de las resoluciones, la eficiencia en el manejo de casos, la adherencia a principios éticos
y la capacidad de manejo de la carga de trabajo. Las evaluaciones serán realizadas por un comité
independiente y los resultados se utilizarán para informar decisiones sobre promociones,
asignaciones y necesidades de capacitación.
Estas propuestas buscan abordar los desafíos identificados en el sistema judicial mexicano,
promoviendo una reforma que equilibre la necesidad de eficiencia y modernización con la
salvaguarda esencial de la independencia judicial. La implementación de estas medidas requerirá
un cuidadoso proceso legislativo y administrativo, así como un compromiso sostenido de todos
los actores involucrados en el sistema de justicia.
Es importante destacar que la implementación de estaos cambios debería ser gradual y
acompañada de un monitoreo constante para evaluar su efectividad y realizar ajustes según sea
necesario. Además, se debería considerar la realización de proyectos piloto en ciertas
jurisdicciones antes de una implementación a nivel nacional, lo que permitiría identificar y
abordar posibles desafíos en una escala menor.
La reforma judicial es un proceso complejo que requiere no solo cambios estructurales y
procesales, sino también un cambio en la cultura institucional (Duverger, 1970). Por lo tanto,
estas propuestas deben ir acompañadas de campañas de concientización y programas de
capacitación para todos los actores del sistema judicial, desde jueces y abogados hasta el personal
administrativo y la ciudadanía en general.
En última instancia, el éxito de esta reforma dependerá de su capacidad para mejorar la
eficiencia y la calidad de la justicia, mientras se mantiene y fortalece la independencia judicial.
El objetivo final debe ser crear un sistema judicial que sea más accesible, eficiente y confiable
para todos los ciudadanos mexicanos, contribuyendo así al fortalecimiento del Estado de Derecho
en el país.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1914
REFERENCIAS
American Bar Association. (2003). Justice in Jeopardy: Report of the American Bar Association
Commission on the 21st Century Judiciary.
https://www.opensocietyfoundations.org/publications/justice-jeopardy-report-american-
bar-association-commission-21st-century-judiciary
Cárdenas Gracia, J. (2023). Elección por voto ciudadano de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Universidad Nacional Autónoma de México.
Constitución Política del Estado de Bolivia. (2009). Congreso Nacional.
https://www.minculturas.gob.bo/wp-content/uploads/2021/08/BO-CPE-20090207.pdf
Dahl, R. A. (1956). A Preface To Democratic Theory. The University of Chicago Press.
Duverger, M. (1970). Instituciones políticas y Derecho Constitucional (5ª ed.). Ediciones Ariel.
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes. (2021). Informe Final sobre los hechos de
violencia y vulneración de los derechos humanos ocurridos entre elde septiembre y el
31 de diciembre de 2019.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Kelsen, H. (1979). Teoría pura del derecho (R. J. Vernengo, Trad.). Universidad Nacional
Autónoma de México.
López Benítez, L. M. (2024). Diálogos Nacionales sobre la Reforma Constitucional al Poder
Judicial. Consejo de la Judicatura Federal.
https://www.cjf.gob.mx/reformaPJF/versiones/27junio24/CD-CON-LOPEZ-
BENITEZ.pdf
Medina-Romero, M. Á., Rojas León, C. R., Bustamante Hoces, W., Loaiza Carrasco, R. M.,
Martel Carranza, C. P., & Castillo Acobo, R. Y. (2023). Metodología de la investigación:
Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación, Ciencia y
Tecnología IMUDI Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Montesquieu. (1972). Del espíritu de las leyes. Madrid.
Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. (2024). Iniciativa con
Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al
Poder Judicial. mara de Diputados.
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2024/02/asun_4696973_20240205_
1707785928.pdf