Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 1947
INTRODUCCIÓN
El crecimiento acelerado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha
generado avances y beneficios en diversas áreas, siendo especialmente útil en el análisis del
comportamiento de los mercados financieros, particularmente en el mercado de capitales. Dada
la volatilidad de estos mercados, es esencial realizar estudios que busquen modelos que ayuden a
reducir el riesgo para los inversionistas que destinan sus recursos a empresas que cotizan en las
bolsas de valores (Mures, 2013).
Antes de invertir, es posible examinar el perfil de las empresas que operan en estos
mercados. Además de la información que ofrecen las instituciones financieras, los inversionistas
pueden acceder a los estados financieros, ya que, para cotizar en el mercado de capitales, las
empresas deben ser públicas y, por lo tanto, tienen la obligación de publicar sus informes
financieros de forma periódica (BMV, 2018).
El análisis financiero es crucial para alcanzar uno de los objetivos principales de la
administración financiera: maximizar la riqueza de los accionistas. Las finanzas ofrecen diversas
herramientas para evaluar el rendimiento de las operaciones de la empresa, siendo las razones
financieras una de las más relevantes. Estas razones proporcionan indicadores sobre la liquidez,
rentabilidad, apalancamiento y uso eficiente de los activos (Servín y Silva, 2011).
El uso de las razones financieras facilita la comparación y el análisis de las relaciones entre
diversos elementos de la información financiera de las empresas (Ross, Westerfield y Jaffe, 2012).
Los datos necesarios para calcular estos indicadores provienen de los estados financieros emitidos
por las empresas, que incluyen el estado de resultados, el balance general y el estado de flujo de
efectivo.Aunque hay diferentes opiniones sobre la relevancia y, en ocasiones, sobre los métodos
para calcular las razones financieras, autores reconocidos como Ross, Westerfield y Jaffe (2012),
Block, Hirt y Danielsen (2013), y Gitman y Zutter (2015) coinciden en que estos indicadores
siempre serán de gran relevancia para un correcto análisis financiero.
No obstante, todas las empresas experimentan altibajos con el tiempo, lo que significa que
no todas logran el mismo crecimiento o éxito. Por lo tanto, es vital analizar los indicadores
financieros para clasificar las empresas según sus similitudes, facilitando así la toma de decisiones
de inversión. Las crisis financieras recientes han demostrado su capacidad para afectar a distintos
sectores empresariales, incluso llevándolos a la quiebra, como ocurrió durante la crisis de las
empresas de internet en 2001 y la crisis hipotecaria de 2008 en Estados Unidos (Salgado, 2017).
Para enfrentar los efectos negativos de estos eventos y mantenerse exitosamente en el
mercado, la estabilidad financiera de cada empresa es fundamental (De la Rosa Flores, 2021).
Otros autores han realizado investigaciones encaminadas a conocer la relación entre indicadores
financieros y el performance de las empresas, tal como lo es la investigación de Quiroga (2016),
titulada “Aplicación de dos técnicas del análisis multivariado en el mercado de valores”, “Análisis