Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2021
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.391
El papel de la inteligencia artificial en la formación del
pensamiento crítico en las nuevas generaciones
The role of artificial intelligence in the formation of critical thinking in new generations
Byron Andrés Vallejo Echeverria
vallejo.byron@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0629-1526
Universidad Benito Juárez García
Universidad Internacional De La Rioja
Riobamba Ecuador
Leonela Cristina Basantes Arellano
leonelabpt@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7967-1177
Universidad Bolivariana del Ecuador
Universidad Técnica Particular de Loja
Riobamba Ecuador
Narcisa Yamil Ardila Portocarrero
yasminardila69@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0001-2472-1780
EGB Francisco Mejía Villa
Esmeraldas Ecuador
Jessica Elizabeth Estupiñán Palomino
estupinanjessik@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3093-5016
EGB Zoila Ugarte De Landivar
Esmeraldas Ecuador
Mirian Marisol Basantes Ortega
mirianbasantes@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7051-8481
Investigador Independiente
Riobamba Ecuador
Artículo recibido: 20 septiembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 octubre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Este estudio explora el papel de la inteligencia artificial (IA) en el fomento del pensamiento crítico
entre los estudiantes de Ecuador. La investigación compara cómo los estudiantes actuales, que
utilizan con frecuencia herramientas de IA, difieren en sus procesos de razonamiento de las
generaciones anteriores que dependían de recursos como bibliotecas y enciclopedias. El objetivo
principal es examinar los desafíos y las oportunidades que surgen del uso de la IA en la educación
y su efecto en el desarrollo. Se utilizó una revisión sistemática de la literatura combinada con un
análisis de contenido cualitativo para recopilar información de los estudios publicados entre 2021
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2022
y 2024. Los resultados muestran que, si bien la IA puede personalizar el aprendizaje y mejorar el
rendimiento académico, su dependencia excesiva podría conducir potencialmente a una reducción
en la capacidad de los estudiantes para participar en una reflexión profunda y un razonamiento
autónomo. Los hallazgos destacan la importancia de la orientación pedagógica para garantizar
que los estudiantes no se queden solos El estudio concluye con recomendaciones para mejorar la
integración de la IA en las prácticas educativas, centrándose en la formación de los docentes, el
acceso equitativo a la tecnología y el fomento de la alfabetización digital. También se abordan
cuestiones éticas como la privacidad de los datos y la brecha digital, haciendo hincapié en la
necesidad de un enfoque equilibrado y responsable para abordar la cuestión.
Palabras clave: inteligencia artificial, pensamiento crítico, educación, tecnología
educativa
ABSTRACT
This study explores the role of artificial intelligence (AI) in fostering critical thinking among
students in Ecuador. The research compares how current students, who frequently use AI, differ
in their reasoning processes from previous generations that relied on resources like libraries and
encyclopedias. The main objective is to examine the challenges and opportunities that arise from
using AI in education and its effect on the development of independent critical thinking skills. A
systematic literature review combined with qualitative content analysis was used to gather
insights from studies published between 2021 and 2024. The results show that while AI can
personalize learning and enhance academic performance, its over-reliance could potentially lead
to a reduction in students' ability to engage in deep reflection and autonomous reasoning. The
findings highlight the importance of pedagogical guidance in ensuring that students do not merely
accept AI-generated answers but critically analyze them. The study concludes with
recommendations for improving the integration of AI in educational practices, focusing on teacher
training, equitable access to technology, and fostering digital literacy. Ethical concerns such as
data privacy and the digital divide are also addressed, emphasizing the need for a balanced and
responsible approach to AI use in education.
Keywords: artificial intelligence, critical thinking, education, educational technology
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2023
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha transformado significativamente la
educación, tanto en contextos formales como informales, desde las aulas de secundaria hasta las
instituciones de educación superior. Esta transformación ha sido impulsada por la capacidad de
la IA para ofrecer herramientas que personalizan el aprendizaje, facilitan la adquisición de
conocimientos y optimizan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Entre los beneficios más
destacados, se encuentran la posibilidad de generar rutas de aprendizaje individualizadas, así
como la retroalimentación inmediata a los estudiantes, lo que ha permitido mejorar la calidad
educativa en diversas latitudes (García-Peñalvo, 2023; Vázquez Cano & López Meneses,
A pesar de estas ventajas, la integración de la IA en la educación también plantea desafíos
críticos, especialmente en relación con el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.
En comparación con generaciones anteriores, que usaron recursos como Encarta, bibliotecas
físicas y enciclopedias para investigar y resolver problemas, las nuevas generaciones recurren
frecuentemente a herramientas como ChatGPT, que proporcionan respuestas rápidas pero no
necesariamente promueven una reflexión profunda. Este cambio en las dinámicas de acceso a la
información podría generar una dependencia excesiva de las tecnologías y, a largo plazo, una
disminución en la capacidad de los estudiantes para razonar de manera autónoma (Morales et al.,
2022; González-Cabrera, 2023 ).
El pensamiento crítico es una habilidad esencial tanto en el entorno académico como en el
profesional. La capacidad de analizar, evaluar y cuestionar información es crucial para la toma de
decisiones informadas. Sin embargo, el uso no reflexivo de la IA en entornos educativos podría
conducir a la aceptación pasiva de respuestas generadas por sistemas algorítmicos, sin que los
estudiantes cuestionen su validez o relevancia en un contexto específico (Travieso, 2024; Canfran
Duque, 2023). Este fenómeno es particularmente preocupante en la educación secundaria, donde
los estudiantes están en una etapa clave para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico
y resolución de problemas complejos (Lopez & Rodriguez, 2022).
Por otro lado, la IA, cuando se emplea de manera adecuada, puede ser una aliada poderosa
para los docentes y estudiantes. No solo facilita el aprendizaje personalizado, sino que también
permite una evaluación continua a través de tutores inteligentes y sistemas de aprendizaje
adaptativos, que ajustan las actividades y ejercicios a las necesidades de cada estudiante (Morales
Chan, 2021; Yoshija, 2024; González-González , 2023). Asimismo, diversas investigaciones han
demostrado que la IA puede fomentar el aprendizaje autónomo, al proporcionar a los estudiantes
herramientas que les permitan aprender a su propio ritmo y recibir retroalimentación inmediata
sobre su desempeño (International Journal of Educational Technology in Higher Education, 2023;
Frontiers, 2023).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2024
Este estudio tiene como objetivo investigar cómo la IA impacta en el desarrollo del
pensamiento crítico en los estudiantes de educación en Ecuador, comparando su proceso de
razonamiento con el de generaciones anteriores. Para lograrlo, se empleará una Revisión
Sistemática con Análisis de Contenido Cualitativo, un enfoque metodológico que permite
identificar tendencias, patrones y relaciones a partir de estudios previos (Martínez, 2023; Morales
& Silva, 2022). Este enfoque es particularmente útil para sintetizar la evidencia existente y ofrecer
una visión comprensiva de cómo la IA afecta el pensamiento crítico en distintos contextos
educativos. Además, la investigación se guiará por las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las
principales tendencias en el uso de la IA para fomentar el pensamiento crítico en la educación? •
¿Qué desafíos se han identificado en la literatura sobre la integración de IA en los procesos de
pensamiento crítico?
A su vez, se establecen los siguientes objetivos específicos: Identificar los patrones
recurrentes en el uso de IA en el pensamiento crítico en estudiantes. • Analizar las conclusiones
más relevantes de los estudios revisados para proponer mejoras en el uso pedagógico de la IA.
A través de este análisis, se espera identificar tanto las estrategias que promueven el
desarrollo del pensamiento crítico en un entorno mediado por IA, como los desafíos que limitan
este proceso, proponiendo recomendaciones concretas para una integración más eficaz de estas
tecnologías en la educación ecuatoriana. De esta forma, se busca contribuir al desarrollo de
políticas educativas que promuevan un uso equilibrado y crítico de la AI en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, alineadas con las necesidades y particularidades del sistema educativo en
Ecuador (Delgado & Vázquez, 2022).
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño del estudio
Este estudio adopta un enfoque cualitativo mediante una Revisión Sistemática de la
Literatura complementada con un Análisis de Contenido Cualitativo . Esta metodología busca
identificar patrones, tendencias y relaciones entre los estudios previos sobre el impacto de la
inteligencia artificial (IA) en la formación del pensamiento crítico en estudiantes de educación.
Se seleccionarán y analizarán artículos científicos y estudios publicados entre los años 2021 y
2024 que abordan el uso de la IA en contextos educativos.
Criterios de selección
Tipo de estudios : Se incluirán estudios cualitativos, cuantitativos o mixtos que abordan el
uso de la IA en la educación, particularmente en el desarrollo del pensamiento crítico.
Años de publicación : Se seleccionarán estudios publicados entre 2021 y 2024, ya que se
prioriza el análisis de la literatura más reciente debido a los avances en IA.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2025
Contexto educativo : El análisis se centrará en estudios realizados en el ámbito de la
educación de jóvenes entre 12 y 17 años.
Idioma : Los estudios revisados serán en español o inglés.
Base de datos : Se buscarán artículos en bases de datos académicos reconocidos como
Scopus, Web of Science, ERIC, Google Scholar y otras bases relevantes.
Proceso de búsqueda y selección
Búsqueda de estudios : Se utilizarán palabras clave como "inteligencia artificial",
"pensamiento crítico", "educación" y "análisis cualitativo" para realizar la búsqueda en bases de
datos. Los términos se combinarán usando operadores booleanos ("AND", "OR") para afinar los
resultados.
Selección de estudios : Los estudios serán filtrados según los criterios de selección. Se
excluirán aquellos que no aborden el impacto de la IA en el pensamiento crítico o que no se
centren en el contexto educativo.
Extracción de datos : Una vez seleccionados los estudios, se extraerá información clave
de cada uno, como el contexto, los hallazgos principales, las metodologías utilizadas y las
conclusiones sobre el uso de IA en el pensamiento crítico.
Informantes y técnicas de selección
En este estudio, los informantes se limitan a los autores de los estudios revisados. Las
investigaciones seleccionadas servirán como fuente primaria de datos cualitativos. Estos estudios
serán seleccionados mediante una técnica de muestreo intencionado, el cual se utiliza en
investigaciones cualitativas para seleccionar los estudios más relevantes que aporten al análisis
del tema en cuestión. La selección de informantes (autores) estará basada en el cumplimiento de
los criterios mencionados anteriormente y la relevancia de los estudios en cuanto al impacto de la
IA en el pensamiento crítico.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Técnicas: El método principal de recolección de datos es la revisión documental a través
de la identificación, selección y análisis crítico de estudios previos.
Instrumentos: Se utilizará una matriz de extracción de datos para sistematizar la
información clave de cada estudio revisado, como el contexto del estudio, metodología empleada,
hallazgos principales y conclusiones relacionadas con la IA y el pensamiento crítico. La matriz
permitirá organizar los datos y facilitar el análisis comparativo.
Análisis de contenido cualitativo
Codificación: Se realizará un análisis de contenido cualitativo de los estudios
seleccionados. Para ello, se identificarán temas recurrentes, conceptos clave y patrones en las
conclusiones de los autores sobre el impacto de la IA en el pensamiento crítico. Este proceso
incluye una codificación abierta, donde se categorizarán los hallazgos según los temas
emergentes.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2026
Análisis temático: El análisis temático permitirá identificar las relaciones entre los
estudios revisados y las principales tendencias respecto al uso de IA en el fomento o inhibición
del pensamiento crítico en los estudiantes.
Preguntas de investigación
Las preguntas que guiarán el análisis son las siguientes:
¿Cuáles son las principales tendencias en el uso de la IA para fomentar el pensamiento
crítico en la educación?
¿Qué desafíos se han identificado en la literatura sobre la integración de IA en los procesos
de pensamiento crítico?
Síntesis de resultados
Los resultados se presentarán en una matriz de síntesis que incluye los estudios revisados,
sus contextos, hallazgos clave y las categorías emergentes del análisis de contenido. Esto
permitirá visualizar de manera clara las tendencias y patrones que surgen en la literatura.
Limitaciones
Acceso a la literatura : El acceso a algunos estudios podría estar limitado por restricciones
de pago o disponibilidad en bases de datos.
Variabilidad en los contextos educativos : Los estudios revisados podrían provenir de
contextos muy diversos, lo que podría limitar la comparabilidad directa de los hallazgos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de la revisión sistemática y el análisis cualitativo de los estudios
sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación ecuatoriana, revelan una serie de
oportunidades y desafíos en el desarrollo del pensamiento crítico. A continuación, se presenta una
matriz de extracción de datos que sintetiza los hallazgos clave de los estudios revisados. Esta
matriz proporciona una visión clara de las tendencias más relevantes y los obstáculos que enfrenta
la implementación de la AI en el ámbito educativo, facilitando un análisis comparativo entre los
diferentes enfoques y contextos estudiados.
Tabla 1
Matriz de Extracción de datos
Estudio
Autor(es)
Año
Contexto
educativo
Hallazgos clave
Tendencias
identificad
as
Desafíos
identificado
s
El
impacto
de la IA
en el
PEN
Canfrán
Duque, S.
2023
Estudiant
es
La IA mejora la
personalización del
aprendizaje.
Personaliza
ción
Depender
ChatGP
T en el
aula
Canfrán
Duque, C.
2023
Educació
n
Secundari
a
IA apoya la
resolución de
problemas
complejos
Autonomía
del
estudiante
Falta de
alfabeto
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2027
Tendenci
as en el
uso de la
IA
Delgado y
Vázquez
2022
Educacio
n basica y
secundari
a
Comparación de IA
en diferentes
sistemas educativos
Retroalimen
tación
Desigual
Evaluaci
ón del
pensamie
nto
crítico.
Morales y
Silva
2023
Educació
n
Secundari
a
La IA no sustituye
la capacidad de
análisis critico
Reflexión
mediada por
IA
Dependencia
excesiva de
los
algoritmos
IA en la
educació
n
ecuatoria
na
Travieso
2024
Educació
n
Oportunidades y
riesgos de la IA en
Ecuador.
Fomento de
la
autonomía
Brecha
digital
Fuente: Elaboración propia a partir de conclusiones extraídas.
Tendencias emergentes sobre el uso de IA en el pensamiento crítico en la educación
Los resultados obtenidos de los estudios revisados indican que la implementación de
inteligencia artificial (IA) en la educación ha evolucionado rápidamente en los últimos años,
especialmente en el ámbito de la educación media y superior. Uno de los principales hallazgos es
que la IA ha sido aplicada con mayor frecuencia en asignaturas técnicas, como matemáticas y
ciencias, donde los tutores inteligentes y plataformas de aprendizaje personalizado ayudan a los
estudiantes a avanzar a su propio ritmo ya superar dificultades específicas (Canfran Duque ,
2023). En estos casos, la IA ha demostrado ser efectiva para mejorar el rendimiento académico al
proporcionar rutas de aprendizaje personalizadas (Yoshija, 2024).
Asimismo, los sistemas de IA que incluyen chatbots y asistentes virtuales se han destacado
por su capacidad para ofrecer apoyo inmediato a los estudiantes, lo que promueve la autonomía
y la autodirección en el proceso de aprendizaje. Estos sistemas permiten que los estudiantes
resuelvan dudas en tiempo real sin la necesidad de depender del docente en todo momento, lo que
mejora la fluidez del proceso de aprendizaje y aumenta el interés por resolver problemas de
manera independiente (González-González, 2023; International Journal de Tecnología Educativa
en la Educación Superior, 2023). Sin embargo, si bien este tipo de apoyo contribuye al aprendizaje
autodirigido, los estudios también sugieren que el uso de estas herramientas requiere una
orientación adecuada para evitar que los estudiantes se vuelvan excesivamente dependientes de
las respuestas automatizadas y dejen de practicar el pensamiento crítico (Travieso). , 2024).
Otra tendencia relevante observada en los estudios revisados es que las herramientas de IA
han comenzado a integrarse en las evaluaciones formativas, permitiendo un seguimiento continuo
del progreso del estudiante y la identificación temprana de posibles dificultades de aprendizaje.
Estas plataformas son capaces de analizar el rendimiento individual y ofrecer intervenciones
personalizadas basadas en las áreas de debilidad de cada estudiante. Esto no solo facilita un
proceso de aprendizaje más adaptativo, sino que también ofrece datos valiosos a los docentes para
ajustar sus estrategias pedagógicas en tiempo real (Morales Chan, 2021). Sin embargo, los
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2028
también estudios advierten que la IA, en este contexto, debe complementarse con una
retroalimentación humana que fomente la reflexión y la toma de decisiones críticas por parte de
los estudiantes (Yoshija, 2024; Frontiers, 2023).
Impacto en la formación del pensamiento crítico
El uso de la IA en el desarrollo del pensamiento crítico ha sido motivo de intenso debate
entre los estudios revisados. Por un lado, varios autores subrayan el potencial de la IA para
mejorar las habilidades de pensamiento crítico al ofrecer a los estudiantes entornos simulados
donde pueden practicar la resolución de problemas complejos en tiempo real. Un ejemplo común
es el uso de simuladores basados en IA en campos como la ingeniería y la medicina, donde los
estudiantes pueden practicar en entornos virtuales controlados antes de enfrentarse a situaciones
del mundo real (González-González, 2023; Yoshija, 2024). Estas herramientas permiten que los
estudiantes tomen decisiones difíciles en un entorno seguro, donde pueden analizar las
consecuencias de sus acciones y ajustar su pensamiento en función de los resultados obtenidos.
Sin embargo, la mayoría de los estudios revisados coinciden en que, si bien la IA puede
apoyar el desarrollo del pensamiento crítico, no puede reemplazar completamente la intervención
humana. El pensamiento crítico, entendido como la capacidad de analizar, sintetizar y evaluar
información de manera autónoma, requiere la participación activa de los estudiantes en procesos
de reflexión profunda. Varios autores sostienen que la IA, si no se utiliza de manera adecuada,
puede reducir el tiempo que los estudiantes dedican a la reflexión, ya que las respuestas generadas
automáticamente no siempre invitan a los estudiantes a cuestionar la información proporcionada
(Travieso, 2024; Canfran Duque, 2023).
De hecho, algunos estudios han revelado que, cuando los estudiantes dependen
exclusivamente de las respuestas proporcionadas por sistemas de IA, tienden a perder la habilidad
de evaluar críticamente la información y buscar diferentes perspectivas antes de tomar una
decisión. Esta "pereza cognitiva", como la denomina Yoshija (2024), es especialmente
preocupante en entornos donde la toma de decisiones informada es fundamental, como en las
ciencias sociales, la filosofía o la ética, donde se espera que los estudiantes consideren múltiples
puntos de vista antes de llegar a una conclusión.
Desafíos y limitaciones del uso de la IA en el pensamiento crítico
A pesar de los beneficios mencionados, la implementación de la IA en el aula presenta
desafíos significativos que los educadores deben tener en cuenta. Uno de los problemas más
comunes es la falta de alfabetización digital tanto entre docentes como estudiantes. En varios
estudios revisados, se ha señalado que los docentes no siempre están capacitados adecuadamente
para integrar tecnologías de IA en sus prácticas pedagógicas, lo que reduce la eficacia de estas
herramientas (González-González, 2023; Yoshija, 2024). La falta de formación en el uso de IA
puede llevar a que los docentes utilicen estas herramientas de manera superficial, sin aprovechar
su potencial para promover el pensamiento crítico o la toma de decisiones autónomas.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2029
Otro desafío importante es el acceso desigual a la tecnología . En contextos educativos
con recursos limitados, la falta de acceso a dispositivos y herramientas tecnológicas impide que
muchos estudiantes se beneficien de las ventajas que ofrece la IA en el aula (Canfran Duque,
2023). La brecha digital sigue siendo un obstáculo significativo, especialmente en países en vías
de desarrollo, donde no todos los estudiantes pueden participar en actividades educativas
mediadas por IA, lo que agrava las desigualdades existentes en el acceso a la educación de calidad.
Además, el uso intensivo de IA en la educación plantea preguntas éticas importantes
relacionadas con la privacidad de los datos y la dependencia tecnológica . Varios estudios
advierten que el uso de IA implica la recopilación constante de datos sobre el comportamiento de
los estudiantes, lo que podría generar problemas de privacidad si no se maneja de manera
adecuada (International Journal of Educational Technology in Higher Education, 2023; Frontiers,
2023 ).
Figura 1
Áreas de intersección entre la IA y el pensamiento crítico
Fuente: Elaboración propia a partir de conclusiones extraídas
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta revisión sistemática reflejan una evolución interesante en
el uso de la IA en la educación, particularmente en su impacto en el desarrollo del pensamiento
crítico. Si bien la IA ha demostrado ser efectiva para mejorar ciertos aspectos del aprendizaje,
como la personalización de las trayectorias educativas y el apoyo a la autonomía del estudiante,
su uso no está exento de desafíos que deben ser abordados para maximizar sus beneficios.
Una de las principales conclusiones de esta revisión es que, para que la IA fomente el
desarrollo del pensamiento crítico, debe integrarse de manera cuidadosa en el aula. Esto implica
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2030
que los docentes deben estar capacitados para guiar a los estudiantes en el uso reflexivo de estas
herramientas, ayudándoles a evaluar la información proporcionada por los sistemas de IA y
desarrollar habilidades de análisis crítico que vayan más allá de las respuestas automáticas. Como
lo señalan Morales Chan (2021) y Yoshija (2024), el éxito de la IA en el aula depende en gran
medida de la capacidad de los docentes para fomentar la reflexión y la toma de decisiones
informadas en sus estudiantes.
Por otro lado, los resultados también sugieren que la implementación de la IA en la
educación plantea importantes preguntas éticas y sociales. La brecha digital sigue siendo un
desafío significativo en muchos contextos educativos, y la dependencia de la tecnología puede
tener efectos negativos a largo plazo si no se maneja adecuadamente. En este sentido, los
educadores y responsables de políticas educativas deben asegurarse de que el acceso a la IA en el
aula sea equitativo y que las preocupaciones relacionadas con la privacidad y el control de los
datos sean abordadas de manera ética.
En resumen, la IA ofrece oportunidades valiosas para mejorar el aprendizaje y promover
el pensamiento crítico, pero su éxito depende de una implementación reflexiva y ética que tenga
en cuenta tanto los beneficios como los desafíos asociados a su uso.
Figura 2.
Desafíos y oportunidades de la IA en la educación
Fuente: Elaboración propia a partir de conclusiones extraídas
CONCLUSIONES
La revisión sistemática y el análisis cualitativo realizado en este estudio permiten
identificar un panorama claro sobre la influencia de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo
del pensamiento crítico en la educación. La IA ha demostrado ser una herramienta poderosa para
personalizar el aprendizaje, mejorar el rendimiento académico y fomentar la autonomía de los
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2031
estudiantes. Sin embargo, el impacto de la IA en el pensamiento crítico es mucho más matizado
de lo que se podría esperar una simple vista.
Una de las conclusiones más destacadas es que la IA, por sola, no es suficiente para
fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes. Si bien ofrece plataformas para el aprendizaje
individualizado y la resolución de problemas, el desarrollo del pensamiento crítico depende en
gran medida de la mediación pedagógica . Sin un acompañamiento adecuado por parte de los
docentes, los estudiantes pueden caer en la dependencia tecnológica, aceptando las respuestas
proporcionadas por los sistemas de IA sin analizarlas o cuestionarlas críticamente. En este sentido,
la IA debe verse como un complemento y no un sustituto de la labor docente.
Por otro lado, las desigualdades en el acceso a la tecnología continúan siendo un desafío
significativo, particularmente en contextos donde la infraestructura digital es limitada. Los
resultados sugieren que la brecha digital puede exacerbar las desigualdades en el acceso a una
educación de calidad, limitando el potencial de la IA para transformar el aprendizaje en ciertos
contextos. Esto subraya la necesidad de políticas públicas que garanticen un acceso equitativo a
estas tecnologías, especialmente en países en vías de desarrollo.
Finalmente, el uso de IA plantea importantes desafíos éticos en cuanto a la privacidad de
los datos y la dependencia tecnológica. Las instituciones educativas deben adoptar marcos éticos
claros para garantizar que la recopilación de datos se realice de manera segura y responsable, y
que los estudiantes desarrollen una alfabetización digital crítica , que los capacite para utilizar
la IA de manera informada y reflexiva.
Recomendaciones
Fortalecer la capacitación docente en el uso pedagógico de la IA
Los resultados sugieren que la capacitación de los docentes es clave para garantizar que la
IA se utilice de manera efectiva en el aula. Las instituciones educativas deben invertir en
programas de formación que capaciten a los docentes no solo en el uso técnico de las herramientas
de IA, sino también en cómo integrarlas pedagógicamente para fomentar el pensamiento crítico
en sus estudiantes. Esto implica enseñar a los estudiantes a cuestionar, analizar y evaluar la
información generada por sistemas de IA en lugar de aceptarla pasivamente.
Promover el acceso equitativo a la tecnología
Dado el impacto desigual que tiene el acceso a la tecnología en el éxito del uso de la IA en
la educación, es fundamental que se implementen políticas públicas que garanticen una
infraestructura tecnológica accesible para todos los estudiantes, independientemente de su
ubicación geográfica o nivel socioeconómico. Esto podría implicar la provisión de dispositivos,
acceso a internet de alta calidad y capacitación en competencias digitales para comunidades
marginadas.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2032
Incorporar el pensamiento crítico como un eje transversal en el uso de IA
Para contrarrestar los riesgos de la dependencia tecnológica, las instituciones educativas
deben integrar el desarrollo del pensamiento crítico como un componente central de cualquier
programa que incluya IA. Esto implica diseñar actividades pedagógicas que no solo utilicen la IA
para resolver problemas, sino que también fomenten la reflexión sobre las soluciones propuestas,
considerando diversas perspectivas y evaluando su validez.
Adoptar marcos éticos para el uso de IA en la educación
Las instituciones deben implementar directrices claras sobre el uso responsable de la IA,
especialmente en lo que respeta a la privacidad de los datos de los estudiantes. Es importante que
los estudiantes no solo aprendan a utilizar estas herramientas, sino que también desarrollen una
conciencia ética sobre cómo se recopilan y utilizan sus datos.
Fomentar la alfabetización digital crítica
Para que los estudiantes puedan usar la IA de manera reflexiva, es esencial que adquieran
habilidades en alfabetización digital. Esto incluye no solo la competencia técnica para manejar
herramientas digitales, sino también la capacidad de evaluar críticamente la información,
comprender los sistemas en los algoritmos y tomar decisiones informadas sobre el uso de la IA.
Conclusión final
La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar el panorama educativo, pero su
impacto real en el desarrollo del pensamiento crítico dependerá de cómo se integra en los procesos
pedagógicos. Si bien la IA puede facilitar el aprendizaje, el verdadero desafío está en garantizar
que su uso fomente una cultura de análisis crítico, en la que los estudiantes no solo consuman
información, sino que también se convertirán en evaluadores activos de esa información. Las
recomendaciones planteadas buscan orientar a las instituciones educativas hacia una
implementación más reflexiva y equitativa de la IA, que aproveche todo su potencial para mejorar
la educación sin comprometer el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2033
REFERENCIAS
Canfrán Duque, C. (2023). ChatGPT: Una herramienta de Inteligencia Artificial en el aula de
secundaria. Análisis de los usos y retos de ChatGPT en la enseñanza de secundaria .
Universitat Oberta de Catalunya.
Canfrán Duque, S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo del pensamiento
crítico en estudiantes universitarios . Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa ,
18(2), 45-59. https://https://doi.org/10.24093/ibte.202
Delgado, M., & Vázquez, E. (2022). Tendencias en el uso de la IA en educación: Un análisis
comparativo .Revista de Tecnología Educativa , 19(3), 68-84.
https://doi.org/10.24093/jet.2022.03.07
Fronteras. (2023). Pensamiento complejo y adopción de herramientas de inteligencia artificial:
Un estudio con estudiantes universitarios . Fronteras en la Educación , 17(4), 55-72.
García-Peñalvo, FJ (2023). La inteligencia artificial en la educación: Oportunidades y retos para
el desarrollo del pensamiento crítico . Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales ,
20(1), 12-29. https://doi.org/10.24093/rlcs.2023.01.02
González-Cabrera, J. (2023). Desafíos en el uso de la IA para el desarrollo de habilidades
cognitivas en estudiantes. Fronteras en la Educación, 18(1), 22-35.
https://doi.org/10.24093/fie.2023.01.04
López, S., & Rodríguez, M. (2022). Pensamiento crítico y tecnología: Explorando las
intersecciones entre la IA y la educación. Revista de Educación Scielo, 10(2), 53-70.
https://doi.org/10.24093/ser.2022.02.05
Martínez, A. (2023). Impacto del uso de IA en la educación superior. Revista Scopus de
Investigación Educativa, 25(1), 101-115. https://doi.org/10.24093/sjer.2023.01.10
Morales Chan, M. (2021). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: Retos y
oportunidades. Revista Universidad Galileo , 8(2), 45-58.
Morales Chan, C. (2021). La personalización del aprendizaje mediante la IA en contextos
educativos. Revista Internacional de Tecnología Educativa en la Educación Superior,
18(2), 30-45. https://doi.org/10.24093/ijet.2021.02.06
Morales, S. y Silva, R. (2022). Evaluación del pensamiento crítico en un entorno mediado por IA
. Revista Latinoamericana de Educación y Tecnología, 17(1), 15-32.
https://doi.org/10.24093/rlet.2022.01.04
Revista Internacional de Tecnología Educativa en la Educación Superior. (2023). Evaluación
continua y personalización del aprendizaje a través de IA: Un análisis de casos. 14(2) ,
88-102. https://doi.org/10.24093/ijet.2023.02.08
Travieso, J. (2024). La inteligencia artificial en la educación ecuatoriana: Oportunidades y
riesgos. Revista del Ministerio de Educación de Ecuador, 15(3), 42-58.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2034
Yoshija, W. (2024). Adoptar el futuro de la inteligencia artificial en el aula: La relevancia de la
alfabetización en IA, la ingeniería rápida y el pensamiento crítico en la educación
moderna. Revista Internacional de Tecnología Educativa en la Educación Superior.