Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2588
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.451
Aplicativos tecnológicos en el aprendizaje virtual de
contabilidad en los estudiantes de la Universidad San Pedro
de Huaraz
Technological applications in virtual accounting learning for university students at the San
Pedro de Huaraz University
Edgar Freddy Rojas Espiritu
edgarrojas161@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5736-4516
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle
Lima - Perú
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El objetivo principal del estudio fue determinar cómo los aplicativos tecnológicos influyen en el
proceso de aprendizaje virtual de contabilidad en los alumnos de la Universidad San Pedro de
Huaraz. Se utilizó un enfoque cuantitativo y se llevó a cabo una investigación experimental con
un diseño cuasi experimental. La muestra consistió en 50 alumnos seleccionados mediante
muestreo no probabilístico, divididos en un grupo control y un grupo experimental, cada uno con
25 alumnos. Se les aplicaron cuestionarios validados por juicio de expertos y V. Aiken, para
evaluar la adecuación de los ítems y la confiabilidad de la variable dependiente de aprendizaje de
contabilidad. Los resultados mostraron que después de utilizar los aplicativos tecnológicos, los
niveles de conocimiento en contabilidad mejoraron notablemente. Se utilizó el estadístico de
contraste de normalidad Shapiro Wilk, para determinar la distribución de los datos y se aplicó el
estadístico paramétrico t-Student, para comparar las muestras de los dos grupos con un nivel de
confianza del 95% y una significancia del 5%. En conclusión, se encontró estadísticamente que
los aplicativos tecnológicos tuvieron una influencia significativa en el aprendizaje virtual de
contabilidad.
Palabras clave: aplicativos tecnológicos, aprendizaje, contabilidad, enseñanza
ABSTRACT
The main objective of the study was to determine how technological applications influence the
virtual accounting learning process in students at the San Pedro de Huaraz University. A
quantitative approach was used and experimental research was carried out with a quasi-
experimental design. The sample consisted of 50 students selected through non-probabilistic
sampling, divided into a control group and an experimental group, each with 25 students.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2589
Questionnaires validated by expert judgment and V. Aiken were applied to evaluate the adequacy
of the items and the reliability of the dependent variable of accounting learning. The results
showed that after using technological applications, accounting knowledge levels improved
significantly. The Shapiro Wilk normality contrast statistic was used to determine the distribution
of the data and the parametric t-Student statistic was applied to compare the samples of the two
groups with a confidence level of 95% and a significance of 5%. In conclusion, it was statistically
found that technological applications had a significant influence on virtual accounting learning.
Keywords: technological applications, learning, accounting, teaching
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2590
INTRODUCCN
Este estudio revela el impacto del uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje virtual
de la materia de contabilidad entre estudiantes universitarios.
El proceso de desarrollo se llevó a cabo en cuatro partes: en la primera se seleccionó una
muestra piloto para conocer su validez y confiabilidad. En la segunda parte se realizó una encuesta
por cuestionario a toda la muestra del estudio, es decir, 25 alumnos en cada grupo experimental
y control, para comprender los indicadores estadísticos a nivel descriptivo y comprender el
impacto de la aplicación de la tecnología a través de los niveles obtenidos. En tercer lugar, realice
una prueba de normalidad para comprender la distribución de los datos (Shapiro Wilk).
Finalmente, en la última sección realizamos un análisis estadístico de las hipótesis planteadas por
la fórmula T-Student, a nivel de inferencia con un nivel de confianza del 95% y un nivel de
significancia del 5%, y los resultados de la comparación muestran el efecto. Todo el proceso se
realiza con el apoyo de MS. Excel y el programa SPSS. Por otro lado, en este estudio se plasma
principalmente en cinco Capítulos: el Capítulo 1, explica las cuestiones generales, específicas y
la identificación de problemas y causas, para que seguidamente en el Capítulo 2, formular el
marco teórico, su fundamentación y definiciones básicas, luego; en el Capítulo 3, formulo las
hipótesis y revelo la operacionalización de las variables de investigación y la muestra;
seguidamente en el Capítulo 4, revelo la metodología utilizado en el presente trabajo de
investigación; Finalmente, el Capítulo 5, presento los resultados a través de tablas, gráficos,
pruebas, discusiones, conclusiones y recomendaciones. Concluyendo con las Referencias y
Apéndices.
MATERIALES Y MÉTODOS
En nuestro contexto actual, el uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje forma parte
de las herramientas tecnológicas que se han convertido en un elemento esencial para facilitar las
tareas de diversas disciplinas, permitiendo visualizar información multimedia, ayudando a
gestionarla y creándola de forma interactiva.
La pandemia de Covid 19, ha obligado a todos los educadores a regresar de manera gradual
y flexible a las aulas para continuar el proceso de aprendizaje en todos los niveles educativos,
especialmente en la Universidad San Pedro de la ciudad de huaraz, de manera virtual,
semipresencial o presencial, de gran importancia para las universidades.
La Universidad San Pedro no es ajeno a cumplir con la normativa vigente al respecto, ya
que estarán parcialmente listas las investigaciones que se realizarán utilizando aplicaciones
tecnológicas en la disciplina contable.
El uso de Tecnologías de Informacn y Comunicación (TIC), especialmente el Contasol y
otras aplicaciones contables, han cambiado la forma en que enseñamos y aprendemos, usándolas
los docentes como estrategia de apoyo e incentivando a los estudiantes a aprender de manera más
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2591
activa. En el entorno virtual se fomenta la comunicación directa y sincrónica, y la otra es la
comunicación asincrónica, es decir, la automatización de acciones. (Kruz et al., 2019)
En las universidades, los docentes rara vez o no dependen de la tecnología en el proceso de
enseñanza de la contabilidad, aunque el uso de la tecnología es básico y general, y varios de ellos
continúan con la enseñanza tradicional.
Por lo tanto, nuestra investigación nos permitirá comprender e identificar el impacto de la
aplicación de la tecnología contable en el aumento del nivel de habilidades de los cursos de
contabilidad, lo que, en mi opinión, contribuirá en gran medida a mejorar la calidad de la
educación universitaria.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación
En el estudio se tiene un enfoque cuantitativo debido a que se hará una medicación
numérica y el análisis de datos de forma estadística, se probarán hipótesis planteadas. (Hernández
et al. 2014: 3)
Tipo de investigación
El presente trabajo de investigación; corresponde al tipo de investigación experimental;
donde: el experimento son los aplicativos tecnológicos para conocer su efecto en la variable
dependiente aprendizaje de contabilidad (Hernández et al. 2014: 4).
Diseño de investigación.
Es cuasi experimental bebido a que antes de poner en práctica los contenidos contables se
le aplicará a los estudiantes un Pretest para ambos grupos es decir control y experimental cuyo
objetivo será medir conocimientos previos, Luego se desarrollaran contenidos contables con
ayuda de aplicaciones tecnológicas contables al grupo experimental y contenidos sin aplicaciones
tecnológicas al grupo control, concluido con el experimento se tomará un Postest a ambos grupos
para conocer la influencia e impacto de las aplicaciones tecnologías contables.
Tabla 1
El diagrama esquemático del nivel correlacional se representa
Grupos
PreTest
PosTest
Control (GC)
O
1
-
O
3
Experimental (GE)
O
2
X
O
4
Donde:
GC: Sin aplicaciones tecnológicas
GE: Enseñanza con aplicaciones tecnológicas
-: sin aplicaciones tecnológicas
X: Aplicando las aplicaciones tecnológicas
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2592
O
1:
Prueba inicial del GC
O
2:
Observación inicial del GE
O
3:
Prueba final del GC
O
4:
Observación final del GE
Población y Muestra
Población
Para esta investigación se menciona el numero tentativo de una población compuesta por
80 estudiantes del II ciclo de la Universidad San Pedro de Huaraz.
Tabla 2
Población de estudiantes segundo II ciclo que llevan la asignatura de Contabilidad General.
Asignatura
Sección
Contabilidad general
C1
Contabilidad general
C2
Contabilidad general
C3
Muestra
Su selección fue mediante el método no probabilístico, en forma intencional y arbitraria se
eligió dos secciones teniendo en cuenta los criterios de que todos los estudiantes desarrollan la
asignatura de contabilidad, los mismos contenidos, son del mismo ciclo y nivel socioeconómico.
25 estudiantes lo conforman el grupo experimental y 25 estudiantes el grupo control. Ambos
grupos poseen igual formación académica y serán guiados por el mismo docente.
Tabla 3
Muestra
Grupos
Sección
Número de
Estudiantes
Muestra (n)
Experimental
C1
25
25
Control
C3
25
25
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica principal de recojo de datos para medir y conocer la influencia de las
aplicaciones tecnológicas en el aprendizaje de contabilidad será pruebas de conocimientos así
como también técnicas auxiliares como lista de cotejo y rubricas, el instrumento principal
contendrá 20 preguntas en escala vigesimal de las cuales 7 ítems corresponderá a los contenidos
sobre marco teórico normativo , 7 ítems de contenido sobre Registros de Libros Contables y 6
ítems que corresponden a operaciones Económicas y Financieras.
Antes de ser aplicados se determinarán su validez con la técnica de V Aiken y su
confiabilidad con el coeficiente de dos mitades Spearman Brown.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2593
Validez
Este estudio determinó la validez del contenido utilizando un método de calificación de
expertos y la correlación entre los ítems y las estadísticas de V. Aiken.
El resultado de la evaluación del informe fue del 85%.
Un coeficiente de Aiken mayor o igual a 0,775 indica que el ítem tiene validez suficiente.
Tabla 4
Calificación de juicio de Expertos variable aprendizaje de contabilidad
Expertos
Criterio
%
Juez evaluador 1
Aplicable
86%
Juez evaluador 2
aplicable
84%
Juez evaluador 3
Buena
84%
Juez evaluador 4
Buena
86%
Puntaje Total
85%
Fuente: elaboración propia
Tabla 5
Concordancia de ítems mediante V. Aiken variable aprendizaje contabilidad
S
N
C
items
Juez1
Juez 2
Juez3
Juez4
V. Aiken
3
4
2
1
1
1
0
1
0.75
3
4
2
2
1
0
1
1
0.75
3
4
2
3
1
1
0
1
0.75
4
4
2
4
1
1
1
1
1.00
3
4
2
5
1
1
1
0
0.75
3
4
2
6
1
0
1
1
0.75
3
4
2
7
1
1
0
1
0.75
3
4
2
8
1
0
1
1
0.75
3
4
2
9
1
1
0
1
0.75
3
4
2
10
1
1
0
1
0.75
3
4
2
11
1
1
0
1
0.75
3
4
2
12
1
0
1
1
0.75
3
4
2
13
1
1
0
1
0.75
3
4
2
14
1
0
1
1
0.75
3
4
2
15
1
1
0
1
0.75
4
4
2
16
1
1
1
1
1.00
3
4
2
17
1
1
1
0
0.75
3
4
2
18
1
0
1
1
0.75
3
4
2
19
1
1
0
1
0.75
3
4
2
20
1
0
1
1
0.75
V. Aiken
Total
0.775
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2594
Confiabilidad
Según Hernández et al. (2014) se refieren al grado en la cual su aplicación repetida al
mismo sujeto produce iguales resultados. para el presente estudio se determinó la confiabilidad
del instrumento con el coeficiente de Spearman Brown, técnica de dos mitades.
Con apoyo del programa del SPSS se realizó los cálculos estadísticos; en seguida se detalla la
formula, los criterios de interpretación y resultados:
2 𝑟
𝑅 =
1 + 𝑟
Donde:
R= Spearman Brown
r = Coeficiente de correlación de Pearson
Tabla 6
Criterios y rangos de interpretación
Escalas
Confiabilidad
0.81 a 1,00
Bien alta
0.61 a 0.80
Alta
0.41 a 0,60
Moderada
0,21 a 0.40
Baja
0.01 a 0,20
Muy baja
Fuente: Ruiz Bolívar (2002)
Tabla 7
Confiabilidad aprendizaje de contabilidad
n
%
Casos
Procesados
10
100,0
Excluidos(a)
0
0
Total
10
100,0
Estadísticos de fiabilidad
Spearman
Brown
n de elementos
0,83
20 ítems
Según la tabla 06 el resultado que se obtuvo del coeficiente Spearman Brown es igual a
0,83 y por estar en el rango de 0,81 a 1.00, concluimos que el instrumento presentó muy alta
confiabilidad.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2595
Tabla 8
Procesamiento de data muestra piloto
pilot
o
p
1
P
2
p
3
p
4
p
5
p
6
p
7
p
8
p
9
p1
0
p1
1
p1
2
P1
3
p1
4
p1
5
p1
6
P1
7
P1
8
P1
9
P2
0
1
1
0
0
0
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
0
0
1
0
1
0
2
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
1
0
0
1
1
1
3
0
1
0
1
0
0
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
0
1
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
1
0
0
1
1
0
0
5
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
0
1
0
1
1
1
0
1
1
6
0
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
0
0
1
1
1
0
1
1
7
0
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
0
1
1
0
1
1
1
1
1
8
1
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
0
1
1
0
1
9
1
1
0
1
1
0
1
1
0
1
0
1
1
1
1
1
0
1
0
1
10
1
1
0
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
0
1
0
Para conocer la confiabilidad se usó una muestra piloto de 10 alumnos.
Tratamiento estadístico de los datos
Se realizó un análisis estadístico tanto descriptivo como inferencial. A nivel descriptivo se
organizó, seleccionó, tabuló, graficó, analizó y se interpretó los datos considerando las
dimensiones de la variable dependiente aprendizaje contable, se realizó los cálculos para el grupo
control y para el grupo experimental, los momentos como el Pretest y Postest. A nivel inferencial
se realizó con el estadístico de normalidad de datos con Shapiro Wilk, para ver si tienen
distribución normal, luego se tomaron la decisión para elegir el estadístico adecuado para el
contraste de hipótesis.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Validez y confiabilidad de los instrumentos
En este estudio la validez de contenido se determinó mediante el método de juicio de
expertos y la relevancia de ítems con el estadístico de V. Aiken, los resultados producto de la
evaluación de los jueces fue de 85%, este resultado promedio indicó que los instrumentos fueron
validos de contenido además fueron corroborados con el coeficiente de V. Aiken, cuyos
coeficientes fueron mayores e iguales a 0,775 esto indicó que los ítems si poseen una adecuada
validez.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2596
Tabla 9
Calificación de juicio de Expertos variable aprendizaje de contabilidad
Expertos
Criterio
%
Juez evaluador 1
Aplicable
86%
Juez evaluador 2
aplicable
84%
Juez evaluador 3
Buena
84%
Juez evaluador 4
Buena
86%
Puntaje Total
85%
Fuente: elaboración propia
Tabla 10
Concordancia de ítems mediante V. Aiken variable aprendizaje contabilidad
S
N
C
items
Juez1
Juez 2
Juez3
Juez4
V. Aiken
3
4
2
1
1
1
0
1
0.75
3
4
2
2
1
0
1
1
0.75
3
4
2
3
1
1
0
1
0.75
4
4
2
4
1
1
1
1
1.00
3
4
2
5
1
1
1
0
0.75
3
4
2
6
1
0
1
1
0.75
3
4
2
7
1
1
0
1
0.75
3
4
2
8
1
0
1
1
0.75
3
4
2
9
1
1
0
1
0.75
3
4
2
10
1
1
0
1
0.75
3
4
2
11
1
1
0
1
0.75
3
4
2
12
1
0
1
1
0.75
3
4
2
13
1
1
0
1
0.75
3
4
2
14
1
0
1
1
0.75
3
4
2
15
1
1
0
1
0.75
4
4
2
16
1
1
1
1
1.00
3
4
2
17
1
1
1
0
0.75
3
4
2
18
1
0
1
1
0.75
3
4
2
19
1
1
0
1
0.75
3
4
2
20
1
0
1
1
0.75
V. Aiken
Total
0.775
Presentación y análisis de resultados
Para la investigación se utilizó el método numérico de Shapiro Wilk, este estadístico se
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2597
aplica cuando la muestra (n < 50), los resultados se evidenciaron con apoyo del paquete estadístico
SPSS.
Tabla 11
Prueba de normalidad con Shapiro Wilk
Shapiro Wilk
Estadístico
n
Sig.
Preprueba
0,489
25
0,000
Posprueba
0,473
25
0,000
H
0:
Los datos provienen de una libre distribución
Ha: Los datos tienen una distribución normal
Si y solo si: sig. <= 0,05 rechazaremos la hipótesis nula
Si y solo si: sig. > 0,05 se aceptaremos la hipótesis nula
Los valores para el p-valor para para la Preprueba y Posprueba de (0,00) y es inferior al
nivel de significancia (0,05), también se observa el estadístico de prueba para ambos momentos
de 0,489 y 0,473 respectivamente con una muestra procesada de 25, como consecuencias de estos
resultados tomamos la decisión de rechazarlo la hipótesis falsa y aceptar la hipótesis alternativa,
concluyendo que los datos recogidos si provienen de una distribución normal. Por lo tanto,
elegimos el estadístico de prueba más adecuado el paramétrico t de Student, para comparar dos
muestras.
Análisis corporativos
Análisis comparativos de datos por promedios para ambos grupos
Tabla 12
Análisis de datos por promedios para ambos grupos
Grupos
Pretest
Postest
Control
13.24
12.02
Experimental
11.02
15.68
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2598
Figura 1
Análisis de datos comparativo por promedios ambos momentos grupo experimental y control
Nota: elaboración propia
Los datos de la tabla N° 12 y figura N° 01 se puede apreciar las medias en los momentos,
en el Pretest grupo control el promedio fue de 13,24 y en el Postest del mismo grupo se obtuvo
un promedio de 12.02, no muy significativo, en comparación al Pretest grupo experimental que
obtuvo un promedio de 11.02 es decir no tan significativo antes de aplicar los aplicativos
tecnológicos, en el postest del mismo grupo se tuvo como promedio de 15,68,
esta puntuación nos indicó que los aplicativos tecnológicos si tienen efecto significativo en el
aprendizaje de contabilidad después de su aplicación.
Discusión de resultados
En cuanto a la validez de contenido de las técnicas de recojo de datos se determinó con
el método de evolución de jueces quienes calificaron con un promedio de 85% respectivamente,
también se realizó la educación de los ítems con el V. de Aiken, cuyos valores promedio de cada
ítems fue de 0.775, así mismo, para la confiabilidad se tomó una muestra piloto de 10 alumnos y
con esos datos se procedió a realizar los cálculos con el coeficiente de Spearman Brown, por el
motivo que estos instrumentos tenían respuestas dicotómicas, el coeficiente de alfa con ayuda del
programa SPSS, fue excelente de 0. 83 respectivamente para cada instrumento, estos resultados
nos dieron la certeza para poder aplicar a toda la muestra de estudio y dar cumplimiento al objetivo
de la investigación.
En cuanto a la parte descriptiva se procedió analizar los datos de la variable dependiente
tomando en cuenta los momentos del Pretest y Postest, tanto para el grupo control sin la aplicación
y el grupo experimental con aplicación, sin dejar de lado las dimensiones, los resultados nos
evidenció con certeza que la mayoría de los estudiantes es decir más del 60% tenían niveles bajos
de conocimiento antes de aplicar los aplicativos tecnológicos, después de su aplicación los
resultados evidenciaron que el nivel de conocimientos se incrementó gracias a la motivación,
13.24
12.02
11.02
18
16
15.68
14
12
10
8
Control
Experimental
6
4
2
0
Pretest Postest
Momentos
Puntuaciones
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2599
creatividad e interactividad de los aplicativos contables.
Enfatizamos para el estudio en la parte inferencial antes de contrastar las hipótesis en
primer lugar queríamos conocer si nuestros datos recogidos provenían de una distribución normal
o libre distribución, para comprobarlo se utilizó el método numérico de Shapiro Wilk (n < 50),
los resultados del contraste nos indicó que los datos recogido producto del cuestionario provenían
de una distribución normal, en el estudio también se utilizó el diseño cuasi experimental y muestra
menor e igual a 30, estas evidencias nos sirvió para hacer uso del estadístico paramétrico T -
Student, para dos muestras no relacionadas.
A diferencia de los autores Vizcaino y Becerra (2019) que investigaron el uso de un
software para contabilidad como una estrategia en el proceso de aprendizaje de contabilidad, con
el tipo de investigación descriptivo. Los cuestionarios aplicados fueron dos encuestas viables y
confiables, después de su uso en la enseñanza aprendizaje concluyeron que su empleo es de vital
importancia, agiles y eficientes en el procesamiento y permitieron al estudiante de contabilidad
mejorar sus competencias en el manejo de programas contables y por ende facilitar su inserción
en el campo laboral.
En nuestro estudio se da a conocer la influencia de los aplicativos tecnológicos contables
que permitió mejorar los niveles de aprendizaje de contabilidad en los estudiantes universitarios
por otro lado, a diferencia de Vizcarra, nuestro estudio utilizó como estrategia el diseño cuasi
experimental para grupos independientes, los resultados evidenciaron mejoría en los niveles de
conocimiento en los estudiantes después de aplicar los aplicativos tecnológicos, estos resultados
sirvieron para inferir que si existe influencia de los aplicativos tecnológicos en el aprendizaje de
contabilidad.
En consecuencia, esta investigación con los aplicativos tecnológicos permitirá mejorar la
calidad educativa a nivel universitario y más específico mejorar los niveles de aprendizaje de
contabilidad.
CONCLUSIONES
Primera
Al 5% de nivel de significancia y con 95% de confianza se concluye que, si existió
influencia significativa al aplicar, los aplicativos tecnológicos contables en el aprendizaje virtual
de contabilidad en los alumnos de la Universidad San Pedro de Huaraz, esto se evidenció con el
contraste de la hipótesis estadística, obteniéndose un valor para t - Student-calculado (4.878) fue
mayor que el valor del t- crítico (2.021) y además p-valor (0.00) también fue menor que el valor
de significancia (0.05).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2600
Segunda
En cuanto a la hipótesis especifica 1, se concluye que también mejoró el nivel de
aprendizaje contable en su dimensión Marco Teórico y Normativo después de aplicar los
aplicativos tecnológicos, esta conclusión se basa en los hallazgos de la prueba de contraste de
hipótesis siendo el valor de t obtenido (3.988) y valor crítico (2.021) y el valor de distribución de
probabilidad inferior a 0.05.
Tercera
En cuanto a la hipótesis 2, se concluye que, si existió influencia en el nivel de aprendizaje
en registros de libros contables en los estudiantes de la Universidad San Pedro de Huaraz, después
de aplicar los aplicativos tecnológicos, esta conclusión se evidencia con los resultados del t-
calculado (4.569) y Sig. Bilateral 0.00 inferior al 0.05 nivel de significancia.
Cuarta
En relación con la tercera hipótesis, se concluye también al 95% de nivel de confianza
que, si mejoraron los niveles de aprendizaje en operaciones económicas y financieras, en los
estudiantes de la Universidad San Pedro de Huaraz, después de aplicar los aplicativos
tecnológicos, esta conclusión es producto de la inferencia estadística donde el valor de t
calculado (4.654) y valor de distribución de probabilidad de 0.01 inferior al 0.05.
Quinta
Finamente respecto a la cuarta hipótesis específica, se concluye al 95% de nivel de
confianza que, si hubo diferencias en el nivel de aprendizaje de contabilidad general en los grupos
control y experimental después de aplicar los aplicativos tecnológicos, esta conclusión es
producto de la prueba de hipótesis con resultados de t-obtenido de 4.875 y t- critico 2.021 además
el p. valor o sig. Bilateral (0.02) inferior al 0,05 de significancia.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2601
REFERENCIAS
Alibhai, S. (2019), interpretation and application of IFRS standards. Wiley, Hoboken. España.
Cruz, M., Pozo, M., Aushay, H. & Arias, A. (2019). Las TIC en la forma investigativa
interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-
Ciencias de la Información, 9(1), 44-59. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Camacho, M., Urquía, E., Pascual, D. y Rivero, M. (2016). Recursos multimedia para el
aprendizaje de Contabilidad Financiera en los grados bilingües. Educación XXI: Revista
de la Facultad de Educación, 19(1), 63- 89.
Estupiñan, R (2020) Análisis financiero y de gestión. libro digital Google play. Edic.
ECOE. P. 1-6 bit.ly/3GYuxdM
Fernández, E. (2021) Qué es la contabilidad. SANFIXBLOG. bit.ly/3UnQgP9
Gonzáles, O. (2021) Lleva el registro contable de tu empresa y cumple con las obligaciones.
APPVIZER. bit.ly/3uj8WW0
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación.
México: Mc GrawHill.
Hill, C. (2018) cómo generar facturas y llevar la contabilidad gratis por internet.
Extraído de: https://bit.ly/3d1iOhC
Martin, P. (2020) Programa Contasol todo Contabilidad. Definición, características, Blog.
bit.ly/3ESUpVD
Meza, A. (2020). Aplicación de Bloomberg en el proceso de aprendizaje de los cursos de
Contabilidad, Finanzas e Inversiones. Contabilidad y Negocios, 15(29), 72-91.
https://doi.org/10.18800/contabilidad.202001.005
Montecillo, C., & Osores, B. (2022). Soporte de Información Contable y el Aprendizaje en un
Entorno Virtual. de la Carrera de Contabilidad de la Universidad Nacional de Ucayali.
Pequeño, I., Gadea, S., Alborés, M., Chiavone, L., Fagúndez, C., Giménez, S. y Santa, A.
(2020). Enseñanza y aprendizaje virtual en contexto de pandemia. InterCambios.
Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(2), 150-
170.https://doi.org/10.2916/inter.7.2.14
Romero, S. (2021). Efectos de la aplicación del Régimen Impositivo para Microempresas,
designadas como agentes de retención dentro del marco normativo de la Ley de Régimen
Tributario Interno, Capítulo I Art. 97.16 Bachelor's thesi.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20997
Sandoval, C. (2020). Educación en Tiempo de pandemia. Herramientas tecnológicas. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 2431. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2602
Tomalá, N. (2015). La tecnología de punta como recurso didáctico para el aprendizaje de
contabilidad. Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación.
Thompson, J. (2015) Concepto de Contabilidad. promonegocios.net. Recuperado en:
bit.ly/3H3E1UU
Vizcaino, A. & Becerra, A. (2019). Uso de un aplicativo contable como estrategia en el proceso
de enseñanza de la asignatura de contabilidad. Revista
espacios, 40(36).
Visionwin (2022) Visionwin gestión contable. ABC Datos bit.ly/3ujgR5n
Intriago, L., & Alcivar, A. (2022). La información contable y su relación con el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1). bit.ly/3B2KhZf