Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2622
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.453
Síndrome de burnout y su relación con los estilos de vida en
servidores universitarios
Burnout syndrome and its relationship with lifestyles in university servers
Gabriela Catherine Ponce Rosero
dayana25poncer@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1858-4577
Universidad Técnica de Ambato
Ambato Ecuador
Mayra Lucía Rodríguez Pérez
ml.rodriguez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0383-998X
Universidad Técnica de Ambato
Ambato - Ecuador
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El síndrome de burnout se define como una respuesta al estrés laboral crónico, está conformado
por sentimientos y actitudes negativas hacia mismos y hacia los demás dentro de un espacio
laboral. Por otro lado, los estilos de vida son hábitos que una persona adopta con el fin de
promover su salud dentro de un equilibrio mental, físico y emocional. La investigación tuvo como
objetivo determinar la relación entre síndrome de burnout y estilos de vida en servidores
universitarios; a través de un diseño no experimental con enfoque cuantitativo, de alcance
descriptivo - correlacional y de corte transversal, la muestra se conformó de 100 participantes (37
hombres y 63 mujeres) seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia,
se aplicaron el Cuestionario de Síndrome de Burnout MBI Maslach Human. Services Survey
(MBI-HSS) y el Cuestionario de Perfil de Estilo de vida PEPS-I. En cuanto a los resultados, en
las dimensiones de burnout predominaron los niveles bajos; asimismo, se encontró que, los estilos
de vida en servidores universitarios son adecuados y a su vez, no existen diferencias significativas
según el sexo; finalmente, en cuanto a la relación de estas dos variables, se evidencia que existen
diferencias significativas entre la dimensión realización personal y estilos de vida. Esta relación,
subraya la importancia de la satisfacción personal como un factor que puede contribuir de forma
positiva, al bienestar general del individuo.
Palabras clave: estilos de vida, realización personal, síndrome de burnout
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2623
ABSTRACT
Burnout syndrome is defined as a response to chronic work stress, and is made up of negative
feelings and attitudes towards oneself and others in the workplace. On the other hand, lifestyles
are habits that a person adopts in order to promote their health within a mental, physical and
emotional balance. The objective of the research was to determine the relationship between
burnout syndrome and lifestyles in university employees; through a non-experimental design with
a quantitative approach, descriptive-correlational and cross-sectional scope, the sample consisted
of 100 participants (37 men and 63 women) selected through a non-probabilistic sampling by
convenience, the Burnout Syndrome Questionnaire MBI Maslach Human Services Survey (MBI-
HSS) and the Lifestyle Profile Questionnaire PEPS-I were applied. As for the results, low levels
predominated in the burnout dimensions; likewise, it was found that the lifestyles of university
employees are adequate and that there are no significant differences according to sex. between
the dimension of personal fulfillment and lifestyles. This relationship underlines the importance
of personal satisfaction as a factor that can contribute positively to the general well-being of the
individual.
Keywords: lifestyles, personal fulfillment, burnout syndrome
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2624
INTRODUCCIÓN
Los estilos de vida, pueden constituir un factor fundamental para determinar la existencia
o ausencia del Síndrome de Burnout. (Fernández Sánchez et al., 2017). El burnout es una
respuesta al estrés crónico del trabajador, que repercute principalmente a personas que se
encuentran en entornos laborales de alta tensión; no obstante, un trabajo en condiciones adecuadas
propicia el bienestar personal, familiar y general del mismo, facilitando así, su productividad y
desempeño laboral (Taruchn Pozo & Mayorga Alvarez, 2020). Por esta razón, existen estudios
previos que se centran en explorar de forma profunda ambas variables, mismos que permiten
comprender su impacto sobre la salud mental y el desempeño en los trabajadores.
Según el (Curso de vida saludable - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud,
2024) se estima que cada año, cerca de 12.000 millones de días de trabajo son perdidos debido a
los altos niveles de estrés, siendo así que, en el año 2019 un 15% de adultos padecieran depresión
y ansiedad; razón por la cual, alrededor de un 35% de países implementaron programas de
promoción y prevención; de igual forma, la OMS y la Organización internacional del trabajo
(OMS, OIT, 2022) informan que, la COVID 19 generó un aumento del 25% de trastornos
mentales en todo el mundo. Por otra parte, en cuanto al (Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
2022), se encuentra que, dentro de la población económicamente activa, existe una tasa mayor de
desempleo en mujeres con un 54.5 % con relación a los hombres con un 45.5% debido a factores
estresores dentro del hogar y del trabajo.
De acuerdo con lo señalado por Maslach et al. (1997), el síndrome de burnout es una
respuesta al estrés elevado que genera inadecuación a tareas dentro del medio laboral, mientras
que, para Gil-Monte & Faúndez (2011) lo definen como la carga emocional y frustraciones en
trabajos que implican interacción social y contribuyen al desarrollo de dicho síndrome. Por otra
parte, Extremera Pacheco et al. (2007) mencionan que, no depende de la interacción con otros,
sino del trabajo mismo. De este modo, el burnout no solo sería exclusivo de un tipo de trabajo en
particular (González Ramírez et al., 2009).
En un estudio realizado por Taruchaín Pozo & Mayorga Alvarez (2020) en funcionarios
públicos de la Provincia de Tungurahua, con el cuestionario de Maslach Burnout, se encontró que
existieron mayores porcentajes de este síndrome en hombres habitantes del cantón Cevallos
(57.14%), mientras que en Píllaro y Quero se presenta un elevado porcentaje en mujeres con un
80% y 56.67% respectivamente. Por otro lado, un análisis llevado a cabo utilizando el mismo
cuestionario en docentes universitarios de Perú, reflejó bajos niveles de burnout en un 79.4 % de
la población (Tito-Huamani et al. 2022). Asimismo, dentro de la investigación de Huachos
Pacheco & Vela (2020) en un estudio realizado en Perú, con una muestra de 225 trabajadores, se
descubrió que 96 servidores que representan un 46.67% de la muestra sufren de burnout,
reflejando así sus escalas, en las cuales un 6.67% se encuentran en un nivel bajo, un 22.67% con
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2625
un nivel medio y finalmente un 70.67% se sitúan en el nivel alto; por lo que, al revisar los
antecedentes de esta población, se encuentra que, los trabajadores de la institución mencionada
sufren de desgaste laboral debido al constante estrés que existe dentro de su entorno laboral.
Por otra parte, dentro de la teoría ecológica, se considera que, los estilos de vida son
determinados a partir de factores macrosociales y del medio físico geográfico, lo que permite
variaciones existentes en la sociedad (Mendoza, 1990); asimismo, Pastor et al. (1999) señalan que
existen distintos niveles de estilos de vida, mismos que se ven relacionados con las características
personales de cada individuo. Ahora bien; Bandura (1977) con su teoría del aprendizaje social,
explica la socialización del estilo de vida, en base a que las personas adaptan sus conductas a
partir de lo aprendido y lo que se desea imitar, ya sea por sus progenitores, amigos, docentes o de
personas influyentes en general.
Siendo así que, Gómez-Acosta. (2018), en su investigación sobre estilos de vida saludables
en trabajadores universitarios de Colombia, encontró puntuaciones altas en las categorías de
"factores psicológicos óptimos" y "creencias y prácticas saludables", excepto en las categorías de
"práctica de actividad física" y "factores de afrontamiento menos adaptativos", en donde se
evidenció que un 89% de la población presentó una variación de salud mental positiva. Por otro
lado, una investigación comparativa dirigida a 524 participantes, en donde un 65.3% eran
estudiantes y un 34.7% docentes universitarios, se determinó que, tanto la población docente
como de estudiantes presentan hábitos de vida saludables. (Chalapud Narvaez et al., 2022).
En cuanto a la investigación realizada por Rodríguez-Socarrás et al. (2020) sobre síndrome
de burnout y su relación con los estilos de vida en Lima Perú, los resultados indican que estos
profesionales tienen una dieta desequilibrada, puesto que practican poco ejercicio y sufren
trastornos del sueño, lo cual incrementa el riesgo de presentar síndrome de burnout, solamente el
30% realiza ejercicio regularmente y el 46% reporta trastornos del sueño. De esta manera, el
estudio resalta la necesidad de promover estilos de vida saludables para reducir los riesgos de
burnout.
La presente investigación busca determinar la relación entre síndrome de burnout y estilos
de vida en servidores universitarios, considerando que esta población se expone cotidianamente
a factores estresores, mismos que pueden verse relacionados con hábitos alimenticios, ejercicio,
manejo del estrés, entre otros, los cuales están conectados con el agotamiento físico y emocional.
Al explorar esta relación, se pueden identificar patrones que vinculan un estilo de vida poco
saludable con un mayor riesgo de burnout o viceversa (Serna Corredor et al., 2020).
METODOLOGÍA
El presente estudio fue de diseño no experimental con enfoque cuantitativo, de alcance
descriptivo correlacional y de corte transversal (Báez, 2008), con una población conformada por
100 servidores universitarios de la provincia de Tungurahua Ecuador; desarrollado en el periodo
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2626
académico septiembre 2024 febrero 2025, a través de un muestreo no probabilístico por
conveniencia, se conformó una muestra de 100 participantes 37 hombres y 63 mujeres, quienes
cumplieron con los siguientes criterios:
- Servidores universitarios con mínimo de 6 meses en el empleo actual y
con una edad de 24 hasta 50 años.
- Aceptación del consentimiento informado.
- Personas que no se encuentren en tratamiento psicofarmacológicos
Los instrumentos de evaluación se aplicaron de manera presencial y a través de la
aplicación Google forms, la cual permitió recolectar y sistematizar la información de cada escala,
los cuales fueron: Cuestionario de Síndrome de Burnout (MBI - HSS) y Cuestionario de Perfil de
Estilo de vida PEPS-I.
Cuestionario de Síndrome de Burnout Maslach (MBI - HSS) desarrollado por Christina
Maslach y Susan E. Jackson en 1981, para esta aplicación se utilizó la validación de la versión
Human Services Survey (MBI-HSS) de Vargas en la ciudad de México en 2011. Este cuestionario
consta de 22 ítems, dentro de los cuales, se evalúan tres dimensiones, la primera indica la
presencia de cansancio emocional, la cual valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente
por las demandas del trabajo, consta de 9 preguntas con una puntuación máxima de 54 puntos;
despersonalización mide el grado de actitudes como la frialdad y distanciamiento evalúa 5 ítems,
su puntuación máxima es de 30 puntos y finalmente realización personal la cual evalúa los
sentimientos de autoeficiencia en el trabajo, se compone de 8 ítems con una puntuación máxima
de 48 puntos. Las opciones de respuesta corresponden a (0) nunca, (1) pocas veces al año, (2) una
vez al mes o menos, (3) unas pocas veces al mes, (4) una vez a la semana, (5) unas pocas veces a
la semana y (6) todos los días (Vargas, 2011). Este instrumento posee un Alfa de Cronbach de
entre 0,75 a 0,89.
El cuestionario de Perfil de Estilo de vida PEPS-I, fue desarrollado por Nola J. Pender en
1987 en los Estados Unidos, para esta aplicación se utilizó la validación de Nola Pender, versión
en español, creada en el año de 1996; este instrumento consta de 48 preguntas, mismas que miden
seis dimensiones de estilos de vida; tales como, nutrición, ejercicio, manejo del estrés,
responsabilidad con la salud, soporte interpersonal y autoactualización; los cuales se responde
mediante la escala de Likert de cuatro opciones de respuestas: 1 nunca, 2 a veces, 3
frecuentemente y 4 rutinariamente (Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) Pender
(1996)). Este cuestionario cuenta con 6 escalas de calificación; sin embargo, cuenta con una
puntuación global, misma que se compone por 2 niveles, el saludable con un rango de calificación
de (121 - 192) y no saludable con (48 120). Cabe señalar que, el presente instrumento posee un
Alfa de Cronbach de entre 0,86 a 0,92.
El estudio se llevó a cabo considerando los principios éticos y procedimientos científicos
adecuados para la investigación en seres humanos. Para ello, se obtuvo la autorización de la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2627
Dirección de Talento Humano, garantizando que el proyecto cumpliera con los criterios éticos
establecidos en la Declaración de Helsinki (World Medical Association, 2013). Los participantes
fueron informados de manera clara sobre los objetivos, métodos, posibles beneficios y riesgos del
estudio, y su participación fue completamente voluntaria, reflejada en la firma de un
consentimiento informado. Se respetó plenamente la autonomía de los participantes, sin emplear
métodos invasivos o que pudieran representar un riesgo a su bienestar físico o psicológico. Los
datos obtenidos fueron tratados de manera confidencial y exclusiva para fines de investigación,
asegurando el anonimato de los participantes y la protección de su privacidad en cada etapa del
análisis.
Los resultados fueron sistematizados a través del programa estadístico Jamovi versión
2.3.28, facilitando su procesamiento mediante la aplicación de pruebas de estadística descriptiva
(análisis de frecuencia) y el uso de estadística inferencial con la prueba paramétrica de T de
Student para comparar grupos y con la prueba no paramétrica correlación de Spearman para
determinar la relación entre las variables de estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este apartado presenta los hallazgos de la investigación sobre el Síndrome de Burnout y su
relación con los estilos de vida en servidores universitarios. A continuación, se exponen de
manera detallada los resultados obtenidos, abordando tanto los objetivos específicos y el objetivo
general del estudio. Los datos ofrecen una visión integral de los niveles de burnout en la población
estudiada, así como su posible asociación con diferentes aspectos de su estilo de vida, lo que
permite identificar patrones relevantes y posibles áreas de intervención para promover la salud y
el bienestar de estos profesionales.
Tabla 1
Dimensiones de síndrome de burnout
Niveles de agotamiento
Frecuencias
% del Total
ALTO
27
27.0 %
MEDIO
24
24.0 %
49
49.0 %
Niveles de despersonalización
Frecuencias
% del Total
19
19.0 %
21
21.0 %
60
60.0 %
Niveles de realización personal
Frecuencias
% del Total
16
16.0 %
25
25.0 %
59
59.0 %
En la tabla 1, se presentan los resultados del síndrome de burnout, en los cuales se pudo
apreciar que, en la dimensión de agotamiento emocional prevalece la puntación baja con un 49
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2628
%, seguido del nivel alto con un 27 % y finalmente el medio con 24 %. Asimismo, en la dimensión
de despersonalización predomina la puntuación baja con un 60%, seguido del nivel medio con un
21% y finalmente el alto con 19%. De igual manera, se observa que, en la dimensión de
realización personal, sobresale el nivel bajo con 59%, seguido del nivel medio con un 25%, y el
alto con 16%.
Tabla 2
Niveles de estilos de vida
Niveles de estilo de vida
Frecuencias
% del Total
NO SALUDABLE
31
31.0 %
SALUDABLE
69
69.0 %
En la tabla 2, a partir del análisis de frecuencias, se evidenció que en el estilo de vida
prevalece el nivel saludable con un 69%, seguido del nivel no saludable con 31%.
Tabla 3
Niveles de estilos de vida según el sexo
Grupo
N
Media
Estilos de vida
Femenino
63
131
Masculino
37
133
T Student
-0,335
Sig. Asintónica (bilateral)
0,738
Posteriormente, en la tabla 3, dado que se cumplieron con los supuestos de normalidad y
homogeneidad de varianzas, se aplicó la prueba T de Student, encontrando que no existieron
diferencias estadísticamente significativas entre las medias de hombres y mujeres con respecto a
los estilos de vida (T(98) =-0.335, p>0.05).
Tabla 4
Correlación entre las dimensiones de síndrome de burnout y los estilos de vida
Dimensiones
del Síndrome
de Burnout
Agotamiento
emocional
Despersonalización
Realización
personal
Estilos de vida
Rho de
Spearman
-0.117
-0.103
0.376
gl
98
98
98
valor p
0.245
0.309
< .001
Finalmente, en la tabla 4, tras aplicar la prueba de Shapiro-Wilk, se determinó que la
distribución de las puntuaciones de las dimensiones de burnout no seguía una distribución normal.
Por lo tanto, se utilizó la correlación de Spearman, la cual reveuna correlación positiva baja
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2629
entre la realización personal y los estilos de vida, con un |nivel de confianza del 99% (Rho (98) =
0.376, p < 0.001)
DISCUSIÓN
Con respecto a los resultados del síndrome de burnout, predominaron los niveles bajos en
las escalas de, agotamiento (49%), despersonalización (60%) y realización personal (59%), en
donde se aprecia que la población presenta estabilidad dentro de su espacio laboral demostrando
una actitud empática y compromiso hacia los demás; sin embargo, existe una
leve sensación de no alcanzar sus metas tanto personales como laborales. De igual manera,
en una investigación realizada por Procel et al., (2024), dentro de un personal universitario del
Ecuador se encontraron resultados similares, en donde, prevalecieron los niveles bajos dentro de
las dimensiones del cuestionario, hallándose así un 95 % en agotamiento emocional y un 99% en
realización personal, con una leve diferencia en la dimensión de despersonalización, en la cual se
evidencia un nivel medio con un 82,3%. Asimismo, Polo et al., (2021) en su estudio dirigido a
los docentes de una Facultad de Ciencias Sociales del Ecuador, descubrieron niveles bajos de dos
de sus dimensiones, en agotamiento emocional se destaca el nivel bajo con un 88,37%, en relación
con la despersonalización con un nivel bajo del 81,40%. Por otro lado, dentro de la investigación
de Huachos Pacheco & Vela (2020) desarrollada en trabajadores de una universidad de Perú se
encontró que un (6,67%) del personal presenta un nivel bajo, un (22,67%) un nivel medio y un
(70,67%) se sitúan en un nivel alto de burnout.
Asimismo, según la evaluación de estilos de vida en servidores universitarios, se encuentra
que sobresale un estilo de vida saludable con un 69% dentro de la población de servidores
universitarios, lo cual indica que la mayoría de servidores universitarios adoptan bitos que
favorecen su bienestar integral en cuanto a su estado de salud. De igual manera, dentro del estudio
de Chalapud Narvaez et al. (2022) desarrollado en docentes y estudiantes universitarios, se logró
evidenciar que el 74,2 % de la población en general presentan estilos de vida saludables;
asimismo, en un estudio dirigido a docentes de la red de educación pública en Brasil, se halló que,
un 92.9% mostraron un estilo de vida saludable, a diferencia de un 7,1 % que necesitaba mejoras
en sus estilos de vida respectivamente (Cunha et al., 2023). Desde otro punto de vista, en una
investigación realizada en trabajadores que laboraban en tres empresas de transportes en Perú, se
halló que, un 82,8 % de la población revelaban un estilo de vida no saludable, mientras que solo
un 17, 2% reflejó un estilo de vida saludable (Díaz & Aparicio, 2019) ; del mismo modo,
Mendinueta-Martínez et al., (2020) a través de su estudio realizado a trabajadores del sector
informal de Colombia, en el análisis de las dimensiones de los estilos de vida, se descubrió que
existe una mayor cantidad de personas con hábitos de salud inadecuados.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2630
Con respecto a los resultados, en donde se comparó la media de los estilos de vida en
servidores universitarios según el sexo, se evidenció que no existen diferencias significativas; por
consiguiente, tanto los hombres como las mujeres presentan características de estilos de
vida similares dentro de esta población. Asimismo, se muestra en los resultados de
Chalapud Narvaez et al. (2022) dentro de su estudio en docentes y estudiantes universitarios
colombianos, se apreció que según el género no se evidencian diferencias significativas,
observándose así, que tanto el género femenino como el masculino se encuentran dentro de un
nivel medio. De igual manera, Rodríguez Nuñez & Maygualema León (2021) en su investigación
realizada en Ecuador, hacen referencia a la relación entre el género y el estilo de vida de los
trabajadores de la construcción, reflejando que no existe una influencia significativa entre las
variables analizadas. En contraste, el estudio realizado por Mendinueta-Martínez et al. (2020) con
trabajadores del sector informal en Colombia reveló una relación significativa entre el género y
los estilos de vida. Los resultados indican que un porcentaje considerablemente mayor de hombres
presenta estilos de vida inadecuados (67.9%) en comparación con las mujeres (58%). Esta
diferencia sugiere que los hombres en este sector pueden estar más expuestos a factores o
comportamientos que afectan negativamente su salud y bienestar, destacando la importancia de
considerar el sexo en la implementación de intervenciones dirigidas a mejorar los estilos de vida
en poblaciones laborales de riesgo.
En este estudio se identificaron diferencias significativas entre la dimensión de realización
personal y los estilos de vida, con una correlación positiva baja entre ambas variables. Este
hallazgo sugiere que, a medida que aumenta la realización personal, se observa una ligera
tendencia hacia estilos de vida más saludables. Esta relación, subraya la importancia de la
satisfacción personal como un factor que puede contribuir de forma positiva, al bienestar general.
De igual manera, en una investigación realizada en profesionales del área psicogeriátrica en
España, se determinó que existen diferencias significativas entre la realización personal con
respecto a la puntuación global de calidad de vida en los trabajadores, presentando una correlación
positiva en realización personal (r = 0,547, p = 0,01) (Sarabia-Cobo et al., 2016). Por otro lado,
en un estudio realizado por Bicalho et al. (2019) con profesores de Brasil, se descubrió que, tanto
la dimensión de realización personal como la despersonalización no se relacionaron
significativamente con los estilos de vida; asimismo, en una investigación que analiza elementos
favorecedores en la salud laboral realizada en Colombia, mostró un coeficiente de correlación
entre satisfacción laboral y estilos de vida de 0.16, lo cual refleja que no existe una relación
estadísticamente significativa entre ambas variables. (Rojas-Lázaro et al., 2019)
Si bien este estudio proporciona información valiosa sobre la relación entre el ndrome de
burnout y los estilos de vida en servidores universitarios, también presenta ciertas limitaciones
que deben considerarse al interpretar los resultados. En primer lugar, es fundamental reconocer
la necesidad de realizar más estudios que analicen esta relación en servidores universitarios en
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2631
Ecuador, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de esta problemática y facilitar el
desarrollo de intervenciones efectivas. Otra limitación relevante es el tamaño de la muestra; una
ampliación de esta permitiría una mayor representatividad, lo cual contribuiría a la generalización
de los resultados y a una comprensión más precisa de cómo el burnout y los estilos de vida
interactúan en esta población específica.
CONCLUSIONES
En correspondencia con los resultados del presente artículo, se evidenció que, los niveles
de Burnout son bajos en todas las dimensiones del reactivo aplicado, tanto en agotamiento
emocional, despersonalización y realización personal; por lo tanto, se pudo demostrar que, dentro
de la población estudiada existen características como, una adecuada energía y estabilidad dentro
de su espacio laboral, así como una actitud empática y compromiso hacia los demás; sin embargo,
existe una leve sensación de no alcanzar metas y deseos en la vida laboral, por lo que, es
importante destacar tanto como método preventivo o posible tratamiento en lo que respecta a la
realización personal y fortalecimiento de las demás dimensiones, el uso de la terapia de aceptación
y compromiso.
Con respecto a los estilos de vida en servidores universitarios, predominó un estilo de vida
adecuado, lo cual refleja que la población generalmente mantiene hábitos y conductas que
favorecen su bienestar tanto físico, mental como emocional; sin embargo, es importante fortalecer
estas áreas mediante psicoeducación, en donde que se incluyan talleres de charlas informativas
en donde se brinden recursos prácticos que aborden temas clave como la salud mental, cuidado
de salud, manejo del estrés y fortalecimiento de habilidades interpersonales.
Del mismo modo, se encontró que no existieron diferencias estadísticamente significativas
entre las medias de estilos de vida según el sexo, dado que factores individuales, como la
personalidad, intereses y valores, pueden tener una mayor influencia en esta variable, cabe
recalcar que, dentro de la población se encontró que existe una mayor cantidad de mujeres que de
hombres, lo cual puede significar otro aspecto importante a considerar.
Finalmente, se descubrió una correlación positiva baja entre la dimensión de realización
personal y los estilos de vida, lo cual podría sugerir que un porcentaje de servidores universitarios
tienen la percepción de ser reconocidos por sus logros, por lo tanto, sentirse satisfechos a nivel
personal, lo cual hace que tiendan a presentar hábitos de vida más saludables. Como
recomendación se debe tomar en cuenta aumentar la cantidad de personas evaluadas para obtener
un porcentaje más viable dentro de la investigación; asimismo, sería importante contrastar la
información obtenida con otras universidades, con el fin de comparar los resultados alcanzados;
por otro lado, también es fundamental estudiar el síndrome de burnout con otras variables de
estudio.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2632
REFERENCIAS
Báez, B. C. de. (2008). Metodología de la investigación científica: Un camino fácil de recorrer
para todos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Nueva Jersey, NJ, EE. UU.: Prentice Hall.
Bicalho, C. C. F., Carvalho, M. V. de, Andrade, N. C. L., & Guimarães, J. B. (2019). O estilo de
vida influencia nos índices de burnout em professores / Lifestyle influences burnout
indexes in teachers. Brazilian Journal of Development, 5(10), 19160-19169.
https://doi.org/10.34117/bjdv5n10-148
Chalapud Narvaez, L. M., Molano Tobar, N., & Roldán González, E. (2022). Estilos de vida
saludable en docentes y estudiantes universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación, 44, 477-484.
Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) Pender (1996)Free Download PDF. (s. f.).
Recuperado 27 de noviembre de 2024, de https://kupdf.net/download/cuestionario-de-
perfil-de-estilo-de-vida-peps-i-pender-1996_67338467b6d692f2288b4f55_pdf
Cunha, F. O., Andrade, J. S., Magalhães, T. A. de, Vieira, M. R. M., Haikal, D. S., Pinho, L. de,
Silva, R. R. V., Messias, R. B., Nascimento, J. E., & Figueiredo, M. F. S. B. (2023).
ESTILO DE VIDA DOS PROFESSORES DA REDE PÚBLICA DE ENSINO. Revista
CPAQV - Centro de Pesquisas Avançadas em Qualidade de Vida, 15(2).
https://doi.org/10.36692/V15n2-41
Curso de vida saludableOPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (2024, mayo
30). https://www.paho.org/es/temas/curso-vida-saludable
Díaz, K. E. C., & Aparicio, M. L. S. (2019). Condiciones de trabajo, salud y estilo de vida en los
trabajadores que laboran en tres empresas de transportes, Ñaña, Lurigancho-Chosica, 2018.
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 12(1), Article 1.
https://doi.org/10.17162/rccs.v12i1.1204
Extremera Pacheco, N., Durán Durán, M. A., & Rey Peña, L. (2007). Inteligencia emocional y su
relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios.
Revista de educación, 342, 239-256.
Fernández Sánchez, J. C., Pérez-Mármol, J. M., Peralta Ramírez, M. I., Fernández Sánchez, J. C.,
Pérez-Mármol, J. M., & Peralta Ramírez, M. I. (2017). Influencia de factores
sociodemográficos, laborales y de estilo de vida sobre los niveles de burnout en personal
sanitario de cuidados paliativos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 40(3), 421-431.
https://doi.org/10.23938/assn.0114
Gil-Monte, P. R., & Faúndez, V. E. O. (2011). Psychometric Properties of the “Spanish Burnout
Inventory” in Chilean Professionals Working to Physical Disabled People. The Spanish
Journal of Psychology, 14(1), 441-451.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2633
https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n1.40
Gómez-Acosta, C. A. (2018). Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable.
Revista de Salud Pública, 20, 155-162. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.50676
González Ramírez, M. T., Landero Hernández, R., & Moral de la Rubia, J. (2009). Cuestionario
de burnout para amas de casa (CUBAC): Evaluación de sus propiedades psicométricas y
del modelo secuencial de burnout. Universitas psychologica, 8(2), 533-544.
Huachos Pacheco, A., & Vela, R. (2020). Síndrome de burnout y depresión en trabajadores de la
Universidad Nacional del Centro del Perú2018. Horizonte de la Ciencia, 10(18), 203-
212.
Maslach, C., Jackson, S., & Leiter, M. (1997). The Maslach Burnout Inventory Manual. En
Evaluating Stress: A Book of Resources (Vol. 3, pp. 191-218).
Mendinueta-Martínez, M., Herazo-Beltrán, Y., Fernández Barrios, J., Hernández, T., Garzón
Martínez, O. L., Escorcia, N., Prada Martínez, K., Méndez, J., & Jiménez-Pavón, D. (2020).
Estilos de vida en trabajadores del sector informal.
https://doi.org/10.5281/ZENODO.4068209
Ministerio de Salud Pública El Ministerio de Salud Pública ejerce la rectoría del Sistema
Nacional de Salud a fin de garantizar el derecho a la salud del pueblo ecuatoriano. (s. f.).
Recuperado 28 de junio de 2022, de https://www.salud.gob.ec/
Mendoza, R. (1990, junio). Concepto de estilos de vida saludables y factores determinantes. En
Segunda Conferencia Europea de Educación para la Salud, Varsovia (pp. 7-9).
OMS, OIT. (2022, septiembre 28). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los
problemas de salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-
who-and-ilo-call-for-new-measures-to-tackle-mental-health-issues-at-work
Pastor, Y., Balaguer, I., & García Merita, M. L. (1999). Estilos de vida y salud. Valencia, España:
Albatros.
Polo, O. R. S., Román, A. del P. C., & Barreto, X. D. R. S. (2021). Cuestionario de burnout de
Maslach (MBI-Ed) dirigido a los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Técnica de Machala. Sociedad & Tecnología, 4(1), Article 1.
https://doi.org/10.51247/st.v4i1.70
Procel, J. C., Álvarez, D. F., Segovia, K. E., & Barzola, D. P. (2024). Estrés laboral y Burnout en
personal administrativo de una Universidad en El Oro. Revista Científica Ciencia y
Tecnología, 24(43), Article 43. https://doi.org/10.47189/rcct.v24i43.720
Rodríguez Nuñez, J. L., & Maygualema León, B. M. (2021). Estilos de vida y riesgos en la salud
de los trabajadores de la construcción mediante el “test fantástico”. Polo del Conocimiento:
Revista científico - profesional, 6(10), 23.
Rodríguez-Socarrás, M., Skjold Kingo, P., Uvin, P., Østergren, P., Patruno, G., Edison, E.,
Kasivisvanathan, V., Vásquez, J. L., Esperto, F., & Gómez Rivas, J. (2020). Estilo de vida
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2634
y burnout en residentes y urólogos jóvenes. Actas Urológicas Españolas, 44(1), 19-26.
https://doi.org/10.1016/j.acuro.2019.03.010
Rojas-Lázaro, M. Y., Velandia-Ortiz, Y.-E., Angarita-Soto, J. J., Rivera-Porras, D., & Carrillo-
Sierra, S.-M. (2019). Relación entre hábitos de vida saludable y satisfacción laboral como
elementos favorecedores en la salud laboral. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, 38(5), 427.
Sarabia-Cobo, C. M., Díez Saiz, Z., San Millán Sierra, S., Salado Morales, L., & Clemente
Campo, V. (2016). Relación entre estrés y calidad de vida en profesionales del área
psicogeriátrica como medidor de intervención para mejora en el clima laboral. Gerokomos,
27(2), 48-52.
Serna Corredor, D. S., Martínez Sánchez, L. M., Serna Corredor, D. S., & Martínez Sánchez, L.
M. (2020). Burnout en el personal del área de salud y estrategias de afrontamiento. Correo
Científico Médico, 24(1), 372-387.
Taruchaín Pozo, L. F., & Mayorga Alvarez, M. D. L. A. (2020). Síndrome Burnout en
funcionarios públicos de la Provincia de Tungurahua. Centros: Revista Científica
Universitaria, 9(2), 1-19. https://doi.org/10.48204/j.centros.v9n2a1
Tito-Huamani, P. L., Torres-Pecho, M., Pérez-Palacios, E. E., Tito-Huamani, P. L., Torres-Pecho,
M., & Pérez-Palacios, E. E. (2022). Predictores del síndrome de burnout en docentes
universitarios: Un análisis factorial exploratorio. Enfermería Global, 21(67), 50-81.
https://doi.org/10.6018/eglobal.496901
Vargas, C. I. H. (2011). Burnout en personal sanitario: Validación de la escala MBI en México.
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical
Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194.
https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053