Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 2648
valores de confiabilidad (Guan Zeng et al., 2020; Valquaresma et al., 2022; Chávez, 2022;
Navarro-Loli y Domínguez-Lara 2019; Olazo, 2020; Torres, 2022).
El último objetivo específico, buscó evaluar la invarianza factorial según género en la
muestra estudiada, la cual busca examinar si un modelo factorial puede ser utilizado de forma
equivalente en distintos subgrupos, como aquellos diferenciados por cultura o género (Cheung y
Rensvold, 2002). Los resultados obtenidos denotaron que la invarianza factorial fue significativa,
lo que indica que tanto hombres como mujeres comparten una estructura factorial equivalente en
lo que respecta a los ítems de la escala. Esto se refleja en la invarianza configural, que garantiza
que la estructura básica del modelo es la misma en ambos grupos, y en la invarianza métrica, lo
que sugiere que las cargas factoriales de los ítems son similares para ambos géneros permitiendo
así que los ítems contribuyan de manera uniforme a los factores subyacentes en cada grupo.
Estos hallazgos fueron de gran relevancia, ya que la invarianza significativa permite
realizar comparaciones válidas entre géneros sin introducir sesgos en los resultados, reforzando
la fiabilidad del instrumento. Estudios previos, como el de Oros (2017) donde elaboró las normas
y baremos de su instrumento en población argentina no encontró diferencias significativas según
género en las puntuaciones generales, pues estas se presentaron solo en las dimensiones
“autoeficacia académica” y “autoeficacia social”.
En conclusión, se obtuvieron óptimas propiedades psicométricas psicométricas de la Escala
de Autoeficacia (EMA) en menores de entre 8 y 15 años. Al respecto, el análisis de ítems reveló
una adecuada discriminación y funcionamiento de los ítems, mientras que el análisis factorial
confirmatorio apoyó la estructura multidimensional del instrumento, validando las tres
dimensiones teóricas: académica, social y deportiva. En cuanto a la confiabilidad, se obtuvo una
adecuada consistencia interna en todas las dimensiones, con coeficientes de Alfa de Cronbach y
Omega superiores a los niveles aceptables. Además, el estudio de la invarianza factorial según
género mostró que la estructura factorial es invariante a nivel configural y métrico, lo que permite
hacer comparaciones válidas entre ambos géneros en cuanto a sus percepciones de autoeficacia.
A pesar de los resultados positivos, el estudio presenta algunas limitaciones importantes.
En primer lugar, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, lo que limita la
generalización de los resultados a otras poblaciones de niños. Para estudios futuros, sería ideal
contar con una muestra más representativa para validar aún más las propiedades psicométricas
del instrumento en distintos contextos y regiones. Además, aunque se encontró invarianza
factorial según género, sería relevante explorar la invarianza en otros subgrupos, como niveles
socioeconómicos o culturales, para asegurar que la escala sea igualmente válida en diferentes
contextos demográficos. Finalmente, aunque los análisis mostraron buenos índices de
confiabilidad y validez, la inclusión de otros tipos de análisis, como estudios longitudinales,
podría fortalecer aún más la interpretación de la autoeficacia como un constructo estable a lo largo
del tiempo.