Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2658
sobre su profesión; conociendo mejor la realidad del contexto sin importar el tiempo en que se
ejecute (Gómez, 2015).
La selección de los informantes se realizó con la condición de caso homogéneo ya que
compartían la misma experiencia (Hernández, 2014) de formación y práctica docente; además de
contar con los siguientes rasgos en su perfil profesional: a) Egresados de una Escuela Normal,
con especialidad en telesecundaria, b) Tener por lo menos 2 años de servicio frente a grupo, c)
Desarrollar su práctica docente en escuelas de formato Telesecundaria, ubicadas en contextos
semi-urbanos, e d) Ingresar al sistema educativo por vacante, es decir, sin haber realizado la
evaluación docente para el ingreso al servicio profesional. El contexto del estudio se ubica en
educación básica, nivel secundaria, bajo la modalidad de escuelas rurales, por ser Telesecundaria;
dichos profesores se encuentran laborando en regiones de un estado al norte del país, en ocasiones
consideradas como zonas de riesgo, debido a que no cuentan con servicios o seguridad social.
La forma en que se procesó la información fue mediante el análisis de discurso, para la
composición; logrando etiquetar, seleccionar, agregar e interpretar los rasgos del objeto de estudio
(Sayago, 2014); obteniendo categorías mediante la recurrencia y saturación del discurso
(Hernández, 2014); para la interpretación del dato se trabajó bajo las características del paradigma
interpretativo, con el propósito de interpretar las categorías que surgen del discurso y mencionar
las cualidades obtenidas (Sandin, 2003). La presentación de los datos se muestra mediante las
categorías obtenidas del discurso, teoría expuesta, percepciones del informante e interpretaciones
del investigador, triangulando la información para su conclusión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aspectos para discutir: Resultados del deber en la práctica docente
Los resultados se presentarán a través de categorizar el discurso de los informantes, dando
muestra de las apreciaciones con respecto a lo estudiado sobre la imagen y perfil del docente a
través del discurso e interpretación gráfica (dibujo). El análisis parte del tópico que se expuso
para el acopio de la información, posteriormente se coloca la recurrencia del mismo desde la
interpretación y se acompañó con la información proyectiva del dibujo.
Al exponerse el tópico ¿Cómo debe de ser un docente? desde su experiencia y práctica,
puntualizando que el mismo debía de representarse de forma gráfica (a través de un dibujo), la
información obtenida se agrupó en cuatro dimensiones que hacen referencia a los conocimientos,
habilidades, actitudes e imagen de los docentes, según lo que se expresa. Cabe señalar, que las
dimensiones surgen de las recurrencias identificados en las respuestas de los informantes y que
corresponden a la construcción de un perfil docente; así como también del reflejo que el dibujo
muestra ante el contexto educativo y social; en conjunto las dimensiones exponen la reflexión
realizada por los docentes frente a grupo, en contextos de educación básica modalidad
telesecundaria, con respecto al “deber ser” de un profesor en servicio.