Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2669
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.458
Relación entre la gestión institucional y calidad educativa en
docentes de instituciones educativas estatales de Lima
Relationship between institutional management and educational quality in teachers of
state educational institutions in Lima
Alberto Alejandro Shuan Chavez
alberto.shuan@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-8452-663X
Universidad nacional mayor de San Marcos
Facultad de Educación Física
Lima, Perú
Antonio Posada Flores
c18798@utp.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-1672-9847
Universidad nacional mayor de San Marcos
Facultad de Educación Física
Lima, Perú
Víctor Armando Arizapana Flores
victor.arizapana@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0007-9303-3790
Universidad nacional mayor de San Marcos
Facultad de Educación Física
Lima, Perú
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la gestión institucional
y la calidad educativa, investigación cuantitativa descriptiva correlacional, transversal se
utilizaron dos escalas poliatómica tipo Likert, la población se constituyó por 1820 docentes y la
muestra 318 a un 95% de confiabilidad y un margen de error de 5%. Los resultados determinaron
la relación significativa (0.765)), (Sig= 000< .01) entre las variables de estudio. Concluyendo la
relación entre ambas variables.
Palabras claves: pedagogía, currículo, desempeño, evaluación, autonomía
ABSTRACT
The present investigation had as objective to establish the relationship between the institutional
management and the educational quality, descriptive correlational, transversal quantitative
research, two scales polyatomic type Likert were used, the population was constituted by 1820
teachers and the sample 318 at 95% reliability and a margin of error of 5%. The results determined
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2670
the significant relationship (0.765) ), (Sig= 000 < .01) between the study variables. Concluding
the relationship between both variables.
Keywords: pedagogy, curriculum, performance, evaluation, autonomy
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2671
INTRODUCCIÓN
En el mundo actual (globalizado) existen problemas entre la relación de gestión y la calidad
educativa por que los actores principales que están a cargo no han proporcionado herramientas
necesarias para poder hacer frente a la eficiencia que se requiere a los nuevos objetivos sociales.
Es por ello que la gestión tiene que ser contextualizada, según la UNESCO (2024) eso garantiza
que los sistemas educativos sean traslucientes, competentes y resilientes frente a los desafíos
futuros.
En Latinoamérica el concepto de gestión tradicional perdura y está muy arraigado en países
más pobres de la región, han confundido la autoridad con autoritarismo como parte de la
educación, los directores creen que todos están a su disposición y realizan muchas acciones sin
tener en cuenta a todos los actores educativos: personal administrativo, docentes, padres y
estudiantes. Eso sin tener en cuenta la enajenación que muchos tienen por brindar un servicio
adecuado para que las generaciones educadas sean mejores que las anteriores. A ello agregar su
negación por capacitarse constantemente en temas de gestión a lo largo del periodo escolar,
atendiendo solo los casos que se derivan con mayor presión por parte del ministerio de educación
o encargaturas gubernamentales.
En el Perú la gestión institucional es sistema actualizado muchas veces esta desarticulado
de la realidad educativa institucional: existe un inadecuado seguimiento a los docentes para
visualizar que tan efectivos son o cumplen con la programación establecida, no hay un monitoreo
constante de los estudiantes en los niveles correspondientes es por ello que se agravan muchos
problemas en las instituciones, pobre equipamiento para realizar talleres, deficiente
infraestructura y limitados recursos humanos. Esas carencias afectan directamente a la calidad de
servicio que se intenta ofrecer a la sociedad y esto es percibido por el resto de actores educativos
que califican de desconsiderado e ineficiente el tipo de gestión promedio en las instituciones
educativas públicas.
La investigación analiza las perspectivas de docentes de una determinada cantidad de
instituciones educativas en Lima metropolitana considerando que la gestión es un elemento
necesario para la dirección de las instituciones educativas, tiene que darse un manejo estratégico
que ayude en la ejecución de decisiones acorde al progreso académico de los estudiantes y
satisfacción de la comunidad educativa (Quispe-Morales et al., 2024). Análogamente Álvaro de
la Cruz (2020) considera que se tiene que hacer uso de análisis estrategias porque los retos y
compromisos del Estado es formar a ciudadanos con capacidad de afrontar los retos sociales. Se
tiene que entender que la gestión es un sistema vivo que interactúa con otros sistemas y estas
abarcan otras relaciones sociales que se reflejan en su movimiento interior y es primordial
considerar a esos imaginarios que construyen y reconstruyen cada proceso que se realiza
(Sánchez-Buitrago et al., 2017).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2672
Por tal motivo, una adecuada gestión se caracteriza por su misión y visón que es
correspondiente a la organización dentro y fuera, esto influye en los procesos de enseñanza y
aprendizaje que desarrollan los docentes con la finalidad de una adecuada enfoque curricular;
aminorando la división del trabajo para un uso adecuado de recursos y materiales, así se ofrece
un producto al entorno social interactuando con ellos y haciéndoles partícipes de una calidad
educativa (Kevans, 2020).
Cruz (2021) Las instituciones educativas están en constante cambio sobre todo la gestión
que tiene como responsabilidad el proceso de ejecución e innovación, así como engranar las
secuencias de enseñanza y aprendizaje; tienen una determinada estrategia para lograr sus
objetivos y mejoras de enseñanza, la relación de procesos de gestión es la estrategia que permite
la integración de la comunidad para recuperar y mejorar el rendimiento escolar (Arjona-Granados
et al., 2022). Es por lo que se tiene el enfoque de una gestión por competencias y una adecuada
eficacia e impacto positivo que tiene que tener en cuenta las capacidades de liderazgo y gestión
del equipo directivo (Yangali, 2016). Asimismo Cabrera y Bennasar-García (2022) sostiene que
la dirección tiene una solidez organizativa y proactiva que difiere a las instituciones educativas
en su crecimiento de los procesos de formación que se llevan a cabo, estimando un objetivo
principal: sistematización en el acto escolar, trabajo del maestro y programación; muchas veces
cuando dichos objetivos no se cumplen el gestor tiene que tener la capacidad de producir
sensibilización y colaboración entre todos, con la finalidad de alcanzar los logros específicos
(Cruz et al., 2016), por tal motivo señalamos que los directores en las instituciones educativas
encaran el requerimiento de aprendizaje y actualización, auto aprender es un desafío profesional
constante que requiere una formación especializada y de gestión (Muñoz y Román, 2022).
Por consiguiente las gestiones en los centros educativos tienen que tener el compromiso
del desarrollo eficiente acatando las normas que garanticen resultados efectivos en beneficio de
la institución, el sector educación es primordial para el progreso del país (Guerra y Palomino,
2021).Para Bertel-Narváez et al. (2019) Una institución educativa es una tarea que necesita de
competencias teóricas, metodológicas e investigativas para que esta pueda direccionarse
adecuadamente; es un reto que afronta respecto a muchos elementos que influyen en el éxito de
estás (Asanza, 2020), pues su eficiencia garantiza los altos niveles de la calidad educativa
(Portocarrero-Sierra et al., 2021).
Según Lule-Uriarte et al. (2023) para llegar a la calidad educativa es un proceso complejo
porque se debe partir de las necesidades sociales que la población tiene, la gestión debe
implementar diversas estrategias pues se requiere un proceso de capacitación continua; pues es
un cambio referencial aconteciendo fenómenos primordiales porque es necesario para el
funcionamiento de la sociedad actual, como todo reto se debe afrontar una dinámica global para
atender los el aprendizaje del estudiante (Moncada-Horna et al., 2021). Por ente, las instituciones
públicas se comprometen a cumplir las metas programadas siendo necesario la calidad para todos
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2673
(Dávila y Sánchez, 2022); influye también el presupuesto que en la actualidad se basa en el
paradigma socioeconómico que tiene como fin reestructurar la gestión porque hay nuevos
desafíos que es adaptar las nuevas necesidades locales (Vega, 2020); es un componente necesario
en el sistema educativo con el objetivo de impulsar la generación de conocimientos y la
transformación circunstanciado de la realidad institucional (Ramírez, 2020).
METODOLOGÍA
La metodología pertenece a la línea cuantitativa descriptivo correlacional, es básica no
experimental la muestra estuvo determinado por 318 docentes pertenecientes a las instituciones
educativas de la UGEL 04. La muestra es probabilistica debido a que se tiene en conocimiento la
probabilidad de cada sujeto se incluyeron en la muestra mediante la selección al azar.
Tabla 1
Muestra de estudio
Sujetos
Femenino
Masculino
Total
Docentes
150
168
318
En el trabajo se aplicó la técnica de la encuesta, se elaboraron dos cuestionarios correspondientes
a las dos variables con un total de 59 ítems. Se definio los valores de confiabilidad y validez de
las correlaciones mediante la prueba de Alfa de Cronbach, los resultados de la variable gestión
institucional fue de 0.93 mientras que de la calidad educative fue de 0.92. Los instrumentos
adaptados fueron validados por expertos del tema. Debido a que la población fue mayor a 50 se
optó por la prueba de Kolmogorov-Smirnov para de esa manera contrastar las hipótesis de studio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Correspondiente a los resultados descriptivos con respecto a la gestión intitucional el 82.6% esta
en un nivel excelente, la variable calidad educative el 77.3% esta en un nivel muy por encima del
promedio, esto nos indica una fuerte coorelación entre ambas variables.
Tabla 2
Correlación de las variables
Calidad educativa
P_valor
N
Gestión institucional
0.765
.000
318
En la tabla se visualiza el r=0.765 lo que nos indica la relación entre las variables de estudio. La
correspondencia indica una relación positiva alta. Los resultados nos señalan p=0.000 que es
menor a α= 0.05, lo que nos muestra una asociación significativa de las variables.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2674
Tabla 3
Correlación por dimensiones de la gestión institucional
Gestión Institucional
Calidad educativa
P_valor
Trabajo en equipo
0.684
.000
Clima institucional
0.727
.000
Diversificación curricular
0.530
.000
Innovación pedagógica
0.640
.000
A continuación, vemos los resultados demostraron una correlación de Pearson de r=0.684
entre la dimensión trabajo en equipo y la variable calidad educativa, esto nos señala que si hay
progreso en los cambios metodológicos, funcionales y estructurales.
En la dimensión clima institucional se alcanzó r= 0.727 lo que nos recalca que la dimensión
y la variable contienen un desarrollo en la comunicación y compromiso. La dimensión
diversificación curricular y la variable consiguió un r=0.530 abarca una mejora en el grado de
diversificación y participación. Y por último en la dimensión innovación pedagógica se obtuvo
r=0.640 esto comprende un aumento en la mejora del aprendizaje, proyecto de mejoramiento,
enfoque del aprendizaje y valoración.
Los resultados mostrados nos indican que una adecuada gestión institucional puede
alcanzar excelentes resultados de acuerdo a la efectividad que se logre con respecto a la calidad
educativa. Los componentes educativos se estructuran con respecto al rol activo que estos
contengan en la resolución de problemas e integración de la comunidad educativa en su desarrollo
educativo y de investigación para una implementación en el desarrollo social (Ccanto et al., 2022).
El estado peruano debido a los cambios sociales no es ajeno a la descentralización la
MINEDU apuesta por una propuesta intersectorial e intergubernamental esto establece las
relaciones de coordinación, colaboración y cooperación en el ámbito local, con el control de la
gestión central, regional y local en interés de carácter particular (Flores et al., 2021). Bajo esa
directriz se está llevando a cabo un plan de modificación docente al gestor que se adhieren al
paradigma cambiante con el objetivo de mejorar el accionar en las unidades educativas y sus
procesos (Mafla-Bolaños y Morán-Cabello, 2022).
CONCLUSIONES
Las instituciones educativas a través de las normas emitidas por la MINEDU proporciona
las bases necesarias que correlacionan las variables como Gestión Institucional y Calidad
Educativa en la UGEL 04 de Lima Norte, considerando el trabajo en equipo, clima institucional,
diversificación curricular e innovación pedagógica.
Los docentes tienen la percepción de que la gestión a cargo de sus instituciones son
condescendientes a la comunidad educativa, los niveles que participaron fueron; inicial, primaria
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2675
y secundaria. Cada uno desde su perspectiva manifiesta una afinidad y comodidad en el centro de
labores donde se encuentran.
El trabajo contribuye a que en el presente se puede realizar investigaciones a fines de poder
comprender el fenómeno que promueva el desarrollo de la gestión, considerando a los
instrumentos que se consoliden como objetivos claros, esto puede promover a los nuevos
conocimientos que se caractericen por resolver problemáticas instituciones a grandes rasgos,
considerando la característica común que los acontece.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2676
REFERENCIAS
Álvaro de la Cruz, F. (2020). La gestión escolar y la calidad educativa en las instituciones
educativas de nivel básico. Ciencia y Educación, 1(1), 4455.
https://doi.org/10.48169/ecuatesis/0101202005
Arjona-Granados, M., Lira-Arjona, A., & Maldonado-Mesa, E. (2022). Los sistemas de gestión
de la calidad y la calidad educativa en instituciones públicas de educación superior de
México. Retos, 12(24), 268283. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.05
Asanza, N. (2020). La comunicación asertiva y su incidencia en la gestión educativa. Ciencia y
Educación, 1(3), 2031. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202015
Bertel-Narváez, M., Viloria-Escobar, J., & Sánchez-Buitrago, J. (2019). Tendencias de
investigación en los posgrados de gestión educativa en América Latina. Educación y
Educadores, 22(2), 215233. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.3
Cabrera, C., & Bennasar-García, M. (2022). Resumen : Abstract : Revista Publicando, 9(34), 17
30. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2314
Ccanto, F., Lopez, M., Llange, Z., & Flores, L. (2022). Gerencia educativa y visión empresarial :
una mirada crítica. Gerencia Educativa y Visión Empresarial: Una Mirada Crítica, 27(98),
801814. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.26
Cruz, C. (2021). Gestión educativa y competencias profesionales directivas. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 60086018.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.755
Cruz, L., Carreón, J. G., Sánchez, A., Sandoval, F., & Morales, M. (2016). Confiabilidad y validez
de un instrumento que mide el liderazgo y la gestión educativa. Ehquidad International
Welfare Policies and Social Work, 5(e-ISSN 2386-4915), 109130.
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2016.0004
Dávila, E., & Sánchez, K. (2022). Gestión del presupuesto por resultados para mejorar la calidad
del gasto público en la unidad de gestión educativa local San Martín Tarapoto. CPAH
Science Journal of Health, 4(2), 132. https://doi.org/10.56238/cpahjournalv4n2-012
Flores, K., Montoya, A., Vasquez, C., & Cánez, R. (2021). Gestión educativa descentralizada con
enfoque territorial. Gestión Educativa Descentralizada Con Enfoque Territorial. Revista
Venezolana De Gerencia, 26(5), 6576. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.5
Guerra, I., & Palomino, G. (2021). Modelo de gestión por resultados para mejorar la calidad de
gasto en la Unidad de Gestión Educativa Local , San Martín. Ciencia Latina, 4(2), 121.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.112 p.
Kevans, Ma. (2020). Gestión educativa y calidad de la educación superior tecnológica en
instituciones estatales de Lima metropolitana. Educación, 26(2), 147162.
https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2229 GESTIÓN
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2677
Lule-Uriarte, M., Serrano-Mesía, M., & Montenegro-Cruz, N. (2023). La gestión educativa:
factor clave en la calidad educacional. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 5771.
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.893
Mafla-Bolaños, M., & Morán-Cabello, A. (2022). Gestión educativa y su impacto en el desarrollo
curricular de la Unidad Educativa Particular La Inmaculada de Esmeraldas. 593 Digital
Publisher CEIT, 7(11), 227243. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.1000
Moncada-horna, J., Barrutia, L., Riz-Camus, C., Vargas, J., & Palomino, G. (2021). Calidad de
servicio en las Unidades de Gestión Educativa Local. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(2), 13411358. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.333
Muñoz, L., & Román, E. (2022). Estado de formación y desarrollo en gestión educativa de los
directores escolares. Caso de estudio distrito de educación manta. Areté. Revista Digital Del
Doctorado En Educación de La Universidad Central de Venezuela, 8(15), 3559.
https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.15.8.2
Portocarrero-Sierra, L., Restrepo-Morales, J., Valencia-Cárdenas, M., & Calderón-Vera, L.
(2021). Gestión educativa para la sostenibilidad académica en Colombia. Formacion
Universitaria, 14(5), 107118. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000500107
Quispe-Morales, R., Huauya, P., & De La Cruz, A. (2024). Gestión educativa y satisfacción
laboral docente en instituciones educativas de la región Ayacucho, Perú. Praxis Educativa,
19, 117. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.19.22834.038
Ramírez, M. (2020). Gestión educativa y práctica docente: reflexiones sobre la dimensión
investigativa. Ciencia y Educación, 1(2), 5975.
https://doi.org/10.48169/ecuatesis/0102202012
Sánchez-Buitrago, J., Viloria, J., & Miranda, L. (2017). Los grupos informales en las
organizaciones escolares: un acercamiento desde la gestión educativa. Praxis, 13(1), 56.
https://doi.org/10.21676/23897856.2068
UNESCO. (2024). Transformación de la educación hacia el ODS 4. In Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000390204_spa
Vega, L. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia y Educación,
1(2), 1828. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0102202008
Yangali, J. (2016). La gestión educativa en el desarrollo de la calidad universitaria. INNOVA
Research Journal, 1(7), 3746. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n7.2016.36