Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2678
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.459
Violencias, grupos vulnerables y deserción escolar. Análisis
para su comprensión, incidencia y transformación social
Violence, vulnerable groups and school dropouts. Analysis for understanding, impact
and social transformation
Ricardo Juárez Lozano
rjuarez@uacj.mx
https://orcid.org/0000-0002-1468-5384
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Ciudad Juárez- México
Jorge Balderas Domínguez
jorge.balderas@uacj.mx
https://orcid.org/0000-0003-2054-979X
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Ciudad Juárez- México
Gabriel Medrano Don Lucas
gmedrano@uacj.mx
https://orcid.org/0000-0001-6349-2338
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Ciudad Juárez- México
Luis Manuel Lara Rodríguez
luis.lara@uacj.mx
https://orcid.org/0000-0003-3112-5140
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Ciudad Juárez- México
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La investigación “Violencias, grupos vulnerables y deserción escolar” tiene como objetivo
principal comprender la violencia estructural, reducir la deserción escolar y fomentar una cultura
de prevención en la comunidad del Valle de Juárez, específicamente en la escuela primaria Miguel
Ahumada # 2289. Se busca identificar las causas de estos fenómenos y proponer intervenciones
para mejorar la situación social y educativa de la región. La investigación se estructura en tres
ejes: grupos vulnerables, deserción escolar y cultura de la prevención. Utilizando un enfoque
etnográfico, se emplearán técnicas como la revisión bibliográfica, entrevistas semiestructuradas,
grupos focales y observación participante para la recolección de datos. El proyecto, que se
desarrollará en varias etapas, comenzará con un diagnóstico y análisis del contexto, y se llevará a
cabo la inmersión en el campo y la recopilación de datos específicos. Además, se realizarán
talleres de capacitación dirigidos a docentes y padres de familia para fortalecer sus habilidades y
promover su participación en el proceso de cambio. Se espera que los resultados del proyecto
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2679
impacten positivamente en los niños, jóvenes y sus familias, contribuyendo a un entorno más
seguro y saludable. A largo plazo, el proyecto busca establecer un modelo de intervención que se
pueda replicar en otras comunidades vulnerables del país, promoviendo una cultura de paz y
prevención.
Palabras clave: violencia estructural, grupos vulnerables, deserción escolar, cultura de la
prevención, intervención interdisciplinaria
ABSTRACT
The main objective of the research project “Violence, vulnerable groups and school dropout” is
to understand structural violence, reduce school dropout and promote a culture of prevention in
the community of Valle de Juárez, specifically in the Miguel Ahumada # 2289 elementary school.
The aim is to identify the causes of these phenomena and propose interventions to improve the
social and educational situation in the region. The research is structured around three axes:
vulnerable groups, school dropout and prevention culture. Using an ethnographic approach,
techniques such as bibliographic review, semi-structured interviews, focus groups and participant
observation will be used for data collection. The project, which will be developed in several
stages, will begin with a diagnosis and analysis of the context, and will be followed by immersion
in the field and the collection of specific data. In addition, training workshops will be held for
teachers and parents to strengthen their skills and promote their participation in the change
process. The project's results are expected to have a positive impact on children, young people
and their families, contributing to a safer and healthier environment. In the long term, the project
seeks to establish an intervention model that can be replicated in other vulnerable communities in
the country, promoting a culture of peace and prevention.
Keywords: structural violence, vulnerable groups, school dropouts, prevention culture,
interdisciplinary intervention
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2680
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como objetivo principal exponer los resultados preliminares y las
proyecciones a mediano y largo plazo de un estudio de intervención comunitaria realizado en el
Valle de Juárez, específicamente en el poblado de San Isidro. Este proyecto de investigación
busca abordar la compleja problemática de las violencias, los grupos vulnerables y la deserción
escolar, con el fin de comprender sus raíces, analizar su incidencia y proponer estrategias para su
transformación social. A través de una metodología interdisciplinaria y participativa, se ha
diseñado un proceso de intervención que involucra a los diversos actores de la comunidad,
incluyendo a docentes, padres de familia, jóvenes y autoridades locales.
Históricamente la región del Valle de Juárez ha sido excluido de las políticas públicas y
las iniciativas de intervención social y comunitaria, ha quedado desatendida, lo que ha contribuido
a la persistencia de problemáticas como la violencia y la deserción escolar. Bajo este contexto
general, la investigaión busca comprender los factores de violencia estructural que afectan a la
comunidad de San Isidro. La violencia, en sus diferentes manifestaciones y la deserción escolar
de la zona, son graves problemas que afectan no solo la educacción de los infantes y adolescentes,
sino también el bienestar general de la comunidad. Asimismo, la falta de infraestructura, las
dinámicas familiares, las berreras económicas limitan el acceso a una vida saludable y
contribuyen a una situaión de vulnerabilidad que hace urgente la implementaión de proyectos
multidisciplinarios e interdisciplinrios de intervención comunitaria. Se toma de referencia el
modelo de intervención participativa y lass teorías de empoderamiento cmuitario y cambio social.
Se estima que la comunidad de San Isidro se apropie del conocimiento, participen en el proceso
de redes participativas con aliados clave como la UACJ, comuidad y gobierno.
El objetivo del estudio es identificar las causas de la violencia estructural y deserción
escolar de las escuelas de educación básica de la región del Valle de Juárez (San Isidro), para
posteriormente diseñar e implementar un modelo de intervención que permita reducir estas
problemáticas de la zona. Para lograrlo, se establecieron objetivos específicos que incluyen
diagnóstico general de la región, identificación de las causas de la deserción escolar y el
sedentarismo, así como el desarrollo de talleres con enfoque multidisciplinario para capacitación
de docentes, padres de familia y actores de la comunidad. Además, se propone una estrategia de
evaluación de la efectividad de las acciones implementadas, utilizando herramientas de medición:
antropometría, IMC, encuetas, observación directa, grupos focales y análisis de datos durante el
desarrollo del proyecto.
Finalmente, se espera que los resultados del programa de intervención puedan generar
conocimiento y soluciones prácticas para atender las problemáticas que la comunidad de San
Isidro demanda. Como parte del supuesto de investigación, se estima que involucrar a los
diferentes actores de la comunidad en el proceso de intervención, puede acercarnos al éxito del
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2681
programa y una posible reducción de los indicadores (violencia y deserción escolar), además de
favorecer la inclusión, la cohesión social y los estilos de vida activos y saludables de la región.
MATERIALES Y MÉTODOS
La estrategia metodológica utilizada en el estudio fue interdisciplinario y participativo,
vinculado a comprender de manera integral las diversas problemáticas de violencia, deserción
escolar y grupos vulnerables en el poblado de San Isidro, en el Valle de Juárez.
Enfoque metodológico
Se utiliza la etnografía como enfoque metodológico, el cual busca no solo entender la
problemática de la zona, sino también involucrar a la comunidad en el proceso de asimilación y
cambio, lo cual se vincula a la transformación social de la región. Se busca comprender las
percepciones, experiencias y dinámicas sociales que influyen en la violencia y la deserción escolar
a partir de cinco etapas.
Procedimiento
Etapa 1: Diagnóstico
Investigación bibliográfica-hemerográfica
Selección del lugar: escuela primaria Miguel Ahumada
Detección de participantes: habitantes voluntarios de la región del Valle de Juárez.
Diseño y estructura de los talleres
Etapa 2: Inmersión en el campo
Recepción de consentimiento informado.
Selección y contacto con informantes clave
Aplicación de talleres al personal seleccionado
o 3 talleres de formación de promotores de estilos de vida saludable.
o 3 talleres de formación de promotores deportivos.
o 3 talleres de formación sobre perspectiva de género, derechos humanos, procesos de
sensibilización para la paz social en generaciones jóvenes.
- Recopilación de información abierta: observación participante, entrevista
semiestructurada, recopilación de documentos y materiales culturales.
- Conversaciones (relaciones cotidianas y entrevistas formales e informales).
- Formulación de categorías de análisis y temas culturales emergentes
Etapa 3: Recopilación de datos específicos
Recopilación selectiva de documentos y materiales culturales.
Observación directa y participante en los talleres de formación
Entrevistas con informantes clave: profesores (as), padres de familia, lideres
comunitarios, padre o cura de la región.
Grupo focal: alumnos participantes del programa y formadores
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2682
Etapa 4. Análisis de datos
Se utilizará como herramienta de apoyo para el análisis de datos el software ATLAS
Ti
Elaborar reporte de recoleción y análisis enfocados.
Identificación de categorías
Ampliación de observaciones y comparación de percepciones con los actores
implicados en el estudio (interpretación de datos)
Confirmación de categorías y temas culturales
Triangulación de información: análisis documental, observación participante y
entrevista semiestructurada y grupo focal.
Etapa 5. Elaboración del informe final
Descripciones e interpretaciones finales de categorías y temas culturales.
Clasificación de categorías y temas culturales
Elaboración del informe
Salida del campo
Participantes
Docentes: se realizó un primer grupo focal con 12 docentes de la Escuela Primaria
Miguel Ahumada, quienes participaron en la definición y entendimiento de “vida
saludable”, los desafíos de la Nueva Reforma Educativa “La Nueva Escuela Mexicana”
y la incidencia en el entorno de San Isidro.
Padres de familia: se llevan a cabo entrevistas semiestructuradas con padres de familia
en edad escolar, a fin de conocer sus experiencias, percepciones sobre la deserción
escolar, los factores de la violencia y las dinámicas familiares.
Estudiantes: se llevan a cabo talleres y actividades prácticas para abordar las
percepciones de los niños y adolescentes sobre su entorno escolar, sus preocupaciones,
sus miedos, y sus propuestas para favorecer la inclusión y la convivencia.
Comunidad: se realizan observaciones directas en la comunidad para identificar factores
de violencia estructural y vulnerabilidad social, así como la percepción de los colonos
sobre el bienestar social y escolar.
Instrumentos
Guías de discusión: se diseñaron guías de discusión para los grupos focales y entrevistas,
con preguntas abiertas para explorar los temas de: violencia, deserción escolar y
percepciones sobre salud y bienestar en la comunidad.
Grabación de sesiones: los grupos focales y las entrevistas están siendo grabadas con
una cámara de video Canon EOS Rebel T7 y una grabadora de mano digital TASCAM
DR-05X. Las grabaciones permiten transcribir las conversaciones y realizar un análisis.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2683
Encuestas y cuestionarios: se diseñaron encuestas estructuradas para medir la
percepción de los miembros de la comunidad sobre la violencia, educación, salud, acceso
a servicios utilizando escalas Likert y preguntas abiertas.
Observación participante: se implementa la observación directa en diversos escenarios
comunitarios: escuela primaria Miguel Ahumada, plaza y parque, avenida principal,
espacios recreativos. Esto con el objetivo de documentar las interacciones sociales de la
comunidad de San Isidro.
Talleres de capacitación
Se desarrollan talleres para docentes, padres de familia y comunidad para favorecer sus
habilidades para la vida, cultura física, estilos de vida saludable, prevención de la violencia y
bienestar emocional.
Vida saludable: talleres sobre nutrición, estilos de vida saludable, importancia de la
actividad física, prevención de enfermedades y bienestar general.
Perspectiva de género y derechos humanos: actividades de sensibilización sobre la
igualdad de género, derechos de los niños, niñas y adolescentes, y la importancia de
erradicar la violencia en todas sus expresiones.
Cultura de paz y resolución pacifica de conflictos: talleres a docentes, padres de
familia y comunidad sobre gestión pacífica de conflictos en la familia, escuela, y
comunidad.
Análisis de datos
Análisis de contenido: Se emplea como herramienta de análisis el software de análisis
cualitativo Atlas Ti para codificar y categorizar las respuestas obtenidas de los grupos
focales, entrevistas y encuestas. Este análisis permitió identificar patrones y temas
recurrentes relacionados con los factores de violencia y deserción escolar.
Triangulación de datos: Se utiliza la triangulación de datos para validar la información
obtenida, comparando los resultados de los diferentes métodos de recolección de datos
(entrevistas, observaciones y encuestas) y de los diversos grupos de participantes
:docentes, padres, estudiantes y comunidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados que se muestra a continuación son preliminares, pues se continúa trabajando
en campo en las fases dos y tres.
Evaluación del estado nutricio
Se realizó una evaluación antropométrica (IMC) a 191 escolares de la Escuela Primaria
Miguel Ahumada, correspondiente a 11 grupos (1ero a 6to grado) escolares. La edad promedio
fue de 9.0 años, con un rango de edad entre 5.8 y 12.6 años.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2684
Distribución por sexo
Niñas: 52.9%
Niños: 47.1%
Tabla 1
Edad y medidas antropométricas en niños y niñas
Estatura para la edad
Otro indicador del estado nutrico que se calculó fue el de estatura para la edad, el cual
también fue estratificado por sexo. En las niñas 2% presentaron una estatura baja y sólo el 1%
muy alta para su edad; en niños 4.4% clasificaron en baja, y ningun caso en muy alta (gráfica 1y
2).
Figura 1
Estatura en niñas de auerdo a la edad
Figura 2
Estatura en niño con respecto a su edad.
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
Normal
Baja
Muy alta
97,0
2,0
1,0
Porcentaje
Estado Nutricio
Normal
Baja
Muy alta
0,0
50,0
100,0
Normal
Baja
95,6
4,4
Porcentaje
Estado Nutricio
Normal
Baja
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2685
Peso para la edad (solo menores de 10 años)
Este indicador refleja el rango de peso adecuado para la edad. Se calcula únicamente para
los escolares menores de 8 años.
Figura 3
Peso de acuerdo a la edad en niñas menores de 10 años
Figura 4
Peso de acuerdo a la edad en niños menores de 10 años
El indicador peso para la edad sólo se calculó para los escolares menores de 10 años, y en
las gráficas 3 y 4 se muestran los resultados estratificados por sexo, en niñas y niños el 62.1% y
63.0%, respectivamente tiene un peso normal para su edad; el riesgo de sobrepeso se presentó en
21.2% y 14.8% en mujeres y varones; las niñas registraron 3.0% en bajo peso y los niños 5.6%.
En la categoría “problemas de crecimiento” se incluyen aquellos niños que exceden el
puntaje por encima de la clasificación de sobrepeso para su edad. Este indicador se utiliza como
proxi para evaluar el crecimiento en niños en riesgo de desnutrición.
Grupo focal
Se realizó con 12 profesores de la Escuela Primaria Miguel Ahumada, los cuales
proporcionaron información relevante acerca de diversos aspectos relacionados con la vida
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
62,1
3,0
21,2
12,1
1,5
Porcentaje
Estado Nutricio
Normal
Bajo peso
Riesgo Sobrepeso
Sobrepeso
Problema crecimiento
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
63,0
5,6
14,8
9,3
7,4
Porcentaje
Estado Nutricio
Normal
Bajo peso
Riesgo Sobrepeso
Sobrepeso
Problema crecimiento
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2686
saludable, la violencia, los hábitos alimenticios y las condiciones sociales y educativas en la
comunidad de San Isidro.
Grupo focal: Análisis de la pregunta 1 se centro en la definición de Vida Saludable.
La primera pregunta del grupo focal se entra en la definición de vida saludable. Algunas de las
respuestas más significativas y temas clave fueron las siguientes:
1. Definición de vida saludable:
a. (DA) menciona que la vida saludable abarca aspectos sociales, psicológicos y físicos,
enfatizando la importancia del ejercicio y la alimentación adecuada.
b. (AL) complementa esta idea al señalar que un estilo de vida activo y saludable
implica una conciencia personal sobre la alimentación y la actividad física,
sugiriendo que la responsabilidad recae en el individuo.
2. Desafíos para alcanzar una vida saludable:
a. (AL) también identifica problemas económicos como un obstáculo, mencionando
que los alimentos saludables son más costosos que opciones menos saludables, lo
que dificulta su acceso para muchas familias.
b. (NO) agrega que la falta de cultura alimentaria y la preferencia por la comida rápida
son factores que limitan la adopción de hábitos saludables. Ella observa que las
familias a menudo optan por soluciones rápidas debido a la falta de tiempo y
recursos.
3. Influencia del Entorno:
a. (SI) menciona que el uso excesivo de tecnología y redes sociales ha reducido la
actividad física, sugiriendo que la falta de tiempo se debe a cómo se distribuye el
tiempo en actividades no productivas.
b. (LI) y (LA) discuten cómo la cultura de la inmediatez y la falta de preparación de
alimentos saludables en casa contribuyen a la elección de opciones menos
saludables, como snacks y comida rápida.
4. Perspectivas sobre la Educación Física:
o Se menciona que la educación física no es una prioridad en las escuelas, lo que limita
la actividad física de los niños. (CE) y (NO) destacan que la falta de infraestructura
y recursos también afecta la práctica de deportes y actividades físicas en la
comunidad.
Las respuestas en este rubro arrojan una comprensión multifacética sobre el significado de
vida saludable. Los participantes coinciden en que la salud no solo se refiere a la alimentación,
sino que incluye el bienestar social y emocional. Sin embargo, la zona de San Isidro presenta
desafíos importantes: economía, seguridad, aspectos culturales, infraestructura, lo cual limita la
adopción de estilos de vida activos y saludables.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2687
Análisis de la pregunta 2, la cual se centro en los problemas que limitan la obtención de
una vida saludable en el entorno escolar y comunitario.
Factores Económicos:
(AL) menciona que el costo de los alimentos saludables es un obstáculo significativo.
Ella señala que, en su experiencia personal, la alimentación adecuada para su madre
diabética es costosa, lo que dificulta la compra de frutas y verduras en comparación con
opciones más baratas como las papitas.
(LI) también aporta que, aunque los precios de las frutas no son excesivos, la necesidad
de complementar la dieta con proteínas y otros alimentos saludables puede resultar caro.
Esto lleva a las familias a optar por opciones más económicas y menos saludables.
Falta de Cultura Alimentaria:
(NO)destaca la falta de cultura en la alimentación como un factor limitante. Ella observa
que muchas familias, debido a la falta de tiempo y recursos, optan por comida rápida y
empaquetada, lo que se convierte en un patrón que los niños tienden a seguir.
(SI) menciona que el uso excesivo de tecnología y redes sociales ha reducido la actividad
física, sugiriendo que la falta de tiempo se debe a cómo se distribuye el tiempo en
actividades no productivas.
Influencia del Entorno Familiar:
(NO) y (SI) coinciden en que los hábitos de los padres influyen en los niños. Si los padres
no practican actividad física, es probable que los niños tampoco lo hagan. Esto se ve
agravado por la falta de infraestructura y recursos para la práctica de deportes en la
comunidad.
(LA) menciona que, aunque ella intenta llevar un estilo de vida saludable, observa que
sus compañeros de trabajo a menudo eligen opciones menos saludables, lo que puede
influir en sus decisiones alimentarias.
Desafíos en la Educación Física:
Los participantes también discuten la falta de educación física en las escuelas. (AL)
señala que en otros países, la educación física es una prioridad, mientras que en su
comunidad, la falta de maestros y recursos limita la actividad física de los niños.
(NO) menciona que, durante la pandemia, muchos niños no realizaron actividades físicas
simples que se les asignaron, lo que refleja la falta de motivación y hábitos saludables en
el hogar.
Las diferentes respuestas reflejan que los participantes identifican múltiples factores que
limitan la adquisición de una estilo de vida ativo y saludable: economía, falta de cultura
alimenticia, influencia del entorno familiar.
La pregunta 3, se centro en el beneficio de la Educación Física en el contexto escolar.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2688
Beneficios de la Educación Física
Los participantes coinciden en que la Educación Física es fundamental para promover un
estilo de vida saludable. (AL) menciona que en otros países, como Estados Unidos, la
educación física es una prioridad diaria, lo que contrasta con la situación en su
comunidad, donde la infraestructura y los recursos son limitados.
(LI) y (NO) destacan que la falta de maestros de educación física en las escuelas limita la
oportunidad de los niños para participar en actividades físicas regulares. La escasez de
recursos y la falta de un enfoque en la actividad física en el currículo escolar son barreras
significativas.
Influencia del Entorno Familiar y Cultural
(NO) señala que los bitos de los padres influyen en los niños. Si los padres no
practican actividad física, es probable que los niños tampoco lo hagan. Esto se ve
agravado por la falta de cultura en la alimentación y la actividad física en la comunidad.
(SI) menciona que el uso excesivo de tecnología y redes sociales ha reducido la actividad
física, sugiriendo que el tiempo dedicado a estas actividades podría ser mejor utilizado
para hacer ejercicio.
Desafíos en la Infraestructura y Seguridad
(NO) también menciona que, aunque existen parques deportivos habilitados por el
gobierno, la inseguridad en la comunidad impide que las personas salgan a hacer ejercicio
al aire libre. Esto limita las oportunidades de actividad física para muchos.
(CE) y (LA) discuten la falta de recursos en las escuelas, como canastas y otros equipos
deportivos, lo que afecta la calidad de la educación física que se puede ofrecer.
Percepción de la Comida Saludable
Los participantes también abordan la percepción de que la comida saludable es cara.
(Al) y (LI) discuten cómo, aunque la fruta y la verdura pueden no ser excesivamente
caras, el costo de una dieta equilibrada que incluya proteínas y otros alimentos saludables
puede ser de dificil adquisición para muchas familias.
Pregunta 4. Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana
Percepción general de la NEM
(AL) considera que la NEM tiene un enfoque humanista, pero siente que ha dejado de
lado aspectos importantes, como el desarrollo del pensamiento matemático. Ella
menciona que la educación tradicionalista, aunque criticada, tenía su valor y que ciertos
métodos de memorización eran efectivos.
(IS) opina que la NEM es una buena propuesta, pero destaca que muchos maestros no se
informan adecuadamente sobre el modelo, lo que dificulta su implementación. Ella
sugiere que los docentes deben actualizarse y adaptarse a los nuevos enfoques.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2689
Desafíos en la Implementación
(LI) y otros participantes mencionan que la transición ha sido complicada debido a la
falta de claridad en la información proporcionada a los docentes. Se sienten perdidos y
consideran que la capacitación no ha sido suficiente para entender y aplicar el nuevo
modelo.
(NO) señala que la falta de preparación y la confusión entre los docentes sobre cómo
implementar la NEM, lo que ha llevado a una sensación de desorganización e
incertidumbre. Ella menciona que los supervisores y directores también parecen estar
desinformados, lo que agrava la situación.
Críticas a la Estructura del Modelo
Algunos participantes, como (DA), critican que la NEM no ha eliminado aspectos
negativos de modelos anteriores y que la implementación ha sido inconsistente. Él
menciona que el cambio constante de programas educativos cada seis años crea confusión
y falta de continuidad en la enseñanza.
(CE) y otros docentes expresan que, aunque la NEM busca promover un aprendizaje
más integral, la falta de recursos y la infraestructura inadecuada en las escuelas limitan
su efectividad.
Expectativas y necesidades:
Los participantes coinciden en que es necesario un mayor apoyo y formación para los
docentes en la NEM. (EL) sugiere que se deben ofrecer talleres que expliquen claramente
los fundamentos del nuevo modelo y cómo aplicarlo en la práctica. Para cubrir esta
necesidad, se realizó un taller sobre la NEM.
También se menciona la importancia de vincular los diferentes campos formativos de la
NEM para que los docentes puedan integrar sus enseñanzas de manera efectiva.
Figura 5.
Principales conceptos mencionados por los docentes en el contexto de la NEM
Fuente: Atlas Ti
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2690
Los conceptos más mencionados por los participantes, revelan que los docentes tienen una
comprensión variada de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), lo cual limita un entendimiento
generalizado en su operación e implementación de la reforma educativa. La falta de
involucramiento, confusión y lectura de la NEM, crea limitantes que deben subsanarse para que
su aplicación sea efectiva. A partir de este escenario, se desarrollo el primer taller de capacitación
sobre la NEM para los docentes, a fin de proporcionar las herramientas necesarias para su mayor
entendimiento, afrontamiento e implementación de la reforma educativa.
Asimismo, se están realizando entrevistas semiestructuradas con informantes clave del
poblado de San Isidro y observaciones para entender las percepciones, actitudes y experiencias
de la comunidad de San Isidro como parte del desarrollo de la Etapa 1: Diagnóstico e inmersión
en el campo.
CONCLUSIONES
La evaluación del estado nutricio revela que la comunidad de San Isidro en el Valle de
Juárez enfrenta problemas importantes en temas de salud y bienestar nutricional, lo que agrava
otros problemas sociales como la violencia y la deserción escolar.
La comunidad enfrenta diversos desafíos significativos en la adopción de estilos de vida
saludable, que van desde barreras económicas, falta de infraestructura y programas de
intervención social. La actividad física, la recreación y la nutrición deben ser consideradas como
elementos fundamentales para mejorar la salud integral y el bienestar general, principalmente de
niñas, niños y adolecentes. De tal suerte que, par el abordaje de estas problemáticas se diseñaron
talleres de intervención integral y multidisciplinario con enfoque en la salud, actividad física,
estilos de vida saludable y educación nutricional en toda la comunidad.
En función a los hallazgos preliminares identificados hasta el momento, se manifiesta lo
siguiente:
Interrelación entre violencia, grupos vulnerables y deserción escolar
Falta de infraestructura para la actividad física, el deporte, la recreación, la cultura y el
sano esparcimiento de la comunidad.
Elevados indicadores de sobrepeso y obesidad en escolares, por lo que resulta necesario
reforzar la práctica de la actividad física y la educación física escolar.
Los docentes enfrentan desafíos en la implementación del modelo educativo de la Nueva
Escuela Mexicana (NEM).
Impacto de la violencia en hábitos y comportamientos sociales.
De tal suerte que, los resultados preliminares ponen de manifiesto la necesidad de
estrategias de intervención multidimensional que permita atender los diversos factores sociales
como los educativos, sociales, culturales y económicos, a fin de incidir en la comunidad de San
Isidro.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2691
Escenarios de impacto:
Social
Se espera una reducción de la violencia en un mediano y largo plazo, al mismo tiempo
que disminuyen los indicadores de deserción escolar. Los talleres a docentes, padres de
familia y comunidad, favorecen la identidad, la cohesión social y las relaciones entre la
comunidad.
Cultural
Este proyecto contribuiría en su impacto social en la conformación de redes desde un
modelo de intervención con enfoque interdisciplinario desde la dimensión población-
problema- academia; además de generar un impacto de reconocimiento por los entornos
saludables desde una óptica integral en contextos bio-sociales (cultura-medio ambiente-
salud-paz social); y en un modelo eficiente para ejercer gestión e intervención desde las
mismas comunidades en y posterior a la intervención, lo cual redunda en un ejercicio de
economía comunal y solidaria por medio de las redes institucionales como las
universidades.
Conformación de actividades deportivas, artísticas y culturales entre la triada
(universidad, estudiantes-comunidad)
Talleres de capacitación comunal sobre perspectiva de genero, derechos humanos,
procesos de sensibilización para la paz social en generaciones jóvenes.
Ambiental
Fomento de estilos de vida saludable y cuidado del entorno
Talleres sobre vida saludable y cultura de la prevención para el bienestar individual y
social.
Participación de la comunidad en actividades de limpieza de la escuela, parques y zonas
comunes.
Económico
Talleres de capacitación sobre habilidades laborales específicas y actividades productivas
de la zona, vinculando a la universidad con el entorno y el desarrollo económico de la
zona.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2692
REFERENCIAS
CEPAL. (2008). “Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social y enfoques
desde la inclusión”. CEPAL; en: CEPAL. (2008). “Panorama social de América
Latina”. CEPAL
Cruz, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista
Mexicana de sociología, 76 (4), 613-637
EDEX. (2013). Las 10 habilidades para la vida”.
http://www.habilidadesparalavida.net/es/las_10_habilidades_para_la_vida.html
Juárez, R. (2012). El proyecto MARACAS, una estrategia de educación integral para niños y
jóvenes que transforma la realidad social a través de la actividad física. Dialnet, 415.
Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/80751#page=1
Juárez, R., & Lara Rodríguez, L. M. (2016). El deporte en Ciudad Juárez, 1950-2010.
Chihuahua Hoy, 14.
https://erevistas.uacj.mx/ojs/indx.php/ChihuahuaHoy/article/view/1399/122818
Martínez, J; Villa, I. (2019). Infante que fueron victimas de la violencia en el Valle de Juárez:
docencia, trabajo de campo y empatía. Dossier: Trabajo, ocio y violencia en las
organizaciones juveniles e infantes de las fronteras.
https://www.redalyc.org/journal/124/12466220010/html/
Monárrez, J. (2007). Violencia extrema y existencia precaria en ciudad
Juárez. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
73722012000200008
ONU-HABITAT, (2009). “Guía para la prevención con jóvenes hacia políticas de cohesión
social y de seguridad ciudadana“. ONU-HABITAT. https://unhabitat.org/guia-para-la-
prevencion-local-hacia-politicas-de-cohesion-social-y-seguridad-ciudadana
ONU. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/impacto-académico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible
OPS. (2019). Causas principales de mortalidad y discapacidad.
https://www.paho.org/es/enlace/causas-principales-mortalidad-discapacidad
PAHO. (2003). “Health Promoting Schools. Strengthening of the Regional Initiative. Strategies
and Lines of Action 2003-2012”. Health Promotion Series No. 4. Healthy Settings Unit,
Area of Sustainable Development and Environmental Health. Pan American Health
Organization.
UNICEF. (2020). Importancia del desarrollo de habilidades transferibles en América Latina y
el Caribe.https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2020-07/Importancia-
Desarrollo-Habilidades-Transferibles-ALC0.pdf
Violence Prevention Alliance. (2012). “Global Campaign for Violence Prevention: Plan of
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2693
Action for 2012-2020”. Violence Prevention Alliance.
WHO, UNICEF, World Bank, UNFPA, UNESCO. (2001; 2003). “Skills for Health. Skills-based
health education including life skills: An important component of a Child-
Friendly/Health-Promoting School”. The World Health Organization’s Information
Series on School Health. Document 9. WHO.
WHO. (2009). “Preventing violence by developing life skills in children and adolescents” de:
“Violence prevention. The evidence”. WHO.