Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2969
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.479
Análisis sobre la diversidad e inclusión desde la filosofía de
Mahatma Gandhi
Analysis of diversity and inclusion from the philosophy of Mahatma Gandhi
Antonia Esparza Rodríguez
antonia@cunorte.udg.mx
https://orcid.org/0000-0001-5908-8762
Centro Universitario del Norte UDG
México
Mónica Márquez Pinedo
monicamp@cunorte.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-1785-0015
Centro Universitario del Norte UDG
México
Gabriel Solano Pérez
gabriel.solano@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-9467-6508
Centro Universitario del Norte UDG
México
Juan Miguel Salazar Partida
salazarpartidajuanmiguel@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5743-1202
Centro Universitario del Norte UDG
México
Fabricio Raúl Trujillo García
fabricio.trujillo@cunorte.udg.mx
https://orcid.org/0000-0001-7265-6656
Centro Universitario del Norte UDG
México
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Mahatma Gandhi, líder y defensor de la independencia de la India, consideraba la diversidad y la
inclusión como pilares fundamentales para la construcción de una sociedad justa y armoniosa
(Fischer, 2002). Sus enseñanzas, basadas en la no violencia y la resistencia pacífica, continúan siendo
relevantes en el contexto actual. Gandhi defendió la igualdad de todos los seres humanos,
independientemente de su raza, religión, casta o género, y luchó contra el sistema de castas, que
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2970
perpetuaba la discriminación y la exclusión social (Youth for Human Rights, 2024). Promovió la
unificación de comunidades diversas y la armonía interreligiosa y cultural, abogando por una
participación activa y equitativa de todas las personas en la vida política y social (Gandhi, n,d.). Su
defensa de los derechos de las mujeres y de los grupos marginados sentó las bases para su
empoderamiento y representación en la sociedad (Mukherjee, 2018). Desde la perspectiva de Gandhi,
la diversidad y la inclusión no son solo valores éticos, sino herramientas esenciales para alcanzar una
sociedad pacífica y equitativa. Su legado nos invita a respetar, valorar y celebrar las diferencias
individuales, promoviendo un mundo donde todas las personas vivan con dignidad y justicia.
Palabras clave: inclusión, diversidad, filosofía de Gandhi
ABSTRACT
For Mahatma Gandhi, India's independence leader and advocate, diversity and inclusion were
fundamental to building a just and harmonious society. He dedicated his life to fighting for equality
and human rights, and his teachings and actions remain highly relevant today. He advocated for non-
violence and peaceful resistance as means to achieve social change. Gandhi firmly believed in the
equality of all human beings, regardless of race, religion, caste, or gender. For him, diversity was a
fundamental value of humanity and should never be a reason for discrimination or exclusion.
Regarding racial diversity, Gandhi opposed the caste system in India, which divided society into
hierarchical groups and discriminated against individuals based on their origin. He worked tirelessly
to unify different communities and promote interfaith and cultural harmony. In terms of inclusion,
Gandhi championed the active participation of all people in decision-making, political, and social
life. He empowered marginalized groups and ensured they had a voice and representation in society.
Additionally, he defended women’s rights, advocating for their participation in the struggle for
independence. In summary, from Mahatma Gandhi's perspective, diversity and inclusion are essential
values for building a just and peaceful society. He stood for the equality of all human beings,
regardless of racial origin, religion, caste, or gender. His legacy inspires us to promote diversity,
respect and value individual differences, and work together to create an inclusive world where all
people can live with dignity and equity.
Keywords: inclusion, diversity, Gandhi's philosophy
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2971
INTRODUCCIÓN
La diversidad y la inclusión han adquirido una relevancia creciente en diversos ámbitos de la
vida cotidiana. Este interés ha sido impulsado por factores como la evolución de valores sociales,
cambios en las conductas colectivas, transformaciones en las percepciones culturales y el acceso a
una mayor cantidad de información. Asimismo, la incorporación de nuevas colectividades en la
sociedad ha generado la necesidad de desarrollar entornos más inclusivos, que reconozcan y valoren
la pluralidad de experiencias, identidades y perspectivas.
Diversidad del latín “diversitas” que significa diferente o variado, se relaciona al verbo
“divertere” refiriéndose a la acción de desviar o cambiar, aludiendo una noción de separación o
distinción (Veschdi, 2020). El concepto diversidad, se refiere a la variedad de características que
hacen a cada individuo único, incluyendo raza, género, orientación sexual, antecedentes culturales,
etc. (Navicelli, 2021). Este concepto ha sido reconocido como una expresión plural de las diferencias,
que no debe entenderse como una negación o exclusión, sino, por el contrario en un reconocimiento
positivo de los otros. Históricamente, la percepción de la diversidad ha cambiado desde un enfoque
de exclusión y segregación hacia uno que valora las diferencias como un activo social.
Por su parte, el término inclusión aunque en sus orígenes se refiere a la idea de incluir algo
dentro de un conjunto (Cohelo, 2023), dicho concepto tomo más relevancia en la educación durante
los años noventa en una conferencia organizada por la UNESCO en la que se promovía que todos los
niños, independientemente de sus capacidades y contextos deberían contar con acceso a una
educación de calidad (UNESCO, 1990).
Entonces, la diversidad implica la representación y composición variada dentro de un grupo
(Bennett, 2017), en tanto que la inclusión se refiere a cómo se valoran e integran esas diferencias en
un entorno determinado (Morales, 2020), como vemos, la diversidad e inclusión son conceptos que
se interrelacionan pero al mismo tiempo son distintos. En el contexto social actual, se han adoptado
estrategias que promueven tanto la diversidad como la inclusión reconociendo su importancia para
fomentar ambientes equitativos.
El objetivo general del presente documento es realizar una exploración y comprensión desde
los principios de Mahatma Gandhi y su relación con la diversidad e inclusión, examinando su
relevancia y aplicabilidad en contextos contemporáneos, se analizan algunos escritos, discursos que
contribuyen a la promoción de la igualdad, la justicia social y la convivencia pacífica en diversas
sociedades.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2972
METODOLOGÍA
Este estudio se desarrollará a través de un enfoque cualitativo, basado en la revisión documental
y el análisis interpretativo de fuentes primarias y secundarias relacionadas con la vida, obra y filosofía
de Mahatma Gandhi. La metodología se estructurará en tres fases: por un lado la revisión de escritos
y discursos de Gandhi, junto con biografías, estudios históricos y documentación sobre el contexto
sociopolítico de la India durante su lucha por la independencia. Posteriormente, se realizará un
análisis cualitativo para identificar los conceptos clave de diversidad e inclusión en su filosofía,
explorando cómo abordó la discriminación y promovió la participación equitativa. Los hallazgos
serán interpretados desde una perspectiva sociocultural, comparándolos con teorías contemporáneas
sobre inclusión. Este enfoque permitirá comprender la relevancia actual del legado de Gandhi en la
construcción de sociedades justas y equitativas.
DESARROLLO
Análisis
En primer lugar se analiza la autobiografía de Mahatma Gandhi “The story of my experiments
with truth” (La historia de mis experimentos con la verdad), comenzando por mencionar que
tradicionalmente en la India, no se encuentran obras firmadas por una sola persona, ya que «el
conocimiento no se obtiene individualmente». Por ejemplo, si escribiéramos un libro no podríamos
dejar de lado lo que nos rodea: padres, profesores, amigos, etc. El verdadero propósito de Gandhi no
era escribir una autobiografía como tal, sino contar una historia de numerosos experimentos con la
verdad. No quería agradar con la escritura sino beneficiar al lector, sus experimentos eran más
espirituales, los que le hicieron más humilde, le permitieron ver claramente sus limitaciones, pensaba
que «lo que es posible para uno mismo es posible para todos, si un niño puede entenderlo» entonces
todos lo harán. Los estilos de escribir y hablar que siempre lo caracterizaron fueron el uso de palabras
precisas; cada palabra era la adecuada.
Siempre tuvo claro que sus experimentos no eran infalibles: sólo exponía sus conclusiones:
incluyendo sus experimentos sin violencia, esperaba que sus lectores pudieran conocer y aprender al
mismo tiempo sobre sus fallos y errores, porque es importante conocer nuestras limitaciones y
asumirlas con la mejor actitud posible, si no nos permitimos crecer; es decir, afrontarlos y tal vez
superarlos. La conclusión de todos los experimentos es siempre una conclusión provisional; no
podemos decir que sea definitiva. Para él, la verdad es un principio soberano, porque incluye
numerosos principios: dios es la verdad. Depende de cada uno de nosotros cómo ve esa verdad, pero
será una verdad relativa, no absoluta; debido a la percepción de cada individuo. Encontrar la verdad
no debe llevar al individuo a aumentar su ego, ese no es el camino. La no violencia según Gandhi era
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2973
quitar o eliminar el deseo de hacer daño a los demás, menciona que está dios en cada creación que
existe; nada es impuro porque en todo está él. Entonces, ¿cómo es posible saber lo que está bien y lo
que está incorrecto? Su respuesta: acepta que tal vez estés equivocado y busca siempre mediante la
no violencia, aceptar tu verdad y aceptar también las consecuencias que pueda acarrear.
Escribió su autobiografía sin separar lo personal de lo público, a través de sus experimentos
intentó continuar con esa transparencia que siempre le caracterizó. Su estilo de escritura fue muy
cuidado, los cambios que provocó en la sociedad fueron notorios. En los primeros capítulos se expresa
bien y habla, mucho, de dos mujeres: su mujer y su esposa. La vida de Gandhi estuvo marcada por el
aprendizaje que le dio su madre, él recordaba la disciplina que tenía a la hora de ayunar, su gran
inteligencia, esa capacidad para relacionarse con personas cultas. Por otro lado, siempre dio
reconocimiento a su esposa Kasturba a la que llamaba «una mujer valiente», quien era una mujer
dominante, la enseñó a ella y a sus hijos en una vida de servicio, haciéndoles comprender que servir
a los demás era su recompensa.
La autobiografía no solo es un relato personal, sino un documento político que ofrece una
visión profunda sobre los métodos de resistencia pacífica que Gandhi promovió. Ese énfasis que hizo
en la verdad y la no violencia motivo a diversos movimientos que surgieron por los derechos civiles
a lo largo de todo el mundo, dejando este documento como un referente no solo para entender su vida
sino un legado en la lucha por la justicia social.
Una de las obras consideradas como referentes para Gandhi fue el Bhagavad Gita
1
, lo
consideraba como su diccionario de conducta, las palabras de “aparigraha” (no posesión) y
samabhava (igualdad) le cautivaban. Siempre fue un misterio para Gandhi cómo puede haber hombres
que se sientan bien con la humillación de otros seres, ya que en muchas ocasiones somos capaces de
mostrarnos indiferentes a las necesidades de los demás, por lo que él promovía la igualdad, el respeto
y la tolerancia. Parece que uno de los retos más difíciles a los que se enfrentó para lograr la Ahimsa
2
fue la relación entre hindúes y musulmanes debido a sus diferencias religiosas, sus creencias varían
y cada religión es la suprema para cada uno que cree en ella. Describir la verdad, tal y como Gandhi
la entendía y la forma exacta en que llegaba a ella, fue siempre su objetivo, su experiencia le
convenció de que no hay otro dios como la verdad y que en el camino para alcanzarla deben
desaparecer el egoísmo, el odio, etc. o de lo contrario no sería posible, por ello este libro fue una
fuente de inspiración y guía practica para lograr una vida de servicio, responsabilidad y paz.
El Programa Constructivo de Gandhi (Gandhi, n.d.) fue el esfuerzo realizado para lograr la
independencia mediante la verdad y la no violencia; su objetivo era demostrar que una verdadera
1
Texto sagrado hindú que aborda temas del deber, la moralidad, la justicia y la espiritualidad.
2
Principio filosófico de India que se traduce del sanscrito como No violencia.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2974
independencia no se puede alcanzar a través de acciones violentas. En primer lugar, se habla de la
armonía entre las comunidades, enfatizaba que esta unidad requería, como punto de partida, que los
congresistas se sintieran identificados con la sociedad que representan y promovieran el respeto hacia
todas las regiones.
Si el Programa Constructivo busca un plan de vida basado en la no violencia, es importante
crear conciencia sobre el papel que cada miembro de la sociedad debe desempeñar. En este sentido,
el rol de las mujeres debe ser el mismo que el de los hombres, con las mismas oportunidades de
desarrollo; en muchas ocasiones las mujeres han sido oprimidas debido a costumbres o tradiciones.
En India, los idiomas han disminuido en cuanto a riqueza, el idioma inglés ha marcado una
gran diferencia entre las castas educadas y el resto de la población. Gandhi proponía que el programa
sea entendido por todos, explicándolo paso a paso en sus lenguas maternas para lograr una conexión
con todo el país. La idea de un idioma nacional se consideró fuera de discusión por la diversidad de
hablantes; sin embargo, debido a la cantidad de personas que lo hablan y su facilidad, se estableció
el hindi como lengua nacional también.
El trabajo por la igualdad económica implica neutralizar el conflicto entre el capital y el trabajo;
es decir, equilibrar la concentración de riqueza en unas pocas personas con la situación de millones
de pobres. Una sociedad o nación construida en la no violencia puede resistir ataques a su estructura
tanto desde el exterior como desde el interior. Aunque es cierto que lograr tal igualdad es difícil,
construir una nación es aún más complicado en un país tan extenso y variado, donde las condiciones
y necesidades de sus miembros son inciertas. Por esta razón, Gandhi también incluye en su programa
a los adivasis
3
, a los leprosos y a otros marginados. Según él, buscar la libertad no debe ser una razón
para olvidar a un leproso o un indigente en India.
La obediencia civil no es definitivamente necesaria para alcanzar la libertad mediante un
esfuerzo puramente no violento, si se asegura la cooperación de toda la nación en el programa
constructivo. Es importante entender que, en términos de independencia, sin la cooperación de
millones de personas, el esfuerzo constructivo sería una necedad y, peor aún, inútil. Para Gandhi,
gestionar la desobediencia civil sin el programa constructivo sería como una mano paralizada tratando
de levantar una cuchara. Un cambio social no violento implicaba la construcción de una nueva
sociedad dentro de la vieja. La no violencia, además de ser una estrategia para resistir la agresión
militar, está relacionada con la lucha por la justicia social, una economía independiente y la armonía
ecológica, junto con la búsqueda de la autorrealización. El programa constructivo significa un mayor
poder interno a través del desarrollo de una identidad personal, la libertad y los valores. Para la
sociedad, representaba la creación de nuevas relaciones políticas, sociales y económicas.
3
Comunidades indígenas y tribales de India.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2975
Desarrolló proyectos como alfabetización, educación política, promoción de la salud y
educación en la no violencia para los estudiantes. Sus campañas por la independencia económica
incluían el tejido manual de telas khadi”,
4
actividad que se extendió por toda India. El programa
constructivo también era una campaña de no cooperación con la independencia económica de
Inglaterra, que dependía de que los indios compraran sus telas. La independencia económica también
contemplaba la diversificación de cultivos, la creación de pueblos industriales y el desarrollo de
sindicatos.
Los esfuerzos medioambientales requerían la participación de toda la comunidad, lo que
implicaba, para los hindúes, no seguir las reglas de las castas. El proceso de trabajo con el programa
constructivo tuvo beneficios fundamentales, ya que unía a las personas en acciones comunitarias,
construía grupos para el cambio social y ofrecía oportunidades para desarrollar las habilidades
necesarias para construir una nueva sociedad. En resumen, el Programa Constructivo de Gandhi fue
un instrumento para alcanzar la libertad de India.
Por otro lado el Hind Swaraj (autonomía o autogobierno) es un documento creado como
respuesta a la violencia y a los métodos revolucionarios. Ofrece una forma alternativa de pensar la
política, considerando los aspectos éticos y morales, y reflexiona sobre las teorías de la civilización
india. Gandhi, preocupado por el predominio de la violencia en los diferentes movimientos
nacionalistas, propone sustituirla por el auto sacrificio, reconstruir la cultura y las tradiciones de su
país y así alcanzar la autonomía. En este sentido, busca hacer consciente al lector de la importancia
de gobernarse a mismo, lo que implica el autocontrol a través del manejo de las emociones, creía
que la condición fundamental para que exista la no violencia es el amor desinteresado, y para que
esto se haga realidad es indispensable una purificación del cuerpo y la mente.
En cuanto a la civilización, Gandhi buscaba contrastar las tendencias de la civilización india
con las de Occidente. Criticó las tácticas de guerra y afirmó que el pacifismo no ahorra sufrimiento a
corto plazo, pero que, a largo plazo, es la herramienta más eficaz porque mantiene vivos los ideales.
La civilización es una forma de comportamiento que guía al hombre hacia un deber moral. Desde
esta perspectiva, India no tiene nada que aprender de Occidente, ya que la civilización india busca
elevar la moral basándose en la fe en Dios, mientras que la civilización occidental propaga la
inmoralidad, sin Dios.
El Swaraj o autogobierno, significa aprender a gobernarnos a nosotros mismos. Los resultados
obtenidos siempre estarán en relación con los medios empleados para alcanzarlos. Enfatizó que el uso
de la fuerza bruta solo lleva a resultados similares; no se pueden obtener rosas plantando arbustos
peligrosos. La fuerza del amor, que es la misma que la fuerza de la verdad, es esencial. La resistencia
4
Considerado como símbolo de resistencia y autosuficiencia durante la lucha por la independencia de India.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2976
pasiva, como forma de garantizar derechos mediante el sufrimiento personal, es superior al sacrificio
de otros. Argumentó que un verdadero autogobierno se basa en el autocontrol. Cada persona debe
cumplir con su deber, empezando por servirse a sí misma, lo que la capacita para servir a los demás.
Para Gandhi, la independencia de la India no debía lograrse mediante la fuerza de las armas, sino a
través del poder del espíritu.
El Hind Swaraj surgió en el contexto de la lucha por la libertad de India, va más allá de querer
la independencia de las normas inglesas: busca recuperar el respeto propio, la responsabilidad
personal y la capacidad de autorrealización. Rechazar las reglas británicas, tanto a nivel personal
como social, y generar nuevos espacios y procesos basados en visiones morales eran pasos
fundamentales para Gandhi.
Su nombre está fuertemente ligado con el concepto de Ahimsa
5
, se dice incluso que Gandhi
será recordado como uno de los muy pocos que han dejado marcada una época: esto por el
seguimiento de la No violencia. Aunque dicho termino ha sido predicado por profetas religiosos como
una virtud moral cardinal, ¿fue Gandhi simplemente ciego ante la brecha permanente entre los ideales
morales y los hechos sociales al creer que el Ahimsa es un instrumento político y una meta social que
puede tener relevancia inmediata y aplicación? ¿O era Gandhi un pacifista dogmático que no podía
comprender la naturaleza real de los conflictos sociales y políticos? Ninguna de estas afirmaciones es
cierta, y si ha sido malentendido, es solo porque generalmente se ha prestado más atención a su éxito
parcial como político que a sus innumerables intentos de formular, aclarar y calificar la doctrina hacia
la no violencia. (Greegg, 1938). Sus declaraciones en diferentes momentos no están exentas de
ambigüedades, inconsistencias formales y otras dificultades, pero desarrolló una doctrina sutil y
compleja que no puede ser comprendida fácilmente ni descartada a la ligera.
En el libro “El pensamiento moral y político de Mahatma Gandhi” (The moral and Political
thought of Mahatma Gandhi) se describe Ahimsa como el amor más grande, la mayor caridad;
entendiendo que el seguir este concepto significa que debo amar al enemigo o incluso a un
desconocido tanto como amaría a mi padre o hijo que hubiera cometido alguna injusticia, este Ahimsa
activa incluye necesariamente la verdad y la ausencia del miedo. (Iyer, 1973).
Gandhi amplió así el significado de Ahimsa más allá de solo no matar o incluso no causar daño.
Sostenía que el principio de Ahimsa es desde herir con cada mal pensamiento, con la prisa indebida,
con la mentira, con el odio, con desear el mal a alguien y con aferrarnos a lo que el mundo necesita.
En su sentido relativamente más estrecho, significa no dañar a ninguna criatura viva con pensamiento,
palabra o acción, incluso si se cree que es para el beneficio de esa criatura. No solo implica una actitud
de simpatía desapegada hacia un enemigo, sino también la negación de la existencia misma de un
5
No Violencia
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2977
enemigo. Gandhi llegó a declarar que la no violencia completa es la ausencia total de mala voluntad,
que la no violencia activa es buena voluntad hacia toda la vida, que la no violencia en este sentido es
un estado perfecto y la meta hacia la cual la humanidad se mueve de manera natural, aunque
inconscientemente.
La sabiduría de Oriente está siendo gradualmente alcanzada en Occidente por medio de la
psicología científica y el análisis. Muchos de nuestros problemas sociales encontrarán solución solo
después de que comprendamos más claramente los procesos de nuestros propios pensamientos y
emociones. Una comprensión completa del conflicto, tanto entre grupos como entre individuos,
requiere la comprensión de los aspectos dinámicos del miedo y la ira, y de sus resultados en la acción.
(Iyer, 1973)
La violencia se basa en el miedo y la ira, y los utiliza al máximo. Hemos visto que estas dos
emociones se basan en la idea de separación, de división. La resistencia no violenta, por otro lado, se
basa en la idea de unidad. La hipótesis de los resistentes no violentos es que el factor más fuerte en
los seres humanos, a largo plazo, es su unidad, y que tienen más en común como familia humana que
como individuos separados. La suposición básica de estos hombres pacíficos y creativos es que sus
oponentes, por más intimidantes que parezcan externamente y sin importar su historia pasada, en el
fondo son decentes y tienen al menos una chispa de buen espíritu en sus corazones que eventualmente
puede ser despertada y fortalecida para la acción. Los resistentes no violentos tienen evidencias
biológicas, psicológicas e históricas sólidas para esta creencia. Si no fuera así, la raza humana habría
dejado de existir hace mucho tiempo.
CONCLUSIONES
La evolución de los conceptos de diversidad e inclusión refleja un cambio hacia una mayor
aceptación y valoración de las diferencias humanas. Estos conceptos no solo son fundamentales para
el ámbito educativo, sino también para construir sociedades más justas y equitativas. Por su parte la
inclusión se entiende ahora como un derecho fundamental que busca garantizar igualdad de
oportunidades para todos los individuos, reconociendo y celebrando su diversidad.
La inclusión social es un principio fundamental para el desarrollo de sociedades equitativas y
justas; trata de garantizar que todas las personas, independientemente de sus características
individuales, tengan acceso a las mismas oportunidades y derechos. En primer lugar, la inclusión
implica reconocer y respetar la diversidad presente en una sociedad. Las diferencias en términos de
género, raza, orientación sexual, capacidad física o mental, entre otras, no deben ser barreras para el
pleno ejercicio de los derechos. La educación es uno de los pilares clave para fomentar la inclusión.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2978
Es fundamental promover un ambiente educativo que celebre la diversidad y fomente el respeto
mutuo, contribuyendo así a la construcción de sociedades más tolerantes e inclusivas.
Por otro lado la diversidad es esencial para propiciar ambientes inclusivos en todos los
aspectos, apoya a reconocer y valorar las diferencias, a través de la diversidad se podría lograr la
construcción de sociedades más justas y equitativas, trabajando más allá del reconocimiento de dichas
diferencias si no desde el quehacer diario de erradicar la discriminación.
Rescatando los principales elementos que Gandhi consideraba para la transformación y libertad
de India se pueden resumir básicamente en igualdad, libertad, promoción de una educación de calidad,
impulso de la autonomía económica y creación de un entorno saludable. También propuso la creación
de Ashrams (lugares de retiro y meditación en donde se puede aprender y practicar la espiritualidad),
campañas políticas e iniciativas cooperativas entre los distintos niveles de la sociedad. En estos
espacios, se romperían las barreras entre las comunidades religiosas, la desigualdad de género y las
distinciones de castas, especialmente los intocables, incluyendo a miembros de tribus y personas
enfermas, como los leprosos.
Gandhi identificaba Ahimsa con la razón y la defendía e incluso le llegó a reconocer como la
Regla de Oro: el principio básico sobre el cual se asienta la práctica de la no violencia es que lo que
es válido para uno mismo se aplica igualmente a todo el universo. Toda la humanidad, en esencia, es
igual. Por lo tanto, lo que es posible para uno es posible para todos". Encontramos estrecha relación
entre su filosofía con los objetivos de la diversidad e inclusión, y lo rescatable es que dicha filosofía
a pesar de haber surgido hace tantos años es aplicable hoy en día.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 2979
REFERENCIAS
Bennett, Milton J. (2017). Diversity and Inclusion: The Importance of Inclusion in the Workplace.
The International Journal of Diversity in Organizations, Communities & Nations, 17(1), 1-12.
Recuperado de https://www.diversityinorganizations.com/journal/volume-17-issue-1
Coelho, Fabián. (16 de noviembre de 2023). Inclusión: Qué es, Significado y Concepto.
Significados.com. Recuperado de https://www.significados.com/inclusion/
Fischer, L. (2002). The life of Mahatma Gandhi. Harper Perennial Modern Classics.
Gandhi, M. (1993). An autobiography: The story of my experiments with truth (M. Desai, Trans.).
Gandhi, M. K. (n.d.). Defensor de los Derechos Humanos. Unidos por los Derechos Humanos.
Recuperado de https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/voices-for-human-
rights/mahatma-gandhi.html
Gandhi, M. K. (n.d.). The constructive programme: Its meaning and place. MK Gandhi.org.
https://www.mkgandhi.org/cnstrct/cnstrct.php
Gregg, R. B. (1938). The power of nonviolence. Navajivan Publishing House.
Iyer, R. N. (1973). The moral and political thought of Mahatma Gandhi. Oxford University Press
Mukherjee, M. (2018). La lucha inacabada de Gandhi. El País. Recuperado de
https://elpais.com/internacional/2018/01/29/actualidad/1517229919_417786.html
Navicelli, V. (28 de diciembre de 2021). Definición de diversidad. Características, tipos y cómo
promoverla. Definicion.com. Recuperado de https://definicion.com/diversidad/
UNESCO. (1990). Declaración de Jomtien sobre la educación para todos: Satisfacer las necesidades
básicas de aprendizaje.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/138254/educ_para_todos_jomtien1990.pdf
Veschi, B. (2020, abril). Diversidad. Etimología. https://etimologia.com/diversidad/
Youth for Human Rights. (2024). Defensores de los Derechos Humanos: Mahatma Gandhi.
Recuperado de https://es.youthforhumanrights.org