Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3025
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.483
Regulación emocional y satisfacción con la vida en estudiantes
universitarios
Emotional regulation and life satisfaction in college students
Yajaira Dayanara Ortega Cobos
yajairaortegacobos@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4614-2673
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador – Riobamba
Byron Alejandro Boada Aldaz
byronaeds@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0009-5976-7015
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador – Riobamba
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La regulación emocional es la capacidad de manejar y modificar las emociones para adaptarse a
diferentes situaciones; la satisfacción con la vida refleja la evaluación subjetiva del bienestar
general. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la regulación emocional y
la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios; el estudio fue con diseño no
experimental, de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal. Se contó con
la participación de 150 estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional
de Chimborazo, a quienes se les aplicó El Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ) y la
Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Los resultados muestran que el 60% obtuvo niveles
de regulación emocional bien desarrollado y un 37,3% medianamente desarrollado, con mayor
tendencia a utilizar la reestructuración cognitiva (x
= 29,65). En cuanto a la satisfacción con la
vida, el 26,7% reveló que se encuentra extremadamente satisfecho, observándose que el mismo
porcentaje (26,7%) se muestran ligeramente satisfechos, siendo estos los más relevantes. Se
observó también una correlación estadísticamente significativa entre las dos variables (p = 0,019
< 0,050); no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la regulación emocional
y la satisfacción con la vida, respecto al sexo. Se concluyó que existe una correlación positiva
entre la regulación emocional y la satisfacción con la vida, comprobándose la hipótesis planteada.
Palabras clave: bienestar, género, regulación, emocional, satisfacción
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3026
ABSTRACT
Emotional regulation is the ability to manage and modify emotions to adapt to different situations;
life satisfaction reflects the subjective evaluation of general well-being. The objective of the
research was to analyze the relationship between emotional regulation and life satisfaction in
university students; the study had a non-experimental, quantitative, descriptive and correlational
cross-sectional design. The study involved the participation of 150 students of Basic Education at
the National University of Chimborazo, who were administered the Emotional Regulation
Questionnaire (ERQ) and the Satisfaction with Life Scale (SWLS). The results show that 60%
obtained well-developed levels of emotional regulation and 37.3% moderately developed, with a
greater tendency to use cognitive restructuring (x
= 29.65). Regarding life satisfaction, 26.7%
revealed that they are extremely satisfied, with the same percentage (26.7%) being slightly
satisfied, these being the most relevant. A statistically significant correlation was also observed
between the two variables (p = 0.019 < 0.050); no statistically significant differences were found
between emotional regulation and life satisfaction, with respect to sex. It was concluded that there
is a positive correlation between emotional regulation and life satisfaction, proving the
hypothesis.
Keywords: well-being, gender, regulation, emotional, satisfaction
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3027
INTRODUCCIÓN
La regulación emocional y la satisfacción con la vida son dos fenómenos psicosociales
inherentes a la dinámica social, en la que las personas se manifiestan con comportamientos
adaptativos o desadaptativos, expresados con características propias de cada contexto cultural y
momento histórico como en la presenta época postmoderna caracterizada por la pérdida de los
principios éticos y valores morales, en correlación con las alienaciones sociales interrelacionadas
con el auge del consumismo, el estrés, la ansiedad y la depresión como manifestaciones de mayor
incidencia en el mundo, obviamente a nuestro país. El estudio se enfoca al análisis de la regulación
emocional y la satisfacción con la vida, tomando en cuenta las estrategias de regulación
emocional, particularmente la reestructuración cognitiva y la supresión expresiva, evidenciándose
en los estudiantes universitarios un grupo vulnerable a los desafíos emocionales y académicos. El
presente trabajo tiene como objetivo proporcionar un análisis detallado de la interacción entre la
regulación emocional y la satisfacción con la vida, identificando posibles correlaciones y
diferencias en función del sexo. Además, destaca la relevancia de estos aspectos en el contexto
actual, caracterizado por un desorden emocional generalizado, pero también por la oportunidad
de intervenir y fomentar el bienestar en poblaciones jóvenes. Se apoya en una base teórica sólida
y un enfoque metodológico cuantitativo que garantizan la validez de los hallazgos.
La regulación emocional es la capacidad de las personas para gestionar y modificar sus
emociones de forma adaptativa (Van Doren et al., 2021). Luz et al. (2023) sustentan, sobre la
regulación emocional, que esta es un proceso fundamental ligado al bienestar psicológico y por
ende a la salud mental. A nivel global, la evidencia revela que las habilidades de regulación
emocional tienen un rol fundamental en el manejo del estrés y ayudan a mantener relaciones
interpersonales saludables (Liu et al., 2023; Restrepo et al., 2023). En el ámbito universitario,
dichas habilidades adquieren mayor relevancia, puesto que los estudiantes enfrentan desafíos y
situaciones que desafían su estabilidad emocional (Zarei y Sadat, 2023). Respecto a las
habilidades y los factores asociados, Alesandri et al. (2022) mencionan el ajuste académico, la
presión social y el desarrollo de su identidad. Además, el proceso de gestión de emociones o
regulación emocional, no solo se enfoca en manejar aspectos negativos, sino que también juega
un rol mediador y predictor para la resiliencia y calidad de vida (Ashori y Jalil, 2023).
Concluyéndose, por lo anotado, que el conocimiento y la práctica de la regulación emocional es
imprescindible para el bienestar personal y social.
En relación a los factores asociados a la regulación emocional se registra como principales
los biológicos, psicológicos y sociales, que desempeñan un papel fundamental en la formación de
esta competencia y en la gestión emocional (Arburu et al., 2024; Marrazziti, y otros, 2024). Desde
el ámbito biológico, componentes a nivel cerebral como la amígdala y la corteza prefrontal juegan
roles cruciales en la identificación y gestión de emociones (Gonzáles y Parra, 2024). Adicional a
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3028
esto, factores de orden psicológico como la autoconciencia y el desarrollo cognitivo, facilitan a
las personas identificar sus reacciones emocionales y ajustar sus respuestas según las situaciones
que enfrentan (Bobadilla et al., 2022). Otro de los factores tiene que ver con la familia y de forma
más específica los estilos de crianza, aprendizajes previos y experiencias dentro del contexto,
mismo es determinante para el desarrollo de la capacidad de regulación de emociones (Boyes,
Mah y Hasking, 2023; Duca et al., 2023; Xue, Cong y Ye, 2023). De modo que, la regulación
emocional es un proceso dinámico que implica varios factores entre internos y externos,
influenciando así, el bienestar general y la capacidad de adaptación ante diversas circunstancias
(Shabkolay, Shabkalai y Dadokolai 2023).
Hablar de la satisfacción con la vida hace referencia a una evaluación subjetiva en
relación a la calidad de vida, respecto a sus expectativas, metas y valores personales en diversos
ámbitos de desarrollo (Cayupe, y otros, 2023; Parvizi et al., 2023). Este concepto, que forma parte
de la teoría del bienestar subjetivo ha sido ampliamente estudiado debido a su relación con la
salud mental y el bienestar general (Liu et al., 2023). Factores como el contexto socioeconómico,
las relaciones interpersonales y el estado de salud física y mental influyen de manera significativa
en los niveles de satisfacción con la vida (Estrada et al., 2024; Husain et al., 2022; Violim et al.,
2021). Los estudiantes universitarios enfrentan desafíos que generan estrés y requieren de sus
recursos de afrontamiento; la satisfacción con la vida se convierte en un indicador clave de su
bienestar psicológico y adaptabilidad (Foulliloux et al., 2021; De la Fuente et al., 2020). En tal
virtud, diversos estudios sugieren que aquellos estudiantes con mayores niveles de satisfacción
tienden a mostrar una mejor capacidad para gestionar el estrés académico y mantener un equilibrio
emocional saludable (Chacón et al., 2019; Estrada et al., 2023). Por lo expuesto, el análisis y
comprensión de estos factores asociados en torno a la satisfacción con la vida en población
universitaria es indispensable para generar alternativas viables, encaminadas a mejorar su
desarrollo integral.
Abordar el tema de la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios es
fundamental, ya que este periodo representa una etapa crucial en el desarrollo personal y
profesional (Kan et al., 2024). Los estudiantes universitarios están expuestos a múltiples factores
de estrés, como la carga académica, la presión para la obtención de reconocimientos personales,
ausencia de apoyo familiar, mismos que tienen implicación sobre su bienestar emocional y mental
(Bloom et al., 2023). Niveles bajos en la satisfacción con la vida en la población universitaria no
solo está vinculado con problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión, sino también
con dificultades en el rendimiento académico y la deserción universitaria (Real et al., 2024).
Además, las investigaciones revelan la importancia de abordar el tema de la satisfacción con la
vida durante esta etapa, puesto que pareciera ser que guarda relación con el bienestar en etapas
futuras (Guachi y Velastegui, 2024; Zuñiga y Martínez, 2024). Por lo tanto, abordar esta
problemática relacionada con la salud mental, puede ser un eje importante pensando en la vida de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3029
los universitarios a largo plazo, puesto que se podría generar bienestar y mejor calidad de vida
(Saleem, Hanif y Shembei, 2022).
La problemática en torno a la regulación emocional y la satisfacción con la vida en
estudiantes universitarios tiene relevancia en el contexto actual, en quienes se ha visto un aumento
significativo de estrés y afectaciones sobre la salud mental (Paricahua et al., 2024). El cambio
que implica el hecho de afrontar la vida universitaria, donde se adquiere nuevas responsabilidades
sociales, personales y académicas también trae consigo cambios en el área emocional, que incluso
pudiera impactar de forma negativa su vida y condiciones de la misma (Bibi et al., 2023; Moya,
Barreno y Álvarez, 2023). Pese a la implicación teórica y práctica de las variables mencionadas,
aún existe una falta de estudios que examinen la interrelación entre la regulación emocional y la
satisfacción con la vida específicamente en estudiantes universitarios, lo que limita la
comprensión de los factores que pueden mejorar su bienestar y desempeño académico y también
el desarrollar programas efectivos como el mindfulness, que ha demostrado eficacia (Lee y Jang,
2021).
La evidencia sobre la regulación emocional y satisfacción con la vida es amplia y muy
variada, por ejemplo, estudios del contexto Europeo como en Italia por Feraco et al., (2022) con
el tema de “Adaptabilidad y aspectos emocionales, conductuales y cognitivos del aprendizaje
autorregulado: Relaciones directas e indirectas con el rendimiento académico y la satisfacción
con la vidapara ello se contó con la presencia de 1083 participantes, los hallazgos revelan que
la adaptabilidad tiene una relación directa con los tres factores estudiados, así como con la
satisfacción con la vida y regulación de emociones. Además, se encontró que la adaptabilidad se
relaciona indirectamente tanto con el rendimiento académico como con la satisfacción con la vida,
a través de la mediación de otras variables. En España, autores como Gavín et al., (2023), en su
estudio sobre “Inteligencia Emocional y Resiliencia: Predictores de la Satisfacción con la Vida
entre los Entrenadores de Montaña”, con un total de 788 participantes; los resultados indicaron
que variables como la regulación emocional tiene implicación directa sobre la satisfacción con la
vida, además se hallaron diferencias significativas con respecto a las mujeres, siendo éstas mas
propensas a mayores niveles de satisfacción con la vida que los hombres.
Asimismo, en un estudio desarrollado en Canadá sobre “Efectos de la regulación de las
emociones, el agotamiento y la satisfacción con la vida de los profesores en el bienestar de los
estudiantes.”, por (Braun, Schonert y Roeser, 2020), en el que participaron 320 estudiantes y 15
docentes, se obserque las dimensiones de la regulación emocional como la supresión expresiva
y la reevaluación cognitiva guardan correlaciones estadisticamente significativas con el
afrotamiento emocional y la satisfaccion con la vida; hablando de los docentes, en torno a los
estudiantes, se encontró que mientras los docentes utilizan estrategias como la reevaluación
cognitiva favorecen en ellos mejores niveles de satisfacción con la vida y además un
comportamiento prosocial; al ser un estudio longitudinal las mediciones durante un año se
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3030
mantuvieron concordantes y estables con la teroría. Bajo esta misma linea, en Estados Unidos, el
estudio realizado por Van Doren et al., (2021), con énfasis en la importancia de abordar la
regulación emocional en estudiantes universtarios, diseñaron una metodologia aplicada en la que
participaron 24 estudiantes, mismos recibieron un entrenamiento específico para el desarrollo de
esta habilidad; los hallazgos sugieren la importancia de implementar este tipo de programas a los
estudiantes de ciclos iniciales, puesto que eso podría tener un impacto significativo sobre su
satisfacción con la vida.
En Latinoamérica y de forma más específica en Chile, Castro et al., (2021) con la
investigación sobre “Relaciones de las dificultades de regulación emocional y los factores de
personalidad con la satisfacción vital de estudiantes universitarios”, mismo contó con la
participación de 250 estudiantes universitarios del sector publico; los principales hallazgos
mostraron niveles de asociación significativa entre las dificultades inherentes a la regulación
emocional y la satisfacción con la vida; además, un análisis de regresión reveló que únicamente
la desatención emocional, la responsabilidad y el neuroticismo se destacaron como predictores
significativos de la satisfacción vital de los participantes. En Brasil, Bortoletto y Boruchovich
(2021) en su estudio Estrategias de Aprendizaje y de Regulación Emocional de Estudiantes de
Pedagogía”, en una población de 298 estudiantes de una universidad pública, obtuvieron con los
resultados una asociación significativa entre la regulación emocional y las estrategias de
afrontamiento, mas los niveles de satisfacción con la vida. En Perú, Salirrosas (2024), en su
trabajo investigativo sobre “Regulación emocional y satisfacción con la vida: el rol predictor de
las actitudes al Covid-19”, en el que participaron 387 personas de Trujillo, los resultados revelan
que los componentes afectivos estan relacionados con la regulación emocional, y esto a su vez
predice la satisfacción con la vida.
En el contexto Ecuatoriano, no existe un estudio de caracteristicas similares, por lo que,
desarrollar una investigación sobre la Regulación emocional y satisfacción con la vida en
universitarios es de gran relevancia, ya que este tipo de investigaciones son escasas. Comprender
la regulación emocional en jóvenes universitarios es fundamental por encontrarse en una etapa
crítica de desarrollo, enfrentando a la vez múltiples desafíos que pueden afectar su bienestar. La
satisfacción con la vida es un indicador esencial de salud mental y bienestar general, y está
estrechamente vinculada a cómo los individuos manejan sus emociones. Al explorar esta relación
con el presente estudio no solo contribuirá a la literatura académica, sino tambien al fomento del
bienestar social.
Tiene como objetivo analizar la relación entre la regulación emocional y la satisfacción con
la vida en estudiantes universitarios, en Ecuador. Los estudiantes universitarios enfrentan diversos
desafíos que impactan su bienestar emocional y satisfacción con la vida. Muchos jóvenes deben
equilibrar sus estudios con responsabilidades laborales y familiares, lo que genera altos niveles
de estrés y ansiedad. Además, la falta de programas de apoyo emocional en las universidades y la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3031
escasa oferta de servicios de salud mental adecuados complican su acceso a herramientas efectivas
para regular sus emociones. Finalmente, la hipótesis que el estudio plantea es, existe relación
entre la regulación emocional con la satisfacción con la vida en universitarios de Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño
El estudio se enmarca en un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, con alcance
descriptivo y correlacional, de corte transversal; se observa cómo las variables se manifiestan en
la población universitaria, analizando la relación entre la regulación emocional y la satisfacción
con la vida a través de la recolección de datos en un solo momento (Ocho, Nava y Fusil, 2020).
Instrumentos
El Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ), originalmente desarrollado por Gross
y John (2003), se diseñó para evaluar los procesos de regulación de impulsos conductuales
derivados de emociones específicas. Este instrumento cuenta con diez ítems distribuidos en un
modelo bidimensional, con una fiabilidad de .79 para el factor de reevaluación cognitiva y .73
para el factor de supresión expresiva, confirmando la confiabilidad para su aplicación. Asimismo,
el esquema planteado se validó al encontrar una correlación adecuada entre los indicadores
propuestos y la variable en estudio (Gutierrez y Prieto, 2021). En cuanto a las propiedades
psicométricas de la versión adaptada al español, misma fue validada por un panel de expertos,
logrando una V de Aiken superior al 80% en todos los ítems. La confiabilidad de esta versión
obtuvo un alfa de .81 en reevaluación cognitiva y de .72 en supresión expresiva, ratificando su
uso confiable (Pagano & Vizioli, 2021).
Las preguntas del ERQ están organizadas en dos subescalas: reevaluación cognitiva y
supresión expresiva, cada una representando una estrategia de regulación emocional distinta. La
reevaluación cognitiva influye en las reacciones emocionales desde el inicio, alterando la
experiencia emocional en sí, mientras que la supresión expresiva se centra en controlar la
expresión visible de la emoción sin modificar la experiencia subyacente. Gross y Oliver (2003)
consideran la reevaluación cognitiva como una estrategia más eficaz y saludable para una
regulación emocional efectiva. Para el presente trabajo se tomó en cuenta el estudio desarrollado
por Sánchez y Reivan (2024), quienes propusieron una clasificación en su estudio para los
componentes de la regulación emocional (leve, moderado, profundo); se tomó como base esta
clasificación y se adecuó para efectos del estudio (regulación emocional bien desarrollada,
medianamente desarrollada y poco desarrollada).
La Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), desarrollada por Diener et al. (1985), es
un breve instrumento de cinco ítems diseñado para medir los juicios globales de satisfacción
personal respecto a la vida. Este cuestionario, ampliamente utilizado a nivel mundial, evalúa un
aspecto clave del bienestar subjetivo, el cual se compone de tres elementos principales: afecto
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3032
positivo, afecto negativo y satisfacción con la vida. La SWLS utiliza una escala Likert de 7 puntos,
donde 1 representa "muy en desacuerdo" y 7 "muy de acuerdo," con puntajes que van de 5 a 35,
reflejando una mayor satisfacción a medida que se obtienen puntuaciones más altas (Gonzáles &
Rodriguez, 2020). En Ecuador, un estudio evaluó las propiedades psicométricas de la SWLS
empleando la versión en español. Esta versión, también con cinco ítems y una escala de 1 a 7,
demostró tener validez de constructo, invarianza factorial por sexo y una confiabilidad adecuada
para medir la satisfacción con la vida en adultos ecuatorianos, tanto hombres como mujeres (Arias
& García, 2018).
Participantes
Respecto a la distribución según el sexo, se aprecia que del total de los estudiantes
universitarios (n= 150); el 87,3% de los participantes son mujeres (n=131) y el 12,7% hombres
(n=19), lo que evidencia un predominio femenino en la muestra. En torno a la distribución de los
participantes por semestre se destaca el 25,3% (n=38), ubicado en el primer semestre, seguido por
el sexto semestre con el 20,7% (n=31), mientras que los porcentajes restantes oscilan entre el
17,3% y el 18,7% en los otros semestres evaluados. Respecto al estado civil, se aprecia que la
mayoría de los participantes son solteros (96,0%, n=144), mientras que el 3,3% (n=5) está casado
y un 0,7% (n=1) está en unión libre. Se tuvo una media de edad de 21,68, siendo esta una muestra
de estudiantes universitarios jóvenes.
Procedimiento
El presente estudio siguió los lineamientos éticos establecidos en la Declaración de
Helsinki para investigaciones con seres humanos. Una vez aprobado el tema de investigación por
el Comité Académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Chimborazo en
la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, Carrera de Educación Básica,
se gestionaron los permisos correspondientes con las autoridades de las carreras involucradas.
Posteriormente se procedió a la socialización del propósito de la investigación con los estudiantes
seleccionados, quienes recibieron un enlace para responder los instrumentos de forma presencial
en los predios de la Universidad, el 18-11-2024. Se garantizó la participación voluntaria mediante
la inclusión de un consentimiento informado, donde se explicó claramente la naturaleza del
estudio, sus objetivos y el derecho de los participantes a retirarse en cualquier momento sin
repercusiones. Además, se aseguró el cumplimiento de los principios de confidencialidad,
anonimato y no divulgación de los datos, indicando que los resultados serían utilizados
únicamente con fines académicos y científicos.
Análisis de datos
Para el análisis de los datos, se empleó el software SPSS versión 25, complementado con
técnicas de estadística inferencial para profundizar en la interpretación de los resultados.
Inicialmente se realizaron análisis descriptivos que incluyeron medidas de tendencia central como
media, mediana, así también parámetros de dispersión como mínimo, máximo, desviación
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3033
estándar. Además se llevaron a cabo análisis específicos para identificar la prevalencia de la
regulación emocional y la satisfacción con la vida.
Para explorar las relaciones entre las variables y las diferencias significativas entre los
grupos, se aplicaron pruebas de normalidad mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Dado que
los datos no seguían una distribución normal se utilizó el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman, idóneo para analizar relaciones entre variables ordinales o continuas con distribución
no paramétrica y resistente a valores atípicos, permitiendo evaluar asociaciones monotónicas.
Asimismo, se empleó la prueba U de Mann-Whitney para comparar diferencias entre grupos
(regulación emocional, satisfacción con la vida y el sexo de los participantes). Estas herramientas
garantizaron un análisis robusto y adecuado a la naturaleza de los datos recopilados.
RESULTADOS
La Tabla N°1 muestra los niveles de regulación emocional en la muestra estudiada (n=150).
Se observa que la mayoría de los participantes (60,0%, n=90) tienen una regulación emocional
bien desarrollada, seguido de un 37,3% (n=56) con regulación medianamente desarrollada y un
2,7% (n=4) con regulación poco desarrollada.
Este predominio de regulación emocional bien desarrollada sugiere que los estudiantes
universitarios de la muestra cuentan, en su mayoría, con habilidades efectivas para gestionar sus
emociones. Sin embargo, es relevante destacar que más de un tercio de los participantes presentan
niveles medios en esta habilidad, lo que podría estar relacionado con factores académicos,
personales o contextuales que influyen en el desarrollo emocional durante esta etapa de la vida.
El porcentaje reducido de estudiantes con regulación emocional poco desarrollada (2,7%) indica
que esta es una minoría, pero igualmente relevante desde una perspectiva preventiva.
Tabla 1
Niveles de regulación emocional
Regulación emocional
F
%
Poco desarrollada
4
2,7
Medianamente
desarrollada
56
37,3
Bien desarrollada
90
60,0
Total
150
100,0
Los resultados de la Tabla N°2 muestran que los estudiantes tienden a utilizar más la
restructuración cognitiva (x
= 29,65, Med. = 31,00, D.E = 7,295), reflejando un uso frecuente de
estrategias cognitivas para reevaluar y manejar emociones, con una distribución relativamente
simétrica pero una alta variabilidad entre ellos. En contraste, la supresión expresiva presenta una
puntuación promedio menor (x
= 17,87, Med. = 18,50, D.E = 5,252), lo que sugiere un uso menos
común y una variabilidad más limitada. El puntaje total combinado refleja un uso de moderado a
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3034
alto de estrategias en regulación emocional, en general, indicando una preferencia por técnicas
más activas como la restructuración cognitiva frente a estrategias más pasivas como la supresión
expresiva.
Tabla 2
Análisis descriptivo componentes
Variables
x
Med.
D.E
Min.
Max
Restructuración
cognitiva
29,65
31,00
7,295
9
43
Supresión
expresiva
17,87
18,50
5,252
5
29
Total
47,54
49,00
10,321
15
70
La Tabla N°3 muestra la distribución de los niveles de satisfacción con la vida en la muestra
estudiada (n=150). Se observa que el 26,7% de los participantes se encuentran extremadamente
satisfechos (n=40) y un 26,7% también se encuentran ligeramente satisfechos (n=40), lo que
indica que una proporción significativa de los estudiantes reporta una satisfacción positiva con su
vida. Por otro lado, el 21,3% (n=32) se considera satisfecho, lo que también refleja un nivel
general positivo, pero con una diferencia notable en comparación con los niveles más bajos de
satisfacción.
En cuanto a los niveles más bajos de satisfacción, un 13,3% (n=20) se considera
ligeramente insatisfecho, un 8,7% (n=13) insatisfecho, y un 3,3% (n=5) extremadamente
insatisfecho, lo que representa una minoría de participantes.
Estos resultados sugieren que, en general, los estudiantes universitarios de la muestra
reportan niveles altos de satisfacción con la vida. Sin embargo, es relevante destacar que un
pequeño porcentaje presenta niveles de insatisfacción, lo que podría indicar áreas de intervención
relacionadas con el bienestar emocional y la calidad de vida en este grupo. La relación entre la
satisfacción con la vida y la regulación emocional podría ser clave para comprender los factores
que contribuyen al bienestar subjetivo de los estudiantes.
Tabla 3
Satisfacción con la vida
%
3,3
8,7
13,3
26,7
21,3
26,7
100,0
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3035
Correlación entre regulación emocional y satisfacción con la vida
En la Tabla N°4 el coeficiente de correlación de Rho de Spearman entre la satisfacción
con la vida y la regulación emocional es 0,191, lo que indica una correlación positiva débil entre
ambas variables. Este valor sugiere que, a medida que mejora la regulación emocional de los
estudiantes universitarios, también tiende a incrementarse su nivel de satisfacción con la vida,
aunque la relación no es muy fuerte.
La significancia estadística (valor p = 0,019) indica que esta correlación es significativa
al nivel del 0,05 bilateral, lo que confirma que la relación observada no es producto del azar. Es
decir, la capacidad para regular las emociones tiene un efecto pequeño pero significativo en la
satisfacción general con la vida de los estudiantes.
Aunque la correlación es positiva y significativa, el valor relativamente bajo sugiere que
otros factores podrían estar influyendo en la satisfacción con la vida, además de la regulación
emocional. Esto puede abrir la puerta a futuras investigaciones que exploren otros determinantes
del bienestar emocional en este contexto.
Tabla 4
Regulación emocional y satisfacción con la vida
Satisfacción
con la Vida
Regulación
emocional
Rho de
Spearman
Satisfacción
con la Vida
Coeficiente de correlación
1,000
,191*
Sig. (bilateral)
.
,019
N
150
150
Regulación
emocional
Coeficiente de correlación
,191*
1,000
Sig. (bilateral)
,019
.
N
150
150
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Correlación entre los componentes de la regulación emocional y la satisfacción con la vida
En la Tabla N°5, El coeficiente de correlación entre restructuración cognitiva y satisfacción
con la vida es 0,324, con una significancia de 0,000, lo que indica una correlación positiva
moderada y significativa. Esto sugiere que a medida que los estudiantes emplean más estrategias
de restructuración cognitiva (como la reevaluación positiva de situaciones emocionales), también
experimentan mayores niveles de satisfacción con la vida. Esta relación refuerza la idea de que
una regulación emocional efectiva, especialmente a través de la restructuración cognitiva, puede
mejorar el bienestar subjetivo. Mientras que el coeficiente de correlación entre supresión
expresiva y satisfacción con la vida es 0,004, con un valor p de 0,962, lo que indica que no
existe una correlación significativa entre estas dos variables. Esto sugiere que la tendencia a
inhibir la expresión emocional no tiene un impacto relevante en la satisfacción con la vida de los
estudiantes. La supresión de emociones podría no ser tan efectiva para mejorar el bienestar
subjetivo como las estrategias de regulación más activas, como la restructuración cognitiva.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3036
Tabla 5
Restructuración cognitiva, supresión expresiva y satisfacción con la vida
Restructur
ación
cognitiva
Supresión
expresiva
Satisfacción
con la Vida
Rho de
Spearman
Restructuraci
ón cognitiva
Coeficiente de
correlación
1,000
,323**
,324**
Sig. (bilateral)
.
,000
,000
N
150
150
150
Supresión
expresiva
Coeficiente de
correlación
,323**
1,000
,004
Sig. (bilateral)
,000
.
,962
N
150
150
150
Satisfacción
con la Vida
Coeficiente de
correlación
,324**
,004
1,000
Sig. (bilateral)
,000
,962
.
N
150
150
150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Diferencias entre la regulación emocional y el sexo
Los resultados de la Tabla N°6 sugieren que no hay diferencias significativas en la
regulación emocional entre los estudiantes masculinos y femeninos. A pesar de que la estadística
de Z indica una ligera diferencia en las puntuaciones medias, esta diferencia no es lo
suficientemente grande como para ser estadísticamente significativa, lo que implica que el sexo
no parece ser un factor determinante en los niveles de regulación emocional, en la muestra
estudiada. El valor de p = 0,332 es mayor que el umbral de significancia de 0,05, lo que indica
que no existe una diferencia estadísticamente significativa en la regulación emocional entre
hombres y mujeres en esta muestra.
Tabla 6
Regulación emocional y sexo
Estadísticos de pruebaa
Regulación
emocional
U de Mann-Whitney
1097,500
W de Wilcoxon
1287,500
Z
-,971
Sig. asintótica (bilateral)
,332
a. Variable de agrupación: Sexo
Diferencias entre la satisfacción con la vida y el sexo
Los resultados descritos en la Tabla N°7 sugieren que el sexo no tiene un impacto
significativo en la satisfacción con la vida de los estudiantes universitarios, en esta muestra.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3037
Aunque el valor de Z indica una ligera diferencia, la prueba de Mann-Whitney no muestra una
diferencia estadísticamente significativa, lo que implica que tanto hombres como mujeres tienen
niveles de satisfacción similares con respecto a la vida. El valor de p = 0,685 es considerablemente
mayor que el umbral de 0,05, lo que indica que no existe una diferencia estadísticamente
significativa en la satisfacción con la vida entre hombres y mujeres, en esta muestra.
Tabla 7
Satisfacción con la vida y sexo
Estadísticos de pruebaa
Satisfacción con la
Vida
U de Mann-Whitney
1174,500
W de Wilcoxon
9820,500
Z
-,406
Sig. asintótica (bilateral)
,685
a. Variable de agrupación: Sexo
DISCUSIÓN
Los resultados en torno a la regulación emocional revelan que los estudiantes universitarios
utilizan estrategias de regulación emocional en un nivel moderado, mostrando una inclinación
más marcada hacia la reestructuración cognitiva que hacia la supresión expresiva, mismos son
relevantes para la comprensión del bienestar emocional y la satisfacción con la vida. La regulación
emocional, que se refiere a la capacidad para identificar y manejar las emociones de manera
adecuada, fue reportada en niveles relativamente altos, lo cual es coherente con los hallazgos de
Lee y Jang, (2021) y Liu et al. (2023), quienes sugieren que una regulación emocional efectiva
está asociada con una mayor satisfacción con la vida y una mejor salud mental.
La supresión expresiva, que involucra la inhibición de la expresión emocional, fue
relativamente baja en la muestra, lo que sugiere que los estudiantes prefieren manejar sus
emociones de manera más saludable y expresiva, lo cual también coincide con lo que plantean
González y Rodríguez (2020), quienes enfatizan que la supresión emocional está vinculada a
efectos negativos en la satisfacción con la vida. Por su parte, la reestructuración cognitiva mostró
un papel crucial en la regulación emocional de los estudiantes, favoreciendo una percepción
positiva de las emociones y su manejo adecuado, tal como lo han destacado Husain et al. (2022)
en sus investigaciones sobre la importancia de las técnicas cognitivas para el bienestar emocional.
Estos resultados son coherentes con los hallazgos de Alesandri et al. (2022), quienes
subrayan que una mayor autoeficacia en la regulación emocional está vinculada a un mejor ajuste
psicológico y menor malestar. Además, la supresión expresiva, que se asocia con un
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3038
afrontamiento menos adaptativo, se correlacionó negativamente con la satisfacción con la vida,
coincidiendo con estudios previos que indican que la supresión de emociones limita la expresión
emocional y puede contribuir a un mayor estrés y menor bienestar (Arburu et al., 2024). Este
resultado resalta la importancia de fomentar estrategias de regulación emocional adaptativas para
promover un mayor bienestar en los estudiantes universitarios.
Respecto a los niveles de satisfacción con la vida reportados por los estudiantes son
relativamente altos, lo que se alinea con la literatura que vincula la regulación emocional con una
percepción positiva de la vida. Según Arias y García (2018), la satisfacción con la vida en
poblaciones adultas ecuatorianas muestra una fuerte correlación con el bienestar emocional y la
percepción de control sobre las circunstancias de vida. Estos resultados sugieren que los
estudiantes que logran manejar sus emociones de manera efectiva, utilizando estrategias como la
reestructuración cognitiva, experimentan una mayor satisfacción general con su vida. La
capacidad de reinterpretar eventos y situaciones difíciles a través de una lente más positiva puede
ser crucial para mejorar el bienestar subjetivo (Chacón et al., 2019).
La correlación positiva entre la regulación emocional y la satisfacción con la vida es uno
de los hallazgos más destacados de este estudio. Los resultados coinciden con investigaciones
previas que sugieren que la regulación emocional no solo afecta la gestión de emociones
negativas, sino que también tiene un impacto directo en el bienestar general y la satisfacción con
la vida (Gross & Oliver, 2003). Este fenómeno se puede explicar por el hecho de que las
estrategias de regulación emocional ayudan a los individuos a manejar el estrés, las frustraciones
y las demandas diarias de manera más eficaz, lo que reduce los efectos negativos sobre la salud
mental y promueve una vida más equilibrada (González & Rodríguez, 2020). La autorregulación
emocional permite a los estudiantes gestionar mejor las presiones académicas y sociales, lo que
contribuye a una evaluación más positiva de su vida en general.
En cuanto a la correlación entre la reestructuración cognitiva, la supresión expresiva y la
satisfacción con la vida, los resultados reflejan una relación significativa entre el uso de la
reestructuración cognitiva y niveles elevados de satisfacción con la vida. La reestructuración
cognitiva, que implica reinterpretar situaciones estresantes o negativas desde una perspectiva más
positiva, se relaciona positivamente con la satisfacción con la vida, tal como lo han indicado
investigaciones previas (Husain et al., 2022).
Por el contrario, la supresión expresiva mostró una correlación negativa con la satisfacción
con la vida, lo que sugiere que aquellos que tienden a suprimir sus emociones pueden
experimentar un menor bienestar general. Este hallazgo respalda la idea de que el manejo
adecuado de las emociones, a través de estrategias como la reestructuración cognitiva, facilita una
mejor adaptación emocional y, por ende, una mayor satisfacción con la vida (Bibi et al., 2023).
Es fundamental que los programas de apoyo psicológico en el ámbito universitario promuevan la
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3039
adopción de estrategias de regulación emocional más adaptativas y menos dañinas, como la
reestructuración cognitiva, para mejorar la salud mental y el bienestar de los estudiantes.
Los resultados obtenidos para la variable Satisfacción con la Vida indican que no existen
diferencias estadísticamente significativas entre el sexo, también sugiere que la satisfacción con
la vida no está significativamente asociada al sexo de los universitarios en la muestra. Esto es
consistente con hallazgos previos que sugieren que la satisfacción con la vida en la población
universitaria no necesariamente varía de manera significativa entre géneros, ya que factores como
la resiliencia, las estrategias de afrontamiento y las características individuales pueden jugar un
papel más importante en la percepción de bienestar (Ashori y Jalil, 2023).
Por otro lado, en relación con la Regulación Emocional, los resultados también muestran
que no hay diferencias estadísticamente significativas entre el sexo. Este hallazgo podría estar
relacionado con la idea de que las universidades proporcionan un entorno en el que los
estudiantes, sin importar su género, enfrentan retos similares y desarrollan habilidades de
regulación emocional a través de experiencias académicas y sociales (Rodríguez et al., 2020). El
trabajo de Estrada et al. (2024) subraya que la regulación emocional es un proceso complejo
influenciado por múltiples factores, como las experiencias de vida y las intervenciones educativas,
lo que podría explicar la ausencia de diferencias significativas en esta variable, entre los géneros,
en la población universitaria.
CONCLUSIONES
El análisis mostró que los estudiantes universitarios presentan un uso moderado de las
estrategias de regulación emocional, con una mayor preferencia por la reestructuración cognitiva
en comparación con la supresión expresiva. Esto sugiere que los universitarios tienden a
reinterpretar las situaciones de manera positiva para manejar sus emociones, lo que es consistente
con un estilo de afrontamiento adaptativo. Sin embargo, el uso de la supresión expresiva indica
que algunos estudiantes todavía recurren a estrategias menos funcionales, lo que podría reflejar
tensiones en el entorno académico y social. Este hallazgo destaca la necesidad de fortalecer las
habilidades de regulación emocional en la educación superior.
Los niveles de satisfacción con la vida en los estudiantes universitarios se encontraron en
un rango promedio, lo que indica que, aunque enfrentan desafíos propios de esta etapa, logran
mantener una percepción moderada de bienestar. Este equilibrio podría atribuirse al apoyo social,
las metas académicas alcanzadas y las oportunidades de desarrollo personal que encuentran en
este entorno. Sin embargo, las puntuaciones promedio también reflejan que existen áreas en las
que se podrían implementar estrategias para mejorar la percepción de bienestar, especialmente en
aquellos con factores estresantes más pronunciados.
Los resultados evidencian una correlación positiva entre la regulación emocional y la
satisfacción con la vida, lo que respalda la idea de que una adecuada gestión de las emociones
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3040
influye directamente en el bienestar subjetivo. Los estudiantes que emplean estrategias como la
reestructuración cognitiva tienden a sentirse más satisfechos con sus vidas, al enfrentar los
desafíos con una perspectiva más optimista y proactiva. Este hallazgo resalta la importancia de
integrar habilidades de regulación emocional en programas de bienestar estudiantil para potenciar
su impacto en la calidad de vida.
No se observaron diferencias estadísticamente significativas según el sexo en las
variables de regulación emocional ni satisfacción con la vida, lo que sugiere que hombres y
mujeres universitarios manejan de manera similar sus emociones y niveles de bienestar. Este
resultado podría reflejar que, en esta etapa, las experiencias compartidas en el ámbito académico
y social influyen más en estas variables que las diferencias de género. Los hallazgos invitan a
desarrollar intervenciones transversales que beneficien a toda la población estudiantil, sin
necesidad de segmentarlas por sexo.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3041
REFERENCIAS
Alesandri, G., Tavolucci, S., Perinelli, E., Eisenberg, N., Golfieri, F., Vittorio, I., & Crossetti, E.
(2022). Regulatory emotional self-efficacy beliefs matter for (mal)adjustment: A meta-
analysis. Current Psychology, 42(1), 31004–31023,. Obtenido de
https://link.springer.com/article/10.1007/s12144-022-04099-3
Arburu, I., Salguero, J., Cejudo, J., Bjureberj, J., & Gross, J. (2024). Emotion beliefs are
associated with emotion regulation strategies and emotional distress. Current Psychology,
43(1), 4364–4373. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s12144-023-
04633-x
Arias, P., & García, F. (2018). Psychometric Properties of the Satisfaction with Life Scale in the
Adult Ecuadorian Population. Pensamiento Psicológico, 16(2), 9-15.
doi:10.11144/javerianacali.ppsi16-2.ppes
Ashori, M., & Jalil, S. (2023). Emotional intelligence: Behavioral emotion regulation and health-
related quality of life in students with hearing loss. Current Psychology, 43(1), 2124–2135.
Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s12144-023-04449-9
Bibi, A., Lin, M., Brailovskaia, J., & Margraf, J. (2023). Mental health of university students of
Pakistan and Germany and the right to health care. International Journal of Human Rights
in Healthcare, 17(4), 449-462. doi:10.1108/IJHRH-05-2022-0040
Bloom, B., Joseph, R., & Ulloa, E. (2023). Factors Associated with Engaging in Bystander
Intervention Behavior Among College Students. Journal of Interpersonal Violence, 39(7),
1-10. doi:10.1177/08862605231212170
Bobadilla, P., Bugueño, S., Guerrero, V., Muñoz, M., Zuñiga, J., & Nazar, G. (2022). Affective
state, emotional regulation and eating styles among adults in Chile. Revista chilena de
nutrición, 49(3), 193-200. doi:10.4067/S0717-75182022000200193
Bortoletto, D., & Boruchovich, E. (2021). Learning Strategies and Emotional Regulation of
Pedagogy Students. Paidéia, 55(1), 235-242. doi:10.1590/1982-43272355201311
Boyes, M., Mah, M., & Hasking, P. (2023). Associations between Family Functioning, Emotion
Regulation, Social Support, and Self-injury among Emerging Adult University Students.
Journal of Child and Family Studies, 32(1), 846–857. Obtenido de
https://link.springer.com/article/10.1007/S10826-022-02516-6
Braun, V., Schonert, K., & Roeser, R. (2020). Efectos de la regulación emocional, el agotamiento
y la satisfacción con la vida de los profesores en el bienestar de los estudiantes. Revista de
Psicología del Desarrollo Aplicada, 69(1), 1-15. doi:10.1016/j.appdev.2020.101151
Castro, N., Suárez, X., & Barra, E. (2021). Relationships of emotional regulation difficulties and
personality factors with life satisfaction. Liberabit, 27(1), 1-10.
doi:10.24265/liberabit.2021.v27n1.02
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3042
Cayupe, J., Bernedo, D., Morales, W., López, F., Carraco, K., Saintilla, J., & Flores, A. (2023).
Self-efficacy, organizational commitment, workload as predictors of life satisfaction in
elementary school teachers: the mediating role of job satisfaction. Frontiers in Psichology,
14(10), 1-10. doi: 10.3389/fpsyg.2023.1066321
Chacón, R., Olmedo, E., Lara, A., Zurita, F., & Castro, M. (2019). Necesidades psicológicas
básicas, regulación emocional y estrés académico en estudiantes universitarios: un modelo
estructural según rama del conocimiento. Estudios de Educación Superior, 46(7), 1421-
1435. doi:10.1080/03075079.2019.1686610
De la Fuente, J., Peralta, F., Martínez, J., Sander, P., Garzón, A., & Zapata, L. (2020). Effects of
Self-Regulation vs. External Regulation on the Factors and Symptoms of Academic Stress
in Undergraduate Students. Frontiers Psychology, 11(1), 1773.
doi:10.3389/fpsyg.2020.01773
Duca, D., Ursu, A., Bogdan, I., & Paraschiva, P. (2023). Emotions and Emotion Regulation in
Family Relationships. Revista Românească pentru Educaţie Multidimensională, 15(2),
111-131. doi:10.18662/rrem/15.2/724
Estrada, E., Bautista, J., Quispe, Y., Roque, E., Arce, E., Leon, L., . . . Achata, C. (2023).
Predictores de la Satisfacción con la Vida en Docentes de Educación sica en la
Pospandemia: un Estudio Transversal. Journal of Law and Sustainable Development, 1-13.
Estrada, E., Farfán, M., Lavilla, W., Avendaño, C., Quispe, J., Yanqachaglla, L., & Mamani, M.
(2024). Salud mental y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios: Un estudio
correlacional. Gaceta Médica Caracas, 132(Supl. 1), 125-133.
doi:10.47307/GMC.2024.132.s1.17
Feraco, T., Casali, N., Ganzit, E., & Meneghetti, C. (2022). Adaptabilidad y aspectos
emocionales, conductuales y cognitivos del aprendizaje autorregulado: Relaciones directas
e indirectas con el rendimiento académico y la satisfacción con la vida. Educational
Psychology, 93(1), 353-367. doi:https://doi.org/10.1111/bjep.12560
Foulliloux, C., Morales, M., Tafoya, S., & Micu, I. (2021). Asociación entre actividad física y
salud mental positiva en estudiantes de medicina en xico: un estudio transversal.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 1-15. doi:10.6018/cpd.414381
Gavín, O., Talavera, L., Sanz, G., & Molero, D. (2023). Inteligencia Emocional y Resiliencia:
Predictores de la Satisfacción con la Vida entre los Entrenadores de Montaña.
Sostenibilidad, 15(6), 4991. doi:10.3390/su15064991
Gonzáles, J., & Rodriguez, R. (2020). Características Psicométricas de la Escala de Satisfacción
con la Vida (SWLS) en una Muestra de Adultos Puertorriqueños. Dialnet, Revista
Puertorriqueña de psicología, 31(1), 128-139. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7872123
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3043
Gonzáles, R., & Parra, N. (2024). Neurociencia de las Emociones. Ciencia Latina, 8(2), 4527-
4557. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10875
Gross, J., & Oliver, J. (2003). Individual differences in two emotion regulation processes:
Implications for affect, relationships, and well-being. Journal of Personality and Social
Psychology, 85(2), 348–362. doi:10.1037/0022-3514.85.2.348
Guachi, K., & Velastegui, D. (2024). Satisfacción con la apariencia muscular y el bienestar
psicológico en deportistas adultos jóvenes. Revista Científica de Salud BIOSANA, 4(3), 1-
8. doi:10.62305/biosana.v4i3.148
Gutierrez, L., & Prieto, L. (2021). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Regulación
Emocional (ERQ-CA) en Estudiantes Universitarios Colombianos. Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes, 8(3), 59-66. doi: 10.21134/rpcna.2021.08.3.7
Husain, W., Inam, A., Wasif, S., & Zaman, S. (2022). Inteligencia emocional: expresión
emocional y regulación emocional para la satisfacción emocional intrínseca y extrínseca.
Psychology Research and Behavior Management, 15(1), 3901- 3913.
doi:10.2147/PRBM.S396469
Kan, W., Huang, F., Xu, M., Shi, X., Yan, Z., & Turengun, M. (2024). Exploring the mediating
roles of physical literacy and mindfulness on psychological distress and life satisfaction
among college students. Brain, Cognition and Mental Health, 12(e17), 12-27.
doi:10.7717/peerj.17741
Lee, M., & Jang, K. (2021). Mediating Effects of Emotion Regulation between Socio-Cognitive
Mindfulness and Achievement Emotions in Nursing Students. Healthcare, 9(9), 12-38.
doi:10.3390/healthcare9091238
Liu, G., Zhao, Z., Li, B., Pan, Y., & Cheng, G. (2023). Parental psychological well-being and
parental emotional warmth as mediators of the relationship between family socioeconomic
status and children’s life satisfaction. Current Psychology, 42(1), 23958–23965. Obtenido
de https://link.springer.com/article/10.1007/s12144-022-03568-z
Liu, Y., Yu, H., Shi, Y., & Ma, C. (2023). The effect of perceived stress on depression in college
students: The role of emotion regulation and positive psychological capital. Frontiers in
Psychology, 14(1), 1-10. doi:https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1110798
Luz, F., Mohsin, M., Jana, T., Marinhno, L., Santos, E., Lobo, I., . . . Hay, P. (2023). An
Examination of the Relationships between Eating-Disorder Symptoms, Difficulties with
Emotion Regulation, and Mental Health in People with Binge Eating Disorder. Behavioral
Sciences, 13(3), 234-240. doi:https://doi.org/10.3390/bs13030234
Marrazziti, D., Fantasia, Sara, Palermo, S., Alesandra, A., Massa, L., . . . Carmassi, C. (2024).
Main Biological Models of Resilience. Clinical Neuropsychiatry, 21(2), 115–134.
doi:10.36131/cnfioritieditore20240201
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3044
Moya, I., Barreno, J., & Álvarez, M. (2023). Estrés académico y adaptación a la universidad en
estudiantes de primer semestre de una universidad pública en Ecuador. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(4), 247-262.
doi:10.56712/latam.v4i4.1212
Ocho, R., Nava, N., & Fusil, D. (2020). Comprensión epistemológica del tesista sobre
investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas. Revista Científica Electrónica de
Ciencias Humanas, 45(15), 13-22. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407375
Pagano, A., & Vizioli, N. (2021). Adaptation of the Emotional Regulation Questionnaire (ERQ)
in adult population of the City of Buenos Aires and the Greater Buenos Aires. Revista
psicodebate: psicología, cultura y sociedad., 21(1), 18-32. doi:10.18682/pd.v21i1.3881.
Paricahua, J., Estrada, E., León, L. A., Roque, C., Zevallos, P., Velásquez, L., & Herrera, A.
(2024). Assessment the mental health of university students in the Peruvian Amazon: A
cross-sectional study. Salud, Ciencia y Tecnología, 4(1), 1-10.
doi:10.56294/saludcyt2024879
Parvizi, A., Haddadi, S., Ghorbanni, P., Mollaei, A., & Firooz, J. S. (2023). A systematic review
of life satisfaction and related factors among burns patients. International Wound Journal,
20(7), 2493-2945. doi:10.1111/iwj.14120
Real, R., Guevara, A., Morales, I., Chibas, E., Cañete, E., Carballo, M., . . . Gonzáles, G. (2024).
Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios de
Latinoamérica en 2023. Investigación en Educación Médica, 13(51), 42-52.
doi:10.22201/fm.20075057e.2024.51.23580
Restrepo, J., Bedoya, E., Cuartas, G., Cassaretto, M., & Vilela, Y. (2023). Estrés académico y
adaptación a la vida universitaria: mediación de la regulación cognitivo-emocional y el
apoyo social. Annals of Psychology, 39(1), 62-71. doi:
https://doi.org/10.6018/analesps.472201
Sánchez-López, P. B., & Reivan-Ortiz, G. G. (2024). Estrés y supresión expresiva en estudiantes
universitarios ecuatorianos . MQRInvestigar, 8(3), 4909–4926.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4909-4926
Saleem, Z., Hanif, A., & Shembei, Z. (2022). Emotion Regulation and Work-to-Family
Interaction: Examining the Role of Emotional Labor for University Teachers in Pakistan.
SAGE Open, 10(1), 1-24. Obtenido de https://journals.sagepub.com/home/sgo
Salirrosas, R. (2024). Regulación emocional y satisfacción con la vida: el rol predictor de las
actitudes al Covid-19. Revista Eugenio Espejo, 18(1), 58-69. doi:10.37135/ee.04.19.06
Shabkolay, M., Shabkalai, M., & Dadokolai, M. (2023). The Effectiveness of Treatment based
on Acceptance and Commitment on Social Adaptation, Academic Self-Regulation and
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3045
Cognitive Flexibility of Students with Specific Learning Disorders. International Journal
of Education and Cognitive Sciences, 4(1), 33-42. doi:10.61838/kman.ijecs.4.1.5
Van Doren, N., Shields, S., & Soto, J. (2021). Emotion Regulation Training in a First-Year
Experience Course: A Qualitative Analysis of Students’ Experiences. Journal of College
Student Psychotherapy, 35(4), 377-392. doi:
https://doi.org/10.1080/87568225.2020.1740067
Violim, N., Martins, J., Quina, M., Ribeiro, R., Oliveira, A., & Carmo, M. (2021). Satisfacción,
fatiga por compasión y factores asociados en las enfermeras de la atención primaria.
Enfermería Global, 20(64), 313-324. doi:10.6018/eglobal.457511
Xue, M., Cong, B., & Ye, Y. (2023). Cognitive emotion regulation for improved mental health:
A chain mediation study of Chinese high school students. Frontiers in Psychology, 13(1),
1-9. doi:10.3389/fpsyg.2022.1041969
Zarei, L., & Sadat, M. (2023). Relationship of academic procrastination with metacognitive
beliefs, emotion regulation and tolerance of ambiguity in university students. Quarterly
Journal of Research and Planning in Higher Education, 22(3), 113-130. Obtenido de
https://journal.irphe.ac.ir/article_702906_en.html
Zuñiga, C., & Martínez, R. (2024). Psychological well-being in university students of Psychology
in Honduras. Academo (Asunción), 11(1), 38-50. doi:10.30545/academo.2024.ene-abr.5