Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3097
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.488
Evaluación de la Eficacia de la Técnica de las Cuatro Suturas
para la Fijación Coracoclavicular en la Luxación
Acromioclavicular
Evaluation of the Efficacy of the Four Suture Technique for Coracoclavicular Fixation
in Dislocation
Jessica Priscila Ayala Baño
jayala8448@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6891-0575
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador Ambato
José David Campos Villegas
jcampos3709@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3928-0447
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador Ambato
Lesley Michelle Zapata Carrillo
lzapata3809@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9501-7769
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador Ambato
Paulo Fernando Telenchana Chimbo
pf.telenchana@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0187-4143
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador Ambato
Artículo recibido: 20 noviembre 2024 - Aceptado para publicación: 26 octubre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La técnica de las cuatro suturas para la fijación coracoclavicular ha emergido como una opción
quirúrgica mínimamente invasiva efectiva para el tratamiento de las luxaciones de la articulación
acromioclavicular, especialmente en casos de alto grado. Esta revisión sistemática, realizada
utilizando la metodología PRISMA, evalúa los resultados clínicos, la recuperación funcional y
las complicaciones postoperatorias asociadas con esta técnica en comparación con métodos
tradicionales como las placas de gancho y los anclajes metálicos. Los datos fueron extraídos de
56 estudios publicados entre 2019 y 2024, que abarcan diversas demografías de pacientes y
enfoques de tratamiento. Los resultados indican que la técnica de las cuatro suturas mejora
significativamente los resultados funcionales, según lo medido por escalas estandarizadas como
el Constant-Murley y el ASES, con puntajes postoperatorios promedio superiores a los 90 puntos.
La reducción del dolor, evaluada mediante la escala visual analógica (EVA), mostró una mejora
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3098
sostenida durante un seguimiento de dos años, destacando la eficacia a largo plazo de este método.
Además, esta técnica demostró una menor incidencia de complicaciones, incluyendo problemas
relacionados con los implantes y pérdida de reducción, en comparación con procedimientos
tradicionales dependientes de hardware. Innovaciones como las suturas de alta resistencia,
injertos biocompatibles y técnicas artroscópicas avanzadas han mejorado aún más la seguridad y
eficacia del procedimiento. A pesar de estas ventajas, la variabilidad en los resultados entre
estudios subraya la necesidad de protocolos estandarizados y más investigaciones sobre factores
específicos del paciente que influyen en los resultados. Esta revisión destaca el potencial de la
técnica de las cuatro suturas para convertirse en un nuevo estándar en el manejo de luxaciones
acromioclaviculares, ofreciendo un equilibrio entre estabilidad biomecánica y trauma quirúrgico
mínimo. Los hallazgos enfatizan la importancia de integrar protocolos multidisciplinarios
postoperatorios para optimizar la recuperación. Futuros estudios deben centrarse en perfeccionar
técnicas, mejorar materiales y explorar enfoques quirúrgicos personalizados para maximizar los
resultados clínicos y la satisfacción del paciente.
Palabras clave: técnica de cuatro suturas, luxación acromioclavicular, fijación
coracoclavicular, prisma, recuperación funcional
ABSTRACT
The four-suture technique for coracoclavicular fixation has emerged as an effective minimally
invasive surgical option for treating acromioclavicular joint dislocations, particularly in high-
grade cases. This systematic review, conducted using the PRISMA methodology, evaluates the
clinical outcomes, functional recovery, and postoperative complications associated with this
technique compared to traditional methods such as hook plates and metallic anchors. Data were
extracted from 56 studies published between 2019 and 2024, encompassing diverse patient
demographics and treatment approaches. Results indicate that the four-suture technique
significantly improves functional outcomes, as measured by standardized scales such as the
Constant-Murley and ASES scores, with average postoperative scores exceeding 90 points. Pain
reduction, assessed through the Visual Analog Scale (VAS), showed sustained improvement over
a two-year follow-up, highlighting the long-term efficacy of this method. Moreover, this
technique demonstrated a lower incidence of complications, including implant-related issues and
loss of reduction, compared to traditional hardware-dependent procedures. Innovations such as
high-strength sutures, biologically compatible grafts, and advanced arthroscopic techniques have
further enhanced the safety and efficacy of the procedure. Despite these advantages, variability in
outcomes across studies emphasizes the need for standardized protocols and further research into
patient-specific factors influencing results. This review underscores the potential of the four-
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3099
suture technique to become a new standard in managing acromioclavicular dislocations, offering
a balance between biomechanical stability and minimal surgical trauma. The findings also
emphasize the importance of integrating multidisciplinary postoperative protocols to optimize
recovery. By addressing critical gaps in existing literature, this study provides evidence-based
insights to guide clinical decision-making, ultimately benefiting both patients and healthcare
systems by reducing complications, recovery time, and associated costs. Future research should
focus on refining techniques, enhancing materials, and exploring personalized surgical
approaches to maximize clinical outcomes and patient satisfaction.
Keywords: four-suture technique, acromioclavicular dislocation, coracoclavicular
fixation, PRISMA, functional recovery
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3100
INTRODUCCIÓN
La luxación acromioclavicular constituye una de las lesiones más comunes en la
articulación del hombro, especialmente en personas jóvenes y activas, como deportistas y
trabajadores que realizan esfuerzos físicos intensos. Esta condición surge cuando se dañan los
ligamentos que conectan el acromion y la clavícula, lo que provoca inestabilidad articular, dolor
crónico y una reducción significativa de la funcionalidad del hombro. La gravedad de la lesión
varía desde disrupciones parciales hasta casos severos que requieren intervención quirúrgica. Si
bien los tratamientos conservadores son adecuados para luxaciones leves, las lesiones graves
exigen técnicas quirúrgicas más complejas para restaurar la anatomía y garantizar una
recuperación óptima (Lee et al., 2019). En este contexto, la fijación coracoclavicular mediante la
técnica de cuatro suturas ha emergido como una alternativa menos invasiva, pero su eficacia frente
a los métodos tradicionales sigue siendo motivo de discusión.
A lo largo de las últimas décadas, las técnicas quirúrgicas para tratar la luxación
acromioclavicular han evolucionado, buscando mejorar la estabilidad articular, minimizar las
complicaciones postoperatorias y acelerar el retorno a las actividades cotidianas. Inicialmente, se
empleaban tornillos y placas metálicas, que aunque proporcionaban estabilidad, implicaban
riesgos significativos, como la migración del implante, infecciones o la necesidad de
reintervenciones (Leite et al., 2021). En respuesta a estas limitaciones, las técnicas mínimamente
invasivas, como la fijación mediante suturas, han cobrado relevancia. La técnica de cuatro suturas,
en particular, utiliza materiales flexibles para unir la clavícula al proceso coracoideo, lo que
reduce el trauma quirúrgico y las complicaciones relacionadas con el uso de dispositivos rígidos.
Sin embargo, la diversidad de enfoques y los resultados variables reportados en la literatura
subrayan la necesidad de evaluar de manera rigurosa la efectividad de esta técnica.
En este escenario, una revisión sistemática basada en la metodología PRISMA (Page et al.,
2021) resulta fundamental para sintetizar la evidencia existente sobre la eficacia de la técnica de
las cuatro suturas. Este enfoque permite seleccionar, analizar y evaluar estudios relevantes con
rigor metodológico, garantizando un análisis objetivo y exhaustivo. La metodología PRISMA se
ha consolidado como un estándar en revisiones sistemáticas al asegurar la transparencia en la
selección de estudios y la reducción de sesgos (Salazar-Moya & Garcia, 2021). En el caso de la
luxación acromioclavicular, la aplicación de este marco metodológico permitirá analizar de
manera estructurada los beneficios y limitaciones de la técnica de cuatro suturas frente a otras
opciones quirúrgicas.
Además de proporcionar claridad sobre la eficacia de la técnica, esta revisión sistemática
tiene el potencial de identificar lagunas en la investigación actual y proponer áreas de estudio
futuras (Welch et al., 2016). La ausencia de consenso en la literatura y la variabilidad en los
métodos utilizados para evaluar los resultados clínicos dificultan la comparación directa entre
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3101
técnicas quirúrgicas. Por ello, una revisión bien fundamentada puede establecer un punto de
referencia sólido que facilite investigaciones más consistentes y enfoques terapéuticos más
efectivos (Haddaway et al., 2022).
El impacto de esta revisión no se limita al ámbito académico. Sus hallazgos ofrecerán a los
profesionales de la salud una herramienta confiable para optimizar la toma de decisiones clínicas,
contribuyendo a mejorar los protocolos de tratamiento para pacientes con luxación
acromioclavicular. Al analizar variables clave como la recuperación funcional, el dolor
postoperatorio y la tasa de complicaciones, se podrán establecer recomendaciones prácticas que
beneficien tanto a pacientes jóvenes y activos como a aquellos con menor capacidad funcional.
Otro beneficio significativo de esta revisión es su contribución al diseño de tratamientos
personalizados. Factores como la edad, el nivel de actividad y la condición física del paciente son
determinantes en el éxito de la cirugía. Al identificar cómo estas variables influyen en los
resultados de la técnica de cuatro suturas, esta revisión permitirá a los cirujanos adaptar sus
enfoques a las necesidades específicas de cada paciente, maximizando la probabilidad de éxito.
En las siguientes secciones del documento se abordarán diversos aspectos relacionados con
la técnica de las cuatro suturas para la fijación coracoclavicular. Se explorará su impacto clínico
en la recuperación funcional y la reducción del dolor postoperatorio, enfatizando las ventajas
frente a métodos tradicionales. También se analizarán las complicaciones asociadas y su manejo,
junto con los avances técnicos recientes que han optimizado los resultados quirúrgicos.
Finalmente, se discutirán las tendencias actuales en la investigación sobre esta técnica y las
perspectivas futuras para mejorar su efectividad y adaptabilidad en diversas poblaciones de
pacientes.
METODOLOGIA
El presente estudio se desarrolló como una revisión sistemática siguiendo los lineamientos
establecidos por la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses). Este enfoque fue seleccionado debido a su robustez y transparencia, que
permiten garantizar un análisis riguroso y libre de sesgos en la identificación, selección,
evaluación y síntesis de la literatura científica. La metodología PRISMA se considera un estándar
de alta calidad para revisiones sistemáticas, asegurando que los resultados obtenidos sean
replicables y útiles para la comunidad científica y clínica.
La revisión incluyó estudios relevantes publicados en bases de datos reconocidas como
PubMed, Scopus y Web of Science, con un enfoque específico en la técnica de las cuatro suturas
para la fijación coracoclavicular en pacientes con luxación acromioclavicular. Para la selección
de los artículos, se definieron criterios de inclusión y exclusión claros y precisos, priorizando
investigaciones con diseños metodológicos robustos y resultados medibles en cuanto a
recuperación funcional, reducción del dolor postoperatorio y tasas de complicaciones. Asimismo,
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3102
se estableció un marco temporal que comprendió publicaciones de los últimos cinco años, con el
objetivo de garantizar la pertinencia y actualidad de la evidencia analizada.
La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo utilizando términos clave relacionados con la
técnica de fijación, como "cuatro suturas", "fijación coracoclavicular" y "luxación
acromioclavicular", combinados con operadores booleanos para optimizar los resultados. Se
incluyeron únicamente artículos en idiomas español e inglés, y se excluyeron estudios que no
abordaran directamente el tema de interés o que no cumplieran con los criterios de calidad
previamente definidos. La selección de los estudios se realizó en dos fases: una revisión inicial
de títulos y resúmenes, seguida de una evaluación exhaustiva del texto completo para determinar
su elegibilidad.
Esta etapa inicial de la metodología sentó las bases para un análisis detallado y sistemático,
garantizando la inclusión de investigaciones relevantes y confiables para evaluar la efectividad
de la técnica de las cuatro suturas frente a otros métodos quirúrgicos. En las subsecciones
siguientes, se describen los detalles del proceso de selección de estudios, las herramientas
utilizadas para la evaluación de calidad y el enfoque analítico empleado en la síntesis de los
resultados
Criterios de Inclusión y Exclusión
Para garantizar la calidad y relevancia de los estudios seleccionados en esta revisión
sistemática, se definieron criterios específicos de inclusión y exclusión, alineados con los
objetivos planteados y las directrices PRISMA. Estos criterios permitieron identificar
investigaciones relevantes que aportaran evidencia sólida sobre la eficacia de la técnica de las
cuatro suturas para la fijación coracoclavicular en pacientes con luxación acromioclavicular.
Los criterios de inclusión consideraron únicamente estudios con un diseño metodológico
robusto, como ensayos clínicos, estudios observacionales (tanto prospectivos como
retrospectivos) y revisiones sistemáticas previas. Se incluyeron investigaciones que analizaran a
pacientes diagnosticados con luxación acromioclavicular grado III o superior, según la
clasificación de Rockwood, y que fueran tratados quirúrgicamente. Asimismo, se seleccionaron
estudios que describieran de forma detallada la técnica de fijación coracoclavicular mediante
cuatro suturas, especificando los procedimientos, materiales y protocolos quirúrgicos utilizados.
Solo se consideraron investigaciones que reportaran resultados clínicos clave, como la
recuperación funcional del hombro (evaluada por el rango de movimiento y la fuerza), la
reducción del dolor postoperatorio (medida con escalas estandarizadas) y las tasas de
complicaciones o reintervenciones. Además, se restringió la selección a artículos publicados en
inglés o español en los últimos cinco años, con el objetivo de garantizar la actualidad y pertinencia
de los datos.
En cuanto a los criterios de exclusión, se descartaron aquellos estudios con diseño
metodológico insuficiente, como reportes de casos aislados, artículos de opinión, cartas al editor
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3103
y resúmenes de congresos que no proporcionaran datos medibles o significativos. También se
excluyeron investigaciones que no analizaran directamente la técnica de las cuatro suturas o que
incluyeran múltiples técnicas sin realizar un análisis comparativo claro. Asimismo, se dejaron
fuera aquellos estudios que no especificaran la población de interés, como pacientes con otras
patologías del hombro no relacionadas con la luxación acromioclavicular, o que no definieran la
clasificación de la lesión según los grados de Rockwood. Finalmente, se descartaron artículos con
alta probabilidad de sesgo o con metodologías débiles, según los criterios de calidad aplicados.
Estos criterios estrictos aseguraron que los estudios seleccionados fueran relevantes y
contribuyeran de manera significativa al análisis de la eficacia de la técnica de las cuatro suturas.
En las siguientes secciones se describirá el proceso de búsqueda, selección y evaluación de calidad
de los artículos incluidos en esta revisión sistemática.
Estrategia de Búsqueda
La estrategia de búsqueda se diseñó para identificar estudios relevantes que evaluaran la
eficacia de la técnica de las cuatro suturas en la fijación coracoclavicular en pacientes con
luxación acromioclavicular. Para ello, se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos
académicas de alto impacto, como PubMed, Scopus y Web of Science. Se aplicaron términos
clave relacionados con el tema de interés, combinados con operadores booleanos para optimizar
la búsqueda y garantizar la inclusión de artículos pertinentes. Los términos utilizados incluyeron
“cuatro suturas”, “fijación coracoclavicular”, “luxación acromioclavicular” y “recuperación
funcional”, entre otros.
Las búsquedas se limitaron a publicaciones en inglés y español, dentro de un rango
temporal de los últimos cinco años (2019-2024), con el fin de garantizar la actualidad de la
evidencia analizada. Además, se excluyeron artículos que no cumplieran con los criterios de
inclusión previamente definidos, como aquellos que no abordaran específicamente la técnica de
las cuatro suturas o que no presentaran resultados cuantitativos relevantes.
Los resultados iniciales de la búsqueda fueron procesados mediante un análisis de títulos y
resúmenes para descartar estudios no pertinentes. Los artículos seleccionados en esta etapa fueron
sometidos a una revisión completa para evaluar su elegibilidad final. La estrategia de búsqueda
se estructuró en torno a preguntas clave relacionadas con la eficacia de la técnica, su impacto en
la recuperación funcional, la reducción del dolor y la tasa de complicaciones postoperatorias. A
continuación, se presenta la Tabla 1con las preguntas de investigación y sus objetivos:
Tabla 1
Formulación de las preguntas de investigación
Código
Pregunta de Investigación
Objetivo
RQ1
¿Cómo contribuye la técnica de las
cuatro suturas a la recuperación
funcional y reducción del dolor en
pacientes?
Evaluar la eficacia de la técnica de las
cuatro suturas en mejorar la funcionalidad
del hombro y aliviar el dolor
postoperatorio.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3104
RQ2
¿Qué avances recientes se han
reportado sobre esta técnica
quirúrgica?
Identificar los desarrollos recientes y
mejoras en la implementación de la técnica
de fijación coracoclavicular con cuatro
suturas.
RQ3
¿Cuáles son las principales
complicaciones asociadas a esta
técnica en comparación con otros
métodos?
Analizar las tasas de complicaciones y los
riesgos postoperatorios en pacientes
tratados con esta técnica frente a otras
opciones quirúrgicas.
RQ4
¿Qué factores del paciente influyen
en los resultados de la técnica de las
cuatro suturas?
Examinar el impacto de características
individuales como edad, nivel de actividad
física y condición general en los resultados
obtenidos.
La Tabla 1 ilustra la relación entre las preguntas de investigación y los términos clave
utilizados en la búsqueda, lo que permitió realizar un análisis exhaustivo de los estudios
seleccionados. Este enfoque estructurado garantizó la exhaustividad y la relevancia en la
identificación de la literatura más significativa sobre la técnica de las cuatro suturas.
Proceso de Selección de Estudios
El proceso de selección de estudios siguió las directrices del modelo PRISMA, asegurando
la transparencia y la sistematicidad en cada etapa. Este proceso consistió en cuatro fases
principales: identificación, cribado, elegibilidad e inclusión. La implementación de estas etapas
permitió reducir el sesgo y garantizar que los estudios seleccionados fueran relevantes y de alta
calidad para abordar las preguntas de investigación planteadas.
En la fase de identificación, se realizaron búsquedas exhaustivas en las bases de datos
PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando los rminos clave y operadores booleanos
definidos previamente. Esto resultó en la identificación inicial de 1,256 registros, incluidos
estudios adicionales identificados a través de las referencias de los artículos relevantes. Los
resultados fueron exportados a un gestor de referencias bibliográficas para eliminar duplicados,
reduciendo el total a 1,045 registros únicos.
La fase de identificación constituyó un paso fundamental en el desarrollo de esta revisión
sistemática, enfocándose en la recopilación exhaustiva de estudios relevantes para evaluar la
técnica de las cuatro suturas en la fijación coracoclavicular. Para ello, se realizaron búsquedas
avanzadas en tres bases de datos científicas de alto impacto: PubMed, Scopus y Web of Science.
Estas plataformas fueron seleccionadas debido a su capacidad para proporcionar acceso a
literatura biomédica actualizada y de alta calidad, alineándose con los objetivos establecidos en
esta investigación.
La formulación de las preguntas de investigación desempeñó un papel crucial en esta etapa,
ya que permitió definir los conceptos clave y las estrategias de búsqueda específicas. En la Tabla
1, se resumen las preguntas que guiaron esta fase, abarcando aspectos como la contribución de la
técnica a la recuperación funcional y la reducción del dolor (RQ1), los avances técnicos
reportados (RQ2), las complicaciones asociadas (RQ3) y los factores del paciente que influyen
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3105
en los resultados (RQ4). Estas preguntas fueron la base para estructurar las cadenas de búsqueda
y garantizar que los estudios recuperados estuvieran directamente relacionados con los objetivos
de la revisión.
Utilizando las preguntas de investigación planteadas como referencia, se desarrollaron
cadenas de búsqueda avanzadas específicas para cada una de las bases de datos consultadas:
PubMed, Scopus y Web of Science. Estas cadenas integraron términos clave directamente
relacionados con los conceptos fundamentales de la investigación, combinados mediante
operadores booleanos. Por ejemplo, para la base de datos PubMed, se utilizó la siguiente cadena:
("cuatro suturas" OR "fijación coracoclavicular") AND ("luxación acromioclavicular" OR
"recuperación funcional" OR "dolor postoperatorio" OR "complicaciones quirúrgicas"). Este
enfoque permitió estructurar una búsqueda precisa y alineada con las preguntas planteadas, como
se observa en la Tabla 2, donde se detallan las cadenas utilizadas en cada base de datos.
Tabla 2
Cadenas de búsquedas avanzadas en PubMed, Scopus y Web of Science
Base de Datos
Cadena de Búsqueda
PubMed
("cuatro suturas" OR "fijación coracoclavicular") AND ("luxación
acromioclavicular" OR "recuperación funcional" OR "dolor
postoperatorio" OR "complicaciones quirúrgicas")
Scopus
TITLE-ABS-KEY(("four sutures" OR "coracoclavicular fixation") AND
("acromioclavicular dislocation" OR "functional recovery" OR
"postoperative pain" OR "surgical complications"))
Web of Science
TS=("four sutures" OR "coracoclavicular fixation") AND
TS=("acromioclavicular dislocation" OR "functional recovery" OR
"postoperative pain" OR "surgical complications")
Además, las cadenas de búsqueda fueron diseñadas para garantizar la cobertura exhaustiva
de los conceptos clave definidos en la Tabla 3, como "recuperación funcional", "dolor
postoperatorio", "complicaciones quirúrgicas" y "factores del paciente". Estas combinaciones
aseguraron que las búsquedas fueran coherentes entre las plataformas y que se capturara la mayor
cantidad posible de literatura relevante. La personalización de las cadenas para cada base de datos,
respetando sus especificidades, permitió obtener un conjunto amplio y representativo de estudios,
fortaleciendo la base de la revisión sistemática.
Tabla 3
Términos de búsqueda y justificación de las preguntas de investigación
Código
Conceptos Clave
Términos de Búsqueda
RQ1
Recuperación
funcional, reducción
del dolor, cuatro
suturas
"cuatro suturas",
"recuperación funcional",
"dolor postoperatorio",
"luxación
acromioclavicular",
"fijación
coracoclavicular"
RQ2
Avances quirúrgicos,
innovaciones técnicas
"avances quirúrgicos",
"innovaciones técnicas",
"nuevas técnicas
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3106
quirúrgicas", "luxación
acromioclavicular",
"cuatro suturas"
RQ3
Complicaciones
quirúrgicas, riesgos
postoperatorios
"complicaciones
quirúrgicas", "tasa de
complicaciones", "riesgos
postoperatorios", "cuatro
suturas vs. otras técnicas"
RQ4
Factores del paciente,
edad, nivel de
actividad física
"edad del paciente",
"actividad física",
"factores individuales",
"luxación
acromioclavicular",
"resultados quirúrgicos"
En total, las búsquedas iniciales identificaron 1,256 registros, que incluían tanto estudios
recuperados directamente de las bases de datos como referencias adicionales identificadas a través
de las listas bibliográficas de artículos relevantes. Este número inicial reflejó la amplitud de los
criterios de búsqueda empleados, garantizando que no se excluyeran potencialmente estudios
importantes (Haddaway et al., 2022).
Una vez recopilados los registros, se procedió a eliminar los duplicados utilizando un gestor
de referencias bibliográficas, lo que redujo el total a 1,045 registros únicos. Este paso fue esencial
para evitar redundancias y consolidar una base de datos confiable para las etapas posteriores de
cribado y evaluación.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3107
La fase de identificación se diseñó para ser exhaustiva y alineada con los objetivos de la revisión.
El uso de preguntas estructuradas (Tabla 1), conceptos clave bien definidos (Tabla 3) y cadenas
de búsqueda específicas (Tabla 2) garantizó un proceso metódico que estableció las bases para un
análisis riguroso y detallado en las siguientes etapas. Este enfoque permitió identificar un
conjunto amplio y relevante de estudios, reduciendo al mínimo el riesgo de omitir evidencia
importante.
La fase de cribado se centró en la revisión de títulos y resúmenes para descartar estudios
no relacionados con la técnica de las cuatro suturas o que no cumplieran con los criterios de
inclusión. Esta etapa resultó en la exclusión de 515 registros debido a la falta de enfoque en la
luxación acromioclavicular, el uso de técnicas quirúrgicas distintas o la ausencia de datos
cuantitativos relevantes. Como resultado, 203 estudios pasaron a la siguiente etapa de evaluación.
En la fase de elegibilidad, se revisaron los textos completos de los 203 estudios
seleccionados para confirmar su cumplimiento con los criterios de inclusión. Se excluyeron 147
estudios adicionales por razones como la falta de especificidad en la descripción de la técnica, la
Figura 1
Flujo del proceso de selección de estudios
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3108
baja calidad metodológica o la ausencia de datos relevantes sobre los resultados clínicos.
Finalmente, 56 estudios cumplieron con todos los criterios y se incluyeron en el análisis.
La fase de inclusión consolidó los 56 estudios seleccionados como base para la síntesis
cualitativa y cuantitativa de la revisión. Estos estudios proporcionaron información clave sobre la
recuperación funcional, el dolor postoperatorio y las tasas de complicaciones asociadas con la
técnica de las cuatro suturas. El flujo completo del proceso de selección de estudios se presenta
en la Figura 1, adaptada del diagrama de flujo PRISMA, que detalla las decisiones tomadas en
cada etapa y los motivos de exclusión.
Este enfoque metódico y transparente permitió construir una base sólida para el análisis de
los resultados y garantizar la validez y relevancia de los estudios incluidos en esta revisión
sistemática. En las secciones siguientes, se detallarán las características de los estudios
seleccionados y los métodos utilizados para evaluar su calidad y sintetizar sus hallazgos.
Evaluación de la Calidad y Riesgo de Sesgo
La evaluación de la calidad metodológica y el riesgo de sesgo de los estudios seleccionados
es un componente fundamental de esta revisión sistemática. Este proceso asegura que las
conclusiones derivadas de los estudios incluidos sean lidas, confiables y relevantes para
responder a las preguntas de investigación planteadas. Para ello, se emplearon herramientas
estandarizadas y criterios específicos que permiten valorar la calidad de los diseños de estudio, la
robustez de los métodos aplicados y la consistencia de los resultados reportados.
El análisis se centró en identificar posibles fuentes de sesgo que pudieran influir en la
validez interna y externa de los estudios. Entre los aspectos evaluados se incluyeron la selección
de la muestra, la claridad en la descripción de la intervención (en este caso, la técnica de las cuatro
suturas), la medición de los resultados clínicos clave y el reporte de datos completos y
transparentes. Además, se valoraron factores como la adecuación de los análisis estadísticos, el
cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión, y la declaración de conflictos de interés.
Para garantizar un enfoque sistemático, se aplicaron herramientas reconocidas en el ámbito
científico, como las listas de verificación de calidad metodológica y las guías específicas para
ensayos clínicos y estudios observacionales. Este enfoque permite identificar no solo los estudios
más robustos y relevantes, sino también las limitaciones y fortalezas de cada uno, contribuyendo
a la interpretación crítica de los resultados. En las subsecciones siguientes, se describen
detalladamente los métodos empleados para la evaluación de calidad y el manejo del riesgo de
sesgo.
Métodos para Evaluar la Calidad de los Estudios Incluidos
Para asegurar la validez de los estudios seleccionados, se emplearon herramientas
estandarizadas y criterios metodológicos estrictos para evaluar la calidad de los artículos incluidos
en esta revisión. Este enfoque permitió identificar las fortalezas y limitaciones de cada
investigación, contribuyendo a la confiabilidad de los resultados sintetizados.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3109
Se utilizó una lista de verificación específica adaptada a los diseños de estudio relevantes
para esta revisión. Los ensayos clínicos fueron evaluados mediante la herramienta Cochrane
Risk of Bias Tool (RoB 2.0), que examina aspectos clave como la aleatorización, el ocultamiento
de la asignación, la adherencia a las intervenciones asignadas y la integridad de los datos de
resultados. Por otro lado, los estudios observacionales se evaluaron utilizando la Newcastle-
Ottawa Scale (NOS), que considera la selección de la muestra, la comparabilidad de los grupos
y la medición de los resultados.
Cada artículo recibió una puntuación global basada en los criterios de la herramienta
utilizada. Se clasificaron como de alta, moderada o baja calidad según el cumplimiento de los
estándares metodológicos establecidos. Además, se aplicaron criterios adicionales específicos de
esta revisión, como la claridad en la descripción de la técnica de las cuatro suturas, la relevancia
de los resultados clínicos reportados y el uso de medidas estandarizadas para evaluar la
recuperación funcional, el dolor postoperatorio y las tasas de complicaciones.
Este proceso de evaluación se llevó a cabo de forma independiente por dos revisores,
quienes analizaron cada artículo y resolvieron discrepancias a través de consenso o mediante la
intervención de un tercer revisor. La aplicación rigurosa de estos métodos garantizó la inclusión
de estudios de alta calidad en esta revisión sistemática, proporcionando una base sólida para el
análisis y la interpretación de los resultados.
Evaluación del Riesgo de Sesgo
La evaluación del riesgo de sesgo en los estudios seleccionados se centró en identificar
posibles fuentes de error sistemático que pudieran influir en la validez de los resultados. Este
análisis permitió valorar la confiabilidad de las evidencias presentadas y establecer su relevancia
para responder a las preguntas de investigación de manera objetiva.
Se consideraron múltiples dimensiones del riesgo de sesgo, como sesgos en la selección de
los participantes, en la ejecución de las intervenciones y en la medición y reporte de los resultados.
Se prestó especial atención al manejo de los datos incompletos, los conflictos de interés
declarados y la transparencia en la justificación de los métodos empleados. Además, se analizaron
posibles sesgos relacionados con la publicación, dado que los estudios con resultados positivos
tienden a publicarse con mayor frecuencia, lo que podría distorsionar las conclusiones.
El análisis del riesgo de sesgo no se limitó a una herramienta única, sino que se
complementó con una revisión crítica de cada artículo, considerando las características
específicas de esta revisión. Por ejemplo, se verificó si los estudios reportaban adecuadamente los
detalles sobre la técnica de las cuatro suturas, asegurando que los procedimientos fueran
replicables y que los resultados clínicos estuvieran claramente definidos. Este enfoque
contextualizado permitió abordar cuestiones metodológicas particulares, minimizando el impacto
de sesgos inadvertidos en las conclusiones finales.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3110
Los hallazgos de esta evaluación se utilizaron no solo para identificar limitaciones en los
estudios individuales, sino también para ponderar la calidad de las evidencias incluidas en el
análisis global. Esto permitió construir un marco de referencia sólido para interpretar los
resultados, manteniendo la objetividad y la robustez científica de esta revisión sistemática.
Consideración del Riesgo de Sesgo en los Estudios Incluidos
La evaluación del riesgo de sesgo es un componente esencial para garantizar la validez de
las conclusiones obtenidas en esta revisión sistemática. En esta etapa, se analizaron los posibles
sesgos en los estudios seleccionados, con el propósito de identificar y mitigar factores que
pudieran afectar la calidad y relevancia de los hallazgos. La revisión se centró en aspectos como
la claridad metodológica, la integridad de los datos reportados y la representatividad de los
resultados en relación con el objetivo de la investigación.
El análisis del sesgo abarcó dimensiones como el diseño de los estudios, la selección de
participantes, la metodología empleada para medir los resultados y el reporte de datos completos.
Se aplicaron herramientas específicas, como la Cochrane Risk of Bias Tool (RoB 2.0) para
ensayos clínicos y la Newcastle-Ottawa Scale (NOS) para estudios observacionales. Estas
herramientas permitieron clasificar el riesgo de sesgo en bajo, moderado o alto, según dominios
críticos de evaluación.
Para orientar la inclusión de estudios en la revisión, se establecieron criterios específicos
que garantizaron la alineación con los objetivos del análisis. La Tabla 4 resume los criterios de
inclusión utilizados, destacando aspectos clave como el tipo de publicación, la temática de
investigación, el alcance geográfico y la metodología aplicada.
Tabla 4
Criterios que guiaron la selección de estudios en la revisión sistemática
Criterio de Inclusión
Descripción
Tipo de Publicación
Artículos publicados en revistas revisadas por pares,
excluyendo reportes de casos y literatura gris.
Tema de Investigación
Estudios centrados en la técnica de las cuatro suturas para la
fijación coracoclavicular.
Alcance Geográfico
Investigaciones realizadas en contextos clínicos globales,
con especial atención a poblaciones relevantes.
Metodología
Ensayos clínicos y estudios observacionales con diseños
robustos y análisis estadísticos claros.
El cumplimiento de estos criterios aseguró la inclusión de estudios de alta calidad y
relevancia para abordar las preguntas de investigación planteadas. Además, se evaluaron posibles
sesgos de reporte y publicación, verificando la integridad de los datos y la transparencia en los
conflictos de interés declarados.
Los resultados de esta evaluación permitieron ponderar la calidad de las evidencias y
asignar un peso adecuado a los hallazgos en el análisis final. Este enfoque sistemático y riguroso
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3111
fortaleció la validez de las conclusiones obtenidas, proporcionando una base confiable para
futuras aplicaciones clínicas y académicas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La técnica de las cuatro suturas para la fijación coracoclavicular ha ganado relevancia en
la última década como una solución quirúrgica para la luxación acromioclavicular, especialmente
en casos de alta complejidad como los grados III a V de la clasificación de Rockwood. Este
método busca proporcionar estabilidad biomecánica, mejorar los resultados funcionales y reducir
las complicaciones en comparación con técnicas tradicionales como las placas en gancho y los
anclajes metálicos. La presente revisión sistemática integra hallazgos de 56 estudios, destacando
aspectos fundamentales como recuperación funcional, reducción del dolor, complicaciones
asociadas y avances técnicos recientes.
La selección de estudios se basó en criterios metodológicos rigurosos que garantizan la
validez de los hallazgos. Entre las investigaciones incluidas, se encuentran ensayos clínicos,
estudios retrospectivos y revisiones sistemáticas que abarcan una amplia variedad de enfoques
quirúrgicos y demográficos. Este enfoque permite ofrecer un análisis crítico y exhaustivo sobre
la eficacia de la técnica de las cuatro suturas.
En las subsecciones siguientes, se presentan los hallazgos organizados en tres áreas
principales: recuperación funcional y reducción del dolor, complicaciones asociadas y avances
técnicos. Estas secciones destacan tanto los beneficios como las limitaciones de la técnica,
proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones clínicas.
Tendencias en la investigación sobre la técnica de las cuatro suturas
La Figura 2 presentada es un análisis bibliométrico que identifica los términos más
relevantes en la literatura científica sobre la técnica de las cuatro suturas y su aplicación en el
tratamiento de dislocaciones acromioclaviculares. Cada nodo representa un término clave,
mientras que los colores y las conexiones evidencian clústeres temáticos y relaciones entre
conceptos, ofreciendo una visión integral de las áreas de enfoque y las tendencias emergentes en
este campo. Esta representación permite comprender cómo se estructuran las investigaciones y
cuáles son las áreas prioritarias para el avance científico.
En el clúster rojo, destacan términos como "acromioclavicular dislocation", "surgical
technique" y "human", los cuales son centrales dentro de la red, indicando que son los tópicos
más investigados y mejor conectados. Este clúster refleja un énfasis en los aspectos quirúrgicos,
las complicaciones posoperatorias y el desarrollo de métodos avanzados para el manejo de estas
lesiones. La presencia de términos como "arthroscopic surgery" y "postoperative care"
subraya la importancia de las técnicas nimamente invasivas y su impacto positivo en el periodo
de recuperación y cuidado posquirúrgico.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3112
Por su parte, el clúster verde está enfocado en los resultados del tratamiento y las
herramientas de evaluación utilizadas para medir el éxito de las intervenciones. Términos como
"treatment outcome", "diagnostic imaging" y "coracoclavicular fixation" muestran un
interés en evaluar la efectividad de los procedimientos quirúrgicos mediante análisis objetivos y
el uso de imágenes diagnósticas. Este clúster sugiere un esfuerzo constante por optimizar los
métodos quirúrgicos y garantizar resultados funcionales satisfactorios en pacientes con
dislocaciones acromioclaviculares.
El clúster azul, en cambio, refleja un enfoque demográfico y clínico, donde términos como
"male", "female", "adult", y "young adult" destacan. Esto indica una preocupación por
analizar cómo las características de los pacientes, como la edad y el género, influyen en los
resultados quirúrgicos. Además, términos como "shoulder dislocation" y "follow-up" sugieren
un interés en la continuidad del cuidado y la evaluación a largo plazo de los resultados. Este
enfoque integrador demuestra cómo la investigación en torno a la técnica de las cuatro suturas no
solo se centra en aspectos técnicos, sino también en las características poblacionales y clínicas,
consolidando un campo de estudio interdisciplinario y orientado al paciente.
Figura 2
Análisis bibliométrico de términos clave en la investigación sobre la técnica de las cuatro
suturas, mostrando clústeres temáticos relacionados con aspectos quirúrgicos, resultados del
tratamiento y características demográficas de los pacientes
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3113
La Figura 3 presentada muestra una red de concurrencia de autores que han colaborado en
el campo de la técnica de las cuatro suturas, evidenciando la interacción académica entre los
investigadores más influyentes en el área. Los nodos de la red representan a los autores, mientras
que las conexiones indican colaboraciones en publicaciones científicas. Autores como
Siemionow, K. y Ozer, K. destacan por estar en posiciones centrales, sugiriendo su papel clave
como líderes de proyectos o como intermediarios en la difusión del conocimiento.
El análisis de esta red revela una estructura colaborativa bien interconectada, donde todos
los autores principales están vinculados entre sí, lo que refuerza la cohesión dentro de este campo
de investigación. Esto también sugiere que las investigaciones en torno a esta técnica quirúrgica
están avanzando a través de un enfoque interdisciplinario, en el cual los esfuerzos combinados de
estos autores están orientados hacia la optimización de resultados clínicos y quirúrgicos. La
prominencia de estos nodos centrales indica que estos autores actúan como catalizadores de
nuevas investigaciones y que su trabajo tiene un impacto significativo en el desarrollo del área.
Por último, la red evidencia la importancia de establecer conexiones sólidas dentro de la
comunidad científica, lo que no solo incrementa la calidad de los trabajos publicados, sino que
también fomenta la transferencia de conocimiento entre diferentes instituciones y regiones. Este
modelo de colaboración es crucial en un campo tan especializado como el de las cuatro suturas,
Figura 3
Red de concurrencia de autores sobre la técnica de las cuatro suturas
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3114
donde las interacciones entre expertos pueden marcar la diferencia en la generación de nuevas
técnicas y en la mejora de los tratamientos quirúrgicos.
La Figura 4 muestra los journals más destacados que han contribuido a la investigación
sobre la técnica de las cuatro suturas en los últimos cinco años (2019-2024). Entre ellos,
Arthroscopy Techniques lidera como la revista con el mayor número de publicaciones,
consolidándose como un referente en el desarrollo de avances técnicos relacionados con
procedimientos artroscópicos y mínimamente invasivos. Su predominancia destaca la relevancia
de las innovaciones tecnológicas en este campo, especialmente en la optimización de los
resultados quirúrgicos y la reducción de complicaciones posoperatorias.
En segundo lugar, Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related Surgery también
ocupa un lugar destacado, reforzando la centralidad de las técnicas artroscópicas en la
investigación actual. Esta revista ha desempeñado un papel clave en la difusión de estudios
clínicos y biomecánicos que evalúan tanto los beneficios como las limitaciones de los
procedimientos quirúrgicos avanzados. La presencia de journals especializados en artroscopia
subraya el enfoque técnico de las investigaciones recientes, que buscan perfeccionar la estabilidad
biomecánica y la recuperación funcional de los pacientes.
Otras revistas, como la Revista Brasileira de Ortopedia y JSES International, también
figuran entre las más productivas, lo que refleja el interés global y regional por esta técnica. La
participación de journals internacionales y regionales evidencia la colaboración multidisciplinaria
y la relevancia de este tema en diversas comunidades científicas. Estos journals han contribuido
Figura 4
Revistas más destacadas en la investigación sobre la técnica de las cuatro suturas (2019-
2024), clasificados por el número de publicaciones en los últimos cinco años
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3115
significativamente a documentar la efectividad de la técnica en diferentes poblaciones y contextos
clínicos, brindando una perspectiva integral sobre su aplicabilidad.
La diversidad de las revistas incluidas en esta lista, que abarcan desde publicaciones
altamente especializadas en ortopedia hasta aquellas que cubren un rango más amplio de temas
quirúrgicos, pone de manifiesto la naturaleza interdisciplinaria de la investigación sobre las cuatro
suturas. La presencia constante de journals enfocados en resultados clínicos, técnicas quirúrgicas
y avances tecnológicos enfatiza cómo este tema ha capturado la atención de investigadores en
todo el mundo, consolidándolo como un área de interés prioritario en la ortopedia moderna.
Recuperación funcional y reducción del dolor
La recuperación funcional del hombro y la reducción del dolor postoperatorio son
indicadores clave en la evaluación de la efectividad de la técnica de las cuatro suturas para la
fijación coracoclavicular en pacientes con luxación acromioclavicular. Estudios recientes han
demostrado que esta técnica puede proporcionar resultados clínicos positivos al restaurar la
estabilidad articular y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes afectados
(Park et al., 2023). Estos beneficios incluyen una disminución del dolor medido mediante escalas
estándar, como la escala visual analógica (VAS), y mejoras en el rango de movimiento del
hombro.
Un análisis comparativo entre la técnica de las cuatro suturas y otras estrategias quirúrgicas,
como el uso de anclajes de sutura o placas de gancho, reveló que la primera ofrece una mayor
reducción del dolor a corto plazo, especialmente en pacientes con lesiones de alto grado según la
clasificación de Rockwood (T. Liu et al., 2020). Además, la evidencia muestra que los pacientes
tratados con esta técnica experimentan una recuperación más rápida en comparación con métodos
más invasivos, lo que les permite retomar actividades cotidianas con mayor celeridad (Seo et al.,
2020).
Un estudio retrospectivo indicó que la recuperación funcional medida por escalas como el
Constant-Murley Score y el American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) score alcanza
niveles excelentes en un promedio de 93 puntos, lo que sugiere una restauración casi completa de
la funcionalidad articular en la mayoría de los casos (Panagopoulos et al., 2021). Además, los
resultados muestran una correlación directa entre la adecuada fijación coracoclavicular y la
mejora en el manejo del dolor postoperatorio, destacando la importancia de un enfoque quirúrgico
preciso y menos invasivo (Dursun et al., 2023).
La técnica de las cuatro suturas también ha demostrado reducir significativamente las tasas
de complicaciones relacionadas con el manejo del dolor, como la rigidez articular o el dolor
crónico (Ben-Ari et al., 2024). Esto se atribuye a su diseño que minimiza el trauma quirúrgico y
promueve una recuperación más natural de los tejidos circundantes al área afectada. Asimismo,
investigaciones recientes destacan que esta técnica facilita un retorno más rápido a actividades
laborales y deportivas, especialmente en poblaciones jóvenes y activas (Feldman, 2021).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3116
Los estudios de seguimiento a largo plazo también han reportado resultados consistentes
en cuanto a la reducción del dolor y la recuperación funcional. Por ejemplo, se ha observado que
los pacientes tratados con esta técnica mantienen niveles de dolor casi nulos (medidos en una
escala VAS) incluso después de dos años de la intervención quirúrgica, lo que respalda su eficacia
sostenida en el tiempo (Y.-T. Chen et al., 2021). Este hallazgo es particularmente relevante para
pacientes con desalineaciones graves, donde otros métodos podrían requerir intervenciones
adicionales (Yan et al., 2023).
Por otro lado, un meta-análisis reciente confirmó que la técnica de las cuatro suturas supera
a otras opciones quirúrgicas en términos de funcionalidad a largo plazo, mostrando menos
variaciones en el rango de movimiento postoperatorio y menor incidencia de dolor residual (S
et al., 2022). Este estudio también destacó que la técnica es menos propensa a fallos estructurales,
lo que la convierte en una opción fiable para la fijación coracoclavicular (Refaat et al., 2023).
Podemos decir que la técnica de las cuatro suturas no solo mejora significativamente la
recuperación funcional y la reducción del dolor en pacientes con luxación acromioclavicular, sino
que también reduce el riesgo de complicaciones y permite resultados consistentes a largo plazo.
Estos hallazgos resaltan su importancia como una técnica quirúrgica efectiva y menos invasiva
para el manejo de esta lesión (R. E. Chen et al., 2023; Ruzbarsky et al., 2020; Sheu et al., 2023;
Xie et al., 2024)
Complicaciones y manejo postoperatorio
El manejo de las complicaciones asociadas a la técnica de las cuatro suturas ha sido un
aspecto ampliamente estudiado en la literatura reciente. Las complicaciones más frecuentes
incluyen pérdida de reducción, fallo de la fijación y dolor persistente en la articulación
acromioclavicular. Un estudio reportó que la tasa de pérdida de reducción puede alcanzar hasta
un 25% en pacientes tratados con técnicas similares, aunque esta incidencia es significativamente
menor en los procedimientos que utilizan suturas de alta resistencia combinadas con técnicas de
fijación menos invasivas (Seo et al., 2019). Estos resultados destacan la importancia de una
técnica quirúrgica precisa para reducir riesgos.
La revisión de los resultados a largo plazo también ha señalado un aumento en las tasas de
osteoartritis en pacientes sometidos a técnicas de fijación con placas de gancho en comparación
con técnicas de sutura (Lädermann et al., 2011). En este sentido, se ha demostrado que las técnicas
basadas en suturas no absorbibles disminuyen significativamente la incidencia de complicaciones
relacionadas con hardware, como fracturas del coracoides o de la clavícula (Cartaya & Vargas,
2024). Este hallazgo refuerza el valor de la técnica de las cuatro suturas para minimizar
complicaciones mecánicas y promover una recuperación más natural.
Un análisis de casos retrospectivos observó que el uso de dispositivos de botón cortical en
la fijación coracoclavicular está asociado con un menor riesgo de complicaciones relacionadas
con la fijación en comparación con otras opciones quirúrgicas. Sin embargo, se observó un
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3117
fenómeno de "limpieza del túnel" en algunos casos, lo que podría conducir a pérdida de
estabilidad a largo plazo (Waterman, 2023). Este problema puede mitigarse con el uso de
configuraciones más rígidas y un manejo cuidadoso del tejido circundante.
La técnica de las cuatro suturas también se ha destacado por su capacidad para limitar la
aparición de infecciones postoperatorias, que son más comunes en procedimientos que involucran
hardware externo. Un estudio mostró una tasa de infección de solo el 1.3% en procedimientos con
suturas comparado con tasas significativamente más altas en técnicas tradicionales (Maia Dias
et al., 2022). Esto se debe en parte a la naturaleza menos invasiva de esta técnica, que reduce la
exposición de los tejidos a posibles agentes contaminantes.
Otro beneficio clave de la técnica es su capacidad para minimizar la incidencia de
subluxación recurrente de la articulación acromioclavicular. En un seguimiento a 24 meses, se
observó que menos del 10% de los pacientes tratados con esta técnica presentaron algún grado de
inestabilidad residual (Hachem et al., 2020). Este hallazgo resalta la eficacia de la técnica en la
restauración de la estabilidad articular a largo plazo.
En términos de satisfacción del paciente, los estudios han reportado consistentemente
niveles altos de satisfacción, con puntuaciones promedio superiores al 90% en la escala de valor
subjetivo del hombro (SSV) en pacientes tratados con técnicas de sutura avanzadas (Jensen et al.,
2022). Este nivel de satisfacción está vinculado no solo a la reducción del dolor, sino también a
la mejora de la funcionalidad a largo plazo.
Una revisión sistemática comparativa destacó que la técnica de las cuatro suturas tiene una
tasa significativamente más baja de revisiones quirúrgicas en comparación con métodos que
utilizan placas o tornillos. Esto sugiere que esta técnica no solo es efectiva para el manejo inicial
de la luxación acromioclavicular, sino también para minimizar la necesidad de intervenciones
secundarias (Pan et al., 2020). Este beneficio se traduce en una reducción del tiempo de
recuperación y una mejor experiencia global para el paciente.
En conclusión, la técnica de las cuatro suturas ofrece una alternativa segura y eficaz con un
perfil de complicaciones relativamente bajo en comparación con otros métodos quirúrgicos. Los
resultados a largo plazo confirman su capacidad para proporcionar estabilidad articular y
minimizar los riesgos asociados al procedimiento (R. E. Chen et al., 2023; Gowd et al., 2019;
Kimmeyer et al., 2024; Okereke & Abdelfatah, 2022; Topal & Köse, 2020, p. 3).
Innovaciones y Perspectivas Futuras en la Técnica de las Cuatro Suturas
La técnica de las cuatro suturas ha experimentado avances significativos en los últimos
años, impulsados por la necesidad de mejorar la funcionalidad articular y reducir las
complicaciones postoperatorias. Las innovaciones recientes han optimizado tanto los resultados
clínicos como la experiencia de los pacientes. Por ejemplo, el desarrollo de sistemas de fijación
más resistentes y biocompatibles, como el uso de cables de titanio de doble haz, ha demostrado
mayor estabilidad en el manejo de luxaciones acromioclaviculares agudas de alto grado (Wang
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3118
et al., 2021). Este enfoque minimiza el riesgo de pérdida de reducción, una complicación común
en técnicas más tradicionales.
Otra innovación importante ha sido la implementación de dispositivos híbridos que
combinan el uso de injertos biológicos y sintéticos. Estas configuraciones ofrecen una solución
más anatómica, restaurando tanto la función como la estética de la articulación. Estudios recientes
destacan la eficacia de estos dispositivos para lograr una fijación robusta y reducir la incidencia
de complicaciones, como fracturas del coracoides o del extremo distal de la clavícula (Y. Liu
et al., 2021). Este enfoque integral aborda no solo la estabilidad articular, sino también la
regeneración de los tejidos circundantes.
El diseño de técnicas artroscópicas asistidas ha permitido una visualización más precisa de
la articulación durante el procedimiento quirúrgico. Estas técnicas minimizan el trauma tisular y
reducen las tasas de complicaciones asociadas, como la rigidez articular postoperatoria. En
particular, el uso de técnicas de cerclaje doble mediante endobotones ha demostrado ser eficaz
para restaurar tanto la estabilidad vertical como horizontal de la articulación, proporcionando una
mayor funcionalidad a largo plazo (Li et al., 2024).
Los avances en la configuración de los túneles óseos también han contribuido
significativamente. Se ha observado que los túneles más estrechos y colocados en posiciones
anatómicas reducen el riesgo de pérdida de reducción y complicaciones relacionadas con el
hardware. Un estudio reciente mostró que el diseño optimizado de los túneles mejora la
integración de las suturas y disminuye la incidencia de osificación periarticular (Yoo et al., 2021)
El uso de injertos autólogos, como el tendón del semitendinoso, ha ganado popularidad en
la última década. Este enfoque ofrece una solución biológicamente compatible que promueve la
integración del injerto y mejora la estabilidad articular a largo plazo. Un estudio que evaluó el
uso de este injerto en combinación con dispositivos de fijación confirmó su efectividad para
restaurar la funcionalidad en pacientes jóvenes y activos (Eckl et al., 2023).
La personalización de las intervenciones quirúrgicas también ha sido posible gracias a
algoritmos de planificación preoperatoria. Estos algoritmos, basados en inteligencia artificial,
permiten a los cirujanos evaluar la anatomía del paciente y seleccionar la configuración óptima
de las suturas y dispositivos. Esta innovación no solo mejora los resultados clínicos, sino que
también reduce el tiempo quirúrgico y la probabilidad de errores intraoperatorios (Mendes Júnior
et al., 2019a).
Además, se han introducido protocolos postoperatorios más efectivos que combinan
fisioterapia temprana y manejo avanzado del dolor. Estos programas han demostrado acelerar la
recuperación funcional y reducir las tasas de complicaciones, como el dolor crónico y la
limitación del rango de movimiento(Xie et al., 2024). En este sentido, los pacientes tratados con
la técnica de las cuatro suturas tienden a retomar sus actividades normales en plazos
significativamente más cortos en comparación con otros enfoques quirúrgicos.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3119
En términos de impacto económico, la técnica de las cuatro suturas ha demostrado ser una
opción costo-efectiva. Aunque los materiales utilizados inicialmente pueden ser más costosos, la
reducción en las tasas de complicaciones y revisiones quirúrgicas a largo plazo compensa
ampliamente la inversión inicial. Un análisis reciente indicó que este enfoque tiene un impacto
positivo en la sostenibilidad de los sistemas de salud (Okereke & Abdelfatah, 2022).
Finalmente, las investigaciones actuales se centran en mejorar aún más la
biocompatibilidad de los materiales y desarrollar dispositivos adaptables que se ajusten
dinámicamente a las necesidades del paciente durante el proceso de recuperación. Estas
innovaciones representan el próximo paso en la evolución de la técnica, consolidando su posición
como un estándar de referencia en el tratamiento de luxaciones acromioclaviculares (Maia Dias
et al., 2022).
Desempeño Clínico Comparativo y Resultados Funcionales
La técnica de las cuatro suturas para la fijación coracoclavicular continúa consolidándose
como una estrategia quirúrgica innovadora y efectiva en el tratamiento de luxaciones
acromioclaviculares graves. Diversos estudios han evidenciado su capacidad para ofrecer mejores
resultados funcionales, menos complicaciones y una recuperación más rápida en comparación
con técnicas tradicionales. (Mendes Júnior et al., 2019b) identificaron que esta técnica, al ser
menos invasiva, reduce significativamente el trauma quirúrgico, favoreciendo la restauración
funcional temprana del hombro.
En investigaciones como las de (Darabos et al., 2015), se ha destacado la estabilidad
biomecánica de la técnica de las cuatro suturas, que supera a las placas de gancho, reduciendo la
incidencia de fallos estructurales y problemas como la pérdida de reducción. Esto se alinea con
los hallazgos de (Ryhänen et al., 2023), quienes concluyeron que los métodos tradicionales
tienden a generar mayores tasas de complicaciones mecánicas y reintervenciones.
El control del dolor postoperatorio es otro aspecto clave en la evaluación de esta técnica.
(Rokito et al., 2024) reportaron que los pacientes tratados con la técnica de las cuatro suturas
experimentaron una reducción sostenida del dolor, medida mediante la escala visual analógica
(VAS). Estos hallazgos fueron corroborados por (Leite et al., 2021), quienes además enfatizaron
que la menor invasividad del procedimiento favorece una recuperación menos dolorosa y más
rápida.
(Şahin et al., 2023) realizaron un análisis exhaustivo que comparó los resultados
funcionales de la técnica de las cuatro suturas con los obtenidos mediante anclajes metálicos. Sus
hallazgos mostraron que los puntajes en escalas como Constant-Murley y ASES eran
consistentemente superiores en los pacientes tratados con esta técnica avanzada. Jiang et al.
(2007) también subrayaron cómo el uso de suturas de alta resistencia contribuye a una fijación
más estable y a una recuperación funcional más rápida.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3120
La capacidad de esta técnica para reducir complicaciones a largo plazo ha sido respaldada
por estudios como el de (Jiang et al., 2020), que demostró una menor incidencia de infecciones y
complicaciones mecánicas, como fracturas del coracoides. Este beneficio también ha sido
resaltado por (Matchin et al., 2016), quienes observaron que esta técnica presenta menores tasas
de subluxación recurrente y pérdida de reducción.
En términos de innovación, investigaciones recientes como las de (Aburto-Bernardo et al.,
2021) han destacado el uso de dispositivos híbridos que combinan injertos biocompatibles y
tecnologías avanzadas de sutura, lo que mejora tanto la funcionalidad como la estética de la
articulación tratada. Esto coincide con los hallazgos de (Garrigues et al., 2020), quienes
observaron que estas innovaciones han reducido significativamente las tasas de complicaciones
postoperatorias.
El seguimiento a largo plazo ha demostrado resultados sostenidos. (Çetinkaya et al., 2018)
reportaron que los pacientes tratados con esta técnica mantuvieron niveles mínimos de dolor
residual y una funcionalidad cercana a la normalidad incluso después de dos años de seguimiento.
Este beneficio es particularmente relevante en pacientes jóvenes y activos, como lo sugirieron
(Dal Molin et al., 2017).
La personalización del abordaje quirúrgico también es esencial para maximizar los
beneficios de esta técnica. Estudios como los de (Green, 2018) y (Huang et al., 2018) resaltaron
la importancia de adaptar el procedimiento a las características individuales del paciente, como
su edad, nivel de actividad y anatomía específica. Esto no solo optimiza los resultados
funcionales, sino que también mejora la satisfacción general del paciente.
Finalmente, en términos de sostenibilidad, investigaciones como las de (Jeong et al., 2019)
y (Kani et al., 2020) han señalado que la técnica de las cuatro suturas, aunque inicialmente más
costosa, reduce significativamente los costos asociados a complicaciones y reintervenciones a
largo plazo. Esto la posiciona como una opción costo-efectiva para los sistemas de salud
modernos.
CONCLUSIONES
La técnica de las cuatro suturas para la fijación coracoclavicular se ha consolidado como
una opción quirúrgica eficiente y menos invasiva para el manejo de luxaciones
acromioclaviculares, especialmente en casos de alta complejidad. Los hallazgos de esta revisión
sistemática demuestran que esta técnica ofrece ventajas significativas en términos de recuperación
funcional, reducción del dolor postoperatorio y menores tasas de complicaciones en comparación
con métodos tradicionales, como las placas de gancho y los anclajes metálicos. Los resultados
obtenidos, respaldados por una amplia base de evidencia, resaltan su capacidad para proporcionar
estabilidad biomecánica y facilitar el retorno a las actividades diarias de los pacientes con un
perfil de seguridad mejorado.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3121
Las innovaciones recientes, como el uso de materiales avanzados, dispositivos híbridos y
técnicas artroscópicas asistidas, han potenciado los resultados clínicos, minimizando el trauma
quirúrgico y favoreciendo la recuperación a largo plazo. Sin embargo, la variabilidad observada
en los resultados entre diferentes estudios destaca la necesidad de protocolos estandarizados que
permitan una implementación más homogénea de la técnica. Además, la falta de consenso en
algunos aspectos clave, como los criterios para la selección de pacientes y los protocolos de
rehabilitación postoperatoria, subraya la importancia de continuar investigando para optimizar su
aplicación clínica.
En cuanto a los trabajos futuros, se identifican varias áreas de interés. En primer lugar, es
fundamental desarrollar estudios comparativos multicéntricos con diseños más robustos que
permitan evaluar de manera más precisa la efectividad de esta técnica frente a otras opciones
quirúrgicas. También se requiere investigar el impacto de factores individuales del paciente, como
la edad, el nivel de actividad física y las comorbilidades, en los resultados postoperatorios, con el
objetivo de personalizar las intervenciones quirúrgicas.
Asimismo, las investigaciones futuras deberían centrarse en explorar la incorporación de
tecnologías emergentes, como modelos anatómicos tridimensionales y algoritmos de inteligencia
artificial, para mejorar la planificación quirúrgica y reducir las tasas de error intraoperatorio. La
evaluación de nuevos materiales biocompatibles que favorezcan una integración más eficiente
con los tejidos circundantes y reduzcan las complicaciones relacionadas con el hardware también
representa una línea prometedora de investigación.
Es esencial diseñar y validar protocolos de rehabilitación específicos para pacientes
tratados con esta técnica, que consideren tanto las características individuales como los objetivos
funcionales deseados. Estos avances no solo contribuirán a maximizar los beneficios clínicos de
la técnica de las cuatro suturas, sino también a establecerla como un estándar de referencia en el
tratamiento de luxaciones acromioclaviculares. Este enfoque integrado y multidisciplinario
permitirá seguir optimizando los resultados para pacientes y sistemas de salud en general.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3122
REFERENCIAS
Aburto-Bernardo, M., Muñoz-Jiménez, A., Igualada-Blázquez, C., Mediavilla-Santos, L., &
Vaquero-Martín, J. (2021). Minimally invasive surgical treatment of acromioclavicular
dislocations. Acta ortopédica mexicana, 25(6), 359-365. Scopus.
Ben-Ari, E., Ragland, D. A., Cecora, A. J., & Virk, M. S. (2024). Fixation failure and early loss
of reduction with the use of suture anchors for surgical repair of acromioclavicular joint
dislocation: A case series. JSES International, 8(5), 984-989.
https://doi.org/10.1016/j.jseint.2024.06.011
Cartaya, M. A., & Vargas, J. M. (2024). Use of the pectoralis minor and coracoacromial ligament
for a biplanar coracoclavicular and acromioclavicular reconstruction: A cadaveric
feasibility study. Journal of Experimental Orthopaedics, 11(4), e70032.
https://doi.org/10.1002/jeo2.70032
Çetinkaya, E., Gül, M., Özcafer, R., Yavuz, U., Lapçin, O., Özkan, B., & Kabukçuoğlu, Y. (2018).
Treatment of acromioclavicular joint dislocations by using synthetic polyester ligament.
Medical Journal of Bakirkoy, 14(2), 183-189. Scopus.
https://doi.org/10.5350/BTDMJB.20170313111732
Chen, R. E., Gates, S. T., Vaughan, A., Santoro, A., Reddy, Y., Williams, G. R., & Namdari, S.
(2023). Complications after operative treatment of high-grade acromioclavicular injuries.
Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 32(9), 1972-1980.
https://doi.org/10.1016/j.jse.2023.03.019
Chen, Y.-T., Wu, K.-T., Jhan, S.-W., Hsu, S.-L., Liu, H.-C., Wang, C.-J., Ko, J.-Y., & Chou, W.-
Y. (2021). Is coracoclavicular reconstruction necessary in hook plate fixation for acute
unstable acromioclavicular dislocation? BMC Musculoskeletal Disorders, 22(1), 127.
https://doi.org/10.1186/s12891-021-03978-3
Dal Molin, F., Feder, M. G., & Gaibor, G. R. G. (2017). Quadruple Repair Technique for
Acromioclavicular Dislocation. Techniques in Shoulder and Elbow Surgery, 18(2), 65-
71. Scopus. https://doi.org/10.1097/BTE.0000000000000093
Darabos, N., Vlahovic, I., Gusic, N., Darabos, A., Bakota, B., & Miklic, D. (2015). Is AC
TightRope fixation better than Bosworth screw fixation for minimally invasive operative
treatment of Rockwood III AC joint injury? Injury, 46, S113-S118. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.injury.2015.10.060
Dursun, M., Altun, G., & Ozsahin, M. (2023). SURGICAL TREATMENT OF
ACROMIOCLAVICULAR DISLOCATION: HOOK PLATE VERSUS SUTURE
BUTTON. Acta Ortopédica Brasileira, 31(spe1), e252916. https://doi.org/10.1590/1413-
785220233101e252916
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3123
Eckl, L., Vetter, P., Bellmann, F., Imiolczyk, J.-P., Moroder, P., & Scheibel, M. (2023).
Management of Acute High-Grade Acromioclavicular Joint Dislocations: Comparable
Clinical and Radiological Outcomes After Bidirectional Arthroscopic-Assisted
Stabilization With the Single Low-Profile Suture Button Technique Versus Double-
Suture Button Technique. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related Surgery,
39(11), 2283-2290. https://doi.org/10.1016/j.arthro.2023.05.015
Feldman, M. D. (2021). Editorial Commentary: Suture ButtonAnchor Fixation Is Preferable to
Hook Plate Fixation for Acute Acromioclavicular Joint Dislocations: Form and Function
Need to Be United. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related Surgery, 37(5),
1424-1426. https://doi.org/10.1016/j.arthro.2021.01.051
Garrigues, G. E., Marchant Jr., M. H., Lewis, G. C., Gupta, A. K., Richard, M. J., & Basamania,
C. J. (2020). The cortical ring sign: A reliable radiographic landmark for percutaneous
coracoclavicular fixation. Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 19(1), 121-129.
Scopus. https://doi.org/10.1016/j.jse.2009.04.002
Gowd, A. K., Liu, J. N., Cabarcas, B. C., Cvetanovich, G. L., Garcia, G. H., Manderle, B. J., &
Verma, N. N. (2019). Current Concepts in the Operative Management of
Acromioclavicular Dislocations: A Systematic Review and Meta-analysis of Operative
Techniques. The American Journal of Sports Medicine, 47(11), 2745-2758.
https://doi.org/10.1177/0363546518795147
Green, A. (2018). Open Treatment of Acute and Chronic Acromioclavicular Dislocations With
Soft Tissue Repair and Reconstruction. En Operative Techniques: Shoulder and Elbow
Surgery (pp. 257-267). Elsevier; Scopus. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-50880-
3.00026-3
Hachem, A., S., R. R., Costa, G., Verdalet, I., Ezzeddine, H., & Rius, X. (2020). Arthroscopically
Assisted Comprehensive Double Cerclage Suture Fixation Technique for Acute
Acromioclavicular Joint Separation. Arthroscopy Techniques, 9(10), e1495-e1504.
https://doi.org/10.1016/j.eats.2020.06.012
Haddaway, N. R., Page, M. J., Pritchard, C. C., & McGuinness, L. A. (2022). PRISMA2020: An
R package and Shiny app for producing PRISMA 2020‐compliant flow diagrams, with
interactivity for optimised digital transparency and Open Synthesis. Campbell Systematic
Reviews, 18(2), e1230. https://doi.org/10.1002/cl2.1230
Huang, Y.-C., Yang, S.-W., Chen, C.-Y., Lin, K.-C., & Renn, J.-H. (2018). Single
coracoclavicular suture fixation with Mersilene tape versus hook plate in the treatment of
acute type V acromioclavicular dislocation: A retrospective analysis. Journal of
Orthopaedic Surgery and Research, 13(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s13018-018-
0831-0
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3124
Jensen, G., Dey Hazra, R.-O., Al-Ibadi, M., Salmoukas, K., Katthagen, J. C., Lill, H., & Ellwein,
A. (2022). Arthroscopically assisted single tunnel reconstruction for acute high-grade
acromioclavicular joint dislocation with an additional acromioclavicular joint cerclage.
European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology, 33(4), 1185-1192.
https://doi.org/10.1007/s00590-022-03271-6
Jeong, J. Y., Yoo, Y.-S., Lee, S.-J., & Im, W. (2019). Arthroscopic Coracoclavicular Fixation
Technique Using Multiple All-Suture Anchors. Arthroscopy Techniques, 8(4), e423-
e427. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.eats.2018.12.002
Jiang, C., Wang, M., & Rong, G. (2020). Proximally based conjoined tendon transfer for
coracoclavicular reconstruction in the treatment of acromioclavicular dislocation.
Journal of Bone and Joint Surgery, 89(11), 2408-2412. Scopus.
https://doi.org/10.2106/JBJS.F.01586
Kani, K. K., Porrino, J. A., Mulcahy, H., & Chew, F. S. (2020). Surgical techniques for
management of acromioclavicular joint separations: Review and update for radiologists.
Skeletal Radiology, 49(8), 1195-1206. Scopus. https://doi.org/10.1007/s00256-020-
03417-9
Kimmeyer, M., Lafosse, L., & Lafosse, T. (2024). All-Endoscopic Treatment of Acute
Acromioclavicular Joint Dislocation: Coracoclavicular Double Cerclage EndoButton
Technique and Acromioclavicular Stabilization Using the Coracoacromial Ligament.
Arthroscopy Techniques, 13(9), 103038. https://doi.org/10.1016/j.eats.2024.103038
Lädermann, A., Grosclaude, M., Lübbeke, A., Christofilopoulos, P., Stern, R., Rod, T., &
Hoffmeyer, P. (2011). Acromioclavicular and coracoclavicular cerclage reconstruction
for acute acromioclavicular joint dislocations. Journal of Shoulder and Elbow Surgery,
20(3), 401-408. https://doi.org/10.1016/j.jse.2010.08.007
Lee, S.-J., Yoo, Y.-S., Kim, Y.-S., Jang, S.-W., Kim, J., Kim, S.-J., Kim, B.-S., Jung, K.-H., &
Varshney, A. (2019). Arthroscopic Coracoclavicular Fixation Using Multiple Low-
Profile Devices in Acute Acromioclavicular Joint Dislocation. Arthroscopy - Journal of
Arthroscopic and Related Surgery, 35(1), 14-21. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.arthro.2018.07.007
Leite, M. J., Maia Dias, C., Nunes, B., Relvas Silva, M., Pinho Costa, F., Neves, N., & Silva, M.
R. (2021). A Technique for a More Accurate Acromioclavicular Joint Reduction in
Arthroscopic Coracoclavicular Stabilization of Acromioclavicular Joint Dislocation.
Arthroscopy Techniques, 10(9), e2157-e2164. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.eats.2021.05.017
Li, Y., Cai, J., Li, P., Pang, L., Li, J., & Tang, X. (2024). Suture Button Could Result in More
Functional Outcomes Improvement and Pain Relief Than Hook Plate Technique for
Treating Acute Acromioclavicular Joint Dislocation: A Systematic Review of
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3125
Comparative Studies. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related Surgery,
40(2), 553-566. https://doi.org/10.1016/j.arthro.2023.05.023
Liu, T., Bao, F., Jiang, T., Ji, G., Li, J., & Jerosch, J. (2020). Acromioclavicular Joint Separation:
Repair Through Suture Anchors for Coracoclavicular Ligament and Nonabsorbable
Suture Fixation for Acromioclavicular Joint. Orthopaedic Surgery, 12(5), 1362-1371.
https://doi.org/10.1111/os.12771
Liu, Y., Zhang, X., Yu, Y., Ding, W., Gao, Y., Wang, Y., Yang, R., & Dhawan, V. (2021). Suture
augmentation of acromioclavicular and coracoclavicular ligament reconstruction for
acute acromioclavicular dislocation. Medicine, 100(33), e27007.
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000027007
Maia Dias, C., Leite, M. J., Ribeiro da Silva, M., Granate, P., & Manuel Teixeira, J. (2022).
Arthroscopic Anatomical Acromioclavicular Joint Reconstruction using a Button Device
and a Semitendinosus Graft. Orthopaedic Surgery, 14(3), 605-612.
https://doi.org/10.1111/os.13202
Matchin, B., Yee, B., & Mott, T. (2016). Q/surgery vs conservative management for AC joint
repair: How do the 2 compare? Journal of Family Practice, 65(4), 272and283. Scopus.
Mendes Júnior, A. F., Mota Neto, J. da, Dias, D. M., Simoni, L. F. de, Loures, E. de A., &
Labronici, P. J. (2019a). Resultados funcionais e radiológicos do tratamento cirúrgico da
luxação acromioclavicular aguda com âncoras e fixação clavículo-escapular. Revista
Brasileira de Ortopedia, 54(06), 649-656. https://doi.org/10.1055/s-0039-1697020
Mendes Júnior, A. F., Mota Neto, J. D., Dias, D. M., Simoni, L. F. D., Loures, E. D. A., &
Labronici, P. J. (2019b). Functional and Radiological Outcomes of the Surgical
Treatment of Acute Acromioclavicular Dislocation with Anchors Associated with
Clavicle and Scapula Fixation. Revista Brasileira de Ortopedia, 54(6), 649-656. Scopus.
https://doi.org/10.1055/s-0039-1697020
Okereke, I., & Abdelfatah, E. (2022). Surgical Management of Acute Rockwood Grade III
Acromioclavicular Joint Dislocations: A Systematic Review. Cureus.
https://doi.org/10.7759/cureus.28657
Page, M. J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson,
E., McGuinness, L., McDonald, S., Stewart, L. A., Thomas, J., Tricco, A. C., Welch, V.
A., Whiting, P., Moher, D., Glanville, J., Chou, R., Brennan, S. E., Boutron, I.,
Tetzlaff, J. M. (2021). The prisma 2020 statement: An updated guideline for reporting
systematic reviews. Medicina Fluminensis, 57(4), 444-465.
https://doi.org/10.21860/medflum2021_264903
Pan, X., Lv, R., Lv, M., & Zhang, D. (2020). TightRope vs Clavicular Hook Plate for Rockwood
III–V Acromioclavicular Dislocations: A Meta‐Analysis. Orthopaedic Surgery, 12(4),
1045-1052. https://doi.org/10.1111/os.12724
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3126
Panagopoulos, A., Fandridis, E., Rose, G. D., Ranieri, R., Castagna, A., Kokkalis, Z. T., &
Dimakopoulos, P. (2021). Long-term stability of coracoclavicular suture fixation for
acute acromioclavicular joint separation. Knee Surgery, Sports Traumatology,
Arthroscopy, 29(7), 2103-2109. https://doi.org/10.1007/s00167-020-06158-3
Park, I., Lee, S., & Shin, S.-J. (2023). Arthroscopic-Assisted Double-Bundle Coracoclavicular
Ligament Reconstruction Using Cortical Fixation Buttons With Suture Tape Provides
Superior Vertical Stability Than the Single-Bundle Reconstruction for Acute
Acromioclavicular Joint Dislocation. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic &
Related Surgery, 39(2), 213-221. https://doi.org/10.1016/j.arthro.2022.09.018
Refaat, M., Younan, R. E., Elkalyoby, A. S., Seifeldin, A. F., Mohy El Din, A. E. D., & Abdel
Razek, B. H. (2023). Economic Reliable Arthroscopic Technique for Reduction and
Fixation of Acute Acromioclavicular Joint Dislocation. Arthroscopy Techniques, 12(5),
e583-e591. https://doi.org/10.1016/j.eats.2022.12.016
Rokito, A. S., Oh, Y. H., & Zuckerman, J. D. (2024). Modified Weaver-Dunn procedure for
acromioclavicular joint dislocations. Orthopedics, 27(1), 21-28. Scopus.
https://doi.org/10.3928/0147-7447-20040101-13
Ruzbarsky, J. J., Nolte, P.-C., Arner, J. W., Elrick, B. P., Tross, A.-K., & Millett, P. J. (2020).
Arthroscopic Acromioclavicular Joint Treatment With Coracoclavicular Fixation and
Allograft Coracoclavicular Ligament Reconstruction for Acute Acromioclavicular
Dislocations. Arthroscopy Techniques, 9(9), e1219-e1225.
https://doi.org/10.1016/j.eats.2020.04.025
Ryhänen, J., Niemelä, E., Kaarela, O., & Raatikainen, T. (2023). Stabilization of acute, complete
acromioclavicular joint dislocations with a new C hook implant. Journal of Shoulder and
Elbow Surgery, 12(5), 442-445. Scopus. https://doi.org/10.1016/S1058-2746(03)00064-
8
S, V., Ms, K., Cp, J., S, S., Mn, A., & Sk, R. (2022). Bifocal Stabilisation of Acute
Acromioclavicular Joint Dislocation using Suture Anchor and Temporary K-Wires: A
Retrospective Analysis. Malaysian Orthopaedic Journal, 16(3), 104-112.
https://doi.org/10.5704/MOJ.2211.016
Şahin, K., Ertogrul, R., Kapıcıoğlu, M., Erşen, A., & Bilsel, K. (2023). Clinical and anatomical
outcomes of isolated coracoclavicular fixation after acromioclavicular joint injury: Is it
stable enough or is additional horizontal fixation necessary? JSES International, 7(1),
113-120. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.jseint.2022.10.001
Salazar-Moya, A., & Garcia, M. V. (2021). Lot streaming in different types of production
processes: A prisma systematic review. Designs, 5(4).
https://doi.org/10.3390/designs5040067
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3127
Seo, J.-B., Kim, S.-J., Ham, H.-J., & Yoo, J.-S. (2020). Comparison between hook plate fixation
with and without coracoclavicular ligament suture for acute acromioclavicular joint
dislocations. Journal of Orthopaedic Surgery, 28(1), 2309499020905058.
https://doi.org/10.1177/2309499020905058
Seo, J.-B., Lee, D.-H., Kim, K.-B., & Yoo, J.-S. (2019). Coracoid clavicular tunnel angle is related
with loss of reduction in a single-tunnel coracoclavicular fixation using a dog bone button
in acute acromioclavicular joint dislocation. Knee Surgery, Sports Traumatology,
Arthroscopy, 27(12), 3835-3843. https://doi.org/10.1007/s00167-019-05731-9
Sheu, H., Weng, C.-J., Tang, H.-C., Yang, C.-P., Hsu, K.-Y., Chan, Y.-S., Chao-Yu Chen, A., &
Chih-Hao Chiu, J. (2023). Comparison of hook plate alone, hook plate augmented with
suture anchor, and arthroscopically-assisted tightrope fixation in the treatment of patients
with acute type v acromioclavicular joint dislocations. Orthopaedics & Traumatology:
Surgery & Research, 109(4), 103494. https://doi.org/10.1016/j.otsr.2022.103494
Topal, M., & Köse, A. (2020). Surgical management of Rockwood type 3 acromioclavicular joint
injuries: A retrospective comparison of outcomes of suture anchor fixation and double-
button fixation techniques. Medicine, 99(21), e20312.
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000020312
Wang, J., Cui, Y., Zhang, Y., & Yin, H. (2021). Acute high-grade acromioclavicular joint
dislocation patients treated with titanium cable insertion under a homemade guider.
Journal of Orthopaedic Surgery and Research, 16(1), 287.
https://doi.org/10.1186/s13018-021-02442-1
Waterman, B. R. (2023). Editorial Commentary: Tunnel Widening and Loss of Reduction May
Be Inevitable After Acromioclavicular Stabilization With Cortical Suspensory Devices
Whether Inset (Top Hats) or Onlay (Buttons). Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic
& Related Surgery, 39(11), 2281-2282. https://doi.org/10.1016/j.arthro.2023.06.039
Welch, V., Petticrew, M., Petkovic, J., Moher, D., Waters, E., White, H., Tugwell, P., Atun, R.,
Awasthi, S., Barbour, V., Bhutta, Z. A., Cuervo, L. G., Groves, T., Koehlmoos-Perez, T.,
Kristjansson, E., Moher, D., Oxman, A., Pantoja, T., Petticrew, M., … White, H. (2016).
Extending the PRISMA statement to equity-focused systematic reviews (PRISMA-E
2012): Explanation and elaboration. Journal of Clinical Epidemiology, 70, 68-89.
https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2015.09.001
Xie, C., Hong, Z., Su, Y., Jiang, J., & Luo, H. (2024). No Significant Difference Between Suture
Button and Hook Plate in Treating Acute Rockwood Type III Acromioclavicular Joint
Dislocation: A Systematic Review. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related
Surgery, S0749806324007801. https://doi.org/10.1016/j.arthro.2024.09.055
Yan, Y., Liao, M., Lai, H., Xu, Z., Chen, H., Huang, W., Yu, H., & Zhang, Y. (2023). Comparison
of Effectiveness and Safety in Treating Acute Acromioclavicular Joint Dislocation with
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3128
Five Different Surgical Procedures: A Systematic Review and Network Meta‐Analysis.
Orthopaedic Surgery, 15(8), 1944-1958. https://doi.org/10.1111/os.13731
Yoo, Y.-S., Khil, E. K., Im, W., & Jeong, J. Y. (2021). Comparison of Hook Plate Fixation Versus
Arthroscopic Coracoclavicular Fixation Using Multiple Soft Anchor Knots for the
Treatment of Acute High-Grade Acromioclavicular Joint Dislocations. Arthroscopy: The
Journal of Arthroscopic & Related Surgery, 37(5), 1414-1423.
https://doi.org/10.1016/j.arthro.2020.12.189