Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3163
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.491
Redes de Empoderamiento: Cooperativas Pesqueras y el
Impacto Femenino
Empowerment Networks: Fishing Cooperatives and the Female Impact
Linda García Rodríguez
linda.gr@mochis.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-0435-786X
Tecnológico Nacional de México/I.T Los Mochis
Sinaloa- México
Dario Fuentes Guevara
dario.fg@mochis.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-0069-3359
Tecnológico Nacional de México/I.T Los Mochis
Sinaloa- México
Berenice Hernández Velasco
dario.fg@mochis.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0002-2122-6618
Tecnológico Nacional de México/I.T Los Mochis
Sinaloa- México
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El empoderamiento es un difícil reto al que se enfrentan las mujeres en Sinaloa, México debido a
que se enfrentan a significativas brechas de género y falta de apoyo gubernamental en contextos
masculinizados y del que muy poco se ha investigado. Es por ello, que el objeto del presente
estudio es analizar el empoderamiento individual de las mujeres en las cooperativas pesqueras,
destacando el impacto positivo a nivel colectivo, identificando los desafíos que enfrentan y las
oportunidades que permiten fortalecer su participación y liderazgo en la toma de decisiones, para
la contribución al desarrollo sostenible en las comunidades pesqueras. Se utilizó el enfoque
cualitativo con un alcance descriptivo, enfocando la problemática desde una óptica social
empleando la metodología de trabajo social individualizada. Se pudo observar que las mujeres
objeto de estudio, poseen buenos niveles de empoderamiento, lo anterior como consecuencia de
su resiliencia y capacidad de adaptación a las exigencias y necesidades familiares como laborales,
sin embargo, dicho empoderamiento tiene origen en la supervivencia para tener una mejor calidad
de vida. Encontrando dentro de las cooperativas un espacio de apoyo mutuo y sororidad. Por lo
anterior, se ve la necesidad de implementar acciones por parte de la sociedad, gobierno y gremio
científico, en favor del reconocimiento de las actividades de las mujeres en el ámbito pesquero.
Palabras clave:
cooperativas pesqueras, mujeres, empoderamiento, autonomía,
liderazgo
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3164
ABSTRACT
Empowerment is a difficult challenge that women in Sinaloa face because they face
significant gender gaps and lack of government support in masculinized contexts and
about which very little has been investigated. For this reason, the object of this study is to
analyze the individual empowerment of women in fishing cooperatives, highlighting the
positive impact at a collective level, identifying the challenges they face and the
opportunities that allow them to strengthen their participation and leadership in decision-
making. decisions, to contribute to sustainable development in fishing communities. The
qualitative approach was used with a descriptive scope, focusing on the problem from a
social perspective using the individualized social work methodology. It was observed that
the women under study have good levels of empowerment, the above because of their
resilience and ability to adapt to family and work demands and needs, however, said
empowerment has its origin in survival to have a better life. quality of life. Finding within
cooperatives a space for mutual support and sisterhood. Due to the above, there is a need
to implement actions by society, government and the scientific community, in favor of the
recognition of women's activities in the fishing field.
Keywords:
fishing cooperatives, women, empowerment, autonomy, leadership
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3165
INTRODUCCIÓN
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2021),
establece dentro de las 20 esferas programáticas prioritarias a la igualdad de género y
empoderamiento de las mujeres del medio rural; garantizando la igualdad de acceso a los recursos,
servicios, tecnologías, instituciones, oportunidades económicas y la toma de decisiones. Todo lo
anterior, después de diagnosticarse que en 2020 “de los 120 millones de personas que dependen
de la pesca de captura, 116 millones trabajan en países en desarrollo. Entre estas, más del 90%
trabaja en la pesca en pequeña escala, y las mujeres constituyen alrededor del 50% de la fuerza
de trabajo” (FAO, 2020, p. 10).
Con relación a lo anterior, la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, ha
implementado ejes sobre el fomento de la igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia y
promoción al empleo en el sector pesquero, el impulso del emprendimiento femenino, la mejora
de las condiciones de trabajo y de la calidad de vida de las mujeres del sector pesquero y acuícola,
el reconocimiento de la labor de las mujeres de la pesca, así como su liderazgo y empoderamiento
(Martínez, 2019).
Así mismo, los países en Latinoamérica que cuentan con mayores avances en
empoderamiento femenil por diferentes tipos de aplicaciones de políticas públicas son México y
Chile, por su política exterior bajo perspectiva de género considerada feminista. México lo
anunció en 2019 en la Asamblea General de la Naciones Unidas. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) (2017). Por otra parte, el empoderamiento es un difícil reto
al que se enfrentan las mujeres en Sinaloa, México y del que muy poco se ha investigado, lo
anterior por desarrollarse en contextos masculinizados, en donde las brechas de género percibidas
fueron la falta de apoyos gubernamentales, tiempo, acceso a créditos, propiedad, etc., (Montoya,
2024). Un ejemplo de ello son el colectivo de mujeres que conforman la cooperativa pesquera
“Cuino”, quienes son lideres comunitarias que, a pesar de sus esfuerzos, nunca ha podido tener
acceso a incentivos gubernamentales, lo cual afecta directamente a su empoderamiento personal
y colectivo adquirido durante años, recordando que el Estado debe brindar las herramientas para
que el empoderamiento en mujeres (sobre todo de las zonas rurales) suceda.
A pesar de las condiciones de desigualdad sustantiva, estas lideres sociales contribuyen al
sustento de sus familias, así como en la generación de empleos en su comunidad a otras mujeres
y hombres. En mérito de lo anterior, el objeto del presente estudio es analizar el empoderamiento
individual de las mujeres en las cooperativas pesqueras, destacando el impacto positivo a nivel
colectivo, identificando los desafíos que enfrentan y las oportunidades que permitan fortalecer su
participación y liderazgo en la toma de decisiones, para la contribución al desarrollo sostenible
en las comunidades pesqueras. Lo anterior en virtud de que, en varios estados de la República
Mexicana, las mujeres se han convertido en importantes lideres, empresarias y/o administrativas
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3166
de cooperativas o empresas pesqueras, generando rendimientos significativos para sus hogares,
pero también para las regiones en las que se desenvuelven, (Villalobos, 2022).
Fundamentos Teóricos
Sociedades Cooperativas
Las cooperativas como entidades sociales serán aquellas que conjuntan a un colectivo para
revertir su condición laboral y económica, cuyo objetivo en común es la generación de empleos,
así como la satisfacción de sus integrantes, (López, et al., 2018). Por su parte, la Organización de
Naciones Unidas (ONU, 2023), reconoce a las cooperativas como asociaciones y empresas por
las cuales la población puede mejorar su calidad de vida de manera efectiva, mientras contribuyen
a su vez con el desarrollo económico, social, cultural y político, dentro de sus ámbitos
comunitarios e inclusive de su país.
La Alianza Cooperativa Internacional (2024), refiere que las cooperativas son empresas
enfocadas en las personas que la conforman, mismos que dirigen de forma democrática para dar
la respuesta a sus necesidades y aspiraciones sociales y económicas en común. Estas empresas,
se encuentran fundamentadas en valores y principios que dan mayor relevancia a la igualdad,
justicia y sostenibilidad para la generación de empleos a largo plazo. Las cooperativas se rigen
bajo la regla “un miembro, un voto”. Aunado a ello, se destacan como formas productivas
sostenibles en donde existe la prevalencia del intercambio de bienes y servicios, por el bien
común, fundamentando la “economía de confianza” que valora las relaciones entre los sujetos,
(Miranda et al. 2023).
Tipos de cooperativas pesqueras
La Ley General de Sociedades Cooperativas (DOF, 2018), reconoce únicamente tres tipos
de cooperativas: de consumidores de bienes y/o servicios, de productores de bienes y/o servicios
y de ahorro y préstamo.
Para el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES, 2022), las sociedades
cooperativas de consumidores y de productores son referidas de la siguiente manera:
Las sociedades cooperativas de consumidores serán aquellas en las que sus miembros se
integran con la finalidad de adquirir artículos, bienes y/o servicios en común; para ellos, sus
actividades de producción o para sus hogares. Más allá de la responsabilidad de distribuir artículos
o bienes de los socios, realizan operaciones con el público en general, siempre y cuando se les
permita a los consumidores afiliarse en el plazo que se hayan establecido en sus bases
constitutivas.
Además de ser el tipo de cooperativas más comunes; las sociedades cooperativas de
productores son aquellas en las que sus socios se afilian para trabajar en conjunto en la producción
de bienes y/o servicios, contribuyendo con su trabajo personal, intelectual o sico. Estas
sociedades podrán conservar, almacenar, transportar y comercializar los productos.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3167
Desde el objetivo de la presente investigación, las cooperativas pesqueras pertenecen a la
tipología de sociedades cooperativas de productores, en ese sentido, Cassio y Taddei (2017)
refieren que las mismas se enfrentan a desafíos importantes relacionados con las capacidades de
gobernanza, misma que repercute en la eficiencia administrativa, así como en el aprovechamiento
de los recursos marinos y competitividad.
Desigualdad de género en la pesca
Gracias a la contextualización en la materia, se puede referir que las condiciones de género,
específicamente las que tratan de las desigualdades, existen dentro de todos los niveles sociales,
ya que la cultura ha acompañado al hombre desde su existencia misma.
Las problemáticas que aquejan a las mujeres dentro del sector laboral en el que se
desempeñan, según Meza (2018), tienen que ver con la discriminación de las cuales son objeto
por el acceso al mercado laboral, las condiciones en las que trabajan, la retribución económica y
por último pero no menos importante, los impedimentos que tienen para su permanencia dentro
de las organizaciones; con motivo de la casi nulidad de participación que desempeñan en puestos
gerenciales o cualquiera que involucre toma de decisiones.
Las mujeres tienen un papel muy importante en la pesca, ya que, si se consideran las
actividades post-captura, ellas representan casi el 50% de la fuerza laboral global; en América
Latina se estima que las mujeres representan el 30% de las personas empleadas en la pesca (FAO,
2020).
En las actividades pesqueras a pequeña escala, por lo general las mujeres se desenvuelven
en actividades vinculadas con las actividades domésticas, lo que ha llevado a la invisibilización
de sus contribuciones a esta actividad, (Torre et al., 2019). Según un estudio realizado por la FAO
(2022), aunque las mujeres soportan una triple carga de trabajo y a menudo sufren violencia de
género, en el sector de la pesca y la acuicultura son frecuentes las siguientes condiciones:
Acceso limitado a servicios de información, divulgación y financieros, a infraestructura,
a protección social y a empleo decente;
Acceso limitado a recursos físicos y de capital;
Exclusión de los puestos decisorios y directivos;
Menos beneficios de sus actividades y tengan menos derechos y privilegios, y
Control limitado de los mercados, la fijación de los precios y la interacción con las
cadenas de valor.
Por su parte, Álvarez (2021), las categorías “pescador, armador, buzo y recolector” han
sido construidas desde una perspectiva masculina, donde el origen de ellas es la distinción que se
hace de las actividades remuneradas y las no remuneradas. En el caso de la pesca artesanal, la
actividad extractiva es remunerada, mientras que las actividades de pre-captura son realizadas la
mayoría de las veces desde espacios domésticos que no tienen retribución alguna, que además se
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3168
visualiza como una extensión de sus actividades domésticas y de cuidados, realizadas por las
mujeres.
El triple rol de las mujeres pescadoras no solo se limita en las actividades hogareñas o la
familia, sino también en la comunidad y la sociedad en general, que asume la existencia de roles
específicos para hombres y para mujeres. Aun y con los perjuicios sociales se demuestra que el
rol de las mujeres pescadoras contribuye al sostenimiento familiar, por medio de procesos de
economía informal e iniciativas de liderazgo, que tienen validez en sus estructuras sociales,
(García y Luna, 2022).
Empoderamiento femenil
El termino empoderamiento tiene múltiples variedades de acuerdo con el contexto en el
que se emplee, algunos autores lo refieren como tipologías, variables, enfoques, etc. Pero la
realidad es para poder entenderlo debe ser focalizado, en este caso, a las mujeres, en pleno
conocimiento de que el contenido teórico es amplio con motivo de los avances científicos hacia
este grupo poblacional.
García et al., (2021) reconoce al empoderamiento femenino como un proceso de
transformación por el cual cada mujer deja de ser objeto de otros y se permite conducir su propia
vida, es decir que las mujeres se encuentran empoderadas cuando obtiene la capacidad de tener
libertad desde la individualidad hasta lo colectivo.
Por otra parte, Perrilla et al., (2022), refieren que es preciso entender al empoderamiento
como un sustantivo y empoderar como un verbo, mismos que no surgen de la lengua española, y
que abordan el otorgamiento de poder. Específicamente en el caso de las mujeres, referirá al poder
que asumen en su accionar frente a los distintos escenarios en los que se desenvuelvan para lograr
los objetivos que desean cumplir. El empoderamiento en las mujeres surge como la reivindicación
para que se vinculen con factores del medio empresarial, como la representación jurídica,
financiamiento, perdurabilidad en los negocios, generación de empleo y autoempleo,
sostenimiento de la familia etc. Por su parte, Ordoñez et al., (2021), establece que las mujeres
encuentran el empoderamiento cuando tienen acceso a medios de cambio y toma de decisiones
que les permiten influir positivamente en su autosuficiencia económica.
Jiménez y Torres (2023), hacen un enfoque necesario: plantear que para que exista
empoderamiento, es necesario darles a las mujeres “el poder”, en los ámbitos en los que se
desenvuelvan, es decir, poder sobre mismas, en la toma de decisiones importantes, y sobre
recurso económico y/o humano; y aunque en la teoría, como se ha observado, si se aborda el dotar
a las mujeres de poder, este autor nos invita a la reflexión de si en los hechos se lleva a cabo.
Solano, et al (2021), después de una investigación de dicha problemática refirió que las
mujeres tienen oportunidades limitadas para acceder a puestos de liderazgo, en donde a pesar de
que su participación signifique una doble jornada laboral para ellas, queda por reconocer su
invaluable contribución incorporándolas en la toma decisiones, por lo cual, se necesitan
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3169
estrategias para reducir la desigualdad de género para así fomentar la inclusión y
empoderamiento.
El empoderamiento va más allá de la participación en el proceso de la toma de decisiones,
debe incluir sin lugar a duda los procesos que llevan las personas a percibirse como capaces y con
la capacidad de tomar decisiones sobre sus formas de conducir su vida. Castiblanco, (2021).
El Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género, (2021) comparte que el proceso
de empoderamiento involucra recursos materiales, humanos y sociales, que sirven como
herramienta para la obtención de logros en las tres dimensiones que abordan el empoderamiento
hacia las mujeres: personal, relacional y del entorno.
Los cambios personales reflejan la autopercepción y confianza, mientras que los cambios
relacionales intervienen con las formas de convivencia dentro de los entornos familiares y
comunitarios. Por lo tanto, los cambios del entorno serán aquellos que modifican las condiciones
estructurales de la sociedad y sus instituciones como medios de organización.
La acción empoderadora contiene el fomento de la participación política, la participación
en las políticas sociales, el cambio de cultura o movimientos sociales, organización comunitaria
y el fortalecimiento del cooperativismo o la economía social, resultando en áreas colindantes,
pero con ingredientes activos. Sánchez-Vidal (2017).
En análisis con la teoría fundamentada, se considera conveniente abordar al
empoderamiento desde variables que permitan cubrir los frentes más importantes y de mayor
impacto en las mujeres para la adopción de habilidades empoderadas, siendo empoderamiento
personal y/o individual y el colectivo los de mayor relevancia para el presente estudio.
Empoderamiento personal
La obtención de poder personal puede ser tanto el punto de partida, como el punto de
llegada para empoderamiento, teniendo en cuenta que la conciencia subjetiva del poder es la
forma inicial para que las personas que la adopten en características conductuales que si resultan
exitosas generan poder objetivo. Sánchez-Vidal(2017).
Bernaola (2021), refiere que el empoderamiento individual será la habilidad del individuo
para tomar decisiones sobre su autocuidado y tener el control sobre su vida personal, y que dicho
proceso avanzara en medida que el sujeto se hace consciente de sus posibilidades, aumentando su
capacidad de decisión y la confianza sobre mismo; teniendo como resultado una forma más
activa en la colectividad, debido a que una persona con autoestima elevada, con capacidades y
conocimientos tendrá mejores contribuciones que hacer a su entorno.
En condiciones más específicas que abordan directamente a las mujeres, Sacoto (2024),
dice que el empoderamiento puede consolidarse a través del acceso a la educación, liderazgo,
participación y habilidades actitudinales independientes para la toma de decisiones. Una vez que
las mujeres comienzan a volarse y conocer sus potencialidades, se unirán a colectivos de su mismo
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3170
género para trabajar conjuntamente en los objetivos que tienen en común y que pueden repercutir
en su vida.
Según lo planteado por la autora en cuestión, las mujeres que consiguen todas las
cualidades mencionadas pueden dar lugar a crisis por enfrentarse a la tarea de desempeñar un
triple rol, al ser mujeres económicamente independientes, con responsabilidades de crianza y
cuidado, además de las actividades domésticas.
Lo anterior refleja que se debe realizar un amplio trabajo para que el empoderamiento en
las mujeres realmente suceda, y no signifique una carga de actividades cuya contribución
únicamente sea de índole económica, mientras que los demás rubros, como el familiar, emocional
y mental se encuentren con igual o mayor desgaste.
El empoderamiento individual sugiere la modificación de la conciencia y actitud individual
para la reestructuración de sus relaciones con el poder, cambios de valores, educación, empleo
poder político etc., el cual que requiere de una organización entre mujeres. Fernández, (2024).
Por su parte (Posada, 2020), sugiere que el empoderamiento individual debe ser entendido
como la forma en la que una mujer se hace consciente de sus derechos y consolida así su poder,
autoestima y autonomía personal, sin embargo, en ningún momento puede aislarse de las
condiciones sociales, o colectivas, ya que para que sucedan deben ir de la mano.
Empoderamiento colectivo
Las relaciones o nculos entre individuos para la formación de grupos, está vinculado con
las distintas formas de interacción social orientadas a la adquisición de poder, por medio del
fomento de redes y organizaciones sociales en torno a objetivos en común que fomentan el
cooperativismo. Sánchez-Vidal (2017).
García et al, (2022) mencionan que los elementos que impulsan el empoderamiento
femenino son la participación equitativa y equilibrada en todas las esferas de su vida; con
relaciones de reciprocidad u cooperación desde una óptica colectiva motivando de esta forma la
transformación individual, siendo la economía una de las formas de crecimiento inclusivo, así
como la construcción de liderazgo a través de la participación en el ámbito público, generando
efectos colectivos que refuerzan las alianzas entre mujeres para un cambio grupal en los
estereotipos de género, la cultura y la subordinación.
Desde otra óptica, Casiblanco (2021), aporta que el empoderamiento debe ser siempre
individual y colectivo y que estos no pueden separarse ni visualizarse desde panoramas o enfoques
aislados, con motivo de que la adquisición de recursos sucede desde lo individual, pero se ejerce
en lo colectivo. Es decir, si no existe una dimensión, no se puede hablar de la otra, están
conectadas y se retroalimentan entre ellas conforme se adquieren más habilidades y posibilidades
de cambios en el entorno.
El panorama de empoderamiento colectivo que nos ofrecen Poma y Gravante (2019) aborda
la transformación sociopisicológica positiva que se relaciona con el sentido de capacidad de re
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3171
transformar las sociedades. Dicha condición sucede en los grupos subordinados que desafían y en
algunas situaciones, derrocan las relaciones de dominación e imposición existentes. Su
perspectiva sugiere que el empoderamiento es un resultado de la acción colectiva, mientras ésta
sea en favor de la identidad social, la cual se entiende como un proceso dinámico en que las
relaciones entre individuos pueden llevar a una transformación.
Analizando las propuestas teóricas de los autores citados, podemos destacar que el
empoderamiento en colectivo es el resultado del empoderamiento personal, y que este a su vez
podrá ser representando con la suma de poderes para poder solucionar situaciones en conjunto,
que desde la individualidad hubieran sido más difíciles o imposibles de realizar.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el presente estudio se utilizó el enfoque cualitativo con un alcance descriptivo,
enfocando la problemática desde una óptica social empleando la metodología de trabajo social
individualizada (o estudio de caso) de Mary Richmond (Social Diagnosis, 1917).
Caso de estudio
El estudio fue realizado en la localidad de Campo Nuevo, municipio de Ahome, Sinaloa,
México una comunidad pesquera rural que tuvo que ser reubicada de “Las Lajitas” ya que, por
condiciones del nivel del mar, se ponía en riesgo la integridad de la población. Dicha comunidad
pesquera se considera parte de la denominada Reserva Costera Agiabampo, y en ella existen
alrededor de cinco cooperativas pesqueras, algunas de ellas no cuentan con un registro formal
para poder gestionar recursos gubernamentales.
De dichas cooperativas, se eligió la cooperativa femenil “Cuino” ya que se encuentra
presidida por una de las principales líderes de la comunidad, que desde aproximadamente 30 años
ha trabajado en favor de la población. La cooperativa pesquera se encuentra conformada por 15
mujeres que desempeñan de manera equitativa las labores pesqueras.
Después de conocer el caso se proyectó la necesidad de estudiar las condiciones de
empoderamiento que han podido adquirir las socias de la cooperativa pesquera, mismas que
desempeñan actividades en la toma de decisiones de este proyecto cooperativista, en donde a
pesar de las barreras políticas, sociales y culturales, han podido desenvolverse en contextos
masculinizados hasta la actualidad.
Unidad de análisis
La unidad de análisis esta formada por 15 mujeres que conforman la cooperativa pesquera
femenil “Cuino”, de la comunidad Campo Nuevo, en el municipio de Ahome, Sinaloa, México,
con la finalidad de conocer los niveles de empoderamiento individual con el que cuentan, para
observar el impacto ejercido en colectividad. Las mujeres de la muestra oscilan de entre los 27 a
los 56 años, compartiendo el factor denominador común de ser madres de familia, estar
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3172
involucradas a las labores domésticas en mayor porcentaje de participación y ser casadas, sin ser
estas características necesarias para ser objeto de intervención en el presente estudio.
Instrumento de medición
Para la etapa diagnóstica se empleó una entrevista estructurada, basada en el Instrumento
para la Medición del Empoderamiento en Mujeres (IMEM) de Hernández y García, (2008), con
31 preguntas que engloban 7 dimensiones:
Empoderamiento Participativo
Temeridad
Influencias externas
Independencia
Igualdad
Satisfacción social
Seguridad.
Dicho cuestionario cuenta con dos secciones, la primera corresponde a las variables
sociodemográficas y es utilizado para la obtención de datos de la persona que contesta la
entrevista y en forma de control para el investigador. La segunda parte se relaciona con la
medición del empoderamiento.
Presentación, análisis e interpretación de datos
Con respecto a la fase de análisis de datos, se utilizó la codificación axial de la Teoría
Fundamentada, siendo un método que permite iniciar con la clasificación de los datos empíricos
de un área de estudio, generando conocimientos que aumentan la comprensión del tema en estudio
con el potencial de proporcionar guías para la acción. La intención es ir más allá de marcos
conceptuales preestablecidos al indagar la comprensión de los procesos en las interacciones
sociales situadas en contextos naturales donde los investigadores se mantienen cercanos a los
mundos que estudian, (Vives y Hamui, 2021).
RESULTADOS
A continuación, se presentan los datos obtenidos a través de la implementación de la
entrevista estructurada hacia las mujeres socias de la cooperativa pesquera, que tuvo la finalidad
de diagnosticar el nivel de empoderamiento.
En cada dimensión de las preguntas, se dio apertura a las mujeres para profundizar el
motivo de sus respuestas con la finalidad de analizar si las condiciones que las mujeres consideran
de empoderamiento son congruentes con el significado.
En las siguientes tablas, se presentan las codificaciones de los resultados en cada dimensión
con la elaboración del sistema de categorías (deductivo-inductivo) que parte del marco teórico y
posteriormente extraen características a partir de los datos del contexto, (Vives y Hamui, 2021).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3173
Tabla 1
Categorización deductivo- inductivo de “Empoderamiento Participativo” en las mujeres de la
cooperativa pesquera
Categoría
apriorística
(deductiva)
Empoderamiento Participativo
Características: Todas las mujeres del estudio
consideran de suma importancia su participación tanto
en sus hogares como en los colectivos, considerando a
esta acción necesaria para el desarrollo de la
comunidad.
Subcategoría
(inductiva)
Participación Política
Características: Las mujeres manifiestan demasiado
interés en la participación política en aras de gestión en
recursos o políticas públicas que les favorezcan desde
la individualidad (trabajo), hasta nivel colectivo o
comunitario.
Subcategoría
(inductiva)
Liderazgo
Características: -El 80% de las mujeres del estudio
considera que no se nace con las cualidades necesarias
para ser lideres, es decir, que son una serie de
habilidades aprendidas.
-Por otra parte, las mujeres se sienten cómodas con la
validación social manifestada por sus cercanos cuando
son elogiadas por sus atributos de liderazgo, y disfrutan
de ser percibidas como diferentes al resto.
Subcategoría
(inductiva)
Ingresos económicos
Características: Todas las mujeres del estudio
encuentran indispensable tener ingresos propios para
poder aportar a la manutención del hogar y los hijos;
así como para “de vez en cuando darse un gusto”
(Lourdes Bool Pinzón, presidenta de la Cooperativa
pesquera).
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Categorización deductivo- inductivo de “Temeridad” en las mujeres de la cooperativa
pesquera
Categoría
apriorística
(deductiva)
Temeridad
Características: La totalidad de las mujeres refieren a
no tener temeridad y ser libres en la toma de decisiones.
Subcategoría
(inductiva)
Preferencia porque el hombre tome las
decisiones.
Características: Se observa que la toma de decisiones
debe estar consensuada con la pareja e inclusive los
hijos, un ejemplo de ello, es que el nombre de la
cooperativa fue elegido por el esposo e hijos de la
presidenta. Sin embargo, dichas situaciones no son
empleadas bajo condiciones de violencia, y las mujeres
lo perciben como aportaciones.
Subcategoría
(inductiva)
Decisiones fuera de casa
Características: El 80% de la muestra refiere a no
sentir incomodidad cuando toma decisiones en
contextos sociales donde no se encuentren sus
familiares, el otro 20% mostro tener inseguridad e
incomodidad por no saber si las elecciones son las
correctas o si serán del agrado de sus familiares.
Subcategoría
(inductiva)
Negociación para la participación social y
política
Características: Las mujeres concuerdan con que no
necesitan negociar con sus parejas o padres.
Se detecto que no lo consideran de tal forma, debido a
que, si quieren emplear tiempo en dichas actividades
será siempre y cuando cumplan con sus actividades
domésticas. Dicha situación en la mayoría de los casos
no es por imposición sino porque ellas “saben que son
sus obligaciones
Fuente: Elaboración propia
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3174
Tabla 3
Categorización deductivo- inductivo de “Influencias Externas” en las mujeres de la
cooperativa pesquera
Categoría
apriorística
(deductiva)
Características: Las mujeres del estudio coinciden
que las mujeres tienen la misma capacidad para ocupar
puestos de poder.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4
Categorización deductivo- inductivo de “Independencia” en las mujeres de la cooperativa
pesquera
Categoría
apriorística
(deductiva)
Independencia
Características: El 60% de la muestra refirió que no
es necesario que sus padres o parejas deban saber
siempre donde están, el 20% que si considero necesario
notificarlo refirió que es por seguridad y el siguiente
20% menciono que solo es en ciertos casos y es por
cuestión de organización en tiempos.
Subcategoría
(inductiva)
Escuela
Características: El 60% del estudio no considera que
la escuela dote de habilidades a las mujeres para poder
acceder a puestos de poder, ya que a ellas no les
enseñaron eso en las instituciones educativas y
tampoco lo hicieron con sus hijas o nietas.
Subcategoría
(inductiva)
Familia
Características: El 100% de las mujeres considero
que la familia no debe educar a las mujeres para que
tengan puestos de poder o liderazgo.
Subcategoría
(inductiva)
Cultura
Características: Las mujeres coincidieron en su
totalidad en que la cultura afecta directamente en que
las mujeres puedan desenvolverse en puestos de poder
o políticos.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5
Categorización deductivo- inductivo de “Factor de Igualdad” en las mujeres de la cooperativa
pesquera
Categoría
apriorística
(deductiva)
Factor de igualdad
Características: La totalidad de las mujeres del
estudio menciona que las mujeres tienen igualdad de
oportunidades para el acceso a los puestos de poder. Sin
embargo, es de observarse que lo perciben desde el
“deber ser”, pero en los hechos concuerdan en que no
sucede.
Subcategoría
(inductiva)
Igualdad de derechos
Características: Las mujeres refieren que existe
igualdad de derechos, pero que no siempre se llevan a
cabo, lo cual se traduce a la negativa en este rubro.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6
Categorización deductivo- inductivo de “Satisfacción Social” en las mujeres de la cooperativa
pesquera
Categoría
apriorística
(deductiva)
Satisfacción social
Características: Todas las mujeres mencionaron que
sus familias se encuentran gustosas con sus
participaciones como lideres comunitarias.
Subcategoría
(inductiva)
Reconocimiento
Características: El 100% de la muestra refirió que son
reconocidas y valoradas positivamente no solo en la
familia, sino por la comunidad por su labor social y
laboral.
Subcategoría
(inductiva)
Socialización
Características: Todas las participantes se
autoevalúan con altas capacidades de socialización.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3175
Subcategoría
(inductiva)
Elección de su profesión o trabajo
Características: Las participantes mencionan que
siempre eligieron su actividad por mismas y sin
presiones.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7
Categorización deductivo- inductivo de “Seguridad” en las mujeres de la cooperativa pesquera
Categoría
apriorística
(deductiva)
Características: La muestra total menciona que son
completamente libres para la toma de decisiones sobre
su vida.
Subcategoría
(inductiva)
Características: Todas las mujeres refirieron sentirse
satisfecha consigo mismas, aunque les hubiera gustado
contar con mayores oportunidades, a pesar de referir en
reactivos anteriores que existe igualdad de
oportunidades.
Fuente: Elaboración propia
Por medio del proceso de decodificación, se aprecia la existencia de aptitudes de
empoderamiento personal, mismo que las lleva a poder desenvolverse en los contextos sociales y
políticos. Dicha condición surge de la necesidad económica y social de salir de las condiciones
de vulnerabilidad en las que se encuentran.
Por otra parte, consideran que el empoderamiento sugiere mayor trabajo emocional y físico,
debido a que además de cumplir con las actividades del hogar como la preparación de alimentos,
crianza, limpieza y administración, desarrollan las actividades pesqueras, sociales y políticas. Las
mujeres se auto perciben como mujeres fuertes, resilientes y que cuentan con aptitudes especiales
que las han llevado a tener una mejor calidad de vida, en el nivel personal pero también en el
familiar. Así mismo, en la variable de temeridad, las mujeres no consideran la intervención de su
familia en la toma de decisiones de manera negativa, ya que les consideran como parte importante
de su vida, tratan de seguir sus opiniones siempre y cuando vayan de acuerdo con sus ideales, o
en su caso, cuando las opciones les resulten convincentes después de la exposición de motivos,
por lo cual las mujeres, gracias a la aportación económica que tienen hacia sus hogares, se sienten
libres de tomar decisiones y de accionar de acuerdo a sus ideales siempre y cuando no trasgredan
la armonía en la familia por el incumplimiento de roles establecidos a nivel individual, familiar y
social.
La participación de estas mujeres lideres en su comunidad surte gran efecto positivo, ya
que son generadoras de empleos con su cooperativa pesquera a pesar de las complicaciones que
significa estar conformadas solo por mujeres.
DISCUSIÓN
En la obtención y codificación de datos, se rescata que tal y como lo refiere (Torre et al.,
2019), las actividades pesqueras femeniles a pequeña escala se desenvuelven en contextos
vinculados con las actividades domésticas, en donde las participantes, señalaron que pueden
desenvolverse laboralmente una vez que han concluido con sus “obligaciones de crianza y
labores domésticas; para el caso de las mujeres que cuentan con nietos, la dinámica de cuidados
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3176
continúa, debido a que expresaron la disponibilidad de ayudar a sus hijos mientras les sea posible.
Por su parte, y como lo expresan (García y Luna, 2022), el empoderamiento en las mujeres sugiere
una doble carga laboral, en donde aún y con los perjuicios sociales, las mujeres pescadoras
contribuyen significativamente al sostenimiento familiar, por medios de economía informal, que
tienen validez en las estructuras sociales, rubro coincidente con los datos obtenidos en la
subcategoría inductiva “Ingresos Económicos”, dentro de la variable de empoderamiento
participativo. Así mismo, se coincide con (Ordoñez et al., 2021), en su establecimiento de que el
empoderamiento femenil es encontrado cuando se tiene acceso a medios de cambio y toma de
decisiones que les permiten influir en la autosuficiencia económica, de esta manera, las mujeres
revelaron que se sienten con la autoridad necesaria para tomar decisiones, debido a que perciben
un sueldo y por lo tanto su opinión cuenta al igual que la de su pareja, significando entonces la
economía como una de las formas de crecimiento inclusivo a través de la participación, generando
alianzas entre mujeres para un cambio en los estereotipos de género, cultura y subordinación
(García et al, 2022).
Contrario a lo que refiere (Sacoto, 2024) en sentido a que la educación permite la
consolidación del empoderamiento, las implicadas en el presente estudio, consideraron que la
educación, al menos en sus casos, no ha sido un factor determinante para la obtención de
empoderamiento, en tenor a que los centros educativos no les enseñaron habilidades de liderazgo,
o técnicas que puedan emplear en sus labores. A pesar de la conducción hacia la visualización de
que la educación pudo ofrecerles las capacidades como lectura, escritura o elementos básicos para
el desempeño de sus actividades, a la hora de la entrevista, las mujeres no reconocieron dichas
premisas.
Por su parte Sánchez (2017), determina que la formación de grupos, se vincula con las
distintas formas de interacción social orientadas a la adquisición de poder, por medio del fomento
de redes y organizaciones sociales en torno a objetivos en común que fomentan el cooperativismo,
dicha referencia es homologada en los hechos del presente estudio, dentro de la categorización de
influencias externas, puesto que las mujeres formaron una cooperativa pesquera, toda vez que
reconocieron su valía personal y así como capacidades de liderazgo, empoderamiento y
emprendimiento (Fernández, 2024), para poder desenvolverse en una tarea que no solo tuviera
una retribución económica, sino también personal y social (Posada 2020).
Con relación al empoderamiento personal y su impacto en el empoderamiento positivo,
se determinó en la categorización deductiva-inductiva de satisfacción social y empoderamiento
participativo, que las mujeres poseen las habilidades y aptitudes de socialización, liderazgo y
conducción necesarias para dirigirse en los diferentes contextos sociales y políticos de la
comunidad, además de encontrar a sus socias de la cooperativa pesquera, es decir, su colectivo
como una red de apoyo secundaria que le permite la visibilización de su trabajo en la comunidad,
coincidiendo con (Casiblanco 2021), que enfatiza al empoderamiento como siempre individual y
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3177
colectivo, donde estos no pueden separarse ni visualizarse desde panoramas o enfoques aislados,
con motivo de que la adquisición de recursos sucede desde lo individual, pero se ejerce en lo
colectivo.
CONCLUSIONES
Se pudo observar que las mujeres objeto de estudio, poseen buenos niveles de
empoderamiento, adquirido por la personalidad y tenacidad que muestran en cada una de las
actividades que realizan, sin embargo, dicho empoderamiento tiene origen en la supervivencia
para tener una mejor calidad de vida, en donde sin darse cuenta fueron adoptando dichas aptitudes
como forma de subsistir, aunque ello les represente una doble o inclusive triple carga laboral, tal
y como lo refiere la bibliografía.
Por su parte, toda vez que las mujeres se auto percibieron como mujeres empoderadas, se
congregaron con otras mujeres que tuvieran panoramas y objetivos en común para lograr un
mayor impacto en los resultados que buscaban, en este caso, todo lo concerniente a sus actividades
pesqueras. Por lo cual, dichas asociaciones femeniles generan flujos económicos, empleos y un
sentido de pertenencia a la comunidad, pero también a un grupo social. Lo anterior sirve para
determinar que, tal y como lo planteó García et al (2022), y como se buscaba en el objetivo de
esta investigación, las mujeres requieren en primera instancia empoderarse en lo individual,
porque dicho empoderamiento será proyectado en lo colectivo, y una vez que los colectivos se
desenvuelven con estas lideres, el desarrollo de la región sucede de manera directa.
Aunque es de suma importancia conocer y entender los contextos en los que se
desenvuelven las mujeres para la implementación de actividades empoderantes, se considera
fundamental intervenir previamente con la concientización, para que dicha condición sea motivo
de una mejora significativa en su calidad de vida, sin que ello represente una doble o triple carga
de trabajo, debido a que las mujeres y las personas de su entorno, deben conocer las formas de
contribución equitativa en las actividades domésticas, laborales y sociales; lo que pudiera
significar una mayor visibilidad y reconocimiento de sus labores, pero también en equidad de
género.
Por ello, surge la necesidad de implementar acciones por parte de la sociedad, gobierno
y gremio científico, en favor del reconocimiento de las actividades de las mujeres en el ámbito
pesquero, que permitan visualizar las aportaciones sociofamiliares positivas, desde el
empoderamiento que poseen por la necesidad de salir adelante y poseer una mejor calidad de vida.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3178
REFERENCIAS
Álvarez, C. (2021) Breve aproximación de las barreras de género en la pesca artesanal en Chile.
Tekoporá. Latin América Review of Environmental Humanities and Territorial Studies 3(2)
Vista de Breve aproximación a las Barreras de Género en la Pesca Artesanal en Chile |
Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales.
ISSN 2697-2719 (cure.edu.uy)
Alianza Cooperativa Internacional (2024) ¿Qué es una cooperativa? Alianza Cooperativa
Internacional | ACI (ica.coop)
Bernaola, J. L. (2021) Educación para la salud y su relación con el empoderamiento individual de
los pobladores para la prevención y control del dengue, Jaén-Perú [Tesis de Maestría,
Universidad Nacional de Cajamarca]. Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la
Salud.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4296/Tesis%20Lawrence%
20Bernaola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cassio, E. y Taddei, I. C. (2017) Gobernanza y competitividad en cooperativas pesqueras de ribera
del sistema lagunar Topolobampo-Ohuira-Santa María en Sinaloa, México. Revista
Idelcoop, 221, 49-75. reflexiones-04-221.pdf (idelcoop.org.ar)
Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género, (2021). Haciendo que cada mujer y niña
cuente. Global Centre of Excellence on Gender Statistics (CEGS) / Centro Global de
Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) | UN Women
Castiblanco Moreno, Suelen Emilia. 2021. Las asociaciones productivas agrícolas ¿Un camino a
la equidad de género en la ruralidad? Ecuador Debate, 114: 171-187.
http://hdl.handle.net/10469/18058
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2017) Planes de igualdad de
género en América Latina y el Caribe. Mapas de la ruta para el desarrollo. Observatorio de
Igualdad de Género de America Latina y el Caribe.
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_en_
america_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (2018) Ley General de Sociedades
Cooperativas. Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143_190118.pdf
Fernández, S. A. (2024) Redes sociales y su influencia en el empoderamiento social de las
mujeres. PRONOEI “Diamantes” distrito de Comas. Lima 2023 [Tesis de Licenciatura,
Universidad Mayor de San Marcos] Universidad del Perú. Decana de América Facultad de
Ciencias Sociales. Fernandez_bs.pdf (unmsm.edu.pe)
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3179
García, L., Fuentes, D., Valdez, L. & Pico, B. (2021) Análisis de la Actitud emprendedora de las
cooperativas pesqueras en México. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. Vol.
139, e76632. https://dx.doi.org/10.5209/reve.76632
García, L., Fuentes, D., Valdez, L. & Tapia, E. (2021) Actitud emprendedora de las cooperativas
pesqueras del norte de Sinaloa. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139.
DOI: https://dx.doi.org/10.5209/REVE.76632
García, L. y Luna, A. (2022) Representaciones sociales sobre el rol y el empoderamiento de las
mujeres pescadoras frente a la práctica de la pesca artesanal y la acuicultura sostenible en
el municipio de Momil Córdoba. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia] Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Representaciones_Sociales_Mujeres_Pescadoras_Momil_Cordoba.pdf (unad.edu.co)
García, V. F., Cruz, E. y Mejía, C. (2022) Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento
femenino: una revisión de la Literatura. Reflexiones. 101(1). DOI:
https://doi.org/%2010.15517/rr.v101i1.43649
Hernández, J. E. y García, R. (2008) Instrumento para medir el empoderamiento de la mujer.
Universidad Autónoma de Tabasco. Sintítulo.PDF (inmujeres.gob.mx)
Instituto Nacional de la Economía Social. [INAES] (2022, 29 de marzo). Tipos de Cooperativas
en México. https://www.gob.mx/inaes/es/articulos/tipos-de-cooperativas-en-mexico
Jiménez, R. y Torres, G. A. (2023) Empoderamiento colectivo de la mujer desde la economía
social solidaria en el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, Oaxaca, xico.
Cooperativismo y Desarrollo 31(126) https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.02.02
López, J., Moreno, J.A. y Fuentes, A. (2018) La evolución del movimiento cooperativo desde su
origen hasta la actualidad a través de su máximo exponente: La sociedad cooperativa.
Universidad de Granada, Ceuta, España. European Scientific Journal. Vol. 14, No. 29. DOI:
http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n29p53
Martínez, N.M. (2019). Segregación ocupacional por razón de género en el sector de la pesca: el
paradigma de las rederas. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad
Social: Mujer en el Futuro de Trabajo. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad
Social Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones: Madrid,
España. pp. 287-292.
Meza, C. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal.
Equidad y Desarrollo, 1(32), 11-31. DOI: https://doi.org/10.19052/ed.5243
Miranda Sánchez, P.; Inostroza-Correa, M.A. y Aparicio, A. (2023). Cooperativas de cuidados en
Uruguay, Argentina y Chile; una mirada a sus obstáculos y oportunidades para lograr el
desarrollo. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(145), e91414.
https://dx.doi.org/10.5209/reve.91414 .
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3180
Montoya, M. (2024). ESTUDIO COMPARATIVO EMPRESARIAL: IGUALDAD DE
GÉNERO, SINALOA. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Sinaloa]
Repositorio Institucional Buelna. Estudio comparativo empresarial igualdad de género,
Sinaloa.pdf (uas.edu.mx)
Ordoñez, D. Y., Castillo, A. M. y Rodríguez, I. M. (2021) Empoderamiento de la mujer en el
emprendimiento y la innovación. Población y desarrollo 27(52) 69-91 DOI:
https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.069
Organización de Naciones Unidas (2023). Dia internacional de las Cooperativas 1 de Julio. Día
Internacional de las Cooperativas | Naciones Unidas
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2020) El
Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura. El estado mundial de la pesca y la acuicultura
(fao.org)
Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2021) Marco
Estratégico para 2022-2031. pp. 17-21 content (fao.org)
Perrilla, L., Ruíz, C. y Peña, L. G. Y. (2022) Emprendimiento femenino para lograr el
empoderamiento económico. Desarrollo Gerencial 14(2) 1-28
https://doi.org/10.17081/dege.14.2.5252
Poma, A., y Gravante, T. (2019) “Nunca seremos las mismas de antes”. Emociones y
empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva
(Oaxaca, México). Desafíos, 31(2). 231-265.
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7308
Posada, L. (2020) Las mujeres y el sujeto político feminista en la cuarta ola. IgualdadES 2 11-28
DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.01
Sacoto, R. J. (2024) Empoderamiento individual y colectivo de las mujeres en la población de
docentes y graduadas y su relación con la formación académica. [Tesis de doctorado,
Universidad de Córdova] Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas. 2024000002857.pdf
(uco.es)
Sánchez-Vidal, A. (2017) Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial
Intervention 26(3) 155-163 https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.001
Solano N, I López-Ercilla, FJ Fernández-Rivera Melo, J Torre. 2021. Unveiling Women’s Roles
and Inclusion in Mexican Small-Scale Fisheries (SSF). Frontiers in Marine Science 7:
617965. doi: 10.3389/fmars.2020.617965
Torre J, A Hernandez-Velasco, FF Rivera Melo, J López, MJ Epinosa. 2019. Women’s
empowerment, collective actions, and sustainable fisheries: lessons from Mexico. Maritime
Studies 18: 373384. 10.1007/s40152-019-00153-2
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3181
Villalobos, C. E. (2022). Técnicas tradicionales de las pesquerías en Sinaloa: Un análisis
histórico, arqueológico y etnográfico. [Tesis doctoral, Escuela Internacional de Doctorado
de Estudios del mar] http://hdl.handle.net/10498/28825
Vives Varela, Tania, & Hamui Sutton, Liz. (2021). La codificación y categorización en la teoría
fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en
educación médica, 10(40), 97-104. Epub 21 de febrero de 2022.
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367