Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3182
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.492
Representación y el arte en el cuerpo: El tatuaje como
significación social
Representation and art on the body: Tattooing as social signification
Jonathan Alexander Lasluisa Mise
jlasluisa1078@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Ambato Ecuador
Eliza Carolina Vayas Ruiz
elizacvayasr@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Ambato-Ecuador
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Las formas de como un individuo expresa su identidad resultan ser variadas y diferentes, tanto es
así que la manera de expresar esa individualidad y representación resulta ser considerada como
una forma de arte en el cuerpo. El objetivo de este estudio es analizar la expresión del tatuaje
desde una óptica social y cultural, enfocándose en la interpretación del cuerpo y el significado
social, entendiendo cómo estas transmiten conceptos únicos y cómo se conectan con la sociedad
contemporánea; teniendo en claro que los tatuajes es una forma de expresión artística y de
identidad corporal, teniendo en cuenta que el tatuaje ha evolucionado, donde la problemática
contribuyen a una variedad de arte personal, que aún afrontan retos de tipo social. Donde su
metodología aplica a través de un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta su etnografía, donde su
población de estudio radica en personas que van de 18 a 60 años de edad, basadas en una muestra
intencional; donde se aplica la técnica de la entrevista. Mientras que como resultados y discusión
se tiene que los tatuajes tienen un significado personal importante para los individuos, debido que,
representan momentos esenciales de la existencia, identidades, convicciones, experiencias, y
conectan el viaje con los sentimientos individuales, reflejando una historia personal única. Se
concluye que los tatuajes son una expresión creativa, expresiva, artística y cultural que permite
manifestar la personalidad y vinculación con comunidades, acciones sociales o culturas. La
interpretación del tatuaje ha cambiado, ya que se manifiesta las transformaciones en principios y
actividades sociales, esencialmente representando en una sociedad constante.
Palabras claves: tatuaje, expresión artística, identidad corporal, actividades sociales,
sentimientos individuales
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3183
ABSTRACT
The ways in which an individual expresses his or her identity are varied and different, so much
so that the way of expressing that individuality and representation is considered an art form on
the body. The objective of this study is to analyze the expression of the tattoo from a social and
cultural perspective, focusing on the interpretation of the body and the social meaning,
understanding how these transmit unique concepts and how they connect with contemporary
society; having in mind that tattoos are a form of artistic expression and body identity, taking into
account that the tattoo has evolved, where the problems contribute to a variety of personal art,
which still face social challenges. Where its methodology applies through a qualitative approach,
taking into account its ethnography, where its study population lies in people ranging from 18 to
60 years of age, based on an intentional sample, where the interview technique is applied. The
results and discussion show that tattoos have an important personal meaning for individuals, since
they represent essential moments of existence, identities, convictions, experiences, and connect
the journey with individual feelings, reflecting a unique personal history. It is concluded that
tattoos are a creative, expressive, artistic and cultural expression that allows manifesting
personality and linking with communities, social actions or cultures. The interpretation of the
tattoo has changed, since it manifests the transformations in principles and social activities,
essentially representing in a constant society.
Keywords: tattooing, artistic expression, body identity, social activities, individual
feelings
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3184
INTRODUCCIÓN
Según estudios internacionales sobre esta tendencia, países como Italia, Suecia, EE. UU.,
Brasil y Australia son los más tatuados a nivel mundial (F. López et al., 2023). Los primeros
tatuajes se remontan a la prehistoria los cuales servían como símbolos de identidad, protección o
castigo. Los restos momificados como Ötzi, un hombre de 5.300 años, tienen tatuajes que se cree
que tenían un propósito terapéutico. Por lo que los tatuajes han pasado de ser una marca de rechazo
social a una expresión artística y de identidad personal a lo largo de la historia (P. López, 2024).
Los tatuajes se convierten en una forma de expresión artística y de identidad corporal en
Ecuador, reflejando una percepción del cuerpo como una obra de arte. Esta tendencia va ganando
aceptación social, donde los tatuajes son vistos como manifestaciones individuales de creatividad
y estética y ya no solo representan pertenencia a ciertos grupos.
La cultura del tatuaje en Ecuador sigue evolucionando, adoptando influencias tanto a nivel
nacional como internacional. No obstante, en las principales ciudades del país, como Quito,
Guayaquil y Cuenca, la inclinación hacia los tatuajes aumenta entre el 10% y el 30% de la
población en rangos similares, especialmente entre los jóvenes (Orozco, 2023).
Así mismo, el problema fundamental se centra en la compleja relación entre la percepción
social del tatuaje como forma de expresión artística; donde los tatuajes ganan popularidad y se
consideran una forma legítima de arte corporal, pero siguen siendo objeto de estigmas y
prejuicios. Este contraste crea tensiones entre la autopercepción de una persona y las
interpretaciones que la sociedad asigna a los tatuajes, lo que puede influir en su identidad,
aceptación social e incluso oportunidades profesionales.
Otra problemática es, cómo los tatuajes, contribuyen en una variedad de arte personal,
que aún afrontan retos de tipo social que permite restringir la libertad de manifestación corporal,
produciendo disparidades en su valor de tipo artístico, basadas en las cualidades sociales o
culturales que se le adjudican.
La justificación de este artículo se basa en la importancia del tatuaje en la habilidad de
inspeccionar la manifestación personal, mediante el arte de tipo corporal, mostrando su
utilidad como narrativas visuales, basadas en la experiencia, principios y civilizaciones.
El análisis de este fenómeno también permite examinar cómo la percepción social de los
tatuajes ha cambiado, desafiando los estigmas y promoviendo la adecuada integración de la
variedad en la autoexpresión.
La percepción de los tatuajes puede afectar la apariencia que se quiere proyectar, esta
dualidad intensifica la tensión entre la individualidad y las directrices sociales, lo que produce un
contexto sobre la veracidad y la adecuación en la presentación de uno mismo. El análisis de los
tatuajes como arte y su influencia en la comunidad fomenta debates sobre la identificación, la
estética y el significado en la vida moderna.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3185
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación analizar el arte del tatuaje desde una óptica
social y cultural, enfocándose en la interpretación del cuerpo y el significado social,
entendiendo cómo estas transmiten conceptos únicos y cómo se conectan con la sociedad
contemporánea.
El tatuaje como representación
El tatuaje es una marca, figura, diseño o palabra fijada o colocada o un diseño permanente
que se hace sobre la piel con tinta para tatuajes. Por lo general, el tatuador utiliza una máquina
portátil que funciona de manera similar a una máquina de coser. La máquina tiene agujas que
perforan la piel muchas veces (Díaz, 2022).
Los tatuajes son una práctica cultural y artística que conlleva colocar tinta bajo la piel para
alterar el cuerpo. Esta manera de expresión se ha empleado con varios objetivos en el transcurso
de la historia, a partir de rituales religiosos y espirituales hasta manifestaciones actuales de estilo
e identidad personal (Herrera & Troncoso, 2021).
El tatuaje también es una representación artística y simbólica. La cual considera a los
tatuajes como una forma de expresión individual y colectiva que está relacionada con el tiempo y
las dinámicas culturales locales; donde se explora cómo los tatuajes reflejan la identidad y las
transformaciones sociales desde una perspectiva antropológica visual (Mora, 2018).
Tipos y clasificación de tatuajes
Los tipos de tatuajes se clasifican en función de su enfoque en la estética y el diseño
distintivo. Entre ellos, el tradicional (Old School) se caracteriza por líneas gruesas y colores vivos;
el realista busca reproducir detalles minuciosos; el neo tradicional es una evolución con más
detalle y sombreado; la acuarela imita la pintura con colores suaves y degradados; el geométrico
se basa en formas simétricas; el minimalista utiliza neas simples y pocos detalles; y el tribal,
inspirado en culturas indígenas, emplea patrones simbólicos. Cada estilo transforma el cuerpo en
un espacio para la creatividad (Rosales, 2023).
Los tatuajes también se clasifican por "técnica" según cómo se aplica la tinta en la piel. El
tatuaje manual o "Stick and Poke", que se hace manualmente con una aguja, y el tatuaje con
máquinas eléctricas, que permiten mayor precisión y detalle, son las dos técnicas más comunes.
Estas técnicas tienen un impacto en la cantidad de detalle, la durabilidad y el estilo del tatuaje, lo
que tiene un impacto en la experiencia del proceso y el resultado final. Además, existen los
"tatuajes temporales", que utilizan tintas que desaparecen en unos pocos días, lo que es ideal para
aquellos que buscan un tatuaje no permanente (Rosales, 2023).
Los tatuajes también se clasifican según su "significado o cultura", destacando aquellos que
tienen un valor más allá de su apariencia estética. Estos pueden estar relacionados con la religión,
la espiritualidad o las tradiciones culturales, como los tatuajes religiosos o tribales. Además,
pueden ser "conmemorativos", hechos en honor a eventos o personas importantes, permitiendo al
portador expresar su identidad y experiencias al conectarse con su historia o comunidad. Se
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3186
dividen en categorías "religiosas", que representan figuras espirituales; "conmemorativas", que
honran a personas o eventos importantes; "culturales", que reflejan tradiciones específicas; y
"estéticas", que se clasifican principalmente por su atractivo visual (Rosales, 2023).
Influencia y vivencia de los tatuajes
Así mismo, el tatuaje en las clases altas ha cambiado de ser una práctica marginal a un
símbolo de estatus y expresión individual. Este cambio se refleja en la preferencia por los diseños
exclusivos y artísticos realizados por tatuadores de renombre que enfatizan la calidad y la
exclusividad. Para muchos de esta clase social, los tatuajes tienen significados personales
profundos que simbolizan logros y valores, y las celebridades e influyentes han impulsado su
adopción como tendencia de moda. La narrativa cultural se renueva a medida que desaparecen
los estigmas asociados con los tatuajes, lo que permite que sean vistos como una forma legítima
de arte y autoexpresión (Carvajal, 2024).
El tatuaje se ha transformado en un método común de manifestación personal y de la
identidad individual en la clase media social, representando tanto corrientes culturales como
vivencias personales. En este colectivo social, los tatuajes suelen ser seleccionados por su valor
formal y simbólico, pues funcionan como un medio para evocar instantes importantes, manifestar
convicciones o crear un vínculo con una comunidad. Más individuos de la clase media se
consideran a gusto incorporando tatuajes como un componente de su identidad debido al acceso
a los análisis de tatuajes y el efecto de las plataformas sociales. No obstante, todavía persisten
ciertos prejuicios acerca de su profesionalidad y su imagen social, lo que podría conducir a ciertas
personas a optar por diseños discretos (Gualoto & Quijia, 2020).
En situaciones donde las vivencias pueden ser más retadoras, los tatuajes para los de la
estructura social baja suelen estar vinculados con la manifestación de la identificación y la
pertenencia. Para muchas personas de este grupo, los tatuajes pueden representar la resistencia, la
historia personal o la conexión con la comunidad, sirviendo como un medio para contar su propia
narrativa en un mundo que las margina con frecuencia. Los tatuajes también pueden ser una forma
de afirmar su individualidad y romper con estigmas, utilizando el cuerpo como un lienzo para
manifestar sus luchas, logros y valores. Sin embargo, en este contexto, la percepción social de los
tatuajes puede ser negativa porque con frecuencia se asocian con la delincuencia o la falta de
educación (Carvajal, 2024).
Significación social de los tatuajes
Por otro lado, tenemos a la significación social de los tatuajes, donde se enfocan en cómo
los tatuajes se han transformado en un medio de expresión personal y de identidad, con frecuencia
reflejando las creencias, valores y experiencias de las personas.
Los tatuajes siempre han sido símbolos de pertenencia a un grupo social o cultural desde
hace mucho tiempo, especialmente en subculturas y grupos minoritarios. El tatuaje también puede
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3187
verse como una forma de resistencia contra las normas sociales convencionales, permitiendo a las
personas diferenciarse y expresar su autonomía.
El estudio también examina cómo los tatuajes afectan la percepción social, donde a veces
son estigmatizados o asociados con rebeldía, pero otras veces se ven como formas de arte y
autoexpresión legítimas (Muñiz, 2019).
La significación social de los tatuajes enfatiza que son una forma de comunicar identidades
tanto personales como sociales; los cuales no son solo expresiones estéticas, sino igualmente
símbolos que muestran historias, culturas y pertenencias sociales de las personas.
El tatuaje como medio de expresión identitaria y su transformación cultural
Los tatuajes pueden representar vínculos con subculturas y comunidades, o rememorar
sucesos relevantes en la vida. El tatuaje ha pasado de ser un prejuicio vinculado a la exclusión a
una manifestación de singularidad reconocida en la sociedad contemporánea. Actualmente, son
habituales entre varios colectivos comunitarios, como profesionales y creadores, aunque
anteriormente se vinculaban con la delincuencia o la insurrección. Esta transformación es un
reflejo del aumento de la independencia corporal y la reevaluación de las percepciones
convencionales (Sanz, 2021).
No obstante, la identidad individual de los tatuajes resalta que son una expresión de la
percepción personal, convicciones y vivencias, a fin de ser un componente decorativo. Cada
tatuaje, independientemente de su forma, localización o simbolismo, representa valores, historia
o conexiones con colectivos sociales o subculturas (Benítez, 2023).
Igualmente, los tatuajes actúan como un medio para consolidar la identidad en momentos
significativos de la vida, tales como etapas de evolución, pérdidas o éxitos. En este contexto, se
utiliza como una herramienta para narrar vivencias personales, reforzando la imagen que los otros
tienen del consumidor y a su propio sentimiento de pertenencia.
El tatuaje como expresión de la identidad personal
Así, se resalta que el tatuaje es un medio para manifestar de qué manera son y qué
elementos de su vida desean resaltar o mantener. Esto permite que los tatuajes funcionen como
un enlace entre las relaciones sociales y la expresión personal (Benítez, 2023).
De igual manera, la percepción personal de los tatuajes constituye un medio de expresión
individual que posibilita a las personas manifestar sus propias identidades, convicciones y
vivencias significativas. Los tatuajes funcionan como símbolos psicológicos de individualidad y,
con frecuencia, marcan momentos importantes en la vida o conexiones emocionales con personas
y eventos (Alcaraz, 2020).
Un tatuaje puede ser una forma para muchos de expresar su control sobre su cuerpo y
fortalecer su autopercepción y cómo desean ser vistos por los demás. Dependiendo del significado
que les den, también pueden ser una forma de sentirse únicos o parte de un grupo. En resumen,
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3188
los tatuajes permiten a las personas proyectar su identidad y tener un mayor control sobre cómo
se ven en la sociedad y cómo se ven (Alcaraz, 2020).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación trabajará con el método cualitativo, que Según Cueva et al. (2023), esta
técnica permite entender y examinar los acontecimientos sociales y las vivencias humanas desde
una óptica personal y global; por lo que se fundamentan en la obtención de informes y narrativas,
que se dan en las entrevistas.
El método que se utilizó fue el etnográfico, que es una técnica extensamente empleada en
estudios sociológicos y antropológicos para investigar y explicar sociedades y conjuntos
particulares; útiles para comprender mejor las conductas en el ámbito cultural y social, donde los
autores actúan de manera activa en el ambiente que estudian mediante los análisis participantes y
entrevistas detalladas. Cueva et al. (2023)
La muestra seleccionada para la investigación será de 10 entrevistados con características
etarias, diferenciando el género y la condición socio-económica. Para la cual, se ha considerado
un muestreo por conveniencia no probabilístico. La muestra seleccionada es intencional. Los
entrevistados cuentan con características homogéneas de expresiones de tatuaje en sus cuerpos.
Por lo que este muestreo se emplea en situaciones en las que el universo es altamente variable y,
por lo tanto, esta es muy reducida (Otzen & Manterola, 2017). Los rangos edad de los
entrevistados van desde los 18 años a 60 años.
La técnica fue la entrevista y para ellos se tomaron dimensiones como preguntar, sobre,
conocimientos, creencias, identidades, simbolismo, estilo y estigmatización.
Así como el análisis de contenido visual, una técnica útil para analizar en detalle las
representaciones de los tatuajes y los símbolos comunicativos que los encierran, por lo que será
otra técnica que se implementará. Esta técnica facilita la interpretación de los componentes
visuales, decorativos y significativos visibles en los tatuajes, así como estos representan los
aspectos sociales, étnicos y comunitarios de las personas que los portan.
Por lo que este método tiene como objetivo descubrir el sentido más específico que los
tatuajes comunican tanto a nivel personal como colectivo, así como estos signos se integran en
un entorno patrimonial.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los resultados obtenidos en el levantamiento de la información, se puede evidenciar
algunas categorías y patrones que se presentan en el estudio.
Significación con relación a la expresión del tatuaje
Los tatuajes son un medio de expresión muy personal, que puede capturar instantes
cruciales en la existencia de una persona, tales como vivencias, sentimientos y memorias de gran
importancia. Según Duque (comunicación personal, octubre 2024) indicó que “los tatuajes se dan
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3189
de un medio de expresión de manera individual y personal”. Los tatuajes, más que una expresión
artística, simbolizan la identidad, las convicciones y las experiencias de quien los porta. Algunos
diseños representan éxitos, metas o principios individuales, mientras que otros generan relaciones
únicas con individuos relevantes, como parientes o amigos. Cada tatuaje se transforma en un
emblema singular que vincula las vivencias y sentimientos de la persona con su trayectoria
personal.
Además de su naturaleza simbólica, los tatuajes cuentan historias llenas de sentido. Como
lo dijo Salazar (comunicación personal, octubre 2024), “que en algunas ocasiones cuentan
instantes, vivencias o costumbres dados para poder comunicar la libertad, así como emociones”.
Por lo que los tatuajes pueden referirse a instantes significativos, creencias religiosas o
costumbres culturales, y a veces, intentan transmitir libertad, identidad o emociones profundas.
Aparte de su aspecto estético, los tatuajes representan una manifestación emotiva y personal que
va más allá de lo perceptible, actuando como un mensaje personal y un espejo de la esencia del
individuo que los porta.
Relación entre tatuajes, identidad y experiencias
Los tatuajes se exhiben como una manifestación relevante de la esencia y las vivencias
individuales, evidenciando resistencia, coraje y creencias profundas. Algunos diseños están
relacionados con convicciones religiosas, mientras que otros reflejan intereses y gustos
personales; como lo detalla García (comunicación personal, octubre 2024), que dice que “los
tattoos, muestran las vivencias personales que tiene un individuo”. A pesar de que pueden ser
interpretados con prejuicios, los tatuajes actúan como un potente instrumento para contar historias
personales, comunicar valores y mantener experiencias, creando un vínculo singular entre quien
los lleva y su significado.
La elección de los patrones y signos en los tatuajes generalmente se basa en una mezcla de
vivencias, sentimientos y principios individuales. Como lo dice Salazar (comunicación personal,
octubre 2024), “estas propuestas suelen emerger en instantes de reflexión y se perfeccionan en
conjunto con el tatuador, resultando en obras que son tanto visualmente atractivas como llenas de
significado”. Aparte de lo aparente, cada tatuaje simboliza no solo experiencias previas, sino
también las convicciones y sentimientos exclusivos de la persona que lo porta.
Afiliación social y cultural
La conexión que se da entre los tattoos y la afiliación a grupos o comunidades puede variar
considerablemente. Para ciertos individuos, “los tatuajes están íntimamente vinculados a distintas
culturas como proveniente de la música urbana, acomo del hip hop o el heavy metal, siendo
componentes fundamentales del modo de vida y la esencia de sus integrantes” como lo indica
Valladares (comunicación personal, noviembre 2024). Por lo que varios tatuajes, se vinculan con
colectivos relacionados con el arte del tatuaje, como las entidades de tatuadores, que aprecian esta
práctica como una manifestación artística y profesional. Además, existen personas que comparten
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3190
su entusiasmo por los tattoos con amistades que tienen valores e ideas parecidas. No obstante,
numerosas personas ven los tatuajes a modo de una elección completamente individual,
desconectada de varias comunidades o colectivos específicos.
En ciertas situaciones, los tatuajes pueden contener símbolos vinculados a subculturas o
colectivos particulares. Como lo dice Salazar (comunicación personal, octubre 2024), que “sus
tatuajes son emblemas de vikingos, que están vinculados a creencias antiguas, en tanto que el
ancla tiende a simbolizar fidelidad y robustez, particularmente entre los marineros”. Otros
patrones de diseño, como la representación de un maestro Buda o un tigre, se caracterizan por
simbolizar la espiritualidad o un vínculo con animales representativos. A pesar de estas
conexiones, numerosas personas optan por tatuajes con un carácter profundamente personal,
enfocados en sus propias vivencias y convicciones, más allá de cualquier vinculación cultural o
grupal.
Estilo artístico y percepción del tatuaje como arte
Las preferencias en cuanto al estilo de adorno de los tattoos son variadas y representan la
personalidad y preferencias del individuo. Algunos optan por “el estilo tradicional o neoclásico”
como lo indica Ramírez (comunicación personal, noviembre 2024), que sus tatuajes combinan el
estilo natural con líneas elegantes, mientras que otros optan por tatuajes en tonos oscuros o en
blanco y negro, frecuentemente con influencias de estereotipos. Estilos asociados a distintas
culturas distintas a el rap o el gótico expresan emociones individuales, en cambio, otros eligen
diseños más ecológicos que aluden a lo espiritual. También son populares los diseños de acuarela,
pues resaltan la creatividad y la singular personalidad del que los porta.
Los tatuajes son vistos como una manifestación artística por su habilidad para representar
la esencia y las emociones del individuo que los porta. Esta modalidad de expresión ya sea cultural
o personal, “implica tanto al tatuador como a la persona que lo acoge, en un desarrollo de creación
y emocional” como lo detalla Salazar (comunicación personal, octubre 2024). Los tatuajes hechos
a mano demandan destreza habilidad y una carga elegante, lo que los transforma en una expresión
artística equiparable a los símbolos de antiguas civilizaciones. Más allá de un mero estilo, los
tatuajes encapsulan experiencias, recuerdos y características personales del individuo que los
lleva.
Estigmatización y aceptación social
El prejuicio relacionado con los tatuajes se ve afectado por el contexto social y cultural.
“En determinadas comunidades o situaciones donde los tatuajes son poco comunes, pueden ser
vistos como un emblema de rebeldía o incluso vinculados a estereotipos negativos” como lo dice
García (comunicación personal, octubre 2024). No obstante, en los últimos tiempos, la
aceptabilidad comunitaria de los tatuajes ha sufrido un notable incremento, y un creciente número
de individuos los ven como un medio legal, efectivo de expresión personal. Aunque algunos
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3191
todavía luchan contra prejuicios, particularmente en función del diseño o la localización del tattoo,
la sociedad se presenta gradualmente más receptiva a este tipo de arte.
Algunas “personas pueden vincular determinados tatuajes con la criminalidad o la
violencia, a causa de los símbolos que representan, como los vinculados a plantas o animales”,
como lo exhibe Cárdenas (comunicación personal, octubre 2024). Sin embargo, la significación
de cualquier tatuaje es extremadamente individual, y diversos de estos patrones no están
vinculados con actividades ilícitas. A pesar de que el aspecto de los tatuajes puede provocar
juicios, con el paso del tiempo, numerosas personas se ajustan a estas valoraciones y dejan de ser
tan afectadas por ellas.
En años recientes, la valoración de los tattoos ha incrementado progresivamente. Lo que
anteriormente se percibía como un prejuicio, hoy en día se ha convertido en un medio de expresión
aceptado en diversos sectores de la sociedad, posiblemente en el entorno de trabajo. Los progresos
tecnológicos en la aplicación del tatuaje han mejorado su calidad, lo cual ha favorecido la
adopción de este tipo de arte por parte de los jóvenes. Aunque persisten ciertos prejuicios, cada
vez más se ven los tattoos como una estrategia lícita y legítima de expresión personal.
Inspiraciones y conexiones históricas
Varios “tatuajes pueden ser inspirados por emblemas históricos”, como lo es de Ramírez
(comunicación personal, noviembre 2024) o profundamente enraizados, aunque no siempre
conserven una conexión directa con estos. Los tatuajes que incluyen ruinas vikingas o insignias
cristianos como el Divino Corazón de Jesús tienen significados personales y profundos para
aquellos que los portan. A pesar de que no todos los tatuajes tienen relación con referencias
históricas, numerosos de estos representan momentos importantes o creencias personales que se
manifiestan de forma simbólica mediante la piel.
La aplicación del tatuaje ha sufrido una notable evolución a través del tiempo. “Lo que
inicialmente era un arte autónomo, hoy se ha transformado en una profesión respetada y apreciada
socialmente” como lo dice Zapata (2024). Donde los progresos tecnológicos han facilitado la
elaboración de tatuajes más minuciosos y exactos, mientras que la capacitación de los
profesionales del tatuaje ha potenciado la adaptabilidad de los estilos y diseños. Hoy en día, el
tatuaje no se vincula únicamente a grupos subculturales, sino más como un medio de
manifestación personal universal.
CONCLUSIONES
Se deduce que los tatuajes son una expresión creativa, expresiva, así como artística y
cultural que brinda a las personas la oportunidad de manifestar su identidad, principios y vivencias
personales. En la sociedad actual, el cuerpo se transforma en un cuadro donde se reflejan
creencias, sentimientos y relatos singulares, convirtiéndolo en un arte relevante de expresión
personal.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3192
Aparte de su valor personal, los tatuajes juegan un rol crucial en las interacciones sociales.
Actúan como emblemas que vinculan a las personas con comunidades concretas, acciones
sociales o culturas, reforzando la identidad y el sentimiento de pertenencia. Así, los tatuajes se
transforman en un enlace entre lo individual y lo grupal, representando interacciones y conexiones
sociales.
La interpretación del tatuaje ha cambiado a lo largo del tiempo. Lo que se relacionaba con
rasgos o subculturas desfavorecidas, por lo que hoy se reconoce como una manifestación artística
lícita y aceptada en diversos entornos comunitarios e incluso profesionales. Esta transformación
evidencia una mayor receptividad de la población hacia diferentes modalidades de expresión.
Mediante el tatuaje, el cuerpo se convierte en un emisario de significados profundos. Cada
diseño, su localización y su contexto aportan niveles interpretativos que potencian la narrativa
personal y grupal, dando al arte corporal una carga comunicativa que va más allá de lo estético.
Los tatuajes representan una manifestación íntima y profunda que manifiesta vivencias,
sentimientos y convicciones personales. Frecuentemente se vinculan a subculturas o grupos, pero
su interpretación es principalmente personal. Se ven como una expresión artística que fusiona
destreza técnica y expresión mental, y han obtenido reconocimiento social como una forma de
autoexpresión legítima y respetuosa.
Finalmente, este estudio dado desde un enfoque social y cultural revela cómo esta forma
de arte manifiesta las transformaciones en los principios y las actividades sociales. Los tatuajes
funcionan como un reflejo de las modificaciones en la forma en que los ciudadanos perciben su
personalidad y su vinculación con la sociedad, estableciéndose como un instrumento de
representación en permanente cambio.
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3193
REFERENCIAS
Alcaraz, M. (2020, agosto 6). La psicología detrás de los tatuajes: ¿Por qué decidimos marcarnos
para siempre? ABC: Bienestar.
https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-psicologia-detras-tatuajes-
decidimos-marcarnos-para-siempre-202006280113_noticia.html
Benítez, S. (2023). El cuerpo como lienzo. El tatuaje como construcción de identidad en los
estudiantes de la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana Sede
Cuenca. Universidad Politécnica Salesiana, 29.
Carvajal, E. (2024). Influencia de los tatuajes y sus diferentes estilos en la formación de primeras
impresiones. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1-28.
https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e866
Cueva, T., Jara, O., Arias, J., Flores, F., & Balmaceda, C. (2023). Métodos mixtos de investigación
para principiantes (1.a ed.). Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología
Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.106
Díaz, I. (2022). El tatuaje como signo cultural. Un primer estudio diagnóstico [Maestría en
Diversidad Cultural, Universidad de Granada]. https://doi.org/10.30827/Digibug.77398
Gualoto, D., & Quijia, A. (2020). Narrativas del Tatuaje y Tecnociencia. Universidad Politécnica
Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18972/1/UPS-TTQ068.pdf
Herrera, N., & Troncoso, M. (2021). Representaciones sociales y significados sobre el tatuaje que
tienen las personas tatuadas, residentes en la región metropolitana y nacidas en la
generación del 80’ y 2000. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1-40.
López, F., Córdova, R., Heyerdahl, I., & Martínez, J. (2023). Evolución histórica y actualidad de
los tatuajes. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La
Salle en Bolivia, 25(25), 45-68.
López, P. (2024, enero 18). El fascinante mundo de los tatuajes: Significados, riesgos, historia.
UNAM GLOBAL. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/tatuajes-del-rechazo-a-la-
moda-social/
Mora, C. (2018). El tatuaje en los ambateños [Maestría en Antropología Visual y Medios
Digitales, Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28409/1/FJCS-POSG-122.pdf
Muñiz, M. (2019). Psicología del tatuaje. Comillas Universidad Pontificia, 30.
Orozco, J. (2023). Fotolibro digital como recurso persuasivo al segmento del mercado del tatuaje
a nivel nacional [Facultad de Ciencias de la Educación, Humana y Tecnologías,
Universidad Nacional de Chimborazo].
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10960/1/UNACH-EC-FCEHT-DGR-0014-
2023.pdf
Vol. 11/ Núm. 1 2024 pág. 3194
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-
95022017000100037
Rosales, M. (2023). Pieles como lienzos: El arte del Tatuaje [Facultad de Artes y Diseño,
Universidad Nacional de Cuyo].
https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/18918/rosales-maria-fatima-tesis-historia-
del-arte.-2023.pdf
Sanz, M. (2021). La expresión de la identidad a través de los tatuajes. Universidad Complutense
de Madrid, 33.