Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3198
mundial, en donde se enfoca en muchas habilidades: capacidad de aprendizaje, adaptabilidad,
colaboración creatividad e innovación entre otros, que en conjunto con Margaret Mead “a los
estudiantes se les debe enseñar cómo pensar, no qué pensar” que interrelaciona la variable del
pensamiento crítico hacia situaciones que permita convertir al profesional en un solucionador de
problemas en base a conocimientos y prácticas adquiridas.
El contexto empresarial exige habilidades que van de modo intrínseco a los conocimientos
adquiridos dentro del ámbito universitario, con un enfoque de alfabetización digital que
contempla manejo de datos a manera de competencias cognitivas; competencias
socioemocionales de comunicación, colaboración, autonomía y habilidades cognitivas en
habilidades complejas (OEI, 2020). En base al cuestionario de competencias realizados en el
ámbito de la educación, los instrumentos comúnmente utilizados son portafolio de aprendizajes
trabajos escritos y presentaciones orales. Las pruebas internacionales como el Programme for
International Student Assessment (PISA) y encuestas a empresarios, coinciden que los egresados
no cumplen con las expectativas, por ende, un nuevo proceso de formación se debe realizar dentro
de cada una de las aulas ligadas con empresas, en el cual se debe redoblar recursos para alcanzar
los objetivos organizacionales y en donde el rol de la educación universitaria se fomente a la
resolución de problemas.
Dentro del último informe del Programme for the International Assessment of Adult
Competencies (PIAAC) Chile (2015), Ecuador (2018), se encontró que las habilidades de trabajo
socioemocional, cognitivo y físico, entre adulto y jóvenes no obtuvo variación significativa. La
intención del estudio era recabar información sobre la brecha en cuanto a la formación de
competencias comparadas con años anteriores; sin embargo, al encontrar una nula variación,
denota la falta de inserción de dichas competencias en los currículos universitarios.
El índice entre habilidades básicas (resolver problemas) sitúa a Ecuador y Perú
similarmente con 42 y 40 puntos respectivamente, se muestra una diferencia significativa con
países como Chile y España que se encuentra entre 63 y 64 puntos entre jóvenes y adultos.
Asimismo, se compara con el nivel de logro en competencias tecnologizadas (compresión lectora,
capacidad de cálculo y resolución de problemas), Ecuador alcanza solo un 5.3% frente a Perú con
6.6% y Chile con el 14.5%. según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
El último informe del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG), prevén un
riesgo de automatización alto 32,6%, medio 16.4% y no automatizable 51%, que en comparación
con Ecuador existe un 34.3% de riesgo de automatización.
Basado en lo expuesto, esta investigación parte de un planteamiento del estudio de
hallazgos que debe tener un administrador dentro de las empresas de la Zona de Planificación 3
– Ecuador, de esta manera fortalecer la gestión y sostenibilidad de la empresa ecuatoriana. Para
la exploración de la literatura se parte del planteamiento de la necesidad de identificar las