Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 439
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.496
Exportaciones de camarón hacia China y su incidencia en el
PIB ecuatoriano
Shrimp exports to China and their impact on the Ecuadorian GDP
Haydee Yulan Negrete
hyulan@uagraria.edu.ec
hayde.yulann@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2617-5381
Universidad Agraria del Ecuador
Universidad de Guayaquil
Ecuador Milagro
Karla Villavicencio Morales
kvillavicenciom@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1595-2437
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador Milagro
Gema Pamela Zambrano Álvarez
gpzambrano@espam.edu.ec
pamezaal@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6249-2974
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
Ecuador Bolívar
Miller Eusebio Sáenz Romero
saenzrmiller@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0272-0012
Investigador independiente
Ecuador Guayaquil
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de las exportaciones de camarón hacia el
mercado chino en el PIB total de Ecuador, así como evaluar la importancia de este mercado en la
economía del país. Para ello, se empleó una metodología basada en el diseño de investigación
documental y una exhaustiva revisión bibliográfica. Se llevó a cabo un estudio de correlación
integral aplicando el método de mínimos cuadrados, con un enfoque en el sector acuícola y la
subdivisión de exportación de camarones destinados a China. Los resultados muestran que la
relación entre las exportaciones de camarón a China y el PIB de Ecuador durante el período
analizado presenta una incidencia relativamente baja, lo que se debe a la baja significancia de las
variables seleccionadas. Esto se debe a que la subpartida de camarones representa una fracción
del total de exportaciones no petroleras que contribuyen al PIB del país.
Palabras clave: pib, sector acuícola, exportaciones de camarón, crecimiento económico,
economía ecuatoriana
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 440
ABSTRACT
This article aims to analyze the impact of shrimp exports to the Chinese market on Ecuador's total
GDP and evaluate the importance of this market in the country's economy. A methodology based
on the documentary research design and an exhaustive bibliographic review was used to do this.
A comprehensive correlation study was carried out applying the least squares method, focusing
on the aquaculture sector and the shrimp export subdivision destined for China. The results show
that the relationship between shrimp exports to China and Ecuador's GDP during the analyzed
period has a relatively low incidence, which is due to the low significance of the selected
variables. This is because the shrimp subheading represents a fraction of the total non-oil exports
that contribute to the country's GDP.
Keywords: gdp, aquaculture sector, shrimp exports, economic growth, Ecuadorian
economy
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 441
INTRODUCCIÓN
El propósito de esta investigación es evaluar el impacto de las exportaciones de camarón a
China en el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador durante el periodo 2019-2022. El estudio
busca identificar la relación entre estas exportaciones y su influencia en el crecimiento económico
del país, enfocándose de manera particular en su efecto sobre el PIB. El camarón es un producto
de gran importancia en la economía de Ecuador y constituye una parte significativa de las
exportaciones del país (Crespín et al. 2021). En las últimas décadas, la industria camaronera ha
surgido como el segundo sector exportador más grande de Ecuador, después del petróleo. Sin
embargo, se ha observado que la producción de camarón ha tenido efectos negativos en las
actividades de recolección de mariscos realizadas por las comunidades locales (Beitl, 2012).
Además, la industria camaronera en Ecuador depende en gran medida del camarón blanco
Penaeus vannamei, que constituye el 95% de la acuicultura del país (Xiao et al. 2019).
En 2020, la producción mundial de camarón cultivado alcanzó cerca de 4 millones de
toneladas, registrando un incremento del 3% al 5% respecto al año anterior. Los principales países
productores son India, China, Indonesia, Taiwán y Vietnam, aunque sus productos suelen
considerarse de menor calidad debido al uso de antibióticos en sus sistemas acuícolas (James y
Valderrama, 2020). En cambio, el camarón de Ecuador destaca por su alta calidad y por emplear
métodos de producción más sostenibles.
En términos de comercio, muchos países buscan establecer acuerdos comerciales para
obtener preferencias arancelarias para sus productos. Un ejemplo es Tailandia, uno de los
adversarios de Ecuador en la industria camaronera, que está buscando alcanzar un acuerdo
comercial con la Unión Europea (Arias y Torres, 2019). Las importaciones de camarón han
crecido en la mayoría de los países del Consejo de Cooperación del Golfo en Medio Oriente. A
pesar de este incremento, Ecuador continúa siendo el principal proveedor de camarón cultivado
en el hemisferio occidental, representando más de la mitad del suministro total (Federación
Ecuatoriana de Exportadores, 2020).
Por otro lado, se tiene el caso de la India, uno de los principales competidores de Ecuador,
que para el año 2020 envió 303.574 toneladas del marisco a Estados Unidos, en comparación a
las solo 199.813 toneladas de marisco que el Ecuador exportó al país norteamericano durante el
mismo año (Bahavana, 2023).
En el ámbito interno, la industria camaronera desempeña un papel fundamental en el
desarrollo económico de Ecuador, generando más de 180,000 empleos directos e indirectos para
las familias dedicadas a esta actividad económica (Arias y Torres, 2019). Las exportaciones de
camarón han desempeñado un rol clave en la economía de Ecuador durante las últimas décadas,
posicionando al país como uno de los mayores productores y exportadores de camarón a nivel
global.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 442
Es crucial considerar que las exportaciones representan un ingreso importante para la
balanza comercial del país, y es necesario que esta balanza sea positiva, se refleja la capacidad
productiva y la competitividad de un país (Serrano et al. 2018). En Ecuador, las exportaciones
han registrado un notable crecimiento, impulsadas principalmente por productos no petroleros
como el banano, el cacao, las flores y, especialmente, el camarón. Cabe destacar que el mercado
europeo muestra un creciente interés en productos acuícolas. (Rosales y De la Cruz, 2019) lo que
ha resultado en un aumento en las ventas y en un mayor crecimiento de los productos.
Un ejemplo notable son las exportaciones de camarón, las cuales han experimentado un
crecimiento positivo en los últimos 10 años (Ullsco et al. 2021), representando el 40% de las
exportaciones totales del país. La productividad de esta industria brinda estabilidad a más de
200,000 personas que se dedican a esta actividad, tanto de manera directa como indirecta (Jiménez
et al. 2021). Esto se ha logrado gracias a las condiciones territoriales y climáticas favorables en
Ecuador, en particular, en la costa, así como al cuidado otorgado durante el proceso de producción
(Herrera y Betancourt, 2021). Todo el esfuerzo conjunto ha permitido que el camarón ecuatoriano
se posicione como un producto de alta calidad, variedad y precio excepcionales (Pozo, 2021).
El sector acuícola de Ecuador ha demostrado un gran potencial, siendo el camarón uno de
los principales protagonistas. La exportación de camarón contribuye de manera directa en la
economía del país, como demuestra el hecho de que en el año 2000 Ecuador logró exportar más
de 1,360 productos no tradicionales a 117 países alrededor del mundo, la diversificación de sus
exportaciones ha sido significativa. Para ser más específicos, en 1998, las exportaciones no
petroleras tuvieron un valor de 4,484 millones de dólares, mientras que en 2018 alcanzaron un
valor de 12,804 millones de dólares (Jumbo et al. 2020).
En los últimos cinco años, la producción de camarón en Ecuador ha alcanzado las 570,000
toneladas métricas, lo que representa un crecimiento del 9.2% en comparación con el periodo
2015-2020 (alrededor de 1,800 libras por hectárea). Estos datos posicionan a Ecuador como el
principal productor del hemisferio occidental, con exportaciones que superan el 40% (Crespin et
al., 2021). Aunque la pandemia de Covid-19 en 2020 provocó una contracción económica global
y una leve disminución en la producción de camarón, con 690,942 toneladas métricas, esta caída
se atribuye tanto a los efectos de la pandemia como a las dificultades económicas que enfrentaron
algunos pequeños productores. A pesar de estas dificultades, las exportaciones de camarón
alcanzaron un total de 1,491,132,214 libras (Llanos, 2021).
Por último, para el año 2022, se tuvo que la exportación de camarón ecuatoriano se situó
en alrededor de 89.529 toneladas, lo cual Demuestra como la exportación de este producto sigue
en aumento y recuperándose de los efectos adversos que produjo la pandemia de Covid-19 sobre
esta industria en años anteriores (Camara Nacional de Acuacultura [CNA], 2023).
El cultivo de camarón en Ecuador abarca unas 250,000 hectáreas, con una productividad
aproximada de 2,500 libras por hectárea. Este sector genera empleo para un gran número de
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 443
personas, destacando la participación femenina, que representa cerca del 60% de la mano de obra
involucrada tanto en la producción como en el procesamiento del camarón (Crespin et al., 2021).
La conexión entre las exportaciones de camarón hacia China y el PIB de Ecuador es un
asunto de gran importancia y relevancia actual. Varios estudios anteriores han explorado este
tema desde diversas perspectivas, centrándose en el análisis económico de las exportaciones, su
impacto en el empleo y la generación de divisas, así como en la balanza comercial del país. No
obstante, es fundamental profundizar en el periodo específico de 2019 a 2022 para obtener una
comprensión más detallada de los cambios y tendencias recientes en este mercado.
Para realizar este análisis, se utilizarán varias metodologías, que incluirán el análisis
estadístico de datos económicos, la revisión de literatura especializada y la recopilación de
información de fuentes confiables. Se examinarán los indicadores clave relacionados con las
exportaciones de camarón hacia China y se evaluará su impacto en el PIB ecuatoriano,
considerando aspectos como el crecimiento económico, la generación de empleo, la balanza
comercial y el desarrollo de otros sectores económicos.
La producción de Camarón en Ecuador
La producción de camarón en Ecuador comenzó a principios de 1968, pero su expansión
industrial se consolidó en 1970, lo que significa que la actividad camaronera cuenta con 50 años
de trayectoria. Este tiempo ha facilitado un notable desarrollo técnico y productivo en áreas como
la cosecha, el cultivo, la exportación y la comercialización del camarón. En la región costera del
país, especialmente en la provincia de El Oro, se encuentra un sector productivo y próspero. Esta
provincia cuenta con factores diferenciadores propios como son los manglares y esteros que
poseen una riqueza mineral de sus aguas y diversidad natural del suelo que facilitan la
comercialización, la pesca y cultivo de camarón en las parroquias y cantones que se dedican a
esta actividad (Varela et al. 2017). La actividad camaronera en Ecuador comenzó en 1968, cerca
de Santa Rosa, en El Oro. Para 1974, el cultivo de camarón ya abarcaba unas 600 hectáreas en las
provincias de Guayas y El Oro, donde la disponibilidad de post-larvas y salitrales favoreció el
desarrollo de esta actividad, convirtiéndola en un negocio rentable. En el año 1999, se vivió una
gran afectación en el cultivo de camarón por el virus de la Mancha Blanca, lo cual provocó un
gran impacto en la producción de este crustáceo que termino reduciendo las plazas de trabajo y
afectando la economía (Herrera y Betancourt, 2021).
Ecuador representa uno de los productores de camarón más importantes a nivel mundial
(Vega et al. 2019), transformándose en un sector que ha ganado protagonismo y dinamismo dentro
de la economía nacional (Sánchez et al. 2020). En los últimos años, Ecuador ha consolidado su
posición como el principal productor de camarón en el hemisferio occidental y ocupa el segundo
lugar a nivel global, solo superado por Tailandia.
La producción camaronera está concentrada en ciertas provincias costeras del país,
destacando el Guayas, Manabí, El Oro, Esmeraldas y Santa Elena (Granoble et al. 2021). Desde
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 444
el año 2017, se estableció como el primer producto de exportación del país con el 18% de
participación, desplazando al banano (12%); para este período, el camarón se exportó hacia 50
países, produciendo ventas de $269 millones (Cámara Nacional de Acuacultura [CNA], 2017).
Cabe mencionar que, la mayor parte de la producción camaronera se dirige a China, representando
el 53% de participación durante el 2020 y 48% en lo que va del 2021 (CNA, 2021). Durante el
2019, el sector camaronero ecuatoriano exportó alrededor de $ 3,890.4 millones, donde China
abarcó el 60% de dichas ventas (Morocho, Cabrera, & Calvach, 2020); no obstante, para julio del
2020, el envío del producto cayó un 70% (El Comercio, 2021).
Exportaciones de Camarón
En 2018, la producción global de camarones cultivados alcanzó casi cuatro millones de
toneladas, lo que implica un aumento del 3% al 5% en relación con el año anterior.
En Ecuador, la producción de camarón alcanzó casi 500,000 toneladas en 2018. En
contraste, China experimentó un incremento del 10%, rompiendo así la tendencia negativa que
había mostrado anteriormente. Vietnam también vio un aumento en su producción, mientras que
Indonesia e India registraron una caída en la misma. A lo largo de 2018, Ecuador mantuvo una
posición estable, enviando el 61% de sus exportaciones a mercados asiáticos. Sin embargo, las
exportaciones de Vietnam, su principal comprador, disminuyeron un 10%, lo que equivale a
aproximadamente 202,000 toneladas. A pesar de este retroceso, Ecuador logró establecer ventas
directas con China, lo que representó un impresionante aumento del 512% (Food and Agriculture
Organization of the United Nations [FAO], 2019).
En 2022, el camarón se consolidó como el principal producto de exportación tradicional de
Ecuador en términos de valor FOB, representando el 60% en valor y el 13% en volumen en
comparación con 2021 (Banco Central del Ecuador [BCE], 2023). China se mantuvo como el
mercado principal, experimentando un crecimiento del 56% en divisas y del 51% en volumen
(CNA, 2023).
Sin embargo, el sector advirtió que los problemas de competitividad y la falta de fomento
de las exportaciones afectaron el desempeño del sector en el 2022 cuando fue 24% más caro
producir camarón en comparación con los costos del 2021; y que estos efectos se seguirán
reflejando en las exportaciones del 2023 (El Universo, 2023).
Impacto del Covid-19 en la exportación de camarón
Ecuador fue uno de los primeros países de América Latina en enfrentar serias
consecuencias a causa de la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus. Según el Ministerio
de Salud, hasta el 4 de junio se habían registrado más de 40,000 casos confirmados y más de 5,000
muertes relacionadas con Covid-19, tanto confirmadas como sospechosas. El sector camaronero,
el segundo más relevante del país después del petróleo, logró mantener parte de sus operaciones
durante la emergencia sanitaria, aunque se convirtió en uno de los más afectados entre los sectores
exportadores (Lozano, 2020).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 445
La pandemia, junto con la crisis de precios y la reducción de la demanda global, ha
provocado una grave crisis en la industria camaronera ecuatoriana. José Antonio Camposano,
presidente de la CNA, ha señalado que esta situación es comparable a la crisis de mediados de
1999, cuando apareció la mancha blanca, un virus que impactó la producción de camarón. Según
datos de la CNA, en junio las exportaciones de camarón cayeron en 32 millones de libras respecto
a mayo, lo que equivale a una pérdida de 90 millones de dólares en ingresos por exportaciones de
camarón ecuatoriano (Primicias, 2020).
Sin embargo, vale recalcar que esta situación ha mejorado bastante durante los últimos dos
años, en especial durante los últimos meses del 2021, en la cual las exportaciones se vieron
incrementadas de manera récord, alcanzando un valor en FOB de 5,327.74 millones de dólares de
en el 2021, cifra mucho mayor a la obtenida durante el 2020, en el cual estas solo alcanzaron
3,831.93, e incluso mayores que la situación antes de la pandemias, en las cuales su valor fueron
de solo 3,898.14 durante el 2019, lo cual demuestra el fortalecimiento de este rubro exportador
(Corporación Financiera Ncional [CFN], 2022).
La pandemia también ha impactado las exportaciones de camarón hacia uno de sus
principales mercados, debido a deficiencias en la cadena de exportación de Ecuador. Esto ha
provocado inconvenientes con China, cuando se detectaron rastros de COVID-19 en los paquetes
de productos ecuatorianos. Como resultado, la producción de camarón en Ecuador ha disminuido
de manera contundente debido a la caída de los precios de exportación por libra, lo que ha
ocasionado pérdidas significativas para los productores, quienes no han logrado recuperar su
inversión (González et al.2020).
Importancia de China como socio comercial de Ecuador
En los últimos años, China se ha consolidado como un socio comercial crucial para
Ecuador. Según Serrano et al. (2018), las relaciones comerciales entre ambos países han mejorado
notablemente, lo que ha favorecido el crecimiento económico de Ecuador.
Como una de las principales potencias económicas del mundo, China ha mostrado un
notable interés por los productos ecuatorianos, especialmente en los sectores de camarón, banano
y petróleo. Este país se ha convertido en uno de los principales compradores de camarón
ecuatoriano, lo que ha potenciado las exportaciones de este producto y ha tenido un efecto positivo
en la economía nacional.
Asimismo, las exportaciones no petroleras hacia China han mostrado un crecimiento
notable. Ecuador ha diversificado su oferta exportable y ha identificado en el mercado chino un
destino clave para productos como banano, cacao y flores. Esta estrategia ha ampliado la base
exportadora del país y ha contribuido a disminuir su dependencia del petróleo como principal
fuente de ingresos.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 446
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se enmarca en una investigación de carácter descriptivo y correlacional. Su
objetivo es describir y analizar las exportaciones de camarón hacia China en un periodo
específico, así como establecer la relación entre estas exportaciones y el comportamiento del PIB
ecuatoriano. Las fuentes de información primaria incluirán datos estadísticos proporcionados por
instituciones oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Banco
Central del Ecuador. Además, se recopilarán datos de organismos internacionales y estudios
previos relacionados con el tema.
Los datos utilizados en este estudio se extraen de fuentes secundarias, específicamente del
boletín de exportaciones de camarón disponible en el sitio web de la Cámara Nacional de
Acuicultura. Este boletín proporciona información precisa sobre los valores de exportación, tanto
en libras (LB) como en términos monetarios.
Se llevará a cabo un análisis de regresión lineal simple para investigar la relación entre las
exportaciones de camarón hacia China (variable independiente) y el PIB ecuatoriano (variable
dependiente) durante el periodo de estudio. Se calcularán los coeficientes de regresión y se
evaluará la significancia estadística del modelo. Además, se examinarán otros indicadores
estadísticos, como el coeficiente de determinación (R²), que medirá la fuerza de la relación, así
como otros factores que podrían influir en esta conexión, como las variaciones en la demanda
china o las fluctuaciones en los precios del camarón.
A continuación, se presenta la ecuación en su forma regresiva:

Yi= Variable dependiente (PIB) Producto Interno Bruto
= Intercepto….
= Pendiente o coeficiente del modelo
= variable independiente (Exportación de camarón hacia China
Ui= Es el error o residuo entre las observaciones y modelos.
Se realizará una interpretación detallada de los resultados obtenidos a través del análisis de
regresión, evaluando la significancia estadística de la relación entre las exportaciones de camarón
hacia China y el PIB ecuatoriano. Asimismo, se determinael impacto económico de estas
exportaciones en el crecimiento del PIB del país.
Las Hipótesis planteadas son:
Ho: La exportación de camarón no produjo un aumento en el valor total del PIB del
Ecuador durante el período 2019-2022
Hi: Las exportaciones de camarón produjeron un aumento el valor total del PIB del
Ecuador durante el período 2019-2022
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 447
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis presentado en este artículo tiene como objetivo determinar si existe una
asociación entre las variables seleccionadas y evaluar si esta relación es positiva o negativa. Para
ello, se utilizará un modelo de regresión lineal simple que permitirá calcular el coeficiente de
determinación R², el cual indica la proporción de variabilidad entre las variables. Se emplearán
herramientas como el software estadístico GRETL y Excel para obtener la ecuación de la recta
que describe la relación entre el total del PIB de Ecuador y las variables del sector acuícola,
específicamente el camarón.
Tabla 1
Estimaciones MCO utilizando 4 observaciones de 2019-2022
Variable
Coeficiente
Desv. Típica
Estadístico t
Valor p
Const
8,99215e+07
9,23161e+06
9,741
0,0104 **
Total_ExpC
0,00362849
0,00188003
1,930
0,1934
Nota. Elaborado por los autores 2024.
Media de la var. dependiente = 1,07e+08
Desviación típica de la var. dependiente = 6482024
Suma de cuadrados de los residuos = 4,40e+13
Desviación típica de los residuos = 4692293
R2= 0,650652
R2 corregido= 0,475979
Grados de libertad = 3
En la primera tabla, los resultados obtenidos muestran que se rechaza la hipótesis nula, lo
que sugiere que el modelo es válido y explicativo. Esto indica que la variable independiente
(exportaciones totales de camarón) ejerce una influencia positiva sobre la variable dependiente
(PIB de Ecuador). Además, el coeficiente de determinación revela que hay una correlación
positiva, aunque de menor magnitud, con un valor de 0.6.
Tabla 2
Estimaciones MCO utilizando las 4 observaciones de 2019-2022
Variable
Coeficiente
Estadístico t
Valor p
const
8,99215e+07
14,52
0,0047 ***
Total_ExpH
0,0547237
1,749
0,2224
Nota. Elaborado por los autores 2024.
Media de la var. dependiente = 107.000.000
Desviación típica de la var. dependiente = 6482024
Suma de cuadrados de los residuos = 49.800.000.000.000
Desviación típica de los residuos = 4991702
R2= 0,604647
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 448
R2 corregido= 0,406971
Grados de libertad = 3Mediante la estimación Mínimo Cuadrado Ordinario (MCO) pudimos
obtener el valor de P con poca significancia, el cual nos muestra una cantidad por debajo de 0,5 a
la que se atribuye a la data limitada con la que trabajamos.
Sin embargo, es fundamental destacar que, en términos FOB, la subpartida de camarones
exportados a China muestra una significancia estadística relevante dentro del total de
exportaciones de camarón a nivel global. Por cada punto porcentual de aumento en las
exportaciones mundiales, las exportaciones de camarón hacia China incrementan en un 5%. Este
comportamiento también se refleja en el coeficiente R², que indica que las variables explican un
0.6% del modelo, considerándose un nivel moderado de relación
Tabla 3
Estimaciones Cochrane-Orcutt utilizando las 8 observaciones 2015-2022
Variable
Coeficiente
Estadístico t
Valor p
const
7,69284e+08
9,237
9,09e-05 ***
CH_1
1,11096
9,068
0,0001 ***
Nota. Elaborado por los autores 2024.
Estadísticos basados en los datos rho-diferenciados:
Suma de cuadrados de los residuos = 148.000.000.000.000.000
Desviación típica de los residuos = 157.000.000
R2 = 0,931996
R2 corregido = 0,920662
Grados de libertad = 7
Estadístico de Durbin-Watson = 1,522725
Criterio de Akaik e= 326,3555
Criterio de Hannah-Quinn = 325,2839
Criterio de Schwarz = 326,5144
En cuanto al total de exportaciones de camarón al mundo, en términos de peso en libras, la
tendencia de las exportaciones hacia China muestra un aumento constante, como se ilustra en la
Fig. 1. Esta adimensionalidad permite medir el peso relativo de las exportaciones de camarón,
que impactan directamente en el total de estas. Por ello, al estacionalizar la serie mediante la
aplicación de logaritmos y rezagar un período, se obtiene la relación observada en el gráfico de
la Fig. 2. Esta sigue un patrón característico de un modelo autorregresivo de orden (1), donde el
primer rezago es altamente significativo.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 449
Figura 1
Tendencia en libras provenientes de la exportación de camarón
Nota. Elaborado por los autores 2024.
En el respectivo modelo de las tendencias de libras totales de camarón y hacia China se
interpretan de manera meticulosa; siendo así que, hasta el 2017 las libras netas exportadas hacían
el gigante asiático eran insignificantes denotando poca participación en el total de exportaciones
hacia el mundo el cual se comportaba de manera diferente, desde el 2018 se comienza apreciar
un repunte en la participación del camarón ecuatoriano en el mercado asiático, manteniendo la
tenencia hasta el año estudiado.
Figura 2
Estacionalidad de la serie
Nota. Elaborado por los autores 2024.
La predicción que evalúa el comportamiento del ratio muestra una tendencia de
estabilidad creciente, basada en el análisis del comportamiento histórico. Sin embargo, no se han
identificado eventos relevantes del 2020 que permitan cuantificar el impacto de la pandemia en
la producción y exportación del sector acuícola.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 450
Figura 3
Estimación de la predicción del ratio
Nota. Elaborado por los autores 2024En términos relativos, se proyecta que esta relación aumentará un 0.05% en
promedio durante los próximos cinco años. Esto implica que, en libras, se espera un incremento del 5%, lo que
representaría una contribución relativa del 0.05% al PIB ecuatoriano de manera intra-anual, generando un impacto
positivo en el sector acuícola. Lo cual presenta un comportamiento satisfactorio en pro de mejores ingresos hacia las
arcas del país siendo así que las proyecciones muestran escenarios con tendencia al alza, a mayores libras de camarones
exportados mayores ingresos se obtienen siempre que el precio en dólares sea constante en el tiempo.
La discusión del análisis sobre las exportaciones de camarón hacia China y su relación con
el PIB ecuatoriano durante 2019-2022 muestra que, aunque existe una correlación positiva, su
impacto es moderado. El coeficiente de determinación indica que las exportaciones de camarón,
si bien relevantes, no representan un factor determinante del crecimiento económico general del
país, ya que existen otros sectores que contribuyen de manera más significativa al PIB (Cámara
Nacional de Acuacultura [CNA], 2021).
La industria camaronera ha sido clave para la economía ecuatoriana, generando empleo e
ingresos importantes (Herrera y Betancourt, 2021). Sin embargo, su desempeño en el mercado
internacional enfrenta desafíos, como la concentración en pocos mercados y el impacto de
factores externos, entre ellos la pandemia de COVID-19, que afectó la cadena de suministro y la
demanda global, limitando su potencial económico (Lozano, 2020; Primicias, 2020).
A pesar de las dificultades, el repunte de las exportaciones demuestra la resiliencia del
sector. La mejora de la competitividad y la diversificación de mercados serán fundamentales para
incrementar su incidencia en el PIB, así como políticas que optimicen costos y fortalezcan su
posicionamiento (El Universo, 2023; Arias y Torres, 2019). Por tanto, resulta necesario seguir
desarrollando estrategias que potencien el impacto de las exportaciones no petroleras en la
economía nacional.
CONCLUSIONES
Este artículo nos ha permitido establecer y analizar la relación entre las exportaciones de
camarón a China y el PIB total de Ecuador durante el periodo estudiado. Los resultados indican
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 451
que esta relación tiene una importancia baja, dado que carece de un alto grado de significancia,
ya que este rubro representa solo una parte del PIB. El análisis de las exportaciones de camarón
hacia China es crucial para comprender el mercado, especialmente en contextos de eventos como
la pandemia de COVID-19, y resalta la relevancia de Ecuador como país productor de camarón.
Con respecto a la data que trabajamos en esta investigación cabe mencionar que no fue
extensa, a ello se atribuye la baja significancia obtenida.
Los datos sobre la asociación positiva entre el crecimiento del valor y la cantidad de libras
exportadas indican un incremento cercano al 5%. Esto ha facilitado el establecimiento de
relaciones comerciales, que han culminado en un tratado de libre comercio entre ambos países.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 452
REFERENCIAS
Arias, E., y Torres, K. (2019). Análisis de las exportaciones de camarón antes y después de la
firma del acuerdo multipartes entre ecuador y la unión europea. Revista Eumednet, 1-10.
Bahavana, B. (2023). India holds off Ecuador to retain crown as top US shrimp supplier in 2022.
seafoodsource.
Banco Central del Ecuador. (2023) Información Estadística Mensual:
https://sintesis.bce.fin.ec/BOE/OpenDocument/2303281959/OpenDocument/opendoc/o
penDocument.jsp?logonSuccessful=true&shareId=0
Beitl, C. (2012). Shifting policies, access, and the tragedy of enclosures in Ecuadorian mangrove
fisheries: Towards a political ecology of the commons. Journal of Political Ecology, 92-
113.
Cámara Nacional de Acuacultura. (2017). El camarón se convierte en el primer producto de
exportación no petrolera del país. https://www.cna-ecuador.com/el-camaron-se-
convierte-en-el-primer-producto-de-exportacion-no-petrolera-del-pais/
Cámara Nacional de Acuacultura. (2021). Estadísticas. Camarón Reporte de Exportaciones
Ecuatorianas Totales. .https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/
Corporación Financiera Nacional. (2022). Ficha Sectorial Camarón.
Cámara Nacional de Acuacultura. (2023). CNA-Ecuador.
https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/
Crespín, A., Cevallos, H., Montealegre, V., y Cordero, P. (2021). Análisis de la producción de
camarón en el Ecuador para su exportación a la Unión Europea en el período 2015-2020.
Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 1040-1058.
El Comercio. (2021). Pekín levanta suspensión a camaronera ecuatoriana tras diálogo
diplomático.
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/china-ecuador-exportacion-camaron-
cancilleria.html
El Universo. (2023). En 2022 fue 24 % más caro producir camarón que en 2021 y acuacultores
proyectan la misma problemática para este 2023. El Universo:
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/en-2022-fue-24-mas-caro-producir-
camaron-que-en-2021-y-acuacultores-proyectan-la-misma-problematica-para-este-
2023-nota/
Federación Ecuatoriana de Exportadores. (2020). Reporte estadístico mensual de comercio.
Fedexpor. https://www.fedexpor.com/reportes-estadisticos/
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2019). Se estima que 3 millones de
toneladas de camarón entraron en el comercio internacional en 2018.
https://www.fao.org/in-action/globefish/marketreports/resource-detail/es/c/1241043/
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 453
González, I., Collado, E., Torres, I., Quiroga, Z., Morán, C., y Gómez, A. (2020). Efecto
económico parcial de la covid-19 y sus resultados en Camagüey, Cuba. Retos de la
Dirección,
http://scielo.sld.cu/scielophp?script=sci_abstract&pid=S2306-
91552020000200033&lng=es&nrm=iso
Granoble, P., Ávila, M., y Conforme, D. (2021). Comportamiento del sector camaronero como
determinante en la generación de empleo en el Cantón Jama. Polo del Conocimiento,
1897-1914.
Herrera, F., y Betancourt, G. (2021). Análisis de la proyección de las exportaciones de camarón
del Ecuador. . Revista Científica Agroecosistemas, 7-12.
James, A., y Valderrama, D. (2020). Revisión de la producción mundial de camarones «Global
Aquaculture Advocate. https://www.globalseafood.org/advocate/goal-2019-revision-de-
la-produccion-mundial-de-camarones/
Jiménez, J., Carvajal, H., y Vite, H. (2021). Análisis del pronóstico de las exportaciones del
camarón en el Ecuador a partir del año 2019. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 55-61.
Jumbo, D., Campuzano, J., Vega, F., y Luna, A. (2020). Crisis económicas y Covid-19 en Ecuador:
impacto en las exportaciones. Revista Universidad y Sociedad, 103-110.
Llanos, V. (2021). Normas de calidad en tiempos de pandemia para la comercialización de los
productos del sector camaronero ecuatoriano. . Manabí: Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Lozano, G. (2020). Diálogo Chino. Ecuador se aferra a China para salvar de la crisis a su industria
camaronera. https://dialogochino.net/es/comercio-y-inversiones-es/36032-ecuador-se-
aferra-a-china-para-salvar-de-la-crisis-a-su-sector-camaronero/
Morocho, Z., Cabrera, A., y Calvach, A. (2020). Impacto económico en el sector camaronero post
COVID-19.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0EaeoEn3ySkJ:https://investi
ga
Pozo, V. (2021). Incidencia de las exportaciones de camarón en el crecimiento económico del
Ecuador en el Periodo 2009-2019. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Primicias. (2020). La pandemia ha afectado al 50% del sector camaronero en Ecuador.
https://www.primicias.ec/noticias/economia/pandemia-afectado-50-
Rosales, D., y De la Cruz, L. (2019). Los primeros 18 meses del Acuerdo Multipartes Ecuador
Unión Europea. Revista PODIUM, UEES, 43-56.
Sánchez, A., Vayas, T., Mayorga, F., y Freire, C. (2020). Acuicultura y Pesca de Camarón.
https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/sites/7/2020/06/Acuicultura-y-
pesca-de-camar%C3%B3n.pdf
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 454
Serrano, L., Arcaya, S., Velásquez, B., y Bermeo, Y. (2018). Ecuador: Análisis comparativo de las
Exportaciones de banano orgánico y. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 38-46.
Ullsco, E., Garzón, V., Quezada, J., y Barrezueta, U. (2021). Análisis del comportamiento
económico de la exportación en el sector camaronero en el Ecuador, periodo 2015- 2019.
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 112-119.
Varela, H., Elizalde, B., Solórzano, S., y Varela, G. (2017). Exportación de camarón de la
provincia de El Oro en el contexto del Tratado Comercial con la Unión Europea. Revista
Espacios.
Vega, F., Apolo, N., y Sotomayor, J. (2019). La productividad del sector camaronero en la
Provincia de el Oro y su impacto al medio ambiente. Revista Científica Agroecosistemas,
39-44.
Xiao, C., Wu, J.-Y., Meng, X.-H., Tang, H.-G., Chen, L.-H., & Wu, X.-F. (2019). Study of
enzymolysis technology and microwave Maillard preparation of Litopenaeus vannamei.
CyTA-Journal of Food, 137-141.