Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3249
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.499
Impacto económico del megapuerto de Chancay en las pymes
Economic impact of the Chancay Megaport on pymes
Victoria Magali Ivonne Tencco Cordova
victoria.tencco@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0009-2442-5699
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima - Perú
Nicole Jasmine Arapa Palacios
nicole.arapa@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0009-5899-9068
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima - Perú
Gabriela Jasmin Quispe Quichua
gabriela.quispeq@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-6026-7264
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima - Perú
Maria Silvia Delgado Huanca
maria.delgadoh@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-0872-9384
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima - Perú
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El megapuerto de Chancay se erige como un catalizador del crecimiento económico peruano
especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Debido a la modernización
logística y el acceso directo hacia los proveedores internacionales, principalmente asiáticos, abren
un sinfín de posibilidades para que las pequeñas y medianas empresas se expandan y desarrollen.
Este artículo explora el impacto económico que tiene este Megapuerto en las pymes, considerando
aprovechar al máximo las nuevas oportunidades que se presentan; sin embargo, tendrán que
adaptarse y sobrevivir ante nuevos desafíos como los estándares de calidad y eficiencia que exigen
los mercados internacionales. La investigación gira en torno a los posibles obstáculos de las
pymes, esto implica inversiones en tecnología, capacitación del personal y la falta de apoyo del
Estado. Asimismo, es fundamental que las pymes establezcan alianzas estratégicas con otras
empresas y organizaciones para fortalecer sus capacidades y mejorar su competitividad ante las
empresas grandes.
Palabras clave: megapuerto, mercados internacionales, pymes, competitividad, empresas
grandes
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3250
ABSTRACT
The Chancay megaport stands as a catalyst for Peruvian economic growth, especially for small
and medium-sized enterprises (pymes). Due to the modernization of logistics and direct access to
international suppliers, mainly Asian, open endless possibilities for small and medium enterprises
to expand and develop. This article explores the economic impact of this Megaport on pymes,
considering making the most of the new opportunities that arise; however, they will have to adapt
and survive in the face of new challenges such as the quality and efficiency standards demanded
by international markets. The research revolves around the possible obstacles for pymes, which
involve investments in technology, personnel training, and the lack of government support. It is
also essential for pymes to establish strategic alliances with other companies and organizations to
strengthen their capabilities and improve their competitiveness vis-à-vis large companies.
Keywords: megaport, international markets, pymes, competitiveness, large companies
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3251
INTRODUCCIÓN
En la presente investigación de revisión nos proponemos analizar el impacto económico
que tiene el megapuerto de Chancay en las pymes; la importancia de dar a conocer las dificultades
que enfrentarán las pymes con la reciente apertura del megapuerto de Chancay, dado a que, estas
empresas representan una parte fundamental en la economía nacional e internacional. La
presencia del megapuerto de Chancay refleja un crecimiento en la economía, sin embargo también
implica circunstancias no tan favorables para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme)
situación que nos causa un interés preocupante, debido a que a son cruciales en la economía de
América Latina, ya que representan un porcentaje significativo en la economía formal, así mismo
generan un aporte relevante al Producto Bruto Interno (PBI). Reflejando así la importancia de las
Mipyme en la estructura económica. Si las Mipyme en América Latina reciben más apoyo,
aumentará su contribución al empleo y al PBI de la región. Así como nos indica:
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) desempeñan un papel crucial en las
economías del mundo, debido a su peso en el tejido empresarial y la alta contribución al
empleo. En América Latina las Mipyme concentran el 99,5% del tejido empresarial formal
y generan el 61% del total del empleo formal, además contribuyen con el 25% del Producto
Bruto Interno (PBI) (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2024, p.16)
De acuerdo con lo anterior, podemos decir que, las Mipyme en América Latina representan
la mayor parte del empleo y una porción significativa del PBI. Sin embargo, enfrentan barreras
como la falta de recursos, tecnología e infraestructura, lo que limita su capacidad de adaptación y
crecimiento frente a las empresas transnacionales que vendrían de forma más accesible a través
del megapuerto de Chancay. Por ello, es vital implementar políticas que fortalezcan su
competitividad y les permitan contribuir más al desarrollo económico.
La construcción de un proyecto grande como el megapuerto de Chancay representa la
oportunidad de integrarse al comercio internacional, pese a eso no se prevé aspectos como los
desafíos en la competitividad que enfrentarían las pymes locales, dado a que tienen una clara
desventaja por la falta de apoyo en cuanto a infraestructura, tecnología y vínculos comerciales.
Sin apoyo del Estado, las pymes locales perderían capacidad de competir frente al megapuerto de
Chancay. Así como vemos: “Con la globalización esta incorporación y desarrollo internacional
se ha dificultado frente a la competencia de las grandes empresas transnacionales, quienes poseen
mejores recursos y estrategias competitivas para expandirse” (Fonseca-Feris y Fleitas-Alvarez,
2020, p. 302). De acuerdo con lo señalado anteriormente, el poseer de un Megapuerto ofrece
beneficios, sin embargo también significa un desafío en cuanto a la productividad de las pymes
frente a grandes empresas transnacionales que poseen ventajas en sus recursos. Ante este
panorama, surge la siguiente interrogante filosófica: ¿Es equitativa la competencia cuando las
pymes deben enfrentarse a grandes transnacionales que poseen recursos desmesurados?
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3252
Respondiendo a la pregunta anterior, la competencia puede impulsar a las pymes a ser más
innovadoras y eficientes. Sin embargo, cuando las grandes empresas poseen recursos financieros
abrumadores, visibilidad en el mercado y gran inversión o capital, las pymes se enfrentan
dificultades ya que la disparidad de los recursos genera que no puedan competir. En tales casos,
pueden surgir barreras en el acceso al mercado para las empresas que quieren entrar, imposición
de precios en productos que son monopolizados por grandes empresas, entre otros. En ese
contexto, la competencia no es justa y limitaría a las pymes en su capacidad para crecer y competir
en igualdad de condiciones. Por lo tanto, es necesario implementar políticas que promuevan una
competencia justa, sanción a las prácticas anticompetitivas y el apoyo a las pymes a través de
programas de financiamiento y capacitación.
Las PyMES son parte fundamental en el sector económico para todos los países, pero el
limitado acceso a inversión, condiciona de manera preocupante la capacidad para integrarse
globalmente a otros mercados, aunque infraestructuras como el megapuerto de Chancay nos abre
las puerta a ello, la carencia de obtener financiamientos limita el desarrollo económico de las
PyMES. La falta de recursos financieros condicionará la integración internacional de las PyMES
con el megapuerto de Chancay, así como nos recalca:
Las posibilidades para acceder a financiación bancaria son menores que las de grandes
empresas; y si no poseen el capital para invertir difícilmente puedan internacionalizarse.
Evidentemente se analiza el aspecto relacionado con la financiación; para las PyMES, les
es más difícil acceder a la financiación, por lo que en muchas ocasiones y en tiempos malos
se tienen que cerrar por falta de recursos para mantenerla. (Fonseca-Feris y Fleitas-Alvarez,
2020, p. 303)
Nosotras inferimos que, la ausencia de financiamiento o programas de apoyo del Estado
limita en gran medida la capacidad de competir de las PyMES con mercados internacionales.
Aunque el megapuerto de Chancay generará un progreso al acceso de mercados, sin
financiamiento, las PyMES se verán rezagadas de este beneficio agravando su situación, y de
cierta manera acrecentando la brecha con grandes empresas transnacionales, asimismo afectará el
aporte económico que generan las PyMES nacionales, dado a que estás conforman la mayor parte
de la economía de un país.
Un asunto de igual importancia es la disminución que sufrieron las Mipyme en el 2022 a
comparación del año anterior afectando su desarrollo económico y empresarial, está situación nos
da a conocer su fragilidad frente a nuevas crisis. La inflación aún vigente en muchos países sólo
exacerba su estado, siendo así que la limitada incorporación de tecnología y la débil demanda de
sus productos terminará deteriorando la posición que por mismo confronta. Sin el acceso
adecuado a la tecnología, las Mipyme no lograrían desarrollarse económicamente ni hacerles
frente a grandes corporaciones que llegarían a través del megapuerto de Chancay. Como vemos:
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3253
De acuerdo a los expuesto, se desprende que durante el 2022, las Mipyme han
experimentado una desaceleración en el crecimiento respecto a lo mostrado en 2021, ello
explicado por las continuas crisis que se han venido presentando a lo largo de este año, las
cuales al ser prolongadas generan inestabilidad social y económica, tales como los
incrementos sostenidos de inflación e interrupciones de la cadena de suministro afectando
gravemente a las Mipyme las cuales son más vulnerables dada sus características respecto
a la heterogeneidad que presentan sus modos de producción, al acceso a mercados, la
adopción de tecnologías y otros como el capital humano. (INEI, 2024, p. 17).
Recalcamos así, cómo las Mipyme, aunque son clave para la economía, enfrentan serias
dificultades por no contar con tecnología adecuada, lo que las pone en desventaja frente a las
grandes empresas. Esta falta de acceso a tecnología limita su capacidad de competir en el mercado
en igualdad de condiciones, esta situación se agrava aún más frente a la reciente apertura del
megapuerto de Chancay que facilitará la entrada de grandes corporaciones internacionales. Es
fundamental que se implementen políticas que faciliten el acceso a la tecnología, para que las
Mipyme puedan competir en mejores condiciones y superar los retos económicos. Ante esta
perspectiva, se plantea la siguiente interrogante filosófica: ¿Es el crecimiento económico íntegro,
si solo unos pocos sectores económicos tienen alcance a las mismas oportunidades?
Un crecimiento en los sectores económicos se considera equitativo cuando todos tienen las
mismas oportunidades y se benefician del aumento de la economía, dado el caso de que no todos
los sectores económicos poseen el mismo nivel de apoyo por parte del estado, infraestructura,
tecnología, recursos, mercado, entre otros, es razonable que haya desigualdad en el acceso de las
oportunidades. Esto genera que algunos ámbitos económicos puedan desarrollarse más, mientras
que otros no al estar limitadas. Sin embargo, el estado debería estar apoyando a todos los sectores
económicos, impulsar políticas de competencia justa para aprovechar mejor los recursos, innovar
en el proceso de producción del producto y permitir un crecimiento económico íntegro al buscar
también la mejora de la calidad de vida de la población.
Es necesario que el Estado peruano apoye a las pymes por el impacto económico que genera
el megapuerto de Chancay y las ventajas que ofrece. Algunos son mencionados por el presidente
de la República Popular China Xi Jinping, de quién se redactó en el periódico El Peruano, sobre
los beneficios que generará el megapuerto de Chancay tras su apertura y funcionamiento.
Durante esta visita, la Presidenta Dina Boluarte y yo asistiremos juntos de forma virtual a
la ceremonia de inauguración del Puerto de Chancay, proyecto importante de la
construcción conjunta de la Franja y la Ruta entre China y el Perú, y también el primer
puerto inteligente de Sudamérica. Con la primera fase de este proyecto, se podrá reducir a
23 días el viaje marítimo del Perú a China, se ahorrará más del 20% del costo logístico, y
se generarán para el Perú ingresos anuales de 4,500 millones de dólares y más de 8,000
empleos directos. Con este puerto, el Perú podrá establecer un paradigma de conectividad
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3254
multidimensional, diversificado y eficiente que comunica el litoral y el interior del país, y
conecta el Perú con el resto de ALC, así como forjar el “Gran Camino Inca de la Nueva
Era” con el Puerto de Chancay como punto de partida, fomentando así el desarrollo en
conjunto y la integración de ALC. (Xi Jinping, noviembre 2024, s.p.)
Considerando lo dicho por Xi Jinping, los beneficios del funcionamiento del megapuerto
de Chancay son de gran importancia para el comercio internacional ya que los costos se reducen
y acortan los tiempos y eso genera una mayor ganancia y eficiencia. Sin embargo, consideramos
que, a pesar de los beneficios que ofrece, las pymes podrían encontrar dificultades para acceder
al megapuerto de Chancay debido a los costos de utilización y la competencia entre las demás
empresas. Por ende, se encuentran en desventaja ya que el costo del producto puede ser mayor
que el de otros que trajeron sus productos por el megapuerto de Chancay.
La construcción del megapuerto Chancay abrió nuevas oportunidades para el desarrollo de
las Pymes peruanas. Sin embargo, esta situación atrae una serie de obstáculos que limitan la
participación plena en las cadenas de valor que genera el Megapuerto. La competencia con las
grandes corporaciones multinacionales, que disponen de una gran ventaja, gracias al acceso de
capacidades y mayores recursos, es uno de los principales desafíos. Los instrumentos públicos, si
bien han aportado a crear una mejor situación para las pequeñas y medianas empresas, aún no han
logrado garantizar un acceso equitativo en cuanto las oportunidades que genera. Las políticas
públicas vigentes no son capaces de condicionar un campo de juego más equitativo entre Pymes
y grandes empresas transnacionales. Así como nos menciona:
Resulta óptimo afirmar que las denominadas Pymes simbolizan a nivel global un aporte
significativo para la economía de los países en que se desarrollan, sin embargo, se deben
instaurar mecanismos para que las mismas puedan competir en el mercado frente a las
grandes empresas, ya que tienen múltiples desventajas frente a empresas multinacionales
de renombre. (Zanella et al., 2021, p. 60)
Frente a ello, nosotras podemos decir que, las Pymes locales se encuentran en una clara
desventaja competitiva frente a las grandes empresas, especialmente ante el megapuerto de
Chancay. Sin embargo, no se niega que el Megapuerto sea una gran oportunidad para las
empresas, pero se omite el impacto sobre la desigualdad y la concentración económica. Es
evidente que existe una necesidad urgente de desarrollar estrategias integrales para abordar las
múltiples barreras que enfrentan las Pymes, no sólo en términos de infraestructura, sino también
de acceso a los mercados, capacitación y financiamiento, sin apoyo, corren el riesgo de quedarse
atrás y obstaculizar el crecimiento económico.
El desenfrenado ritmo de cambio en el mercado internacional, las actividades de
globalización, el avance tecnológico y los cambios en el pulso del consumo, colocan a las
pequeñas y medianas empresas peruanas en un nuevo escenario competitivo. Ante esta nueva
realidad, la modernización se convierte en la clave de estas empresas para desarrollar productos
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3255
y servicios innovadores que se adapten a las nuevas necesidades del mercado. A pesar de las
oportunidades que brinda el megapuerto de Chancay, las pymes enfrentan muchos desafíos al
implementar nuevas estrategias, como la falta de recursos, la resistencia al cambio, el retraso de
tecnología y la incertidumbre sobre el retorno de la inversión. La ausencia de recursos restringe a
las pymes para invertir en innovación y competir en el mercado internacional. Así como nos
indica:
Debido a la creciente globalización, el desarrollo tecnológico, así también como los
cambios sociopolíticos y económicos, las pequeñas y medianas empresas alrededor del
mundo se ven obligadas a involucrarse cada vez más en cuestiones de edificar la innovación
en sus procesos de producción. Sin embargo, muchas veces se desconoce cuáles son los
factores fundamentales que deben modificarse dentro de la estructura de la empresa con el
propósito de elevar su competitividad en el mercado. (Ycaza et al., 2016, como se citó en
Zanella-Martínez et al., 2021, p. 60)
Mediante este enfoque, estamos de acuerdo que, las pymes se encuentran en un mercado
global altamente competitivo, donde crear algo novedoso es indispensable para su supervivencia
y crecimiento. Si bien el megapuerto de Chancay promueve la adopción de nuevas tecnologías en
la logística y el comercio exterior, abre un abanico de posibilidades para el crecimiento a nivel
empresarial. Sin embargo, se desafía constantemente a las pymes por el retraso en tecnología,
otros factores como la gestión del conocimiento y la capacidad de colaborar, aumentan
significativamente su capacidad de adaptación e innovación. Se evidencia una urgencia de
inversión en las pymes para que adopten estrategias de innovación, y así lograr operar de manera
eficiente y competitiva contra las grandes corporaciones.
METODOLOGÍA
El presente artículo de revisión se realizó bajo el enfoque cualitativo, con el fin de
comprender el impacto del megapuerto de Chancay en las pymes; el tipo de investigación es
descriptiva y exploratoria debido a que se describen los efectos que este proyecto podría tener en
la estructura económica de las pymes, el diseño que utilizamos fue no experimental de tipo
transversal dado a que recolectamos información brindada en documentos como libros y artículos
científicos, que están relacionados con una o ambas variables del tema a tratar.
Dificultades para la integración de las pymes frente la apertura del megapuerto de Chancay
Las MYPE y pymes forman una parte crucial de la economía de América Latina, puesto
que conforman el 99,5% de la economía formal, generan el 61% del empleo formal y representan
el 25% del Producto Bruto Interno (PBI) de la región, es necesario que el Estado los apoye para
fomentar su crecimiento y desarrollo. La cooperación empresarial es una buena estrategia para
reducir los costos al realizar uniones de compras entre las MYPE, pymes y el Estado. Por lo que
es necesario que el Estado posea credibilidad para llevarla a cabo y sea de ayuda paras las MYPE
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3256
y pymes en el megapuerto de Chancay que conecta los mercados internacionales. Tal como se
menciona en la cita:
En los países desarrollados se ha trabajado mucho sobre la asociatividad empresarial,
habiendo imperado en estos últimos tiempo la articulación entre las MYPE o entre estas y
las grandes empresas. La asociatividad empresarial reduce los costos en las uniones de
compras, los consorcios para la venta conjunta, las garantías de crédito conjunta, entre
otros. En nuestro país aún existe desconfianza en la asociatividad empresarial, por lo que
consideramos que es una ardua tarea del Estado respaldar normativamente la asociatividad
empresarial. Es tarea del Estado promover la asociatividad empresarial, especialmente la
asociatividad del microempresario con el Estado, dando el ejemplo, y otorgando confianza
al microempresario. Ello ha tenido resultado en los países desarrollados. (Tello, 2024, p.
216)
De acuerdo con la cita, en el Perú es difícil realizar asociaciones empresariales para reducir
los costos de compras por falta de confianza. Desde nuestro punto de vista, al Estado peruano le
corresponde la ardua tarea de poseer credibilidad para poder aprovechar al máximo los beneficios
de la asociatividad empresarial. De esta manera, las MYPE y pymes podrán desarrollarse mejor
y obtener mayores beneficios de las oportunidades que brinda el megapuerto de Chancay.
La posibilidad de poder involucrarnos en el comercio de otros país es una situación que a
simple vista se ve favorable, sin embargo se debe tener en cuenta las desventajas competitivas
que trae consigo el megapuerto de Chancay, circunstancias que enfrentarían las Pymes como por
ejemplo, el no poseer modelos de trabajo estándar limita su producción, dando como consecuencia
que sean superadas en número con las grandes transnacionales. Así como nos indica:
las Pymes no cuentan en su gran mayoría con metodologías acordes que permitan lograr
procesos más estables y estandarizados, así como estrategias de administración de
procedimientos propios de cada Pymes, que permitan lograr una empresa más estable y con
menos pérdidas en sus productos y así se les permita competir de una manera más equitativa
frente a las grandes empresas que prácticamente abarcan todos los mercados nacionales e
internacionales. (Álava et al., 2023, p. 3923)
De acuerdo con lo señalado anteriormente, nosotras observamos que, efectivamente la falta
de estrategias estándar limita en gran medida la producción en masa de bienes, dejando a las
Pymes en una posición de clara desventaja frente a las grandes corporaciones que vendrán a través
del megapuerto de Chancay, dado a que estás empresas transnacionales pueden generar más
productos para el mercado, dejando rezagadas a las Pymes locales.
El significativo progreso que trae consigo el megapuerto de Chancay se ve opacada por la
carencia de capital que poseen las pymes, que de no darse de manera urgente este apoyo financiero
por parte del Estado limitará en gran medida el aporte que estás generan al sector económico, a
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3257
mismo la falta de instrucción de los propietarios de estas pequeñas y medianas empresas reduce
de manera preocupante el futuro desarrollo que se espera de estás. Como nos afirma:
el desconocimiento y falta de capacitación de los fundadores o socios de las pymes, así
como del personal que labora en ellas hace aún más cuesta arriba la correcta gestión que
debe llevarse en estas empresas, lo que dificulta el correcto manejo de sus recursos, se
mueven en muchos casos por procedimientos empíricos sin ningún tipo de valor agregado
a su productividad. (Álava et al., 2023, p. 3924)
De acuerdo a lo anterior, podemos decir que, la ausencia de formación para los titulares de
las pymes influye de manera negativa en el desempeño que tendrían estás en un futuro, situación
que se ve aún más agravada frente a la llegada del megapuerto de Chancay, que abre las puertas
a empresarios transnacionales con una clara superioridad en cuanto a su instrucción para los
negocios, para ello nosotras vemos necesario implementar programas de capacitación adecuadas
para los propietarios de las pymes, para que estos empresarios no se encuentren marginados de
los posibles beneficios económicos que traería consigo el Megapuerto.
Las mypes y pymes poseen ciertas limitantes al momento de querer crecer y adaptarse en
el mercado ya sea por los créditos, financiamiento, inflación, competencia, limitado acceso a la
tecnología, entre otros. Consideramos que la susceptibilidad de las mypes y pymes es la limitante
ante los desafíos que se enfrentan en el mercado. Esto puede generar que las mypes y pymes no
puedan competir contra las grandes empresas por los beneficios del megapuerto de Chancay.
Como se menciona en la cita:
El sector empresarial de las pequeñas y medianas empresas desempeña un papel
importante en el desarrollo actual del país, ya que influye en el crecimiento de la
economía; en cierto modo, este sector de pequeños empresarios es uno de los más
vulnerables frente a las exigencias del mercado que los obliga a ser cada día más
competitivos, enfrentándose a problemas como escasa capacitación técnica y empresarial,
así como su gestión administrativa, financiera y operacional, entre otros, son algunas de
las dificultades por las cuales atraviesan las pymes actualmente, tal como lo afirma la
Universidad Escuela de Administración de Negocios (ean) en la investigación realizada
por el grupo de investigación en pymes. (Pereira-Bolaños, 2019, p. 49)
Tal como se menciona en la cita, nosotras consideramos que son muchos los factores que
generan que las pymes no puedan crecer ni desarrollarse debido a la debilidad. Es primordial que
el Estado pueda reducir las brechas de oportunidades ya sea brindando charlas y capacitaciones
para que puedan ser empresas sostenibles en el futuro y, de manera específica, puedan aprovechar
las ventajas que proporciona el megapuerto de Chancay al entrar en funcionamiento.
A pesar de las oportunidades que ofrece el Megapuerto, las PyMEs se ven enfrentadas a
grandes corporaciones multinacionales, que disponen de un buen posicionamiento. Estas últimas,
gracias a su consolidada posición en el mercado y a un acceso privilegiado a recursos financieros,
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3258
tecnológicos y humanos, gozan de una mayor capacidad para aprovechar las ventajas que ofrece
este nuevo centro logístico. Adicionalmente, la inestabilidad económica y política del país, genera
una mayor percepción de riesgo entre los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. Esta
situación se traduce en condiciones de financiamiento menos favorables para las PyMEs, con
tasas de interés más elevadas y una menor disponibilidad de crédito. Así como nos indica:
En cuanto a los recursos financieros, dada la experiencia de crisis cíclicas en Argentina, las
PyMEs no han sido importantes tomadoras de crédito, su nivel de endeudamiento promedio
es bajo y, por consiguiente, su capacidad para tomar endeudamiento es importante. La
aversión al financiamiento externo, tanto a través de entidades financieras como mediante
el mercado de capitales, limitó la posibilidad de inversión en planta y equipo. (Amigo et
al., 2020, p. 120)
De acuerdo con lo anterior, inferimos que, las PyMEs al ser más vulnerables a las
fluctuaciones económicas, suelen ser más cautelosas a la hora de endeudarse en entornos inciertos.
La inestabilidad local puede reforzar esta aversión al riesgo y limitar su capacidad para acceder
al financiamiento. El financiamiento permite a las PyMEs modernizar sus procesos productivos
y mejorar su eficiencia, lo que les permite competir en un mercado cada vez más globalizado.
Para superar estos obstáculos, es necesario implementar políticas públicas que promuevan el
desarrollo de las PyMEs, como la creación de fondos de garantía, la simplificación de los trámites
burocráticos y el fortalecimiento de las instituciones financieras. Asimismo, es fundamental
fomentar la asociatividad entre las PyMEs para aumentar su capacidad de negociación y acceso a
nuevos mercados.
La aceleración de la transformación de los mercados, marcada por la creciente
competitividad global, exigen a la PyME adaptarse e innovar rápidamente. A pesar del potencial
del Megapuerto, estas empresas enfrentan obstáculos que limitan su desarrollo. Sin embargo se
presenta una herramienta estratégica de gran importancia como el manejo del capital humano
intangible, que se relaciona con las habilidades, capacidades y conocimientos de los trabajadores,
convirtiéndolo en una ventaja crucial para lograr el éxito de las pequeñas y medianas empresas.
Como nos menciona:
En cuanto al recurso intangible humano, la generación interna de recursos y capacidades
requiere de una estructura organizativa, una política de recursos humanos y una cultura
organizativa que incentive el transmitir y compartir conocimiento entre los integrantes de
la PyME, de esa forma se lo puede considerar como una ventaja competitiva. (Amigo et
al., 2020, p. 120)
De acuerdo con lo anterior, nosotras podemos decir que, el megapuerto de Chancay
representa una oportunidad y un desafío para la PyME local. Por un lado aumenta la
competitividad exigiendo una mayor eficiencia. Por otro, este Megapuerto se caracteriza por
impulsar nueva tecnología y optimizar los procesos, es por ello que el capital intangible humano
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3259
juega un papel fundamental para la PyME, ofreciéndoles una oportunidad de desarrollar nuevos
productos y servicios que se acoplen a las necesidad del mercado. Para maximizar esta
herramienta estratégica, la PyME debe invertir en capacitaciones para sus trabajadores,
fomentando un aprendizaje nuevo e innovador adaptadas a los mercados comerciales cambiantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Es de suma importancia conocer sobre el impacto potencial que representaría la reciente
apertura del megapuerto de Chancay en las pymes tanto en el contexto nacional como
internacional, en la investigación analizamos los principales puntos negativos en su
competitividad en el mercado laboral, capacidad de adaptación frente a corporaciones
internacionales y su aporte al desarrollo económico. La presidenta del Perú Dina Ercilia Boluarte
Zegarra, de quién se redacen el periódico El Comercio, sobre la capacidad competitiva que
generará el megapuerto de Chancay tras su apertura y funcionamiento. Según Boluarte
(noviembre 2024), “la inauguración de esta obra es una gran oportunidad para el país. Destacó
que el megapuerto potenciará la competitividad del Perú y contribuirá significativamente al
crecimiento económico.” (s.p.). Sin embargo, lo mencionado anteriormente no refleja la realidad
que enfrentarían las pequeñas y medianas empresas, pues, según Fonseca-Feris y Fleitas-Alvarez,
(2020) con la expansión de grandes corporaciones transnacionales las PyMES están en una
situación de desventaja competitiva, debido a los superiores recursos que poseen esas empresas.
(p. 303)
Las evidentes limitaciones refiriéndonos respecto a recursos y apoyo del gobierno,
perjudica en gran medida a las pymes y su integración al mercado internacional, por lo cual no se
verían del todo beneficiadas con la apertura del megapuerto de Chancay, asimismo consideramos
necesario la implementación inmediata de políticas que promuevan la equidad en el mercado
laboral para que las pymes no se vean fuertemente afectadas debido a la llegada de grandes
empresas internacionales. Asimismo, creemos imprescindible este estudio debido a la escasa
información del tema; a su vez realizamos la investigación bajo una visión crítica sobre la
integración de las pymes en el comercio internacional a través del megapuerto de Chancay y sus
repercusiones en el desarrollo económico, todavía no conocemos su impacto real, dado a que fue
inaugurado recientemente el 14 de noviembre del 2024.
CONCLUSIONES
La llegada del megapuerto de Chancay si bien representa oportunidades únicas como el
poder integrarnos al mercado internacional, el tema debe ser estudiado desde perspectivas
realistas, como las dificultades inminentes que enfrentarían las pymes si no se toman medidas que
promuevan el fortalecimiento de la competitividad de estas mismas.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3260
El Megapuerto generaría un desequilibrio en la balanza comercial, con una clara ventaja de
las grandes corporaciones internacionales, esto provocaría asimismo consecuencias negativas
para el aporte que generan las pymes en el desarrollo económico, las pymes al ser las más
expuestas a esta competencia desleal, serían las primeras en sufrir los estragos, por lo cual
consideramos de vital importancia la implementación y protección de políticas adecuadas para
estas empresas.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3261
REFERENCIAS
Álava Rosado, M. X., Sandoval Cují, M. M., & Triana Litardo, F. E. (2023). Internal control as
an effective tool for the administration of SMEs, systematic review. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(1), 39233924.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.536
Amigo, A. C., Páez, G. N., & Marchetti, D. F. (2020). La gestión de recursos: ¿Qué pueden hacer
las pymes que las grandes organizaciones no pueden, ante la adaptabilidad en un escenario
de crisis? Informes De Investigación. IIATA., 5(5), 115-127.
https://doi.org/10.35305/iiata.v5i5.14
Redacción EC. (2024, 14 de noviembre). Megapuerto de Chancay: Xi Jinping resalta que la obra
inicia el “camino inca de una nueva era.” El Comercio Perú.
https://elcomercio.pe/lima/inauguracion-del-megapuerto-de-chancay-en-vivo-yonline-
desde-palacio-de-gobierno-este-14-de-noviembre-megapuerto-de-chancay-xijinping-
resalta-que-la-obra-inicia-el-camino-inca-de-una-nueva-era-apec-2024-dinaboluarte-xi-
jinping-peru-china-en-directo-ultimas-noticia/
Fonseca-Feris, R., & Fleitas-Alvarez, V. C. (2020). Las pequeñas y medianas empresas en
Paraguay. Limitaciones para su Internacionalización. Revista Internacional De
Investigación En Ciencias Sociales, 16(2), 302303.
https://doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.294
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2024). Las MIPYME en cifras 2022. Oficina
General de Evaluación, Investigación y Estudios Económicos, 16-17.
https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/oee-documentos
publicaciones/publicaciones-anuales/item/1170-las-mipyme-en-cifras-2022
Pereira-Bolaños, C. A. (2019). ACTUALIDAD DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN LAS
PYMES. Apuntes Contables, (24), 49. https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03
Tello Cabello, S. Y. (2014). Importancia de la micro, pequeñas y medianas empresas en el
desarrollo del país. LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS, 12(14), 216. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i14.623
Xi Jinping. (2024, 14 de noviembre). El barco de la amistad chino-peruana: que zarpe hacia un
futuro más brillante. Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/257693-el-
barco-de-la-amistad-chino-peruana-que-zarpe-hacia-un-futuro-mas-brillante
Zanella-Martínez, L. M., Macías-Ugalde, L. T., & Balseca-Macías, P. E. (2021). PYMES Y
DESARROLLO ESTRATÉGICO EN EL ECUADOR. REVISTA CIENTÍFICA
MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN, 5(9), 60.
https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsep.0131