Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3253
De acuerdo a los expuesto, se desprende que durante el 2022, las Mipyme han
experimentado una desaceleración en el crecimiento respecto a lo mostrado en 2021, ello
explicado por las continuas crisis que se han venido presentando a lo largo de este año, las
cuales al ser prolongadas generan inestabilidad social y económica, tales como los
incrementos sostenidos de inflación e interrupciones de la cadena de suministro afectando
gravemente a las Mipyme las cuales son más vulnerables dada sus características respecto
a la heterogeneidad que presentan sus modos de producción, al acceso a mercados, la
adopción de tecnologías y otros como el capital humano. (INEI, 2024, p. 17).
Recalcamos así, cómo las Mipyme, aunque son clave para la economía, enfrentan serias
dificultades por no contar con tecnología adecuada, lo que las pone en desventaja frente a las
grandes empresas. Esta falta de acceso a tecnología limita su capacidad de competir en el mercado
en igualdad de condiciones, esta situación se agrava aún más frente a la reciente apertura del
megapuerto de Chancay que facilitará la entrada de grandes corporaciones internacionales. Es
fundamental que se implementen políticas que faciliten el acceso a la tecnología, para que las
Mipyme puedan competir en mejores condiciones y superar los retos económicos. Ante esta
perspectiva, se plantea la siguiente interrogante filosófica: ¿Es el crecimiento económico íntegro,
si solo unos pocos sectores económicos tienen alcance a las mismas oportunidades?
Un crecimiento en los sectores económicos se considera equitativo cuando todos tienen las
mismas oportunidades y se benefician del aumento de la economía, dado el caso de que no todos
los sectores económicos poseen el mismo nivel de apoyo por parte del estado, infraestructura,
tecnología, recursos, mercado, entre otros, es razonable que haya desigualdad en el acceso de las
oportunidades. Esto genera que algunos ámbitos económicos puedan desarrollarse más, mientras
que otros no al estar limitadas. Sin embargo, el estado debería estar apoyando a todos los sectores
económicos, impulsar políticas de competencia justa para aprovechar mejor los recursos, innovar
en el proceso de producción del producto y permitir un crecimiento económico íntegro al buscar
también la mejora de la calidad de vida de la población.
Es necesario que el Estado peruano apoye a las pymes por el impacto económico que genera
el megapuerto de Chancay y las ventajas que ofrece. Algunos son mencionados por el presidente
de la República Popular China Xi Jinping, de quién se redactó en el periódico El Peruano, sobre
los beneficios que generará el megapuerto de Chancay tras su apertura y funcionamiento.
Durante esta visita, la Presidenta Dina Boluarte y yo asistiremos juntos de forma virtual a
la ceremonia de inauguración del Puerto de Chancay, proyecto importante de la
construcción conjunta de la Franja y la Ruta entre China y el Perú, y también el primer
puerto inteligente de Sudamérica. Con la primera fase de este proyecto, se podrá reducir a
23 días el viaje marítimo del Perú a China, se ahorrará más del 20% del costo logístico, y
se generarán para el Perú ingresos anuales de 4,500 millones de dólares y más de 8,000
empleos directos. Con este puerto, el Perú podrá establecer un paradigma de conectividad