Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3269
determina el olvido. Como fenómeno normal que describe la fase descendente de todo
proceso mnémico, el olvido debe distinguirse de la amnesia, fenómeno patológico que
provoca trastornos del comportamiento (p. 690)
Algunas ventajas y desventajas de la memoria natural
Si nos referimos a las ventajas, una de ellas consiste en que muchas veces los datos se
generan por el propio individuo, mediante un proceso de creatividad, luego pasan a ser retenidos
por el mismo individuo, y, en algunos casos, según las circunstancias son transferidos a otras
personas, o a veces , incluso, es registrado mediante la escritura.
Por otro lado, esta memoria de índole biológico, presenta una serie de desventajas, siendo
la principal, a nuestro parecer, un indicador de carácter existencial, esto es: la muerte, es decir el
fin de ciclo vital del individuo humano, ya que, una vez que finaliza su vida, la información que
tenía como soporte a la mentalidad de la referida persona, desaparecerá para siempre.
Memoria artificial (soporte no humano)
De hecho, este tipo de memoria la definimos como un depositario artificial de información
de naturaleza no humana, pero creada por los humanos, puesta al servicio de los humanos; por lo
tanto, este tipo de memoria no es más que la escritura alfabética, la misma que almacena datos
en soportes artificiales, es decir, se trata de información contenida en medios externos, con
respecto a la corporeidad del individuo.
Como nos consta a todos, en la actualidad, este tipo de acumulación de información se ha
visto altamente fortalecida, ya que, va más allá del soporte físico el cual solo transmite y acumula
información, sino que, plasmada la escritura en soportes artificiales digitales, también procesa la
información en la mayoría de los casos. Este logro de la escritura apoyado en el desarrollo
tecnológico, ha proporcionado ventajas significativas referidas a la generación, conservación,
transferencia y , procesamiento de la información, a tal punto que estas ventajas han hecho surgir
realidades tecnológicas de las cuales se han derivado concepciones lingüísticas, tal es el caso de
la inteligencia artificial, caracterizada, no solo por registrar los datos en forma de escritura
alfabética, sino también por procesar la información.
Sobre lo apenas descrito, creemos que es pertinente precisar que, la inteligencia artificial,
al reinterpretar y generar textos, ofrece perspectivas que antes no eran concebibles, desafiando
nuestras nociones de creatividad y originalidad. Del mismo modo que el automóvil revolucionó
el concepto de movilidad, la escritura, en su forma enriquecida por la inteligencia artificial, puede
redefinir el modo en que entendemos y nos relacionamos con el mundo. Destacando así, la
importancia de la escritura como un vehículo no solo de comunicación, sino también de
innovación y de expansión del intelecto humano.
Así pues, podemos sostener que con la aparición de los sistemas de escritura,
particularmente, el alfabeto, los repositorios de información externos al ser humano se
convirtieron en los principales medios para almacenar y difundir una amplia gama de