Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3278
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.501
Estrategias Efectivas para el Fomento de la Lectura en
Estudiantes de Secundaria en la Era Digital: Un Estudio
Experimental en Ecuador
Effective Strategies for Promoting Reading Among Secondary School Students in the
Digital Age: An Experimental Study in Ecuador
Sylvia Jeannette Andrade Zurita
sylviajandradez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8809-8716
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador Ambato
Liliam Priscila Pangol Acosta
prisspangol@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0383-4257
Investigador Independiente
Ecuador Ambato
Ángel Rafael Endara Ortega
angel.endara2014@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9120-8773
Investigador Independiente
Ecuador - Ambato
Artículo recibido: 20 octubre 2024 - Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Este estudio evaluó la efectividad de estrategias digitales para fomentar la lectura entre estudiantes
de secundaria en Ecuador. Se implementaron aplicaciones de lectura, plataformas de e-books y
redes sociales literarias durante 12 semanas en tres instituciones educativas ubicadas en las
regiones de Costa, Sierra y Amazonía. Los estudiantes (n=150) fueron divididos en un grupo
experimental y un grupo de control. Los resultados mostraron un aumento significativo en la
motivación hacia la lectura en el grupo experimental, del 35% al 65%, comparado con un cambio
marginal en el grupo de control. Además, la comprensión lectora mejoró significativamente en el
grupo experimental, pasando del 55% al 75%, mientras que el grupo de control mostró una mejora
menor. Observaciones en el aula y entrevistas semiestructuradas revelaron una mayor
participación y actitud positiva hacia la lectura en el grupo experimental. Estos hallazgos sugieren
que las herramientas digitales pueden revitalizar el interés por la lectura y mejorar las
competencias lectoras. Las implicaciones educativas incluyen la necesidad de capacitación
docente y la integración sistemática de tecnologías digitales en el currículo. Las limitaciones del
estudio incluyen la duración de la intervención y la muestra limitada a tres instituciones. Se
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3279
recomienda ampliar la duración de futuras intervenciones y considerar una muestra más diversa
para validar estos resultados.
Palabras clave: estrategias digitales, lectura, secundaria, comprensión lectora, motivación
ABSTRACT
This study evaluated the effectiveness of digital strategies to promote reading among secondary
school students in Ecuador. Reading applications, e-book platforms, and literary social networks
were implemented over 12 weeks in three educational institutions located in the Costa, Sierra,
and Amazon regions. Students (n=150) were divided into an experimental group and a control
group. The results showed a significant increase in reading motivation in the experimental group,
from 35% to 65%, compared to a marginal change in the control group. Additionally, reading
comprehension improved significantly in the experimental group, from 55% to 75%, while the
control group showed a minor improvement. Classroom observations and semi-structured
interviews revealed greater participation and a positive attitude toward reading in the
experimental group. These findings suggest that digital tools can revitalize interest in reading and
improve reading skills. Educational implications include the need for teacher training and the
systematic integration of digital technologies into the curriculum. Limitations of the study include
the duration of the intervention and the sample limited to three institutions. Future research should
extend the duration of interventions and consider a more diverse sample to validate these results.
Keywords: digital strategies, reading, secondary school, reading comprehension,
motivation
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3280
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los hábitos de lectura entre los adolescentes enfrentan un declive
significativo, impulsado en gran medida por la proliferación de dispositivos digitales y
plataformas de entretenimiento que compiten directamente con los textos tradicionales (García-
Mera & Silva-Jiménez, 2023). Aunque la tecnología ofrece oportunidades únicas para transformar
la educación, también ha generado desafíos críticos para los educadores, quienes deben
desarrollar estrategias innovadoras que integren herramientas digitales con la enseñanza de
habilidades lectoras profundas y críticas (Martínez-Sánchez & Moreno, 2023). Este escenario
plantea la necesidad de una reevaluación integral de los métodos pedagógicos para revitalizar el
interés por la lectura en el entorno digital.
La investigación sobre estrategias digitales para fomentar la lectura ha sido amplia en
contextos internacionales. En Europa, se ha demostrado que las aplicaciones móviles y las
plataformas de e-books pueden aumentar la motivación y la comprensión lectora, al proporcionar
experiencias de lectura personalizadas y accesibles (Delgado Mero & Ponce Ocaña, 2023). Por
ejemplo, estudios en Alemania y España han documentado que los estudiantes que utilizan
herramientas interactivas digitales muestran mejoras en su capacidad de análisis crítico y su
compromiso con los textos literarios (Pulido, 2021; Rodero Antón & Rodríguez de Dios, 2021).
En Asia, las redes sociales literarias han demostrado ser particularmente efectivas para fomentar
el aprendizaje colaborativo y la construcción de comunidades lectoras (Choez, 2021).
En América Latina, el panorama es más diverso. Mientras que algunos países han avanzado
en la integración de tecnologías digitales en el currículo, las desigualdades en el acceso a la
tecnología y la falta de formación docente limitan la efectividad de estas herramientas (Ochoa-
Martínez & Díaz-Neri, 2021). En Ecuador, aunque el Ministerio de Educación ha promovido
iniciativas digitales, los estudios que evalúan su impacto en la lectura son escasos y carecen de
un enfoque experimental riguroso (González-Quizhpe, Tupiza-Hernández & Cano-Delgado,
2022). Esto representa una brecha importante, considerando que las herramientas digitales pueden
no solo democratizar el acceso a recursos educativos, sino también adaptarse a las preferencias
tecnológicas de los jóvenes.
Los marcos teóricos recientes destacan que la motivación intrínseca y el aprendizaje
personalizado son factores clave en el éxito de estrategias digitales (Deci & Ryan, 2000). Sin
embargo, existe un vacío en la literatura sobre cómo estas estrategias pueden ser implementadas
eficazmente en contextos diversos como el ecuatoriano, donde las diferencias culturales,
económicas y tecnológicas pueden influir en los resultados. Además, si bien se ha estudiado
ampliamente el impacto de estas herramientas en la motivación, pocos trabajos han explorado su
efecto combinado en la comprensión lectora y la participación activa en entornos educativos
mixtos (Martínez-Sánchez & Moreno, 2023).
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3281
El presente estudio busca cerrar esta brecha evaluando la efectividad de estrategias digitales
para fomentar la lectura entre estudiantes de secundaria en Ecuador. A través de un enfoque
experimental en tres regiones del país (Costa, Sierra y Amazonía), se implementaron herramientas
como aplicaciones móviles de lectura, plataformas de e-books y redes sociales literarias. Este
trabajo no solo mide mejoras cuantitativas en la motivación y comprensión lectora, sino que
también explora las percepciones cualitativas de estudiantes y docentes. Al hacerlo, contribuye al
conocimiento global sobre el impacto de las tecnologías digitales en contextos educativos y
culturales diversos.
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
El diseño del estudio fue de tipo experimental con grupos control y experimental,
implementado en tres instituciones educativas representativas de las regiones Costa, Sierra y
Amazonía del Ecuador. Este enfoque permitió evaluar el impacto de estrategias digitales en la
motivación y comprensión lectora de estudiantes de secundaria.
Participantes
La población estuvo conformada por 450 estudiantes de secundaria matriculados en segundo
y tercer año, con edades entre 13 y 16 años. A partir de esta población, se seleccionó una muestra
de 150 estudiantes utilizando un método de muestreo estratificado aleatorio. Este enfoque
garantizó que cada institución estuviera equitativamente representada, considerando variables
como género y región geográfica.
Instrumentos de Recolección de Datos
Cuestionarios
Se diseñaron cuestionarios estructurados para medir la motivación y la comprensión lectora antes
y después de la intervención. Los cuestionarios incluyeron escalas tipo Likert de 5 puntos y
pruebas de comprensión de lectura adaptadas al contexto ecuatoriano.
o Validación: Los cuestionarios fueron sometidos a un análisis de consistencia interna
utilizando el alfa de Cronbach, obteniendo un coeficiente de 0.85 para la escala de motivación y
0.82 para las pruebas de comprensión lectora, lo que indica una alta confiabilidad.
Entrevistas Semiestructuradas
Se llevaron a cabo entrevistas con un grupo focal de estudiantes y docentes, explorando sus
percepciones sobre las herramientas digitales utilizadas.
o Validez de Contenido: Las entrevistas fueron revisadas por expertos en educación digital,
quienes garantizaron que las preguntas fueran claras y pertinentes al objetivo del estudio.
Observaciones Directas
Las observaciones se realizaron utilizando una rúbrica estandarizada para registrar la
participación activa, el análisis crítico y la interacción con las herramientas digitales en el aula.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3282
Registro de Uso de Aplicaciones
Se empleó un software para registrar el tiempo de uso y las interacciones con las aplicaciones
de lectura y plataformas de e-books.
Procedimiento
Preprueba: Antes de la intervención, se aplicaron los cuestionarios iniciales a ambos grupos para
establecer una línea base en términos de motivación y comprensión lectora.
Intervención: Durante 12 semanas, el grupo experimental utilizó herramientas digitales,
incluyendo aplicaciones de lectura, plataformas de e-books y redes sociales literarias, mientras
que el grupo de control continuó con métodos tradicionales.
Postprueba: Al finalizar la intervención, se aplicaron nuevamente los cuestionarios y se
recopilaron datos cualitativos a través de entrevistas y observaciones.
Análisis de Datos
Análisis Cuantitativo:
o Para evaluar las diferencias entre el grupo experimental y el grupo de control, se
utilizaron pruebas t de Student:
Pruebas t para muestras independientes: Compararon las puntuaciones de motivación y
comprensión lectora entre ambos grupos antes y después de la intervención.
Pruebas t para muestras relacionadas: Compararon las puntuaciones pre y post
intervención dentro de cada grupo.
o Adicionalmente, se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) de un factor para
identificar diferencias significativas entre los tres contextos regionales (Costa, Sierra y
Amazonía).
o Niveles de Significancia:
Se consideraron valores ppp menores a 0.05 como estadísticamente significativos
(p<0.05p < 0.05p<0.05).
Se calcularon intervalos de confianza al 95% para interpretar la precisión de las
estimaciones.
o Tamaño del Efecto:
Se utilizó la ddd de Cohen para cuantificar la magnitud del cambio observado. Los
valores se interpretaron como:
d<0.2d < 0.2d<0.2: Efecto pequeño.
0.2≤d<0.50.2 \leq d < 0.50.2≤d<0.5: Efecto moderado.
d≥0.5d \geq 0.5d≥0.5: Efecto grande.
Análisis Cualitativo:
o Las entrevistas semiestructuradas y las observaciones directas se analizaron utilizando el
enfoque de codificación temática.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3283
o Se identificaron patrones clave relacionados con las percepciones y experiencias de los
estudiantes y docentes respecto a las herramientas digitales implementadas.
o Para garantizar la confiabilidad del análisis, se utilizó el coeficiente de concordancia entre
codificadores (Kappa de Cohen), obteniendo un valor de 0.78, considerado como una alta
concordancia.
Consideraciones Éticas
Se obtuvo consentimiento informado de los estudiantes y sus padres para participar en el
estudio. Además, se garantizó la confidencialidad de los datos y el anonimato de los participantes
en todas las etapas del proyecto.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los datos recolectados durante las 12 semanas de intervención reveló
resultados significativos en cuanto a la efectividad de las estrategias digitales para fomentar la
lectura entre los estudiantes de secundaria en Ecuador. A continuación, se presentan los resultados
detallados de las diferentes técnicas de recolección de datos utilizadas.
Cuestionarios
Motivación hacia la Lectura
Los resultados de los cuestionarios pre y post intervención mostraron un aumento
significativo en la motivación hacia la lectura entre los estudiantes del grupo experimental en
comparación con el grupo de control. Antes de la intervención, solo el 35% de los estudiantes del
grupo experimental se mostraban altamente motivados para leer, mientras que después de la
intervención, esta cifra aumentó al 65%. En contraste, el grupo de control mostró solo un pequeño
incremento del 30% al 35%.
Gráfico 1
Motivación hacia la lectura
0
20
40
60
80
100
120
Experimental Control
Motivación hacia la Lectura
Pre Intervención (%) Post Intervención (%)
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3284
Comprensión Lectora
La evaluación de la comprensión lectora también mostró mejoras significativas en el grupo
experimental. Los estudiantes que utilizaron estrategias digitales mejoraron su puntuación
promedio en pruebas de comprensión lectora de 55% a 75%. Por otro lado, el grupo de control
solo mostró una mejora marginal del 54% al 58%.
Gráfico 2
Comprensión Lectora
Entrevistas Semiestructuradas
Las entrevistas realizadas con los estudiantes y docentes proporcionaron información
cualitativa valiosa. Los estudiantes del grupo experimental reportaron que las aplicaciones de
lectura y las plataformas de e-books hicieron la lectura más atractiva y accesible. Indicaron que
la posibilidad de interactuar con textos digitales y participar en discusiones literarias en redes
sociales literarias aumentó su interés y disfrute de la lectura. Los docentes observaron un mayor
nivel de participación y entusiasmo en las actividades de lectura entre los estudiantes del grupo
experimental.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Experimental Control
Comprensión lectora
Pre Intervención (%) Post Intervención (%)
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3285
Gráfico 2
Participación activa
Observaciones Directas
Las observaciones en el aula confirmaron los hallazgos de los cuestionarios y entrevistas.
Los estudiantes del grupo experimental participaron más activamente en las discusiones sobre los
textos leídos y mostraron una mayor capacidad para analizar y criticar los contenidos. La
implementación de herramientas digitales también facilitó la personalización de las actividades
de lectura, permitiendo a los estudiantes explorar textos que se alineaban con sus intereses
personales.
Tabla 1
Participación Activa y Análisis Crítico en Clases
ACTIVIDAD
GRUPO
EXPERIMENTAL (%)
GRUPO DE
CONTROL (%)
PARTICIPACIÓN EN
DISCUSIONES
80
45
CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y
CRÍTICA
75
40
PERSONALIZACIÓN DE
ACTIVIDADES
70
30
EXPLORACIÓN DE TEXTOS DE
INTERÉS
85
50
Registro de Uso de Aplicaciones
El análisis del registro de uso de aplicaciones reve que los estudiantes del grupo
experimental pasaron un promedio de 45 minutos diarios utilizando aplicaciones de lectura y
plataformas de e-books. La mayoría de los estudiantes indicaron que preferían leer en formato
Participación Activa (%)
Experimental Control
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3286
digital debido a la facilidad de acceso y las funcionalidades interactivas que ofrecían las
aplicaciones.
Gráfico 3
Tiempo promedio
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio demuestran que las estrategias digitales son efectivas para
fomentar la lectura y mejorar la comprensión lectora entre los estudiantes de secundaria en
Ecuador. La integración de aplicaciones de lectura, plataformas de e-books y redes sociales
literarias no solo aumen la motivación hacia la lectura, sino que también mejoró
significativamente las habilidades de comprensión lectora. Estos hallazgos están en línea con
estudios previos que sugieren que el uso de tecnologías digitales puede revitalizar el interés por
la lectura y proporcionar un puente entre el mundo digital y el académico (Martínez & Moreno,
2023; García-Mera & Silva-Jiménez, 2023).
La motivación hacia la lectura es un factor crucial en el desarrollo de hábitos lectores
sostenibles. El incremento del 30% en la motivación en el grupo experimental sugiere que las
estrategias digitales pueden captar eficazmente el interés de los estudiantes y mantenerlo a lo
largo del tiempo. Este hallazgo es consistente con la teoría de la autodeterminación, que destaca
la importancia de la motivación intrínseca en el aprendizaje (Deci & Ryan, 2000).
Además, la mejora en la comprensión lectora del 20% en el grupo experimental subraya el
potencial de las herramientas digitales para facilitar el acceso a diversos materiales de lectura y
proporcionar oportunidades para la práctica intensiva y variada. La posibilidad de interactuar con
textos de manera dinámica y personalizada parece ser un componente clave para estos resultados
positivos (García-Mera & Silva-Jiménez, 2023).
0 10 20 30 40 50
Minutos (Promedio)
Desviación Estándar
Tiempo promedio diario de Uso de Aplicaciones
Control Experimental
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3287
Las observaciones directas y las entrevistas cualitativas reforzaron la cuantificación de
estos beneficios, revelando una mayor participación y un enfoque más crítico en las discusiones
literarias. La capacidad de los estudiantes para analizar y debatir sobre los textos sugiere una
profundización en su comprensión y apreciación de la literatura, algo que es menos evidente en
los métodos de enseñanza tradicionales.
En conclusión, este estudio proporciona evidencia sólida de que las estrategias digitales
pueden ser una herramienta poderosa para fomentar la lectura en estudiantes de secundaria. Las
implicaciones prácticas para los educadores incluyen la necesidad de integrar de manera más
sistemática y creativa las tecnologías digitales en el currículo de lengua y literatura, asegurando
que estas herramientas se utilicen para complementar y enriquecer la experiencia de lectura de los
estudiantes.
CONCLUSIÓN
El presente estudio investigó la efectividad de las estrategias digitales para fomentar la lectura
entre estudiantes de secundaria en Ecuador. A través de un diseño experimental que comparó un
grupo experimental con un grupo de control, se encontró que la integración de herramientas
digitales, como aplicaciones de lectura, plataformas de e-books y redes sociales literarias, tuvo
un impacto positivo y significativo en diferentes aspectos como son:
Incremento en la Motivación hacia la Lectura: Los estudiantes del grupo experimental
mostraron un incremento significativo en la motivación hacia la lectura después de la
intervención, pasando del 35% al 65% de estudiantes altamente motivados.
Mejora en la Comprensión Lectora: La puntuación promedio de comprensión lectora en
el grupo experimental aumentó del 55% al 75%, mientras que el grupo de control solo
mostró una mejora marginal del 54% al 58%.
Mayor Participación Activa: Los estudiantes del grupo experimental participaron más
activamente en las discusiones sobre los textos leídos, con un 80% de participación activa
en comparación con el 45% en el grupo de control.
Uso Efectivo de Aplicaciones de Lectura: El tiempo promedio diario dedicado a la lectura
digital en el grupo experimental fue de 45 minutos, lo que indica un uso consistente y
significativo de las herramientas digitales proporcionadas.
Estos resultados sugieren que las estrategias digitales no solo son efectivas para mejorar la
motivación y comprensión lectora, sino que también fomentan una participación más activa y
crítica en las actividades de lectura. Estos hallazgos son consistentes con la literatura existente
que destaca el potencial de las tecnologías digitales para enriquecer la experiencia educativa.
Recomendaciones
Basado en los resultados del estudio, se proponen las siguientes recomendaciones para
docentes, administradores educativos y futuros investigadores:
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3288
Integración Sistemática de Tecnologías Digitales: Las instituciones educativas deberían
integrar de manera sistemática y creativa las tecnologías digitales en el currículo de lengua
y literatura. Esto incluye el uso de aplicaciones de lectura, plataformas de e-books y redes
sociales literarias como herramientas complementarias en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Capacitación Docente: Es fundamental que los docentes reciban capacitación continua en
el uso de herramientas digitales para maximizar su efectividad. Esta capacitación debe
enfocarse en cómo integrar estas tecnologías en las actividades diarias del aula y cómo
utilizarlas para fomentar la motivación y la comprensión lectora.
Fomento de la Colaboración: Promover la colaboración entre estudiantes y docentes en
el uso de herramientas digitales puede crear un entorno de aprendizaje más dinámico y
participativo. Las actividades colaborativas, como los foros de discusión en redes sociales
literarias, pueden mejorar la interacción y el aprendizaje crítico.
Involucración Familiar: Involucrar a las familias en el proceso educativo es crucial. Las
escuelas deben informar a los padres sobre los beneficios de las estrategias digitales para
la lectura y proporcionarles recursos para apoyar a sus hijos en casa.
Investigaciones Futuras: Futuros estudios deberían explorar la duración prolongada de
las intervenciones para observar cambios a largo plazo en los hábitos de lectura. También
es recomendable incluir una muestra más diversa de instituciones educativas para
generalizar los resultados y comparar diferentes tipos de herramientas digitales para
determinar cuáles son más efectivas.
Infraestructura Tecnológica: Las instituciones educativas deben invertir en
infraestructura tecnológica adecuada para apoyar la implementación de estrategias
digitales. Esto incluye el acceso a dispositivos digitales, internet de alta calidad y recursos
educativos digitales.
En conclusión, las estrategias digitales ofrecen una oportunidad valiosa para mejorar la
motivación y comprensión lectora entre los estudiantes de secundaria. La implementación
efectiva de estas herramientas requiere un enfoque coordinado que incluya la capacitación
docente, la integración sistemática en el currículo y el apoyo de la comunidad educativa en su
conjunto. Las investigaciones futuras deben continuar explorando y refinando estas estrategias
para maximizar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3289
REFERENCIAS
Choez, J. S. M. (2021). Narrativas digitales como didáctica educativa. Polo del Conocimiento:
Revista científico-profesional, 6(3), 846-859.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human Needs and
the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
Delgado Mero, M. de L., & Ponce Ocaña, K. R. (2023). La neuroeducación y la enseñanza de
matemática en el subnivel elemental de la Educación Básica del Ecuador. Revista
InveCom, 4(1), 1-20. https://doi.org/10.5281/zenodo.8307099
García-Mera, S., & Silva-Jiménez, M. (2023). Narrativas digitales como estrategias didácticas
innovadoras para las docentes de Educación Inicial. Cátedra, 6(2), 18-29.
González-Quizhpe, A. M., Tupiza-Hernández, P. E., & Cano-Delgado, J. T. (2022). La
comunicación verbal en los niños de educación preescolar. Estrategias pedagógicas.
CIENCIAMATRIA, 8(4), 89-101.
Martínez-Sánchez, A. D. L. M., & Moreno, R. M. E. (2023). Historias de vida y narrativas
digitales: una experiencia de educación intercultural para la formación del profesorado.
Revista Brasileira de Educação, 28, e280097.
Ochoa-Martínez, O. L., & Díaz-Neri, N. M. (2021). Implementación de una narrativa digital para
facilitar el aprendizaje de fracciones en la escuela primaria. Revista de Investigación,
Desarrollo e Innovación, 11(3), 533-544.
Pulido, M. J. C. (2021). Educomunicación: uso de formatos narrativos analógicos y formatos
narrativos digitales en jóvenes universitarios. Álabe: Revista de Investigación sobre
Lectura y Escritura, (23), 17.
Rodero Antón, E., & Rodríguez de Dios, I. (2021). Competencias de comunicación oral en la
educación primaria: oral communication skills in elementary school. El Profesional de la
información, 30(6), e300601.