Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3411
Estefania, J. (2007). La nueva economía, la globalización. Madrid: Temas de debate.
Flores Arocutipa, J. P. (2021). Discusión de la noción de comuna: recorrido teórico documental.
Revista Venezola de gerencia, 26(95), 669-682.
Figueroa Delgado, S. A. (2007). Economá, trabajo y educación en Zacatecas, temas de interés
actual. México: UAZ.
Figueroa, V. M. (1986). Reinterpretando el subdesarrollo. México: Siglo XXI.
Fisac, T. (2016). Revolución, política y propaganda en la China contemporánea. Araucaria.
Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 18(35), 105-125.
Franz, U. (1988). Deng Xiaoping, reformador de China. España: El País/ Aguilar.
Gonzalez Garcia, J. &. (2009). Shenzen, zona económica especial: bisagra de la apertura
económica y el desarrollo regional chino. Problemas del desarrollo, 40(156), 101-124.
Gómez Serrano, J. L. (2014). China Moderna. México: Instituto Cultural de Aguascalientes.
Ha-Joon, C. (1996). El papel del Estado en la economía. México: Ariel Sociedad Económica.
Hernandez Rodriguez, C. (2019). La enseñanza china con las zonas económicas especiales y sus
enseñanzas para el desarrollo regional del sureste mexicano. México y la cuenca del
pacífico, 8(24), 19-56.
Jovane, J. (2019). China y el socialismo. Tareas, 161, 39-56. Obtenido de Tareas.
King Fairbank, J. (1992). China, una nueva historia. España: Andrés Bello.
Martin, W. (2005). China's accesion to the WTO: impacts on China. World Bank.
Molinero, J. (2015). El plan "Made in China 2025".
Moreno, J. (1992). China contemporánea 1916-1990. España: Itsmo.
Moreno, J. (1994). La China del siglo XX. España: Akal.
Nieto, N. (2010). Cuando China cambia al mundo. Política y Cultura, 33, 177-184.
Norambuena Carrasco, C. &. (2021). Hukou, regiter of households in China: chellenges of
internal migration (1959-2018). Si somos americanos, 21(1), 152-179.
Otero, L. (15 de enero de 2006). El gigante Chino. El sol de Zacatecas, págs. 5-6.
Palomino-Arias, M. A. (2018). Industria fabril y crecimiento económico de la Unión Soviética:
una mirada desde la historia económica. Semestre económico, 21(48), 179-205.
Roldán, E. (2003). La relaciones económicas de China. México: Plaza y Valdés.
Rodriguez y Rodriguez, M. T. (2001). El siglo XX en China. México: Miguel Ángel Pórrúa.
Roux, A. (octubre de 2004). Nueva mirada sobre las guerras de opio. Recuperado el noviembre
de 2024, de Le Monde Diplomatique: https://mondiplo.com/nueva-mirada-sobre-las-
guerras-del-opio
Shane, M. G. (2005). China: a study of dynamic growth. Estados Unidos: USDA.
Sornoza Parrales, G. I. (2018). Reforma económica china, de economía planificada a economía
de mercado. Revista venezolana de gerencia.