Vol. 11/ Núm. 2 2024 pág. 3424
resultados, subrayando la necesidad de mejorar la comunicación y coordinación entre los
profesionales de la salud y el personal de laboratorio.
La falta de control de calidad en los procesos de recolección, preparación y transporte de
las muestras es otro error preanalítico común. La incorrecta preparación y conservación de las
muestras biológicas, la demora en el transporte y la falta de control de temperatura durante el
almacenamiento y transporte son problemas que comprometen la integridad de las muestras y la
fiabilidad de los resultados. Para solucionar estos problemas, es esencial establecer protocolos
claros y seguir buenas prácticas en todas las etapas del proceso preanalítico.
Aunque en su mayoría se cumple con las normas vigentes, es necesario un seguimiento
riguroso y una supervisión constante para asegurar su aplicación efectiva. El incumplimiento de
estas normas afecta negativamente la calidad de los resultados analíticos, comprometiendo su
precisión y exactitud.
La Norma Técnica Ecuatoriana INEN-ISO 15189:2012 es clave para los laboratorios
clínicos del país, y la transición hacia ISO 15189:2023 permitirá una actualización más acorde a
las tendencias internacionales. Estos estudios reflejan la alineación de los laboratorios
ecuatorianos con dichas normativas, destacando la mejora continua en la calidad de los procesos
preanalíticos y de diagnóstico.
En resumen, los errores preanalíticos en los laboratorios clínicos ecuatorianos representan
desafíos importantes para la calidad de los resultados y la seguridad del paciente. Mejorar la
identificación y etiquetado de las muestras, fortalecer la capacitación del personal, establecer
protocolos de control de calidad y garantizar el cumplimiento riguroso de las normas son medidas
fundamentales. La implementación de estrategias integrales y la supervisión constante son
esenciales para lograr resultados confiables y asegurar una atención médica de calidad.
CONCLUSIONES
El análisis de los errores en la fase preanalítica de los laboratorios clínicos destaca la
importancia de implementar y adherirse rigurosamente a las normas vigentes para asegurar la
calidad y la fiabilidad de los resultados analíticos. La identificación adecuada de las muestras, la
recolección correcta y la gestión eficiente de su transporte son aspectos críticos que requieren
atención constante y mejoras continuas. A pesar de los esfuerzos por cumplir con las normativas,
todavía existen brechas que evidencian la necesidad urgente de medidas correctivas. La
capacitación del personal, el establecimiento de protocolos claros y el seguimiento estricto del
control de calidad son esenciales para minimizar estos errores. Además, la armonización de
criterios y procedimientos a través de evaluaciones internas y externas contribuirá
significativamente a la mejora de la gestión de calidad en los laboratorios clínicos.
En resumen, abordar los errores preanalíticos no solo mejora la precisión y exactitud de los
resultados, sino que también fortalece la seguridad del paciente y la confianza en los servicios de